Montoneros: interrogantes abiertos casi veinte años después.

Autores/as

  • Julieta Bartoletti

Palabras clave:

montoneros – estado de la cuestión – orígenes – identidad peronista – “militarización”.

Resumen

El artículo propone un estado de la cuestión sobre Montoneros a partir del análisis en profundidad de Gillespie (1987), Sigal y Verón (1986), Ollier (2005), Moyano (1995), Lanusse (2005) y Donatello (2010). Dado que la mayor parte de los trabajos recientes abordan iniciativas locales o provinciales y aspectos o problemáticas puntuales, nos parece fundamental revisar las interpretaciones más generales, referidas a la organización en su conjunto, en las que pueden enmarcarse estos aportes.El artículo analiza las diferentes imágenes e interpretaciones generales para explicitar sus discusiones y acuerdos así como señalar los interrogantes aún abiertos. Sintéticamente, si bien en relación al tema de los orígenes la investigación parece haber hallado respuestas satisfactorias, no ocurre lo mismo con la identidad peronista de Montoneros en particular su capacidad de inserción en el movimiento peronista entre 1970 y 1973 y con el llamado proceso de militarización posterior.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BASCHETTI, Roberto (comp.) (1997) Documentos 1973-1976. De Cámpora a la ruptura,

La Plata, De la Campana.

CAVIASCA, Guillermo (2005a) Arturo Lewinger y los orígenes de las FAR, en revista

Lucha Armada en Argentina, Año 2, Nº 6.

CAVAROZZI, Marcelo (1983) Autoritarismo y democracia (1955-1983), Buenos Aires,

CEAL de Ipola (1981).

DE RIZ, Liliana (1986) Retorno y derrumbe, Hyspamerica, Bs. As.

DONATELLO, Luis Miguel (2010) Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto, Manantial, Bs. As.

ESQUIVADA, Gabriela (2004) El diario Noticias. Los Montoneros en la prensa argentina,

Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.

GILLESPIE, Richard (1987) Soldados de Perón. Los Montoneros, Grijalbo, Bs. As.

GODIO, Julio (1986) Regreso, soledad y muerte. Hyspamerica, Bs. As.

GONZÁLEZ CANOSA, Mora (2007) En torno a los orígenes de las F.A.R. (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Una revisión de la escasa bibliografía sobre el tema y algunas

líneas de análisis para su indagación, ponencia presentada en las XI° Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán, 19 al 22 de Septiembre.

HENDEL, Verónica (2007) Siguiendo la huella. El Movimiento Agrario de Misiones

(1971-1976): Una nueva mirada, ponencia presentada en XI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Tucumán.

HOROWICZ, Alejandro (2005) Los cuatro peronismos, Edhasa, Bs As.

LANDI, Oscar (1979) Argentina 1973-1976: la génesis de la nueva crisis política, en

Revista Mexicana de Sociología, año XLl, vol. XLl, Nº 1, Instituto de Investigación

social, UNAM, México, en-mar.

LANUSSE, Lucas (2005) Montoneros. El mito de sus 12 fundadores, Vergara, Bs. As.

LORENZ, Federico (2007) Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores navales de Tigre en la década del setenta, Norma, Bs As.

LUNA, Nicolás J.; GÓMEZ, Analía; VERDÚN, Carlos y Berezan, Javier (2007) La Juventud Peronista en Luján, en revista Lucha Armada, Año 3, N° 8.

MONTERO, Ana Soledad (2008) Héroes, ortodoxos, disidentes o traidores. Los avatares

de la Juventud Peronista Lealtad (1973-1976), en Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Historia Reciente (RIEHR). Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Historia Reciente: RIEHR, 2008, obtenido en http://www.riehr.com.ar/archivos/Investigacion/Publicacion_RIEHR._Montero_Ana_Soledad%5B1%5D.pdf

MOYANO, María José (1995) Argentina´s lost patrol. Armed struggle 1969-1979, Yale

University Press, New Haven and London.

OLLIER, María Matilde, (1986), El fenómeno insurreccional y la cultura política, 1969-

, Bs. As., CEAL [en OLLIER, María Matilde (2005) Golpe o revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966-1973. Caseros, Universidad Tres de Febrero].

ROBLES, Horacio B. (2008) La Juventud Peronista platense. Desde los orígenes hasta la

primera etapa barrial (1957/69), 3ras Jornadas sobre la política en Buenos Aires enel siglo XX, CISH, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP,

La Plata, 28 y 29 de agosto.

ROBLES, Horacio B. (2009a) La Plata en las vísperas montoneras: una reconstrucción de

las condiciones sociales y políticas de la masificación y radicalización política de la

JP platense y su articulación con Montoneros (1970-72), ponencia presentada en las

III Jornada Académica Partidos Armados en la Argentina de los Setenta, 24 de

abril, Centro de Estudios de Historia Política, Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín.

ROBLES, Horacio B. (2009b) Los barrios montoneros: Una aproximación a las unidades

básicas y la militancia de la Juventud Peronista articulada con Montoneros en la ciudad de La Plata. (1972/74), ponencia presentada en las XIl° Jornadas Interescuelas/

departamentos de Historia, Bariloche.

RODRÍGUEZ, Laura Graciela (1999) Los jóvenes radicalizados: el caso del peronismo de

izquierda en Misiones 1966-1976, FLACSO, Bs. As.

SALAS (2008) Del foco a la infección. Montoneros y los movimientos sociales, ponencia presentada en las Jornadas de Partidos Armados.

SALAS, Ernesto (2006a) El errático rumbo de la vanguardia montonera, en revista Lucha Armada, Año 3, N° 8.

. (2006b) Walsh y la conducción de Montoneros, en revista Lucha Armada, Nº

, febrero/abril.

SALCEDO, Javier (2009) Montoneros de Moreno. Orígenes; integración y tensiones,

ponencia presentada en las XIl° Jornadas Interescuelas/departamentos de Historia,

Bariloche.

SEMINARA, Luciana (2006) Bajo la sombra del ombú. La experiencia de Montoneros

José Sabino Navarro. Historia oral y memoria, Tesis de Licenciatura en Historia,

Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de

Historia.

SIDICARO (2002) Los tres peronismos, Siglo XXl.

SIGAL, Silvia y VERÓN, Eliseo (1986) Perón o muerte. Las estrategias discursivas del fenómeno peronista, Legasa, Bs. As.

TARROW, Sidney (1994) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción

colectiva y la política. Alianza. Madrid.

TORRE, Juan Carlos (2004) El gigante invertebrado. Los sindicatos en el gobierno, Argentina 1973-1976, S XXl, Bs. As.

WIEVIORKA (1993) The making of terrorism, The University of Chicago Press.

WEISZ (2008) Partido armado, partido y movimiento, ponencia presentada en las Jornadas de Partidos Armados.

Publicado

2011-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Montoneros: interrogantes abiertos casi veinte años después. (2011). Studia Politicæ, 22, p.57-95. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/452

Artículos similares

1-10 de 350

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>