Los silencios en la Convención Americana sobre los derechos humanos: ¿un juego de matriohskas?

Auteurs

  • Victorino Solá Torino Universidad Católica de Córdoba

DOI :

https://doi.org/10.22529/cdp.2019(7)05

Résumé

Entre los sujetos que típicamente ejercen actividad interpretativa, resulta frecuente acudir al argumentario en virtud del cual se asevera que, pese a que algunos casos carecen de una solución normativa expresa, ella resulta sin embargo implícita. La distinción entre interpretación y construcción, sugerida por algunos expertos, bien puede contribuir no sólo a ponderar el modo en que funciona efectivamente, en el corpus de decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cláusula de derechos no enumerados  sino además- a despejar la apariencia de que el catálogo de los derechos implícitos derivados por aquélla se ciñe a encarnar estereotipos de mera interpretación convencional, pues remitiría en puridad- al resultado de un supuesto de construcción convencional. La operación de construcción jurídica, en rigor, suplementaría -excediéndola- a la de estirpe interpretativa, en la medida que extendería la aplicación de la disposición normativa a la vida política, a la par de implementarla mediante su puesta en práctica.

Publiée

2019-06-21

Numéro

Rubrique

Artículos

Comment citer

Los silencios en la Convención Americana sobre los derechos humanos: ¿un juego de matriohskas?. (2019). Cuadernos De Derecho Público, 7. https://doi.org/10.22529/cdp.2019(7)05

Articles les plus lus par le même auteur ou la même autrice

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>