Los efectos de cometer un error: Un ejemplo desde el Quijote de Schütz
DOI:
https://doi.org/10.22529/Palabras clave:
filosofía de la acción, juicio de valor, creencia, Schütz, Don QuijoteResumen
¿Podremos salir ilesos de nuestros errores? Desde recientes investigaciones al respecto, este artículo pretende explorar qué efecto tiene el error en quien lo comete. La hipótesis que se desarrolla, siguiendo a Wittgenstein, es que cada acto o contenido cognitivo calificado como error “afecta” a la persona y puede tener efectos en su forma de relacionarse con el mundo. Así se pueden “clasificar” los errores desde el reordenamiento que implican en el sistema de lo que la persona sabe, cree y experimenta. Para examinar más a fondo esta hipótesis, el artículo acude a un texto de Schutz titulado “Don Quijote y el problema de la realidad”, donde el fenomenólogo analiza cómo el héroe cervantino, figura extrema de lo que somos en lo cotidiano, logra, durante un tiempo, seguir viviendo en su subuniverso de caballería gracias a un entorno benévolo, pero también cómo se verá conducido a calificar como erróneo todo lo que sabe, cree o experimenta cuando el mundo que le rodea se vuelve conflictivo.Descargas
Referencias
Belin, E. (2002). Une sociologie des espaces potentiels: logique dispositive et expérience ordinaire. De Boeck. https://doi.org/10.3917/dbu.olgie.2001.01
Castro, A. (1925). El pensamiento de Cervantes. Librería y Casa Editorial Hernando. https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-pensamiento-de-cervantes/
Castro, A. et al. (1947). Miguel de Cervantes Saavedra, Homenaje de Ínsula en el cuarto centenario de su nacimiento, 1547-1947. Ínsula.
Cervantes, M. de (2004). Don Quijote de la Mancha. Instituto Cervantes y Círculo de Lectores.
Comte-Sponville, A. (2003). Diccionario Filosófico. Paidós.
Delchambre, J.-P. (2009). “Le jeu créatif comme modalité de l'expérience dans une perspective pragmatique élargie”, Recherches sociologiques et anthropologiques 40 (1):15-38. https://doi.org/10.4000/rsa.290
Descartes, R. (2011). Descartes. Reglas para la dirección del espíritu. Gredos
Dewey, J. (2022). Lógica: La teoría de la investigación (1938). Universidad de Zaragoza.
Elgin, C. (2012). “Ignorancia, error y el avance de la comprensión”. En Estany, A., Camps, V. & Izquierdo, M. Error y conocimiento: la gestión de la ignorancia. Comares.
Engel, P. (1995). “Les croyances”, en Kambouchner, D. (Dir.), Notions de philosophie II (pp. 1-101). Gallimard.
Estany, A., Camps, V. & Izquierdo, M., eds. (2012). Error y conocimiento: la gestión de la ignorancia. Comares.
Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Amorrortu.
Goffman, E. (1967). “Embarrassment and social organization”. En Interaction Ritual. Essays on Face-to-Face Behavior (pp. 97-112). Penguin.
Gómez Dávila, N. (2003). Notas. Villegas Editores.
Hon, G. (1995). “Going Wrong. To Make a Mistake, to Fall into Error”, Review of Metaphysics 49(1): 3-20. https://www.jstor.org/stable/20129804
James, W. (1994). Principios de psicología. Fondo de Cultura Económica.
Juliao Vargas, C.G. (2019). Tomar la filosofía en serio. Aproximaciones praxeológicas al oficio de filosofar. Uniminuto. https://hdl.handle.net/10656/7362
Juliao Vargas, C.G. (2023). “¿Es pertinente para la sociedad actual el planteamiento pascaliano sobre la diversión?”. Cuestiones de Filosofía 9 (33):147-176.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.14396
Latour, B. (1996). Petite réflexion sur le culte moderne des dieux faitiches. Synthélabo.
Latour, B. (2001). La Esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.
López, M.C. (2006). “El Quijote como ejemplo de la articulación de las realidades múltiples”. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía XI:133-151. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2265093.pdf
Luhmann, N. (2005). Confianza. Anthropos.
Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Nueva Visión.
Olszewska, B. & Quéré, L. (2009). “Erreurs pratiques, fautes et incongruités”, en Chauviré, C., Ogien, A. & Quéré, L. Dynamiques de l'erreur (pp.167-205). Editions EHESS. https://books.openedition.org/editionsehess/12759?lang=es
Panagiotis, C. (2005). “La ‘grammaire sociale’ et le sens de la réalité. Le Don Quichotte d’Alfred Schütz”, Sociétés 89(3):75-81. https://www.cairn.info/revue-societes-2005-3.htm
Platón (1988). Diálogos IV. República. Gredos.
Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Paidós Ibérica.
Predmore, R. (1953). “El problema de la realidad en el Quijote”. Nueva Revista de Filología Hispánica 7(3/4):489-498. https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/download/274/274
Quéré, L. (2008). “L’erreur dans la cognition sociale”, Communication au séminaire Jeu & Symbolique du 10 avril 2008, Bruxelles, FUSL.
Schulz, K. (2015). En defensa del error: un ensayo sobre el arte de equivocarse. Siruela.
Schütz, A. (1955). “Don Quijote y el problema de la realidad”. Dianoia. Revista de Filosofía 1(1):312-330. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1955.1
Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Amorrortu.
Schütz, A. (2008). Le chercheur et le quotidien. Méridiens-Klincksieck.
Silver, Ph. (1978). Fenomenología y razón vital. Alianza Universidad.
Thévenot, L. (1999). “L’action comme engagement”, en Barbier, J.-M. (Ed.), L’analyse de la singularité de l’action (pp. 213-238). PUF. https://www.cairn.info/l-analyse-de-la-singularite-de-l-action--9782130501886-page-213.htm
Unamuno, M. (2004). Vida de Don Quijote y Sancho. Alianza Editorial.
Winnicott, D. W. (2002). Juego y realidad. Gedisa.
Wittgenstein, L. (1979). Sobre la Certeza. Gedisa.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pelícano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.