Persistencia del patrón fetal en recién nacidos pre término tardío

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22529/me.2024.9(3)06

Palabras clave:

pre término tardío, hipoglucemia transitoria, hiperinsulinismo.

Resumen

INTRODUCCCIÓN: La hipoglucemia constituye un problema clínico frecuente en el recién nacido prematuro. Actualmente existen controversias sobre cuáles son los valores normales para el manejo óptimo de la misma. Según el estudio Glucose in Well Babies (GLOW), la hipoglucemia neonatal transitoria se compone de 2 fases distintas: la fase inicial representa hipoglucemia debido a la persistencia del patrón fetal de hiperinsulinismo y la segunda fase se presenta con leve cetonemia, estado de ayuno, lo que refleja la resolución del hiperinsulinismo y probablemente un estado de nutrientes limitados en estos bebés amamantados. Debido a que la hipoglucemia es frecuente en el prematuro, sería importante conocer si se puede transpolar los resultados determinadas por el estudio GLOW a neonatos pre término tardíos (34-36 semanas gestacionales) (SG). OBJETIVOS: Evaluar las concentraciones de glucosa plasmática y beta- hidroxibutirato (BOHB) en recién nacidos pre término tardío durante las primeras 48 horas de vida. Secundarios: Comparar los valores de glucemia en recién nacidos pre término tardío según modo de nacimiento, sexo y tipo de alimentación. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de tipo observacional, prospectivo y analítico. Se incluyeron recién nacidos entre 34 a 36 semanas por parto vaginal o cesáreo, con Apgar mayor a 7 en su primer minuto de vida y peso en percentil 10-90 para edad gestacional. Se analizaron las siguientes variables al nacimiento: sexo, peso, edad gestacional, patología materna y fetal y valores de glucemia y cetonemia pre prandiales durante sus primeras 48 hs de vida junto con el tipo de alimentación. Análisis estadístico: Las variables categóricas fueron analizadas mediante la descripción de sus porcentajes y el número de pacientes observados. Para las variables continuas, se utilizó la mediana como medida de centralidad y rango intercuartílico como medidas de dispersión de los datos. Dado que los datos no presentaron una distribución normal, se aplicaron pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y correlaciones de Spearman. RESULTADOS: La muestra estuvo constituida por 20 pacientes, 12 varones y 8 mujeres. La mediana (intervalo intercuartilo, IIC) de la edad gestacional fue de 36 (34-36) semanas, la mediana (IIC) del peso al nacer fue de 258 (1250-3320) g. Trece pacientes nacieron por cesárea y 7 por parto vaginal. Durante 4 el estudio, 10 (50%) de los pacientes recibieron leche materna como única fuente de alimentación, mientras que el mismo porcentaje de pacientes se le administró leche materna más suplemento. Al momento del nacimiento la mediana (IIC) del APGAR observado fue de 9 [8.00-10.0]. En relación a los niveles de BOHB, se encontró que los pacientes alimentados exclusivamente con leche materna presentaron niveles significativamente más altos de cuerpos cetónicos (0.6 [0.50, 0.70]) en comparación con aquellos que recibieron otro tipo de alimentación (0.5 [0.35, 0.50]); (p= 0.008). Los pacientes alimentados exclusivamente con leche materna mostraron niveles significativamente más bajos de glucemia (65 [57.0, 63.0]) en comparación con aquellos que recibieron otra forma de alimentación (75 [67.5, 86.0]); (p= 0.001). No se encontraron efectos significativos en relación al sexo, forma de nacimiento ni del tiempo analizado en los niveles de cetonemia ni glucemia. CONCLUSIÓN: En este estudio se observó que tanto el sexo como la forma de nacimiento, no influyen significativamente sobre los niveles de glucemia y cetonemia, en los neonatos nacidos pre término. Por otra parte, tras el nacimiento lo niveles de glucosa y cuerpos cetónicos permanecen relativamente estables durante las primeras 48 horas. En cuanto a la forma de alimentación, la leche materna exclusiva deriva en valores de glucemia más bajos que los observados en aquellos recién nacidos alimentados con fórmula. 

Descargas

Biografía del autor/a

  • Valentina Bosio, Universidad Católica de Córdoba
    Universidad Católica de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Clínica Universitaria Reina Fabiola, Servicio de Neonatología.
  • Ignacio Sosa , Universidad Católica de Córdoba
    Universidad Católica de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Clínica Universitaria Reina Fabiola, Servicio de Neonatología.

Referencias

Lomas J, Anderson GM, Domnick-Pierre K, Vayda E, Enkin MW. The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org at PENN STATE UNIVERSITY on November 25,2015. For personal use only. No other uses without permission. From the NEJM Archive. Copyright © 2010 Massachusetts Medical Society. All rights reserved. N Engl J Med. 1989;321(19):1306-11. https://doi.org/10.1056/NEJM198911093211906

Diana L. Stanescu, Charles A. Stanley, Advances in Understanding the Mechanism of Transitional Neonatal Hypoglycemia and Implications for Management, Clinics in Perinatology, Volume 49, Issue 1,2022, Pages 55-72, ISSN 0095-5108, ISBN 9780323896986. https://doi.org/10.1016/j.clp.2021.11.007

Quispe C, Terukina R. Niveles de glucemia en recién nacidos a término, adecuados para la edad gestacional, alimentados con leche materna exclusiva y no exclusiva. An la Fac Med. 2013;68(2):125. https://doi.org/10.15381/anales.v68i2.1222

Harris DL, Weston PJ, Gamble GD, Harding JE. Glucose Profiles in Healthy Term Infants in the First 5 Days: The Glucose in Well Babies (GLOW) Study. J Pediatr 2020; 223:34-41. e4. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2020.02.079

Puchalski ML, Russell TL, Karlsen KA. Neonatal Hypoglycemia: Is There a Sweet Spot? Crit Care Nurs Clin North Am [Internet]. 2018;30(4):467-80. https://doi.org/10.1016/j.cnc.2018.07.004

Burns CM, Rutherford MA, Boardman JP, Cowan FM. Patterns of cerebral injury and neurodevelopmental outcomes after symptomatic neonatal hypoglycemia. Pediatrics. 2008;122(1):65-74. https://doi.org/10.1542/peds.2007-2822

Sharma A, Davis A, Shekhawat PS. Hypoglycemia in the preterm neonate: Etiopathogenesis, diagnosis, management and long-term outcomes. Transl Pediatr. 2017;6(4):335-40. https://doi.org/10.21037/tp.2017.10.06

Hillman NH, Kallapur SG, Jobe AH. Physiology of transition from intrauterine to extrauterine life. Clin Perinatol. 2012;39(4):769 83. https://doi.org/10.1016/j.clp.2012.09.009

Harrison-Lowe NJ. Plant Stress Responses: Autophagy and Senescence. PhD Diss - (Molecular, Cell Dev Biol [Internet]. 2009; 53:1 30.

Diwakar KK, Sasidhar M V. Plasma glucose levels in term infants who are appropriate size for gestation and exclusively breast fed. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2002;87(1):46- 9. Acharya PT, Payne WW. Blood chemistry of normal full-term infants in the first 48 hours of life. Arch Dis Child. 1965;40(212):430-5. https://doi.org/10.1136/adc.40.212.430

Publicado

2025-06-24

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Bosio, V., & Sosa , I. (2025). Persistencia del patrón fetal en recién nacidos pre término tardío. Revista Methodo: Investigación Aplicada a Las Ciencias Biológicas, 9(3), 31-37. https://doi.org/10.22529/me.2024.9(3)06

Artículos similares

1-10 de 224

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>