Relación médico/paciente: factores que la han distorsionado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22529/me.2024.9(2)07

Resumen

Antes de analizar los mismos aclaro que no sé si los factores que considero están dispuestos en el mejor orden y quizás también hay algún otro factor que no he considerado. Dicho esto, refiero lo siguiente: El advenimiento de la tecnología caló muy hondo en el quehacer médico y su aporte para alcanzar un diagnóstico de manera rápida y también efectiva tentó a los colegas a obviar o abreviar, en la consulta, los pasos habituales de la misma. Los médicos de antaño, sin estas posibilidades, se veían obligados a transitar el camino de la semiología clásica donde el primer elemento de este recorrido era y sigue siendo la anamnesis. Si la misma fue realizada de manera exhaustiva, aún hoy, se dice que con sólo esta herramienta se alcanza, en los actos médicos, un diagnóstico certero hasta en el sesenta por ciento de los mismos.  A mí se me antoja pensar, que una anamnesis llevado a cabo con esas características vendría a representar el principal objetivo que se propone incentivar lo que ahora, se ha dado en llamar medicina narrativa.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Cipriano Eduardo Rougier, Universidad Católica de Córdoba
    Clínica Universitaria Reina Fabiola. Servicio de Pediatría.  

Referencias

Charon R. Narrative medicine: form, function, and ethics. Ann Intern Med. 2001;134(1):83-87. Charon R. Narrative ad Medicine. N Engl J Med 2004; 350:862-864 https://doi.org/10.1056/NEJMp038249

Greenhalgh T, Hurwitz B, editors. Narrative based medicine. Dialogue and discourse in clinical practice. London, UK: BMJ Books; 1998.

Greenhalgh T, Hurwitz B. Why study narrative? BMJ. 1999;318(7175):48-50 5-Hawkins A, McEntyre M. Teaching Literature and Medicine. New York: The Modern Language Association of America; 2000. https://doi.org/10.1136/bmj.318.7175.48

Publicado

2024-04-05

Número

Sección

Practica Profesional

Cómo citar

Rougier, C. E. (2024). Relación médico/paciente: factores que la han distorsionado. Revista Methodo: Investigación Aplicada a Las Ciencias Biológicas, 9(2), 38-39. https://doi.org/10.22529/me.2024.9(2)07