El riesgo de las revistas depredadoras: ¡Cuidado investigadores!

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22529/me.2023.8(2)01

Resumo

La publicación científica es el objetivo final que tiene toda persona de ciencia para dar a conocer sus investigaciones y exponerla a consideración de sus pares. En ese proceso, uno de los pasos necesarios es la correcta elección de la revista donde se enviará el manuscrito. Desde los finales del siglo pasado y con los avances de la Internet, comenzaron a aparecer publicaciones abiertas (conocidas como open journals por su equivalente en inglés) que implican uncosto para quien desea publicar y la gratuidad para el lector, lo que contribuyó a la noble intención de difusión y democratización del conocimiento.

Downloads

Biografia do Autor

  • Ricardo J. Saranz
    Investigador Clínico.

Referências

Saranz RJ. La difícil (y agradable) tarea de publicar un artículo científico. Methodo 2017;2(2):36-37. https://doi.org/10.22529/me.2017.2(2)01

Martin SG. ¿Qué son las revistas depredadoras? Methodo 2021;6(1):57-58. https://doi.org/10.22529/me.2021.6(1)10

Beall J. Predatory publishers are corrupting open access. Nature 2012; 489(7415): 179. https://doi.org/10.1038/489179a

Bertoglia A MP, Aguila A A. Revistas depredadoras: una nueva amenaza a las publicaciones científicas. Rev Med Chile 2018; 146: 206-212. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000200206

Taylor GA. Predatory journals: a different pandemic. Pediatr Radiol. 2021;51(4):516-518. https://doi.org/10.1007/s00247-020-04918-4

Publicado

2023-04-04

Edição

Seção

Editorial

Como Citar

Saranz, R. J. (2023). El riesgo de las revistas depredadoras: ¡Cuidado investigadores!. Revista Methodo: Investigación Aplicada a Las Ciencias Biológicas, 8(2), 55-56. https://doi.org/10.22529/me.2023.8(2)01