De la paz hacia la guerra: moderación y radicalización de preferencias entre la Iglesia Católica y el Gobierno Peronista (1946-1955)

Autores/as

  • Benjamín García Holgado

DOI:

https://doi.org/10.22529/sp.2017.42.01

Palabras clave:

Regímenes Políticos, Process Tracing, golpe de Estado, Peronismo, Radicalización

Resumen

Resumen¿Por qué la Iglesia Católica se opuso al gobierno peronista en 1955?¿Cuál fue el impacto causal de este comportamiento en el proceso de quiebre del régimen político? Para responder estas preguntas, primero verificamos si la posición de la Iglesia respecto de la deseabilidad del régimen político (1946-1955) podría ser explicada como la consecuencia de la radicalización de sus preferencias sobre las políticas públicas  implementadas por el Gobierno (Mainwaring y Pérez Liñán, 2013). Segundo, el conflicto entre estos actores generó el surgimiento de la coalición golpista dentro de las Fuerzas Armadas que llevó al establecimiento de un nuevo régimen autoritario.    

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALBRIEU, O. (1972). Entrevista del Proyecto de Historia Oral del Instituto Di Tella.

ALENDE, O. (1988). Mi memoria. Buenos Aires: Editorial Planeta.

ÁLVAREZ, J. (2015). Entrevista realizada en su domicilio el lunes 29 de junio entre las

00 y 12.30 hs. Miembro fundador del Partido Demócrata Cristiano. Organizador

de la campaña de panfletos y editor del Panfleto Verdad entre diciembre de 1954 y

septiembre de 1955.

AMADEO, M. (1956). Ayer, Hoy Mañana. Buenos Aires: Ediciones Gure.

ANCAROLA, G. (2005). Antes y después del Fuego. Buenos Aires: Lumiere.

ARNAUDO, F. (2005). El año en que quemaron las iglesias. Buenos Aires: Librería Editorial Histórica Emilio Perrot.

. (2013). Entrevista realizada en su domicilio el miércoles 13 de noviembre entre

las 16.00 hs y 19.00 hs. Miembro de la Junta Directiva de la Acción Católica Argentina. Organizador de la campaña de panfletos y editor del Panfleto Verdad entre diciembre de 1954 y septiembre de 1955.

BADANELLI, P. (1959). Perón, la Iglesia y un cura. Valparaíso: Editorial Tartessos.

BEACH, D. y PEDERSEN, R. B. (2013). Process-Tracing Methods. Foundations and Guidelines. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

BELINI, C. (2014). Convenciendo al capital. Peronismo, burocracia, empresarios y política industrial, 1943-1955. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

BELLAH, R. (1967). Civil Religion in America. Dædalus, Journal of the American Academy of Arts and Sciences, 96(1).

BENNETT, A. y CHECKEL, J. (2015). Process Tracing: from metaphor to an analytic tool.

Cambridge: Cambridge University Press.

BIANCHI, S. (2001). Catolicismo y Peronismo. Religión y política en la Argentina, 1943-

Buenos Aires: Prometeo.

BLANCO, J. (2012). 1955, golpe de Estado en Córdoba (Argentina): las limitaciones intrínsecas de la estructura peronista local ante el fortalecimiento preventivo de la

Iglesia. Secuencia, 89.

BLATTER, J. y HAVERLAND, M. (2012). Designing Case Studies: Explanatory Approaches

in Small-N Research. Hampshire: Palgrave Macmillan.

BOSCA, R. (1997). La Iglesia Nacional Peronista. Buenos Aires: Editorial Planeta.

BOSOER, F. (2005). Generales y embajadores. Una historia de las diplomacias paralelas

en la Argentina. Buenos Aires: Vergara.

BUSTOS FIERRO, R. (1969). Desde Perón hasta Onganía. Buenos Aires: Octubre.

CAFIERO, A. (1983). Desde que grité: ¡Viva Perón!. Buenos Aires: Pequén Ediciones.

. (2011). Militancia sin tiempo. Buenos Aires: Planeta.

CAIMARI, L. (2002). El Peronismo y la Iglesia Católica. En J. C. TORRE (Ed.). Nueva

Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

. (2010). Perón y la Iglesia Católica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

DE HOYOS, R. (1970). The role of the catholic church in the revolution against Juan Perón, Argetina 1954-1955. PhD. Dissertation: New York University.

DEL CARRIL, B. (1959). Crónica interna de la Revolución Libertadora. Buenos Aires:

Emecé.

. (2005). Juan D. Perón. Ascenso y caída. Buenos Aires: Emecé.

DI STEFANO, R. y ZANATTA, L. (2009). Historia de la Iglesia Argentina. Buenos Aires:

Editorial Sudamericana.

DÍAZ DE VIVAR, J. (1972). Entrevista del Proyecto de Historia Oral del Instituto Di Tella.

ESCUDÉ, C. (1996). La traición de los derechos humanos (1950-1955). En S. R. JALABE (ed.). La política exterior argentina y sus protagonistas (1880-1992). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

. (2007). Radiografía de una política de derechos humanos. Los Estados Unidos

frente a la Argentina, 1950-1955. Universidad del CEMA: Working Paper Nº 352.

FALLETI, T. y LYNCH, J. (2009). Context and Causal Mechanism in Political Analysis.

Comparative Political Studies, 42(9).

FLORES, J. (1955). Operación Rosa Negra. Buenos Aires: Editorial Errele.

FRIGERIO, J. (1990). El síndrome de la revolución libertadora: la Iglesia contra el Justicialismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

FRONDIZI, A. (1983). Qué es el Movimiento de Integración y Desarrollo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

GALLARDO, J. (2011). De memoria nomás. Buenos Aires: EDUCALP.

GAMBINI, H. (2007a). Historia del peronismo. El poder total (1943-1951). Buenos Aires: Vergara.

. (2007b). Historia del peronismo. La obsecuencia (1952-1955). Buenos Aires:

Vergara.

GARCÍA HOLGADO, B. (2015). Radicalización política, preferencias normativas y cambio

de régimen político: un estudio de caso sobre el primer peronismo (1946-1955). Tesis de Maestría en Ciencia Política: Universidad Torcuato Di Tella.

GARCÍA HOLGADO, B. (2016). Vencedores y vencidos: surgimiento y éxito de la coalición golpista antiperonista dentro de las Fuerzas Armadas (1946-1955). Postdata,

Revista de Reflexión y Análisis Político, 21 (1).

GARCÍA SEBASTIANI, M. (2005). Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales

y socialistas en la política argentina entre 1943 y 1951. Buenos Aires: Editorial

Prometeo.

GEORGE, A. y BENNETT, A. (2005). Case Studies and Theory Development in the Social

Sciences. Cambridge: MIT Press.

GERRING, J. (2007). Case Study Research: Principles and Practices. Cambridge: Cambridge University Press.

GHIO, J. (2007). La iglesia católica en la política argentina. Buenos Aires: Prometeo.

GÓMEZ, A. (2001). Un siglo... una vida, De la soberanía a la dependencia. Buenos Aires: CEAL.

GONZÁLEZ, N. (1992). U.S. Argentine Relations in the 1950s. Ph. D. dissertation: University of Massachusetts.

GUEVARA, J. F. (1970). Argentina y su sombra. Buenos Aires.

HALPERÍN DONGHI, T. (2000). La democracia de masas. Buenos Aires: Paidós.

HEDSTRÖM, P. (2008). Studying Mechanism to Strengthen Causal Inferences. En J. M.

BOX-STEFFENSMEIER, H. E. BRADY y D. COLLIER (Eds.). The Oxford Handbook of

Political Methodology. Oxford: Oxford University Press.

HUME, R. (1962). Sublevación en Curuzú Cuatiá. Buenos Aires: Librería y Editorial

Castellví.

INVEREIGH, A. (1995). Catholicism and Politics in Argentina, 1810-1960. Oxford: St.

Martins Press.

IRAZUSTA, J. (1956). Perón y la crisis argentina. Buenos Aires: Unión Republicana.

KENNEDY, J. (1958). Catholicism, Nationalism and Democracy. Notre Dame: University

of Notre Dame Press.

LAFIANDRA, F. (1955). Los panfletos. Su aporte a la Revolución Libertadora. Buenos

Aires: Editorial Itinerarium.

LAGOS, J. (1971). Entrevista del Proyecto de Historia Oral del Instituto Di Tella.

LAMAS, R. (1955). Así cayó Perón. Crónica de un movimiento revolucionario. Buenos

Aires: Editorial Lamas.

LEVY, J. (2008a). Case Studies: Types, Designs, and Logics of Inference. Conflict Management and Peace Science, 25(1).

. (2008b). Counterfactuals and case studies. En J. M. BOX-STEFFENSMEIER, H.

E. BRADY y COLLIER, D. (Eds.). The Oxford Handbook of Political Methodology.

Oxford: Oxford University Press.

LIDA, M. (2005). Catolicismo y Peronismo: Debates, problemas y preguntas. Boletín

del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 27.

LIDA, M. (2010). Catolicismo y Peronismo: la zona gris. Boletín Ecos de la Historia, 3.

. (2012). La rotativa de Dios. Prensa católica y sociedad en Buenos Aires. El

Pueblo (1900-1960). Buenos Aires: Editorial Biblos.

. (2013). Monseñor Miguel de Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877-1960).

Buenos Aires: Edhasa.

LINZ, J. (1978a). The Breakdown of Democratic Regimes. Crisis, Breakdown and Reequilibration. Baltimore: The John Hopkins University Press.

LINZ, J. (1978b). From Great Hopes to Civil War: The Breakdown of Democracy in

Spain. En J. LINZ, J. y STEPAN, A. (Eds.). The Breakdown of Democratic Regimes:

Europe. Baltimore: The John Hopkins University Press.

LITTLE, W. (1971). Political Integration in Peronist Argentina 1943-1955. D. Phill Dissertation: University of Cambridge.

LLAMBÍ, B. (1997). Medio siglo de política y diplomacia (memorias). Buenos Aires: Corregidor.

LONARDI, L. (1958). Dios es Justo. Lonardi y la revolución. Buenos Aires: Editorial

Itinerarium.

LLONARDI, M. (1980). Mi padre y la revolución del 55. Buenos Aires: Ediciones Cuenca

del Plata.

LUBERTINO BELTRÁN, M. (1987). Perón y la Iglesia (1943-1955). Buenos Aires: Centro

Editor de América Latina.

LUCA DE TENA, T.; CALVO, L. y PEICOVICH, E. (1976). Yo, Juan Domingo Perón. Retrato

autobiográfico. Barcelona: Editorial Planeta.

LUCERO, F. (1959). El Precio de la Lealtad. Buenos Aires: Editorial Propulsión.

LUCHÍA PUIG, A. (1959). ½ siglo... y con sotana. Buenos Aires: Editorial Difusión.

LUNA, F. (1986). Perón y su tiempo. El régimen exhausto (1953-1955). Buenos Aires:

Editorial Sudamericana.

. (1996). Encuentros. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

LUSTICK, I. (1996). History, Historiography, and Political Science: Multiple Historical

Records and the Problem of Selection Bias. American Political Science Review, 90.

MAHONEY, J. y GOERTZ, G. (2012). A tale of two cultures. Princeton: Princeton University Press.

MAINWARING, S. y PÉREZ-LIÑAN, A. (2013) Democracies and Dictatorships in Latin

America. Emergence, Survival, and Fall. Cambridge: Cambridge University Press.

MAKIN, G. (1984). Political Crises in Argentina: 1955 and 1975-76. D. Phill Dissertation: University of Cambridge.

MARSAL, P. (1955). Perón y la Iglesia. Buenos Aires: Ediciones Rex.

MENDE, R. (2010). A veces... el que pierde, gana. Buenos Aires: Instituto Nacional Juan

Domingo Perón.

MILLIGAN, J. (1979). The treatment of an historical source. History and Theory, 18(2).

OLGO OCHOA, P. (1988). Años de furia y esperanza. Buenos Aires: Corregidor.

OLIVERI, A. (1958). Dos veces rebelde. Memorias del Contraalmirante. Julio 1945

abril 1957. Buenos Aires: Ediciones Sigla.

PAZ, H. (1999). Memorias. Buenos Aires: Planeta.

PERÓN, J. D. (1958). La fuerza es el derecho de las bestias. Buenos Aires.

. (1973). Del poder al exilio. Buenos Aires: Ediciones Argentinas.

PERREN, J. (1997). Puerto Belgrano y la Revolución Libertadora. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.

PLOTKIN, M. B. (2013). Mañana es San Perón. Buenos Aires: Eduntref.

POTASH, R. (1981). El Ejército y la política en la Argentina 1945-1962. De Perón a

Frondizi. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

. (2002). Las Fuerzas Armadas y la era de Perón. En J. C. TORRE (Ed.). Nueva

Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

RABINOVITZ, B. (1956). Sucedió en la Argentina. Lo que no se dijo. Buenos Aires: Ediciones Gure.

RAPOPORT, M. y SPIGUEL, C. (2009). Relaciones tumultuosas. Estados Unidos y el primer peronismo. Buenos Aires: EMECE.

REAL, J. J. (1962). 30 años de historia argentina (acción política y experiencia histórica). Buenos Aires: Ediciones Actualidad.

REISS, J. (2012). Counterfactuals. En HAROLD KINCAID (Eds.). The Oxford Handbook

of Philosophy of Social Science. Oxford: Oxford University Press.

ROUGIER, M. (2012). La economía del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.

ROUQUIÉ, A. (1986). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires:

Hyspamérica.

RUBÉ, J. (2012). El General Eduardo Leonardi y la Revolución Liberadora. Buenos Aires: EDER.

RUIZ MORENO, I. (1994). La Revolución de 1955. Dictadura y conspiración. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

SÁENZ QUESADA, M. (2010). La libertadora. De Perón a Frondizi (1955-1958). Buenos

Aires: Editorial Sudamericana.

SAHNI, V.(1991). The Argentine Navy as an autonomous political actor. D. Phill Dissertation: University of Oxford.

SÁNCHEZ ZINNY, E. F. (1958). El culto de la infamia. Historia documentada de la segunda tiranía argentina. Tomo II. Buenos Aires.

SANTOS LEPERA, L. (2015). Los límites de la confrontación: la Iglesia Católica y el Gobierno peronista (Tucumán, 1952-1955). Revista de historia Americana y Argentina, 50 (2).

SANTOS MARTÍNEZ, P. (1988). La Nueva Argentina. 1946-1955. Tomo II. Buenos Aires:

Ediciones La Bastilla.

SCHIAVI, M. (2013). El poder sindical en la Argentina peronista (1946-1955). Buenos

Aires: Imago Mundi.

SEIJO, M. (2002). En la hora del laicado. Testimonio de un militante cristiano. Buenos

Aires: Editorial Ciencia, Razón y Fe.

SPINELLI, M. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la revolución libertadora. Buenos Aires: Editorial Biblos.

STACK, N. (1976). Avoiding the greater evil: the response of the Argentine Catholic

Church to Juan Perón. PhD. Dissertation: Rutgers University.

TETLOCK, P. y BELKIN, A. (1996) (ed.). Counterfactual thought experiments in world politics. Princeton: Princeton University Press.

VALENZUELA, A. (1978). The Breakdown of Democratic Regimes: Chile. Baltimore: The

John Hopkins University Press.

VERGARA, V. (1955). La batalla de la libertad. Vividos momentos de la gesta revolucionaria. Buenos Aires.

WALDMANN, P. (1985). El Peronismo. 1943-1955. Buenos Aires: Hispamérica.

WALDNER, D. (2012). Process tracing and causal mechanism. En Harold KINCAID

(Eds.). The Oxford Handbook of Philosophy of Social Science. Oxford: Oxford University Press.

WALTER, J. (2002). Catolicismo, cultura y lealtad política: Córdoba, 1943-1955. En

Gardenia VIDAL y Pablo VAGLIENTE (Eds.). Por la señal de la cruz: Estudios sobre

la Iglesia Católica y Sociedad en Córdoba s. XVII-XX. Córdoba: Ferreyra Editor.

ZABALA, A. (1955). La revolución del 16 de setiembre. Buenos Aires: Ediciones Debate.

ZANATTA, L. (1999a). Perón y el mito de la nación católica. Buenos Aires: Editorial

Sudamericana.

. (1999b). La reforma faltante: Perón, la Iglesia y la Santa Sede en la reforma

constitucional de 1949. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana

Dr. Emilio Ravignani, 29.

ZANATTA, L. (2009). Breve historia del peronismo clásico. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

ZANCA, J. (2013). Cristianos Antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina.

Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Publicado

2018-02-08

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

De la paz hacia la guerra: moderación y radicalización de preferencias entre la Iglesia Católica y el Gobierno Peronista (1946-1955). (2018). Studia Politicæ, 42, pp. 05-46. https://doi.org/10.22529/sp.2017.42.01

Artículos similares

1-10 de 331

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>