Gobernar lo social en la provincia de Buenos Aires: narrativas, diagnósticos y atributos de gestión durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)
DOI:
https://doi.org/10.22529/sp.2020.52.05Palabras clave:
educación, desarrollo social, cambiemos, Povincia de Buenos AiresResumen
Este artículo se propone reflexionar sobre el gobierno de lo social en la provincia de Buenos Aires, analizando específicamente las áreas de Desarrollo Social y Educación de Jóvenes y Adultos durante los cuatro años en los que gobernó la alianza Cambiemos. El vidalismo construyó allí diversas estrategias para construir proximidad estatal con la ciudadanía y con distintos actores sociales y políticos de peso. Para ello, apeló a la noción de orden, aunque lo hizo utilizando diferentes prácticas y discursos en función de las Este artículo se propone reflexionar sobre el gobierno de lo social en la provincia de Buenos Aires, analizando específicamente las áreas de Desarrollo Social y Educación de Jóvenes y Adultos durante los cuatro años en los que gobernó la alianza Cambiemos. El vidalismo construyó allí diversas estrategias para construir proximidad estatal con la ciudadanía y con distintos actores sociales y políticos de peso. Para ello, apeló a la noción de orden, aunque lo hizo utilizando diferentes prácticas y discursos en función de lasDescargas
Referencias
Annunziata, R. (2012). ¿Hacia un nuevo modelo de lazo representativo? La representación
de proximidad en las campañas electorales de 2009 y 2011 en Argentina. En I. Cheresky y R. Annunziata (Comps.), Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos
electorales en Argentina. Prometeo
Annunziata, R., Ariza, A. F. y March, V. R. (2018). Gobernar es estar cerca. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia
Vidal. Revista mexicana de opinión pública, (24) 1-37.
Badia, G. y Saudino, M. (2015). La construcción político-administrativa del conurbano
bonaerense. En G. Kessler (Dir.), El Gran Buenos Aires. Historia de la provincia de
Buenos Aires 103-128. Unipe-Edhasa.
Braslavsky, C. (1986). La discriminacio?n educativa. FLACSO/GEL.
Brown, B. (2020). Mercados de trabajo segmentados y poli?ticas sociales. Un estudio sobre
la (re)configuracio?n de la matriz socio-asistencial en Argentina (2003-2015) [tesis de
doctorado no publicada, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].
Bruno, M. (2015). La población del conurbano en cifras. En G. Kessler (Dir.), El Gran
Buenos Aires. Historia de la provincia de Buenos Aires 159-191. Unipe-Edhasa.
Camou, A. y Mateo, S. (2007). ¿El tiempo vence a la organización? Dinámica política,
estructuras estatales y políticas sociales en la provincia de Buenos Aires (1984-2004).
Cuestiones de Sociología, (4) 129-142.
Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos.
Siglo XXI Editores.
Canelo, P. y Castellani, A. (2016). ¿El imperio de los CEOs? Una radiografía del primer
gabinete nacional del gobierno de Macri. En A. Lijalad, (Comp.), Plan Macri. Argentina gobernada por las corporaciones 129-136. Peña Lillo-Ediciones Continente.
Canelo, P. y Lascurain, C. (2017). ¿Quiénes gobiernan la Provincia de Buenos Aires? El
perfil sociológico del gabinete de María Eugenia Vidal. Informe de Investigación N°3
del Observatorio de las Elites Argentinas. CITRA-UMET.
Castellani, A. (2019). ¿Qué hay detrás de las fundaciones y ONGs educativas? Las redes
de influencia público-privadas en torno a la educación. Argentina (2015-2018). Informe de investigación N°6 del Observatorio de las elites argentinas. CITRA-UMET.
Frederic, S. (2004). Buenos vecinos, malos políticos. Moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Prometeo.
Gessaghi, V., Landau, M. y Luci, F. (2020). Clase alta, empresa y función pública en la
Argentina. Revista Mexicana de Sociología, 82(2).
Giovine, R. (2001). Culturas poli?ticas, ciudadani?as y gobierno escolar. Tensiones en torno
a su definicio?n: La provincia de Buenos Aires (1850-1880) [tesis de maestri?a no publicada, FLACSO].
Giorgi, G. (2015). Modos de acceso y circulación por el gobierno nacional. Perfiles, sociabilidades y redes socio-políticas y religiosas de los cuadros de gobierno de Desarrollo
Social de la Nación. Argentina, 1994-2011 [tesis de doctorado no publicada, UBAEHESS].
Gomes, G. (2011). El Onganiato y los sectores populares: funcionarios, ideas y políticas
de la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (1966-1970).
Anuario de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 11.
González, F. (2019). Volver a la escuela. La política, el barrio y el trabajo en experiencias
de terminalidad educativa de estudiantes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata (2013-
[tesis de doctorado no publicada, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional de La Plata].
Grassi, E. (2006). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. Espacio Editorial.
Jacinto, C. (2008). Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, rticulaciones con la educacio?n formal y socializacio?n laboral. Revista del Trabajo, 4 (6)
-142.
Jacinto, C. (2010). La construccio?n social de las trayectorias laborales de jo?venes: poli?ticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Teseo.
Laguado Duca, A. (2010). Cuestión social, desarrollo y hegemonía en la Argentina de los
años sesenta. El caso de Onganía. Universitas humanística, 70(70) 101-118.
Manc?ano, Fernandes B. (2008). Sobre la Tipologi?a de los Territorios. Postgrado de la
Universidad Estadual Paulista.
Massey, D. (2012). Doreen Massey: un sentido global del lugar. Icaria Editorial.
Masson, L. (2004). La política en femenino. Género y poder en la provincia de Buenos
Aires. Editorial Antropofagia.
Mauro, S. (2015). La transformación del sistema político argentino y sus nuevos actores.
La construcción propuesta republicana como partido político. Analecta política 5 (9)
-430.
Mauro, S. y Brusco, P. (2016). Nuevos actores del sistema político argentino y la disputa subnacional. Las estrategias electorales del PRO en la Provincia de Buenos Aires
(2005-2015). Pasado Abierto, Revista del CEHis, (3) 43-64.
Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Editorial Gorla.
Neffa, J. (2012). De las poli?ticas pasivas a las poli?ticas activas: ana?lisis comparativo de
las poli?ticas pu?blicas de empleo (1989-2011). CEIL - PIETTE (CONICET).
Perelmiter, L. y Paura, V. (2018). Los dos mundos del bienestar. Perfiles, destrezas y desafíos de los ministros del trabajo y la pobreza en democracia. Heredia, M. y Paula C.
(Comps.), Los puentes y las puertas: las fronteras de la política argentina a partir de
sus elites 181-207. UNSAM Edita.
Pereyra, E. (2016). Burocracias especializadas en el nivel subnacional: el equipo del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires (1987-2007) [tesis de doctorado
no publicada, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].
Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo
argentino (1885 1916). Galerna.
Salerno, A. (2018). Las que mandan. Perfiles y trayectorias del alto funcionariado del
Ministerio de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires durante la gestión PRO
(2007-2015) [tesis de maestría no publicada, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad de San Martín].
Salerno, A. (2020). La cara social de la nueva derecha argentina. Perfiles políticos y atributos de gestión socio-asistencial del PRO y de Cambiemos en la Nación, la provincia
de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires (2015-2019) [tesis de doctorado no publicada, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad de San Martín].
Schuttenberg, M. (2017). La política de la despolitización. Un análisis de la construcción
del relato PRO. Desafíos, 29(2) 277-311.
Segura, R. (2015). La imaginación geográfica sobre el conurbano. Prensa, imágenes y territorio. En G. Kessler (Dir.), El Gran Buenos Aires. Historia de la provincia de Buenos
Aires 129-158. Unipe-Edhasa.
Southwell, M. (2015). La escolarización en el Gran Buenos Aires. En G. Kessler (Dir.), El
Gran Buenos Aires. Historia de la provincia de Buenos Aires 465-490. Unipe-Edhasa.
Vommaro, G. (2015). El mundo político del conurbano en la democracia reciente. En G.
Kessler (Dir.), El Gran Buenos Aires. Historia de la provincia de Buenos Aires 365-
Unipe-Edhasa.
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un
proyecto de poder. Siglo XXI Editores.
Vommaro, G. y Gené, M. (2019). Party-building and Supporting Coalitions: construction
of the Political Bases for a Promarket Program in Argentina (2015-2018). REPAL.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Studia Politicæ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.