Educación y pobreza: entre la intención de incluir y la acción de retener
Resumen
La extensión de la obligatoriedad escolar configuró para algunos una situación dilemática por la presencia de dos términos considerados antitéticos: retención escolar y calidad educativa. (Nosei, 2005). La deserción y la repitencia hicieron que muchos esfuerzos se concentraran en conservar y no en transformar, en mantener sin posibilidad de incluir. Desde esa mirada sería posible comprender como la exclusión de los espacios educativos se oculta con la creación en muchos casos de nuevos lugares, de lugares “especiales” para atender de un modo diferente a los que “no pueden “y a los que no “quieren”. Y paradójicamente mientras se lucha por incluir en las escuelas “comunes” a los chicos con capacidades diferentes, se crean escuelas especiales para los desfavorecidos sociales.Nuestra investigación se centró en el análisis de caso de dos instituciones de Santa Rosa creadas para atender a jóvenes de sectores marginales con el objeto de indagar las concepciones que obturan la posibilidad de una inserción social que quiebre los lugares “asignados”. La investigación realizada avisora el riesgo de configurar espacios escolares que oferten una educación “empobrecida” para pobres, donde la intención de incluir se desdibuja en la acción de retener.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-06-21
Cómo citar
Nosei, C., & Caminos, G. (2019). Educación y pobreza: entre la intención de incluir y la acción de retener. Anuario Digital De Investigación Educativa, (17). Recuperado a partir de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3404
Número
Sección
Ponencias