la investigacn educativa católica en Argentina
La investigación educativa catóíica en Argentina
Aporte a la investigación: "El campo de la investigación educativa en la Argentina
(1990-2000)". Director: Dr. Mariano Ismael Palamidessi (FLACSO, Arg.)
Cartos Jíoracio TorrencfeCC*
Este informe presenta los resultados de un estudio exploratorio que forma par
te de la investigación titulada "El campo de la investigación educativa en la Argen
tina (1990-2000)" y que muestra la situación actual de la investigación educativa
desarrollada por instituciones católicas argentinas, en especial las universidades. En
primer lugar; el artículo realiza una serie de consideraciones sobre los distintos
caminos posibles para realizar este trabajo y determina el adoptado en este caso y
su metodología. A continuación, describe la inserción institucional, los recursos y las
caractesticas de la investigación educativa de origen ''católico" a como también
las políticas explícitas y manifiestas. Finalmente, se evalúa la situación actual y se
realizan prospectivas sobre el futuro de este sector.
Palabras clave: Investigacn educativa - Educación calica - Universidad católica -
Epistemología
Key words: Educational research - Catholic education - Catholic university -
Epistemology
(Presentacn
co". gicamente, esto implica, en primer
lugar, definir con precisión qué circunscribe
este término, tarea que se aborda en el
próximo apartado.
Podría preguntarse el lector cuál es la
necesidad de analizar específicamente el de
sarrollo de la investigación educativa en el
subsector católico diferenciándolo dentro del
sector de la educación de gestión privada.
A esto caba responder realizando dos
* Especialista en Educación. Profesor en Ciencias de la Educación. Director del Programa de Cooperación y
Articulacn en la Educación Superior (Procaes) en la Universidad Católica Argentina; Editor de la Revista
Valores en la Sociedad Industrial (CESI). E-mail: carlos_torrendell@uca.edu.ar
El informe de investigación que a con
tinuación se desarrolla fue elaborado como
un aporte al estudio colectivo y exploratorio
titulado "El campo de la investigación edu
cativa en la Argentina (1990-2000)" y diri
gido por el Dr. Mariano I. Palamidessi de
FLACSO Argentina1.
Este informe responde a una solicitud
específica: la de relevarla investigación edu
cativa producida dentro del sector "católi-
34
AÑO II ~ N° 3 - ABRIL 2004
INVESTIGACIONES
constataciones: la primera, la importancia
de la cosmovisión cristiano-católica en la
cultura nacional y en el sistema educativo
argentino y, la segunda, la magnitud cuan
titativa del subsistema educativo gestiona
do actualmente por la Iglesia Calica a tra
s de órdenes religiosas, obispados y pa
rroquias, movimientos, asociaciones de fie
les, laicos, etc. Ambas realidades, que in
dudablemente se interrelacionan, parece
rían reclamar, al menos, un cierto desarro
llo maduro de la investigación educativa que
fuera, a la vez, manifestacn de la tradi
ción de la Iglesia Católica y de la magnitud
y vitalidad de este conjunto de institucio
nes de todos los niveles. Por otro lado, la
tarea desarrollada en el nivel acamico
serviría también como "insumo" y orienta
ción para la gestn cotidiana de este
subsistema. Este trabajo servirá para de
terminar si estas expectativas se cumplen
-y en qué grado- o no.
Este texto se divide en tres partes:
- una introducción, destinada a delimitar
el objeto de estudio y la metodología de
abordaje;
- un cuerpo central, que presenta las ca
racterísticas específicas de la investiga
ción educativa y de las instituciones ca
licas generadoras de la misma; y, por
último,
- algunas conclusiones, preguntas e inter
pretaciones sobre la situacn y perspec
tivas del subsector.
Introducción
En el contexto de los capítulos de la
investigación en curso es necesario comen
zar este aporte reflexionando brevemente
sobre la cuestión de si existe una investiga
ción educativa "calica" y si es aen qué
sentido o sentidos.
Esta pregunta puede vincularse, a su vez,
con aquella que se interroga sobre si existe o
no una filosofía cristiana. Con respecto a este
punto, siguiendo el pronunciamiento del Papa
Juan Pablo II (1998) hace pocos años én su
Carta Encíclica Fides et ratio2, se pueden rea
lizar las siguientes consideraciones aplicadas
al objeto de este escrito.
1 En primer lugar, agradezco la gentileza de Mariano I. Palamidessi al invitarme a formar parte de este equipo
y el aprendizaje realizado en él. Siempre resulta altamente provechoso trabajar en común con personas que,
aunque posean cosmovisiones diversas, dan un verdadero testimonio de búsqueda del saber, rigurosidad en
su tarea y generosidad intelectual. En segundo lugar, también agradezco muy especialmente a las autorida
des de cada una de las instituciones consultadas que con apertura y confianza brindaron toda la información
requerida con celeridad. Finalmente, a la luz de la experiencia compartida en esta investigación colectiva, de
los distintos dlogos sostenidos y de los borradores de la obra común -próxima a publicarse- revisados hasta
el momento, deseo expresar con delicada sinceridad que, aunque participo y destaco la importancia de este
estudio y estoy convencido de que aporta luz y sistematización sobre la investigacn educativa en Argen
tina, no necesariamente comparto total o parcialmente los fundamentos teóricos o conclusiones elaboradas
fruto de la lectura de los datos a partir de distintas categoas gnoseogicas y sociogicas utilizadas por los
autores que redactan el texto final.
2 Transcribimos el primer párrafo del apartado 76 de la Carta Encíclica que plantea la posición que se adopta
en este escrito: "Una segunda posición de la filosofía es la que muchos designan con la expresn filosofía
cristiana. La denominación es en sí misma legítima, pero no debe ser mal interpretada: con ella no se preten
de aludir a una filosofía oficial de la Iglesia, puesto que la fe como tal no es una filosofía. Con este apelativo se
quiere indicar más bien un modo de filosofar cristiano, una especulacn filosófica concebida en unión vital con
la fe. No se hace referencia simplemente, pues, a una filosofía hecha por filósofos cristianos, que en su
investigación no han querido contradecir su fe. Hablando de filosofía cristiana se pretende abarcar todos los
progresos importantes del pensamiento filosófico que no se hubieran realizado sin la aportación, directa o
indirecta, de la fe cristiana".
la investigación educativa cató!ica en Argentina
La filosofía cristiana no es un híbrido
de disciplinas y metodologías sino el desa
rrollo y progreso de la filosofía a partir de la
fe, lo que presupone la aceptación del dato
revelado sobre cuestiones que también son
objeto de la filosofía -pero desde otra pers
pectiva formal- como Dios, el hombre y el
mundo. Partiendo de este supuesto y reco
nociendo la actividad educativa como cons
titutiva de la naturaleza humana cabe pre
guntarse: ¿puede decirse entonces que exis
te una "pedagogía o ciencias de la educa
ción católicas o cristianas"? Aunque pueda
parecer contradictorio, en la línea del texto
trascripto, no resulta posible; pero es nece
sario establecer, antes de avanzar, algunas
precisiones y explicar por qué.
En primer lugar, si quiere identificarse
"temática o ideológicamente" (en el sentido
de que responda a una cierta cosmovisión
religiosa) la investigación educativa sería
más propio hablar de una investigación edu
cativa de inspiracn "cristiana" más que
"católica". Esto se debe a que el uso de este
último rmino se aplica a aquellas perso
nas e instituciones que reconocen "formar
parte" de la Iglesia Católica Apostólica Ro
mana. Por lo tanto, serán "calicos" las
universidades y los centros de investigación
e institutos educativos que pertenezcan a
determinadas personas jurídicas eclesiales
o aquellos que hayan solicitado y obtenido
de una autoridad eclesiástica competente tal
caracterización para su institución. Volvien
do entonces al inicio de este párrafo, si el
interés está puesto en identificar, como en
el caso de la filosofía cristiana, cierta inspi
ración de la cosmovisión cristiana en las cien
cias de la educación, no parece adecuado
utilizar el término "calica" que queda, de
esta forma, reservado para las instituciones
y personas y no para ciencias o disciplinas
varias como se verá a continuación.
Tampoco parece pertinente hablar de
pedagogía o ciencias de la educación "cris
tianas" gericamente. Esto es así, como
queda claro tambn en la cita al pie prece
dente, porque la filosofía "comparte"
cercanamente con la teología ciertos temas
o cuestiones. De esta forma, adjetivar como
"cristianas" a las ciencias de la educación o
a la pedagogía3 no es correcto pues buena
parte de ellas no comparten directamente
objetos de estudio con la teología como es
el caso de la filosofía. Por otro lado, como
es consecuente con lo expresado hasta
aquí, es adecuado plantear la existencia
de una "filosofía cristiana de la educacn"
que estudia a la educacn en sus funda
mentos e implica reconocer lo revelado so
bre la naturaleza humana y su itinerario de
perfección. Por ejemplo, para ilustrar lo ex
plicado, no es común (ni parece razonable)
sostener la existencia de una "estadística
educativa cristiana" y sí, en cambio, puede
hallarse una serie de pensadores y produc
ciones que se adscriben explícitamente a
una filosofía cristiana de la educación. Por
lo tanto, aún reconociendo cierto influjo de
la teología y de la filosoa sobre otras dis
ciplinas subalternas dentro del ámbito edu
cativo -en distinto grado según cada disci
plina, claro está- no es apropiado afirmar
la existencia de "pedagogía o ciencias de la
educación cristianas".4 Agregamos que este
carácter "cristiano" del cleo filofico de
la educación no necesariamente tiene que
circunscribirse a las reflexiones inspiradas
en la teología católica pudiendo abarcar
también, con las distinciones necesarias, a
las inspiradas en las teologías cristianas en
general.
3 No se entra en la discusión entre distintas tradiciones sobre si la pedagogía incluye todas las disciplinas que
estudian la educacn o corresponde hablar de ciencias de la educación. Para profundizar este tema ver
VÁZQUEZ, Stella M. La filosofía de la educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales. CIAFIC, Buenos
Aires, 2001.
4 Desde ya, puede afirmarse la existencia de la "educación cristiana" en cuanto obra o actividad.
36
AÑO II - N° 3 - ABRIL 2004
INVESTIGACIONES
En principio, a partir de las considera
ciones realizadas, habría dos caminos por
recorrer a la hora de definir qué se va a in
vestigar:
Alisis institucional: llevaría a identi
ficar la producción de investigación educa
tiva de instituciones católicas, la que podrá
incluir desde estudios de teología y filosofía
cristiana de la educación hasta diversas
cuestiones específicas de las más distintas
disciplinas, en donde lo "cristiano" no tiene
ingerencia directa. En este sentido, pue
de hablarse de "investigación educativa ca
lica" (como producto de instituciones for
malmente reconocidas como tales). Pero
cabe aquí realizar una aclaración (que pese
a que constituye una digresión no es ade
cuado remitirla a una nota al pie por su im
portancia) aunque no ha sido el objetivo de
este trabajo, podrían identificarse entre los
"productos" de instituciones católicas dis
cursos e investigaciones con presupuestos
filosóficos desinteresados o contradictorios
con la teología católica y la filosofía cristia
na de la educación. Esto se debe a varias
razones. En el nivel institucional, la libertad
y legítima autonomía que guardan las uni
versidades católicas y que la Iglesia defien
de y promueve aún aceptando que es inevi
table cierta tensión dinámica entre una ra
zonable ortodoxia y las afirmaciones que
distintos acamicos pueden realizar en un
momento dado. La Iglesia, aún reconocien
do a lo largo de la historia episodios cuestio
nables por su reacción frente a errores pro
fundos o hasta a veces aciertos adelanta
dos a su tiempo, ha mantenido una línea de
respeto y promoción del progreso científico
a pesar de las tensiones aludidas. Se cuida,
por lo tanto, de no cuestionar con celeridad
e imprudencia aparentes contradicciones con
su Magisterio. Pero, por otro lado, es nece
sario reconocer otras causas específicas. En
primer lugar, la hegemonía abrumadora en
el campo de las ciencias de la educación en
Argentina y en Occidente de paradigmas
(rotulación rápida mediante) "posmodernos"
que se declaran a mismos antimetafísicos
y antirreligiosos. Esto invadegicamente ^
todos los ámbitos y vuelve difícil el trabajo
del investigador honesto que quiere ser bá
sicamente coherente con su cosmovisn
religiosa en su trabajo científico, pues el jui
cio crítico de distintas corrientes dentro de
las ciencias sociales y humanas requiere de
un conocimiento filofico y teológico muy
acendrado y actualizado. Por otro lado, hay
que reconocer que los intele ctuale s
entroncados en la tradición de la filosofía
cristiana de la educación han mantenido
muchas veces posiciones extremadamente
clasicistas y escolásticas en relación con la
filosofía y las humanidades contemporáneas,
lo cual implicó también su exclusión y
autoexclusión de los circuitos académicos y
de financiamiento. Parecería que, por estas
razones, se dan casos aislados de verdade
ra integración y reconocimiento académico
en el campo científico de la educación.
Análisis temático, ideológico o de
cosmovisión: este tipo de investigacn per
mitiría identificar aquellos aportes específi
cos del ámbito de la filosofía de la educa
ción y de las disciplinas subalternas que se
inspiran en el cristianismo. Se adelanta aquí
que, sobre la base del relevamiento realiza
do y por el dato de la limitada inversión en
investigación educativa en los centros aca
micos y universidades católicas en Argen
tina (coincidiendo con el conjunto de las
privadas), la investigación educativa en el
ámbito de la filosofía y de las disciplinas
humanas y sociales que se fundamenta en
una filosofía cristiana se desarrolla también
con cierta presencia en el sector estatal (uni
versidades nacionales, investigadores y cen
tros vinculados al CONICET). Por otro lado,
no se ubicaron otros centros independien
tes enrolados en esta línea.
Ambos tipos de investigación, cuyos ob
jetos de estudio son claramente diferencia-
bles, plantearían objetivos y diseños metodo
lógicos distintos. En síntesis, la primera op
La investigacn educativa calica en Argentina
ción permite analizar la realidad de la pro
ducción de investigaciones educativas tal cual
se manifiesta en las instituciones identifica
das blicamente como católicas observan
do lo producido (temáticas y disciplinas) y
características institucionales. La segunda
opción, ofrece una caracterización de la pro
ducción científica que pueda identificarse
como inspirada en una cosmovisión cristia
na, especialmente la filosofía cristiana de la
educación, sin importar de qué institución
provenga (sea católica o no). Desde ya, se
ría enriquecedora una investigación que abor
dara ambas dimensiones (triangulación) de
tal manera de poder cruzar lo "institucional"
(primer camino) con lo "ideológico" (segun
do camino) y configurar así un mapa que es
tablezca los elementos comunes, regiones,
matices y diferencias específicas a cada caso
o grupo.
Dado el carácter de lo requerido y las
posibilidades concretas de este trabajo, se
ha optado por recorrer sólo ¡nicialmente el
primer camino. De todas formas, se reali
zaron estas consideraciones para estable
cer la totalidad del campo de análisis aun
que no pueda ser encarado en plenitud en
esta oportunidad.
El objeto de este artículo, de acuerdo
con el espíritu y marco de la investigación a
la cual aporta, no se restringe a relevar da
tos estrictamente sobre las actividades de
investigación educativa sino que contempla
también el "soporte" e inserción institucional
de las mismas. Por esta razón, se relevaron
datos de corte institucional y algunas consi
deraciones finales están dirigidas a esta
cuestión.
Por último, en cuanto a los aspectos
metodológicos y las fuentes de los datos, se
advierte que:
- Se revisó exhaustivamente el campo uni
versitario católico a través del acceso a
documentación institucional (impresa y
digital) y se aplicó un cuestionario a las
autoridades del área de educación de cada
universidad.
- Se relevaron publicaciones periódicas y
textos publicados por otros centros de
investigacn, institutos u organismos
eclesiales. Se consultó información
institucional impresa y digital y se en
trevistaron algunos dirigentes y espe
cialistas.
- Toda la información fue recogida durante
los meses de febrero y marzo de 2003.
Por lo cual, puede haber modificaciones
a la fecha de publicación de este infor
me, sin alterar, de todas formas, las ten
dencias y conclusiones.
Vn mapa de instituciones
y proyectos
En este apartado, se tratará de ca
racterizar básicamente no lo qy cómo
se investiga dentro del subsistema católi
co sino tambn, como se antici, identi
ficar el marco institucional de la investi
gación educativa calica: docentes inves
tigadores, carreras, equipos, poticas y
recursos ecomicos. Una de las caracte
rísticas centrales que esta descripción re
fleja es que la investigación educativa ca
lica existente en la actualidad se ubica
mayoritariamente en las universidades.
También allí la información resulta de más
cil acceso.
En nea con el ámbito de trabajo
"institucional" que se delimitó, pueden
clasificarse los centros católicos producto
res de investigación educativa de la siguiente
manera:
A. Universidades.
B. Organismos eclesiales.
C. Institutos Superiores no Universitarios.
D. Otros Centros.
3*
AÑO II - N° 3 ~ ABRIL 2004
INVESTIGACION ES
A. UNIVERSIDADES
La mayoría de las universidades reco
nocidas formalmente como católicas en Ar
gentina fueron creadas por iniciativa de los
Obispos junto con dirigentes laicos compro
metidos. Una minoría fue iniciativa de órde
nes religiosas (como la jesuíta y la domini
ca) o asociaciones de otro tipo. Todas las
universidades calicas se agrupan en la
Federación Argentina de Universidades Ca
licas (FAUC).5 Actualmente, se identifican
las siguientes6:
- Pontificia Universidad Católica Argentina
(UCA)
- Universidad Católica de Córdoba (UCC)
- Universidad Católica de Cuyo (UCCu)
- Universidad Católica de La Plata (UCALP)
- Universidad Católica de Salta (UCS)
- Universidad Católica de Santa Fe (UCSF)
- Universidad Católica de Santiago del Es
tero (UCSE)
- Universidad del Norte Santo Tomás de
Aquino (UNSTA)
- Universidad del Salvador (USAL)
- Universidad FASTA (UFASTA).
Las universidades calicas (excepto
FASTA que surgió durante la década del 90)
pertenecen a la primera generación de uni
versidades privadas creadas a fines de la
década del 50 y durante la del 60. A su vez,
sus facultades, departamentos o carreras de
grado en educación (todas las universida
des poseen alguna de estas variantes o com
binaciones de ellas) se crearon, en la mino-
ría de los casos, en los orígenes de cada
universidad y, en el resto, durante la déca
da del 70 hasta principios del 80. Estas fa
cultades y departamentos se iniciaron con
carreras de grado de Ciencias de la Educa
ción y/o Psicopedagogía. Durante la década
del 90 también se desarrollaron las licen
ciaturas de articulación (o ciclos complemen
tarios) destinadas a egresados de los profe
sorados.
En cuanto al cuerpo docente de las ca
rreras de grado, en promedio, las universi
dades católicas reconocen que alrededor del
75% posee título de grado universitario y un
25% además distintos títulos de posgrado.
Por otro lado, sólo cinco universidades de
claran poseer docentes con dedicación espe
cial -en su mayoría parcial- que, además de
hacerse cargo de materias de grado y
posgrado, desarrollan tutorías acamicas
con los alumnos y llevan a cabo proyectos
de investigación. En cada una de estas uni
versidades hay contratados entre dos y doce
docentes como máximo en estas condicio
nes (muchos de ellos realizando su posgrado
como parte de su plan de trabajo).
Las carreras de grado sobre educación
vigentes a marzo de 2003 en las universi
dades católicas son:
- UCA: Ciencias de la Educación (Profeso
rado y Licenciatura; articulada con pro
fesorados de nivel medio y con magiste
rios). Licenciatura (de articulacn) en
Dirección y Supervisn de Instituciones
Educativas. Psicopedagogía (Profesorado
y Licenciatura). *
Para una breve historia de algunas de estas fundaciones puede consultarse: NCHEZ MÁRQUEZ, Manuel. La
educación católica. Sus funciones. Su historia en la Argentina. Consudec, Buenos Aires, 1998 y RIVERO DE
OLAZÁBAL, Raúl. Por una cultura católica. Editorial Claretiana, Buenos Aires, 1986.
' Además de estas universidades, existe un instituto universitario destinado exclusivamente a la Teología:
Escuela Universitaria de Teología (Mar del Plata). La Universidad Austral afirma que brinda una formación
religiosa basada en los valores cristianos y que la orientación y atención espiritual están a cargo de la Prelatura
del Opus Dei (institución de la Iglesia Católica) pero no se constituye como universidad "católica".
39
INVESTIGACIONES
Investigación: Organizacn, docentes
e investigadores
Sobre la base de las características
institucionales hasta aquí enunciadas, todas
las universidades católicas muestran en el
área de educación un impulso -en la mayo
ría, inicial, y en la minoría, de renovación- a
la investigación educativa. Las modalidades
institucionales identificadas (que en algu
nos casos no son excluyentes) podrían agru
parse de la siguiente manera:
- Creación durante la década del 90 de se
cretarías de ciencia y cnica u oficinas
de investigación centralizadas que esti
mulan, seleccionan y/o financian la in
vestigación en cada universidad a través
de proyectos que se presentan desde las
unidades académicas. Estos proyectos de
investigación suelen durar un ximo de
2 años y pueden ser individuales o colec
tivos.
- La existencia, en las unidades académi
cas de educación, de dedicaciones espe
ciales que, como se anticipó, destinan
parte de su tiempo a la realización de in
vestigaciones (en algunos casos sus pro
pias tesis de posgrado) y a la dirección
de tesis de licenciatura, maestría o doc
torado. En sólo una universidad dos in
vestigadores con dedicación especial es
tán insertos, a su vez, en la carrera del
CONICET.
- Conformación de proyectos individuales
o grupales voluntarios con un mínimo de
inserción institucional (apoyo bibliogfi
co, de espacios y/o aval institucional).
Todas las modalidades son, en gene
ral, recientes en cuanto a su definición
institucional y se han visto alteradas en su
persistencia en algunos casos. De todas for
mas, el peso de la reforma educativa y de la
CONEAU, a través de los procesos de eva
luación y acreditación, sobre las universi
dades parece haber sido un condiciona- **
miento fuerte a la hora de reforzar o co
menzar a estructurar la investigación edu
cativa en las universidades católicas.
Finalmente, sólo una universidad de
clara poseer convenios con universidades ex
tranjeras para desarrollar investigación edu
cativa. A su vez, excepto las dedicaciones
especiales destinadas a profesores que aún
están obteniendo su doctorado, en la ma
yoría de las universidades calicas no hay
evidencia de que exista una política siste
mática y financiada cuya finalidad fuera la
formación académica de futuros docentes
investigadores (por ejemplo, apoyo para el
cursado de posgrados en el país y en el ex
terior).
Temas
Las universidades declaran los siguien
tes temas o cleos temáticos de investiga
ción sobre los cuales han trabajado recien
temente o trabajan profesores con dedica
ción especial y/o se constituyen en proyec
tos de investigación a plazo7:
- UCA: la enseñanza en la universidad: es
trategias de intervención en la enseñan
za que promueven a la comprensión;
lineamientos educativos en América La
tina en el siglo XX.
- UCALP: filosofía de la educación; corrien
tes filoficas y pedagicas en los Con
tenidos Básicos Comunes; tecnología y
educación.
- UCC: la globalización en la educación ar
gentina, las condiciones del docente en
la provincia de Córdoba. Ades esta Fa
cultad de Educación (recientemente crea
da pues anteriormente las actividades de
7 No se ha podido avanzar sobre las características epistemogicas, metodológicas y financieras de cada pro
yecto o tema lo que impide apreciar el alcance de cada uno.
4 ?
La investigacn educativa católica en Argentina
educación formaban parte de la Facultad
de Humanidades) es la sede argentina de
REDUC8.
- UCCu: violencia en la escuela, en la fa
milia y en la minoridad.
- UCSE: desarrollo de software educativos
vinculados a la matemática; estudios so
bre los alumnos de la universidad; expe
riencias de regionalización de la educa
ción y diversidad cultural; alfabetización
de adultos; herramientas multimedia para
educación a distancia; enseñanza de la
ética y el derecho; disciplina e indiscipli
na; la función docente en contextos ur
banos y rurales; ingreso universitario.
- UCSF: filosofía de la educación y ciencias
de la educación (institutos); las capaci
dades y posibilidades de los alumnos que
ingresan a la universidad; los procesos
subjetivos ante el ingreso a la Universi
dad; los aprendizajes en la tercera Edad:
el rol del psicopedagogo; el proceso de
diagnóstico psicopedagógico a la luz de
los aportes de la teoría de Vygotsky, el
subsistema universitario santafesino ante
el nuevo milenio; didácticas para la ela
boración de propuestas de enseñanza que
atiendan a la diversidad del alumnado en
escuelas de EGB 1 y 2 en el área Lengua;
las transformaciones educativas y las exi
gencias humanas: ¿oposición o posibili
dad?; el test de Bender en niños con
ADDH; informática y discapacidad; vio
lencia en el hogar y aprendizaje; adoles
cencia y orientación vocacional; escuela
primaria y fracaso escolar; formación do
cente: relación entre calidad de la misma
y perfil del alumno de carreras docentes.
- UFASTA: psicopedagoa aplicada.
- USAL: proyectos vinculados al rendimien
to académico de los alumnos de la uni
versidad; implementación del tercer ci
clo de la EGB; implementación del Plan
Social Educativo.
Como puede observarse la variedad y
precisión de los temas de investigación son
muy diversos. Además la mayoría de las in
vestigaciones están centradas en cuestio
nes "aplicadas" y empíricas, que en algunos
casos sirven también de insumos para la
gestión de cada universidad, habiendo sólo
tres universidades que estudian objetos más
"teóricos".
Para concluir este punto, y de acuerdo
con la informacn requerida, podríamos
afirmar la existencia de dos "etapas temáti
cas" en la investigación educativa de las
universidades católicas:
- La primera, realizada sólo en algunas
universidades, destinada al desarrollo
de estudios en el ámbito de la filosofía
de la educación tratando, no exclusi
vamente, de analizar en forma crítica,
desde una filosoa cristiana, los apor
tes y evolución de la corrientes peda
gicas contemporáneas. Esta tradición
se remonta a los ogenes de aquellas
universidades católicas que asumieron
esta labor.
- La segunda, a partir de los últimos años
de la década del 90, la persistencia de
esta primera línea pero ya como minori
taria dentro de un campo de investiga
ciones sobre problemas empíricos, socio
lógicos y didácticos que se desplegaron
con fuerza.
Financiamiento y publicaciones
Excepto un proyecto de investigación,
todas las universidades reconocen que el
financiamiento de dedicaciones especiales
8 Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación. La sede local participa de la misión de
esta red que consiste en reunir información sobre la investigación educativa e interconectar centros e inves
tigadores. No se llevan a cabo aquí investigaciones específicas.
42
AÑO II ~ N ° 3 - ABRIL 2004
INVESTIGACIONES
y de actividades de investigación se realiza
con presupuesto propio, proveniente de la
sede central y/o de cada unidad académica.
No existen, prácticamente, investigaciones
financiadas por el Estado o por otros orga
nismos privados nacionales o extranjeros.
En este sentido, dado que los ingresos eco
nómicos de las universidades católicas pro
vienen exclusivamente de matrículas que,
por otro lado, no son altas (en relación con
las universidades "de excelencia" y de élites
creadas durante la cada del 90), hay que
destacar el esfuerzo que las mismas reali
zan y, a su vez, plantear las dificultades que
esta fuente única de financiamiento -por su
procedencia, escasa e inestable- implica para
la continuidad y el crecimiento de la investi
gación educativa en las universidades cató
licas (a menos que se generen otras estra
tegias).
En cuanto a la política de publicaciones,
se constata que todas las universidades sos
tienen editoriales propias. Pero, a su vez,
éstas manifiestan dificultades (principalmente
económicas) para lograr la edición de revis
tas o textos que difundan y presenten perió
dicamente los resultados de sus investiga
ciones. En general, los textos publicados en
el área educación se caracterizan más bien
por constituirse en ensayos, lecturas críticas,
apuntes de cátedra y artículos de actualiza
ción. No existe ninguna revista de educación
de una universidad católica consolidada y
editada regularmente, excepto la presente,
Diálogos Pedagógicos, que de todas formas
se ha iniciado en el 2003. Por otro lado, va
rias universidades católicas manifiestan in
terés y poseen proyectos para la edición de
revistas impresas o digitales. Los artículos,
fruto de investigaciones, son publicados en
revistas no especializadas de cada universi
dad y presentados esporádicamente en con-
gresos o encuentros acamicos. Esto no
obsta reconocer la existencia de un cierto
número de publicaciones, editadas en los úl
timos años como libros u otros materiales
académicos acreditados en el ámbito de la
investigación educativa.
B. ORGANISMOS ECLESIALES
En la Argentina toda la educación ca
lica no universitaria se agrupa en el Consejo
Superior de Educación Católica (Consudec).
Este organismo está conformado por dele
gados de los Obispos y por la reunión de los
Consejos de Educación Católica de cada ju
risdicción que, a su vez, están integrados por
las Juntas diocesanas y Vicarías de educa
ción9 de cada arquidiócesís y diócesis10. Por
otro lado, se identifican otros organismos
directamente relacionados con la educación
católica: la Comisión Episcopal de Educación
Católica, integrada por Obispos e instancia
superior del Consudec, la Comisión Episcopal
de Pastoral Universitaria11 y la FAUC, ya men
cionada.
En relación con la investigación educa
tiva puede señalarse:
- Hasta el 2003, ninguno de estos organis
mos había convocado a una reunión es
pecífica o elaborado un documento ani
mador y orientador sobre la investigación
educativa en las instituciones educativas
católicas de nivel superior. Tampoco se
9 Se aclara que en algunos casos coincide el territorio de la provincia con el de la dcesis con lo cual no hay
junta sino solamente consejo. En el caso de Santa Cruz y Tierra del Fuego, al pertenecer ambos territorios a
una sola diócesis se da el caso de dos consejos que integran una junta.
10 Porción del pueblo de Dios (generalmente enmarcada en una jurisdicción territorial) cuya atención pastoral
se encomienda a un Arzobispo u Obispo católico.
11 Ambas comisiones forman parte de la Conferencia Episcopal Argentina que es integrada por todos los
Obispos del país.
43
La investigacn educativa católica en Argentina
había realizado ninguna reunión o jorna
da organizada por las áreas de educa
ción de las universidades católicas u otros
centros similares con esta finalidad. A
partir del o pasado, la Comisn
Episcopal de Educación Católica ha man
tenido dlogos y organizado reuniones y
jornadas para comenzar a relevar lo pro
ducido y a promover lazos para el traba
jo conjunto entre las áreas de educación
y el Consudec.
- El Consudec viene realizando desde ini
cios de la década del 90 un censo per
dico que registra solamente la cantidad
de instituciones de cada nivel educativo
por diócesis distinguiendo la cantidad de
profesores y de alumnos.12
- También el Consudec edita una revista
quincenal, con 40 os de historia, que
se ha centrado en la difusión de activida
des y opiniones, aunque puede encon
trarse aisladamente algún artículo de cor
te académico. Durante los últimos años
no ha existido una sección específica y
permanente destinada a publicar artícu
los acreditados e informes de investiga
ción educativa.
- Los consejos y juntas de educación cató
lica no registran proyectos de investiga
ción propios.
C. INSTITUTOS SUPERIORES NO UNI
VERSITARIOS
Los últimos datos (1998) publicados
por el censo del Consudec establecen la
existencia de 278 institutos de nivel supe
rior no universitario (IESNU) católicos. Va
rios de los institutos de formacn docente
de los IESNU en general dependen de las
juntas y consejos de educación católica pero
la gran mayoría pertenecen a órdenes reli
giosas y movimientos de Iglesia. Por otro
lado, los terciarios han sido animados a
partir de la transformacn educativa a de
sarrollar áreas de investigacn en cada
institución. Sería apropiado, por ejemplo,
poder estudiar la base de datos que carac
teriza los proyectos de investigacn reali
zados por los IESNU que publica en su Web
el Ministerio de Educación de la Nación para
verificar la cantidad y tipo de proyectos que
registran los IESNU católicos esp e
cíficamente. No se ha podido avanzar en
este sector por falta de acceso a la infor
macn.13
D. OTROS CENTROS
En este subsector podemos incluir a:
- El Centro de Investigacn y Acción So
cial (CIAS) perteneciente a los jesuítas14:
dentro del mismo se constituye el Centro
de Reflexión y Acción Educativa (CRAE)
que declara poseer proyectos de investi
gación en torno a tres ejes: calidad y
equidad educativas, valores en la pcti
ca educativa y gestión educativa y publi
ca algunos de sus avances en la Revista
del CIAS. Ades allí se publican artícu
los de colaboradores afines al centro re
sultado de investigaciones educativas
específicas. El Centro, aunque pertenece
a la misma orden religiosa (jesuíta) que
12 Puede consultarse en Internet: http://www.consudec.org.
13 La obra colectiva de la cual forma parte este trabajo dedicaun capítulo a la investigación educativa produ
cida por los IESNU en forma global.
14 La orden jesuita tiene una larga trayectoria en educación y, especialmente, en el campo académico. Esta
orden religiosa ha mantenido tradicionalmente centros de investigación destinados a las ciencias sociales
entre los cuales se desta en Argentina durante la década del 70 el Centro de Investigaciones Educativas
(CIE) ahora desprendido del CIAS.
44
AÑO II - N° 3 - ABRIL 2004
INVESTIGACIONES
la UCC, no se encuentra vinculado for
malmente con él.
La Junta de Historia Eclesiástica Argen
tina (JHEA): es un organismo creado a
principios del siglo XX por los Obispos.
Reúne a investigadores dedicados al es
tudio de la Historia de la Iglesia en Ar
gentina y funciona en forma análoga a
una academia. Publica anualmente la
Revista Archivum que incluye perdica
mente investigaciones y artículos sobre
la historia de la educación católica. Por
su misión y funciones, no le correspon
de generar equipos ni financiar neas de
investigación como parte de su trabajo
sino organizar congresos y encuentros
de especialistas y publicar artículos aca
démicos.
El Centro de Investigación y Promoción
de la Educacn (CIPE): fue creado por
los salesianos (orden religiosa educa
tiva de gran extensn en la Argenti
na) en 1962 y cerrado recientemente.
Sus neas de investigacn se centra
ron en la historia de la educación, la
catequesis y la psicología y psicope-
dagoa. Se caracterizó como un cen
tro de reflexión y producción de ensa
yos más que por la ejecución de pro
yectos de investigacn perdurables y
sistemáticos cuya finalidad era aseso
rar a la jerarquía regional (Inspectoría)
de la orden. Actualmente, dependien
do de la Inspectoría, los salesianos es
tán concluyendo una investigación so
bre "La educacn en la fe en las es
cuelas salesianas" utilizando una me
todología cualitativa (autobiografías
educativas).
E. OTROS ELEMENTOS E INFORMA
CIÓN ADICIONAL
A la información reunida hasta aq
puede agregarse:
- En las reuniones,y diálogos de las autori
dades de las universidades católicas, del
Consudec y de Obispos durante los últi
mos años se insiste permanentemente en
la necesidad de generar centros y proyec
tos de investigación educativa pero hasta
el momento esto no se ha plasmado ni en
documentos formales que alienten esta
política ni en el diseño de proyectos con
cretos, líneas de fmanciamiento o en la
creación de oficinas de coordinación de
iniciativas e intereses.15
- Es notable que, en general, todas las ca
rreras de grado y los profesorados po
seen materias de metodología de la in
vestigación sin que esto haya implicado
un desarrollo sistemático de líneas o tra
diciones epistemológicas y metodológicas.
Por otro lado, los profesores de esas ma
terias suelen no ser investigadores de ca
rrera.
- No se conoce en los últimos años la rea
lización de congresos de investigadores
espeficos de este sector.
Consideraciones so6re ef
panorama peifiíado
A la luz de los datos provenientes de la
historia de la educación en nuestro país,
puede afirmarse que la Iglesia Católica en
Argentina logró desarrollar estrategias
15 Como muestra de ciertas dificultades para el trabajo coordinado, se destaca que el Consudec, como organis
mo eclesial, lleva adelante en convenio con la Universidad Nacional de San Martín (estatal) una Licenciatura
de articulación en Gestión Educativa y un programa de formación complementaria destinado a profesores de
la EGB. Los directivos y docentes que cursan estos programas pertenecen a instituciones católicas exclusiva
mente y son seleccionados por los organismos pastorales de cada localidad.
¡«5
la investigación educativa calica en Argentina
exitosas para la conformación y el crecimien
to de un subsistema educativo católico in
tegrado por instituciones de todos los nive
les a lo largo de los últimos 50 años. Pero,
simultáneamente, no ha podido ni a través
de sus universidades ni de otros centros,
generar una corriente persistente y finan
ciada de investigación y reflexión que pu
diera posicionar en el campo acamico un
pensamiento educativo de inspiración cris
tiana y orientar la labor de los numerosos
agentes e instituciones del subsistema.16 De
esta forma, se constata en la historia de la
educación y de la Iglesia en Argentina la
siguiente paradoja: la Iglesia cobijó hasta
entrada la segunda mitad del siglo XX, a
grupos consolidados de intelectuales cris
tianos que desarrollaron distintas síntesis po
sibles con las corrientes acamicas exis
tentes pese a que no tenían mayor finan-
ciamiento para sus instituciones y éstas eran
cuantitativamente limitadas (ni siquiera ha
a universidades católicas). Cuando a par
tir de mediados del siglo XX, la Iglesia logra
multiplicar sus instituciones en todos los ni
veles, obtener parcialmente financiamiento
estatal para ellas (menos para el nivel uni
versitario) y crear universidades, declina su
presencia en el campo intelectual.
No es objeto de este artículo estudiar
las causas de esta situación. Por otro lado,
habrá que evaluar hasta dónde es pertinen
te en este momento cultural hablar de
"intelectualidad católica" entendida como un
pensamiento relativamente homogéneo. Lo
cierto es que aún con las debidas contem
placiones históricas y culturales, la parado
ja se mantiene y es posible afirmar que la
Iglesia en Argentina se debe estrategias más
sólidas (aprovechando su desarrollo institu
cional cuantitativo) para promover adecua
damente la investigación científica en diver
sos campos, pero especialmente en la edu
cación, en donde multitud de instituciones
y agentes y la importancia del tema en
mismo justifican la tarea.
Sobre la base de los datos obtenidos
en esta investigación exploratoria, esta si
tuación parece comenzar a revertirse en las
universidades católicas durante los últimos
años a través de "incentivos externos" como
lo son la reforma del sistema educativo y la
evaluación y la acreditación operadas fun
damentalmente por la CONEAU. Fruto de
estos estímulos, las universidades católicas
demuestran un progreso y una primera
institucionalización de sus áreas de investi
gación educativa pero con muchas dificul
tades.17 Como toda política condicionada
"desde afuera" (en gran parte) y, por tanto,
sujeta al peligro de una inserción institu
cional superficial o artificial, habrá que ob
servar detenidamente cómo ésta evolucio
na y se afianza en el futuro en rminos de:
coherencia ideológica (no refractaría, des
de ya); capacidad de diálogo e integración
(nacional e internacional); asunción de cier
tos parámetros básicos de calidad; serie-
16 No cabe aq analizar en detalle las causas de este proceso pero es imprescindible destacar que las líneas de
financiamiento del Estado a la investigación académica en el sector privado han sido casi nulas en la Argen
tina. Esto no resulta así en la mayoría de los países latinoamericanos y en los desarrollados que contemplan
sistemas de becas para los alumnos de posgrado en las universidades privadas y fondos concursables por
estas instituciones destinados a financiar proyectos de investigación. Parece muy difícil imaginar la posibili
dad real de investigación en el sector privado (y eclesial) sin políticas estatales que dirijan recursos a ese
sector y promuevan la inversión de empresas y fundaciones mediante incentivos impositivos u otros meca
nismos.
17 Todo esto no implica desconocer, como ya se adelantó, el desarrollo en algunas universidades católicas de
ciertas líneas de investigación ligadas a la filosofía cristiana de la educación muy anteriores a las transforma
ciones de la década del 90. Pero, más bien, como iniciativas aisladas con un aval institucional básico pero
fuertemente apoyadas sobre el esfuerzo de determinados investigadores.
46
AÑO n ~ N °3 ~ ABRIL 2004
INVESTIGACIONES
dad metodológica; definición de núcleos te
máticos con posibilidad de ser posicionados;
formación de escuelas y tradiciones; rela
ción con el sistema educativo; obtención de
recursos económicos; etc. Por otro lado, será
interesante evaluar también si se desarrolla
una sólida interrelación y procesos de enri
quecimiento mutuo entre la tradición de la
filosofía cristiana de la educación y la co
rriente en ciernes más abocada a lo empíri
co-didáctico y socio-educativo. Si esta
interdisciplinariedad (integración del saber)
se lograra, resultaría un valioso aporte al
campo académico en términos de consoli
dación y presencia de una perspectiva co
herente, con identidad clara y, a la vez,
abierta y en diálogo con los progresos y
paradigmas científicos contemporáneos.
También se constata una escasa inte
gración de investigadores (por ejemplo, del
CONICET) del campo educativo en la vida
de las universidades católicas. En el marco
de la esporádica relación entre investigado
res, pedagogos y docentes en Argentina,
esta porción del sistema parece reproducir
el comportamiento general. La poca inser
ción de investigadores en las universidades
católicas puede originarse en que, a pesar
de sus motivos fundacionales, todas han
adquirido un perfil de formación profesio
nal18 lateralizando la actividad investigado
ra en las ciencias humanas y sociales y las
ciencias naturales. Por otro lado, como se
desta anteriormente, en la Argentina no
han existido en forma constante líneas de
asistencia financiera que pudieran ser
usufructuadas por el sector privado en ge
neral (como sucede de hecho en otros p
ses latinoamericanos y de Occidente). De
esto resulta una limitación fundamental pues
sin políticas y recursos estatales la investi
gación del sector privado (católico en este
caso) resulta de muy difícil concreción y
desarrollo orgánico. Además, se constata ^
que tampoco las universidades católicas han
generado estrategias para la búsqueda de
recursos en el nivel privado nacional (em
presas, fundaciones, etc.) e internacional.
A lo anterior se añade que dado que la
producción de investigaciones educativas de
inspiración cristiana y las llevadas adelante
por investigadores católicos en distintas dis
ciplinas no se encuentra mayoritanamente
incardinada en las universidades católicas
es probable -y hay indicios de ello- que pue
dan ubicarse pequeños núcleos de investi
gadores calicos en algunas universidades
estatales y en la estructura del CONICET.
Otro elemento a destacar es que las
universidades católicas y los otros niveles
del sistema educativo (y sus organismos
representativos) han tenido escaso diálogo
y ni siquiera un organismo que los obligue a
sentarse periódicamente en una misma
mesa pues el Consudec y la FAUC no inte
gran claramente aún un departamento (Co
misión Episcopal) con en la Iglesia Ca
lica en Argentina. Las transformaciones de
la década del 90 promovieron una mayor
interacción que más bien se centró en la
generación de carreras de grado artículables
con los profesorados. Pero no se avanzó en
la respuesta de las universidades a las ne
cesidades de los otros niveles del sistema.
Puede afirmarse que, en este sentido, el
sector educativo católico no ha funcionado
como sistema integrado ni se han acorda
do, diseñado y promovido políticas de in
vestigación. Habque esperar para deter
minar si las reuniones iniciadas en el 2003
redundan en una política constante.
En este marco queda claro que no se
han jerarquizado investigadores y especia-
18 Esta aseveración puede constatarse también al destacar que casi todas las universidades calicas poseen
carreras de grado en educación (completas o articuladas).
La investigacn educativa calica en Argentina
listas provenientes del ámbito católico. En
los cursos organizados por el Consudec en
los últimos años, que son los más represen
tativos y aglutinantes del sector (incluyen
do a los institutos privados en general y a
representantes de colegios estatales), se
detectan pocos investigadores provenientes
del sector católico. Más bien son profesores
y especialistas que preparan temas o con
ferencias sobre cuestiones de interés. Los
investigadores que se presentan provienen
de la FLACSO, de otros centros, del Ministe
rio y de universidades estatales en una
muestra de gran apertura y capacidad de
diálogo pero también de ausencia de pro
ducción académica proveniente de institu
ciones católicas.
El panorama delineado no demuestra
la existencia de una tradición relevante en
materia de investigación educativa en el
sector católico, excepto parcialmente en el
ámbito de la filosofía cristiana de la educa
ción. Los programas que las universidades
u otras instituciones declaran desarrollar en
la actualidad, cuyas características hemos
sintetizado, podan definirse en general
como experiencias incipientes, recientemen
te institucionalizadas y aún no cooperativas
y coordinadas.
Para finalizar, se destaca como muy
positivo el progreso que se observa en el
ámbito de las universidades católicas y pa
recería que la inclusión del sector católico
en el campo de la investigación educativa
provendrá mayoritariamente de allí. Por lo
tanto, si continúan vigentes las actuales con
diciones institucionales identificadas, habrá
un crecimiento "gradual" y de largo plazo
del subsector católico. Sería mucho s ace
lerado si cambiaran drásticamente para bien
las políticas y los recursos del subsistema
en su conjunto. Pero la actual situación no
permite vislumbrar o proyectar transforma
ciones de relevancia en el corto plazo. A su
vez, el déficit en la formación de futuros in
vestigadores, de seguir así, puede restarle
"vigor incremental" al desarrollo deseable
en el mediano y largo plazo.
(Bíb Cío grafía
JUAN PABLO II. Carta Encíclica "Fides et R a tio "sobre ¡as relaciones entre fe y razón. Confe
rencia Episcopal Argentina, Buenos Aires, 1998.
JUAN PABLO II. Constitucn Apostólica Ex Corde Ecdesiae" sobre las universidades católi
cas. Conferencia Episcopal Argentina, Buenos Aires, 1990.
RIVERO DE OLAZÁBAL, Raúl. Por una cultura calica. Editorial Claretiana, Buenos Aires,
1986.
SÁNCHEZ MÁRQUEZ, Manuel. La educación católica. Sus funciones. Su historia en la Argen
tina. Consudec, Buenos Aires, 1998.
VÁZQUEZ, Stella M. La filosoa de la educación. Estado de la cuestn y líneas esenciales.
CIAFIC, Buenos Aires, 2001.
4¿ f
AÑO II - 3 - ABRIL 2Q04