El dato biométrico y la videovigilancia como herramientas de control social

Autores/as

  • María Raquel Burgueño Universidad de Buenos Aires. Universidad Católica de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.22529/rbia.2025(6)03

Palabras clave:

Biometría facial, Videovigilancia, Protección de datos personales, Seguridad, Integridad, Derechos humanos digitales, Legislación internacional, Panóptico, Michel Foucault, George Orwell, Big Brother, Extimidad, Inteligencia artificial, Vigilancia, Control social, Émile Durkheim, Instituciones disciplinarias, Jeremy Bentham, Utilitarismo moderno, Epidemias, Distopía, Rebelión en la granja, Dictaduras, Fake news, Redes sociales, Autovigilancia, Marketing globalizado, Geolocalización, Smart phones, Wearables, Nanochips, Sillicon Valley, Capitalismo de las plataformas, Internet de las cosas (IoT), CCTV, Derechos humanos, National Institute of Standards and Technology (NIST); , Unión Internacional Fe Telecomunicaciones (ITU), Reglamento general de protección de datos de la UE, Ley 25.326

Resumen

El presente trabajo tiene como fin comprender los alcances de la videovigilancia desde una reflexión socio-jurídica en un ámbito donde las legislaciones internacionales tienen diferentes miradas. En talsentido entendemos que la protección de datos personales, en este caso, el de la biometría facial, se encuentra en constante tensión con otros bienes jurídicos como la seguridad y la integridad de las personas y sus bienes. Algunos Gobiernos, como el caso de China, consideran que los datos personales pertenecen al Estado Nacional. Por el contrario, para los Estados Unidos de América, los datos personales se encuentran estrechamente relacionados con el concepto de “Mercado”, y le  pertenecen a éste. Finalmente, en un tercer bloque la Unión Europea reconoce la exclusividad del titular del dato, como único propietario de éste, entendiendo así, que los datos biométricos deben ser protegidos a través de regulaciones que aseguren una efectiva protección de los datos personales y consecuentemente de los derechos humanos digitales

Descargas

Referencias

Durkheim, É. (2012). Las reglas del método sociológico (2ª reimp.). Ed. Gorla.

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores Argentina SA

Gómez Jolis, G. (2021). Biometria y derecho. Usos, aplicación y protección de los datos biométricos. LA LEY.

Sadin, E. (2018). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Caja Negra.

Sibilia, P. (2010). Mutaciones de la subjetividad. La exhibición de la intimidad como un eclipse de la interioridad. Un problema del psicoanálisis. Psicolibro Ediciones, Paidós.

Descargas

Publicado

2025-01-24

Número

Sección

Artículos nacionales

Cómo citar

El dato biométrico y la videovigilancia como herramientas de control social. (2025). Revista Blockchain E Inteligencia Artificial, 6(6), 31-75. https://doi.org/10.22529/rbia.2025(6)03