Prácticas de investigación educativa en entornos virtuales: reflexividad camino a la pospandemia
Palabras clave:
investigación educativa, entornos virtualizados, reflexividad, pandemiaResumen
El presente trabajo es resultado de una experiencia de reflexividad durante el proceso de investigacióneducativa. Esta reflexión se realiza en investigaciones sociales en las que se explicita adherir a unaestrategia teórico-metodológica desde una perspectiva cualitativa, centrada en un enfoqueetnográfico. Si bien el término reflexividad tiene varias acepciones, en esta ponencia, es entendidocomo el proceso de volver hacia uno mismo para examinar críticamente el efecto que se produce enel desarrollo de la investigación (De la Cuesta y Benjumea, 2011, p. 23). En este sentido, la reflexividadcuestiona las ideas de objetividad y distanciamiento del paradigma positivista. Partiendo de lasociología reflexiva de Bourdieu y en relación a la producción de conocimiento del investigador,Rosana Guber destaca tres dimensiones de la reflexividad que están permanentemente en juego en eltrabajo de campo: la reflexividad del investigador en tanto miembro de una sociedad y cultura; lareflexividad del investigador en tanto investigador, con su perspectiva teórica, sus interlocutoresacadémicos, sus habitus disciplinarios y su epistemoscentrismo y la reflexividad de la población queestudia (2011, p. 5). En este texto, se abordará la reflexividad desde la segunda dimensión delinvestigador en tanto investigador, pero en un entorno particular que condiciona estas prácticas deinvestigación educativa, es decir, el contexto de emergencia sanitaria en pandemia.Descargas
Citas
Bourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. Razones prácticas. Anagrama S.A.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama S.A.
Bourdieu, P.; Chamboredon, J. C.; Passeron, J. C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos
epistemológicos. Siglo XXI editores.
De la Cuesta y Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa.
Revista enfermería clínica, 21(3), 163-167. Recuperado el 20 de septiembre de 2021 de:
https://dps.ua.es/es/documentos/pdf/2011/la-reflexividad.pdf.
Guber, R. (2006). El salvaje metropolitano. Paidós.
Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.
Hamada, J. P. (2008). Algunas cuestiones críticas sobre la noción de brecha digital en el marco de la
Sociedad de la Información. Recuperado el 22 de septiembre de 2020 de:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/29444/CONICET_Digital_Nro.48c09fdf-
d53-4acf-89f5-cab14c13af47_A.pdf?sequence=2.Consultado.
Malinowski, B. (1975). Los Argonautas del Pacífico occidental. Península.
Milstein, D. (2020). Clase 3a. y 3b. La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos
educativos. Cursos IDES-UBA, Buenos Aires, Argentina.