La potencialidad del estudio de casos en la construcción de conocimiento profesional. Desafíos en contexto de pandemia

Autores/as

  • Marisa Labayen Universidad Nacional de San Luis
  • Romina Gaudin Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

estudio de casos, conocimiento profesional, sistematización de experiencias.

Resumen

Este trabajo resulta de la sistematización de la experiencia -como metodología de investigacióneducativa- que se viene desarrollando desde el 2018 en la Práctica VI: Estudio de casos, pertenecienteal primer cuatrimestre del cuarto año del Profesorado de Educación Especial (Plan de Estudios Ord. CD013/00 y su rectificatoria Ord. 003/05) de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UniversidadNacional de San Luis (UNSL).La experiencia que se sistematiza corresponde al 2020, que planteó un contexto excepcional,consecuente a la pandemia de COVID-19. Ésta dio lugar a la no presencialidad, a la no posibilidad derealizar las prácticas en ambientes institucionales y, por consiguiente, a la necesidad de emplearentornos virtuales de aprendizaje. Se enmarca en el Proyecto de Investigación Promocionado(PROIPRO N° 04-1420) Las trayectorias educativas integrales de personas con discapacidad y laintervención del profesional de la Educación Especial (aprobado por Res. CS N° 138/20, FCH, UNSL).A partir del análisis que se realiza, se pretende recuperar saberes en torno a la potencialidad delestudio de casos en la construcción de conocimiento profesional en el contexto de pandemia queimplicó el desarrollo de la Práctica VI mediada por entornos virtuales de aprendizaje y que dio lugar ala producción de un conocimiento crítico, dialógico, transformador (Jara, 2015, p. 35).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAIDD, (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. (11º Ed.).

Alianza Editorial.

Compagnucci, E. & Cardós P. (2007). El desarrollo del conocimiento profesional del profesor en

Psicología. Orientación y Sociedad, (7), (pp. 103-114). Fecha de consulta: 19/02/2022

Recuperado de: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.727/pr.727.pdf.

Demuth, P. (s.f.) Material de Lectura Simulator 1: La tutorización específica asincrónica (Foro y

retroalimentación) Principios de Feedback.

Gilles Ferry (1990). Adquirir, probarse, comprender. En Giles Ferry. El trayecto de la formación. Los

enseñantes entre la teoría y la práctica (pp. 65-73). México. Barcelona. Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Ghiso, M. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Fecha de consulta:

/02/2022. Recuperado de: https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=725.

Jara, O. H. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico,

transformador. Reflexiones pedagógicas. Docencia (Nº 55), pp. 33-39. Fecha de consulta:

/02/2022. Recuperado de: https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wpcontent/

uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdf.

Lion, C. (2020). Enseñar y aprender en tiempos de pandemia: presente y horizontes. Saberes y

prácticas. Revista de Filosofía y Educación, (5)1. Fecha de consulta: 19/02/2022. Recuperado de:

https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/download/3675/2735?in

line=1.

Litwin, E. (2008) El oficio en acción: Construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas. En El

oficio de enseñar. Condiciones y contextos, (pp. 94-99). Paidós.

Labayen, M. & Gaudin, R. (2020). El estudio de casos en la construcción de conocimiento profesional

en la formación de profesores de Educación Especial. Revista de Estudios y Experiencias en

Educación, (19)39, pp.243-258. Fecha de consulta: 19/02/2022. Recuperado de

http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/884.

Labayen, M. & Gaudin, R. (2020). Construcción del conocimiento profesional en el espacio de una

Práctica: Desafíos y logros en el contexto de virtualidad. Anuario de Investigaciones de la

Facultad de Ciencias Humanas, (2) Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San

Luis, San Luis, República Argentina. Fecha de consulta: 19/02/2022. Recuperado de:

http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/ANUARIO.

Llorente Cejudo, M. (2007). La Tutoría virtual: Técnicas, herramientas y estrategias. Revista de

Tecnología de Información y Comunicación en Educación, (1)1, pp. 23-38. Fecha de consulta:

/02/2022. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4840100.

Messina Raimondi, G. (2004). La sistematización educativa: acerca de su especificidad. Revista

Enfoques Educacionales, (6)1, 19-28. Fecha de consulta: 19/02/2022. Recuperado de:

https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48127.

Perkins, D. & Tishman, S. (1993). Teaching Thinking Dispositions: from Transmission to Enculturation.

Theory in to Practice. Fecha de consulta: 19/02/2022. Recuperado de:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00405849309543590.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y

razón pedagógica. Recuperado de:

https://ucampus.umce.cl/umce/2020/1/DOCE101/1/material_docente/detalle?id=43162.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Recuperado de:

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competenciaspara-

ensenar.pdf.

Práctica VI: Estudio de Casos. (2020). Programa, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional

de San Luis. San Luis, Argentina.

Schon, D. (1992). La enseñanza del arte a través de la reflexión en la acción. En D. Schon. La formación

de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las

profesiones (pp.32-51). Barcelona, Buenos Aires, México: Ministerio de Educación y Ciencia.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Stenhouse, L. (1981). Investigación y desarrollo del currículum. Editorial Morata.

Tishman, S. & Perkins, D. (1997). El lenguaje del pensamiento. Phi Delta Kappan, 78(5), 368. Fecha de

consulta: 19/02/2022. Recuperado de

http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Art%EDculo%20David%20Perkins%

y%20Shari%20Tishman.pdf.

Tishman, S., Jay, E. & Perkins, D. (2015). Teaching thinking dispositions: From transmission to

enculturation. Fecha de consulta: 19/02/2022. Recuperado de:

https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.23.7880&rep=rep1&type=pdf.

Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores.

Descargas

Publicado

2022-03-02

Cómo citar

Labayen, M., & Gaudin, R. (2022). La potencialidad del estudio de casos en la construcción de conocimiento profesional. Desafíos en contexto de pandemia. Anuario Digital De Investigación Educativa, (5). Recuperado a partir de https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/5276

Número

Sección

Eje temático 2. La educación superior y la mediación tecnológica