NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX.
1
NERO AND THE BURNING OF ROME FROM THE PERSPECTIVE OF A 19TH
CENTURY POLISH AUTHOR
Por Rosana Gallo

Resumen: En este trabajo de investigación se analizará la visión que el polaco Józef Ignacy Kraszewski le
dio en su novela Roma bajo Nerón al imperio romano al mando de éste. A medida que nos introducimos
en esta obra de arte literaria advertiremos cómo la Roma imperial impactó a la imaginación de los polacos
del siglo XIX, a tal punto de concebir su autor, en su fructuosa imaginación, este maravilloso texto, hoy un
poco olvidado en el mundo de las letras pero no por eso menos valioso y romántico. Para ello veremos la
vida del emperador y su contexto histórico, la vida y obra del autor polaco dentro del contexto histórico en
que vivió seguido del análisis de la obra objeto de estudio. El objetivo de la presente investigación será
reivindicar las letras polacas al servicio del arte universal, tomando como inspiración la cuna de la
civilización romana.
Palabras Claves: Kraszewski, Nerón, libertad.
Abstract: In this research work, the vision that the Polish Józef Ignacy Kraszewski gave in his novel Roma
under Nero to the Roman Empire at his command will be analyzed. As we get into this literary work of art,
we will notice how imperial Rome impacted the imagination of the Poles of the 19th century, to the point
of conceiving its author, in his fruitful imagination, this wonderful text, today somewhat forgotten in the
world of letters but no less valuable and romantic for that. For this we will see the life of the emperor and
its historical context, the life and work of the Polish author within the historical context in which he lived
followed by the analysis of the work under study. The objective of this research will be to vindicate Polish
letters at the service of universal art, taking as inspiration the cradle of Roman civilization.
Keywords: Kraszewski, Nero, freedom.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin
Derivar. © Universidad Católica de Córdoba
https://doi.org/10.22529/rdr.2022(4)03
1
Artículo recibido el 28 de Abril de 2022 y aprobado para su publicación el 19 de Mayo de 2022.

Profesora Adjunta Regular de Derecho Comercial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires. Abogada y Procuradora (UBA). Diplomada en Derecho Romano Público y Privado (UAI- CPACF).
Directora de Proyectos de Investigación Decyt (UBA Derecho). Investigadora Adscripta del Instituto
Ambrosio Gioja. Expositora y conferencista nacional e internacional. Autora de libros en la temática de
historia del derecho, poesía y de trabajos de investigación publicados en Argentina y en el exterior. Correo
electrónico: gallros@hotmail.com
NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX
Revista de Derecho Romano Número IV 2022
51
1.- EL EMPERADOR NERÓN Y SU ÉPOCA HISTÓRICA
Nerón al nacer fue llamado Lucio Domicio Ahenobardo, hijo de Agripina, la
Menor, bisnieta de Augusto, y de Domicio Ahenobardo, representante de una familia de
viejo rancio republicano
2
en el año 37 d.C. en Antium.
3
Cuando el niño alcanzó los cuatro años de edad fue colocado bajo la tutela de su
tía paterna, Domicia Lépida, como consecuencia de la muerte reciente de su padre, por
un lado, y el exilio por adulterio de su madre, por otro.
4
El asesinato de Calígula en el
año 41 d.C. y el ascenso al trono como emperador a su tío Claudio favorecieron el regreso
a Roma de Agripina.
5
Ésta desposó en segundas nupcias al noble Cayo Salustio Pasieno
Crispo, propietario de una fortuna enorme y cuñado de su primer marido. Pocos años
después Agripina volvió a enviudar, con una cuantiosa herencia para ella y su hijo. Corría
el año 47 d.C.,
6
Acá hago un paréntesis histórico en la biografía de Nerón, y aclaro que Claudio,
emperador de Roma en estos momentos, estaba casado con Mesalina, mujer lujuriosa y
libertina, madre de Octavia y Británico. Mesalina aprovechó n el año 48 d.C. la ausencia
del emperador para casarse con uno de sus tantos amantes, el cónsul Cayo Silio. No
satisfecha con esto, pretendió que aquel usurpara el poder. Enterado Claudio de todos
estos sucesos la hizo asesinar por el liberto Narciso. Vale mencionar una frase de
Memorias de Agripina en donde el autor pone en boca de la protagonista de la obra “En
cuanto a mí me dije a mí misma que a partir de aquel momento el camino estaría libre y
que había llegado la hora de entrar en acción”.
7
Sin dudas esto debió acontecer en la
mente de la madre de Nerón a estas alturas de los sucesos.
En la corte de Claudio esta mujer se las arregló para brillar, hasta el punto de
convertirse en la consorte del emperador. En su posición de emperatriz no hizo más que
trabajar con intrigas para que algún día su hijo Nerón llegara al trono. Con sus encantos
logró que el viejo princeps diera su consentimiento para desposar a su hija Octavia con
2
Roldán, José M., (2015), Césares, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, p. 371
3
Grant, Michael, (1996), Gli imperatori romani, Roma, Newton & Compton Editori, p. 34
4
Roldán, José M., (2015), Césares, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, p. 374
5
Idem
6
Idem
7
Grimal, Pierre, (1995), Memorias de Agripina. La Roma de Nerón, España, Salvat Editores, p.219.
NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX
Revista de Derecho Romano Número IV 2022
52
Nerón y que lo adoptara oficialmente en el año 50.
8
De esta forma Nerón ingresó
formalmente a la gens Claudia.
El emperador Claudio falleció el 13 de octubre del año 54 d.C. y ese mismo día le
sucedió Nerón, a los diecisiete años. Fue proclamado emperador por la guardia pretoriana
y ratificado por el Senado. Es casi indudable la mano asesina de Agripina en esta muerte
9
que de esta manera pudo colocar a su vástago en el trono de los sares, tal como lo
había soñado durante tanto tiempo. Ascendió como Nerón Claudio César.
10
Su madre le había instruido muy bien para el trono y para este fin se encargó de
proporcionarle una excelente educación. En sus primeros años fue criado por dos nodrizas
griegas. Cuando Agripina regresó a Roma, después de su exilio, encargó su educación a
dos libertos griegos, quienes debieron lidiar con las dos pasiones del joven: las carreras
de carros y sus aficiones artísticas, que lo distraían del objetivo materno. Cuando Claudio
lo adoptó, su madre consiguió al más grande preceptor de su tiempo, Lucio Anneo Séneca.
11
´Este trató de transmitirle la elocuencia, la magnanimidad, la equidad, la pietas como
valor ético, el deber y la devoción filial.
12
Como el joven Nerón carecía de experiencia
en los asuntos públicos, se valió de su madre Agripina y de Burro al frente de la
administración civil y militar del imperio. Séneca lo asesoraba en lo personal.
13
No era
por temperamento tan malvado y no carecía de cierto talento.
14
Fue durante su matrimonio con Octavia que se enamoró de una liberta de origen
sirio, Claudia Acté, a la que pretendió desposar, pero desistió por la negativa de su madre.
15
De todas formas, hubiera sido imposible atento a que la lex maritandis ordinibus
prohibía los casamientos entre senadores y libertas.
16
Luego vinieron las acusaciones
contra Agripina de pretender derrocar a su hijo, lo que provocaron que en un determinado
momento ella decidiera exiliarse en el año 56 d. C. Fue de esta manera con la que Nerón
8
Ibídem, pp. 374- 375
9
Ibídem, p. 375
10
Kovaliov, S.I., (1985), Historia de Roma (II), Madrid, Sarpe, p. 183
11
Roldán, José M., Ob cit., pp. 376-377
12
Ibídem, p. 380
13
Ibídem, p. 381
14
Kovaliov, S.I., (1985), Historia de Roma (II), Madrid, Sarpe, p. 183
15
Roldán, José M., Ob. Cit., p. 385
16
Ferrero, Guglielmo, (1945), Las mujeres de los Césares, Buenos Aires, Emecé Editores, pp. 220-221.
NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX
Revista de Derecho Romano Número IV 2022
53
superó el manejo materno. Sin Agripina en el horizonte político sólo se encargaron del
gobierno Séneca y Bruto.
17
En el año 58 d.C. apareció en la vida sentimental de Nerón una mujer que
cambiaría el destino de Roma, y acorde a las palabras de Tácito “sería el origen de todos
los males para la república”. Esta mujer era Popea Sabina. Cuando esto aconteció Nerón
aún estaba casado con Octavia.
18
La unión entre el Emperador y su nueva conquista no
tenía la aprobación de su madre, la cual se oponía rotundamente.
19
Luego de varios
intentos fallidos de asesinato, finalmente Agripina fue muerta por orden de su hijo,
instigado por Popea.
20
En cuanto a su esposa Octavia, fue falsamente acusada de
adulterio, en un primer momento exiliada, pero esto era insuficiente ya que estorbaba para
los planes de la pareja. Finalmente la obligaron a “suicidarse”, también por consejo de
Popea. Ahora ésta podía ser una emperatriz sin cuestionamientos.
21
La muerte de Bruto
en el año 62 d.C. y el alejamiento de Séneca en el poder dejaron a un Nerón abierto a
otros horizontes, sin la contención anterior, con otros personajes que entraron en el poder,
Fenio Rufo y Ofonio Tigelino.
Durante los años del poder personal de este emperador, desde el año 63 d. C., más
allá de las tendencias a convertir el principado en un reino de tipo greco-oriental, bajo el
filohelenismo, el princeps siguió interesado por la realidad política de las provincias del
imperio. Sin embargo, la represión senatorial tenía grandes posibilidades de vencer ante
las confiscaciones a consecuencia de las condenas en procesos políticos. Las
apropiaciones por parte del emperador de los bienes de la familia de Rubelio Plauto y lo
informado por Plinio el Viejo respecto de las confiscaciones en África de seis
terratenientes manifestaban los graves problemas económicos que sufría imperio. La
impopularidad de este personaje crecía.
22
En la noche del 18 al 19 de julio del año 64 d.C. un dies ater día negro- para los
romanos supersticiosos, comenzó el gran incendio de Roma. Duró nueve días y destruyó
los dos tercios de la ciudad. Muchos culparon a Nerón, pero hoy se sabe que fue un
17
Roldán, José M., Ob. Cit., p. 389
18
Ibídem, p. 394
19
Montanelli, Indro, (1994), Historia de Roma, Madrid, Globus Comunicación, p. 215
20
Roldán, José M., Ob.cit. , pp. 396- 398
21
Ibídem, p. 404- 406
22
Ibídem, pp. 406-407
NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX
Revista de Derecho Romano Número IV 2022
54
argumento de la oposición para precipitar su caída. Lo cierto es que el emperador no
estaba en la urbe cuando comenzó el incendio. Las malas lenguas sostuvieron que al ver
incendiarse la ciudad tocaba la lira y recitaba el poema El saqueo de Troya.
23
mientras
el Circo Máximo y el Palatino estaban ardiendo.
24
Tácito se refería al incendio con estas
palabras “Siguióse después a la ciudad un estrago, no se sabe hasta ahora si por
desgracia o por maldad del príncipe, el más grave y el más atroz de cuanto ha sucedido
en Roma por violencia de fuego”
25
Para reconstruirla era necesario una gran inversión
de dinero y para paliar la situación buscó un chivo expiatorio, los cristianos, grupo
religioso que por primera vez aparece diferenciado de los judíos, conforme Tácito.
26
No
obstante, este historiador admite que Nerón impulsó medidas efectivas de asistencia para
los que se quedaron sin vivienda a causa del incendio.
27
Con la persecución a los
cristianos vemos pisoteada la libertad de cultos para con ellos, libertad que sí existía para
otras religiones orientales.
Suetonio nos dio una pésima versión de Nerón, tildándolo de derrochador,
libertino, asesino. Sobre el incendio sostuvo lo siguiente “bajo el pretexto de que no podía
soportar la fealdad de los antiguos edificios, la estrechez y la sinuosidad de las calles,
incendió Roma. Lo hizo tan al descubierto que algunos ex cónsules que sorprendieron a
los esclavos de Nerón con estopa y antorchas no se atrevieron a detenerlos…”
28
Nerón ante la conjuración en su contra se vio obligado a suicidarse. Él fue el
último representante la dinastía Julio- Claudia
29
- 14 al 68 d.C.-
30
Gobernó desde el 54
al 68 d. C.
31
2. KRASZEWSKI Y SU ÉPOCA
23
Ibídem, pp. 407- 408; Vandenberg, Philip, (1988), Nerón. Emperador y Dios. Artista y loco, Buenos
Aires, S.A. para Javier Vergara Editor, S.A., p. 207: los historiadores hicieron de Nerón un incendiario.
24
Vandenberg, Philip, Ob. Cit., p. 199
25
Tacito, (1964), Los Anales, Buenos Aires, Editorial de ediciones Selectas, S.R.L., p. 420 (Libro XV,
XXXVIII)
26
Roldán, José M., Ob. Cit., p. 410
27
Beard, Mary, (2016), SPQR. Una historia de la antigua Roma, Buenos Aires, Editorial Paidós, SAICF,
p. 431
28
Suetonio,(1999), Historia de los Césares, Barcelona, Edicomunicación, S.A., p. 239 (Nerón,
XXXVIII)
29
Roldán, José M., Ob.cit., p. 438
30
Homo, León, (1981), Nueva historia de Roma, Barcelona, Editorial Iberia, S.A., p. 246
31
Grant, Michael, ob. cit, p. 34
NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX
Revista de Derecho Romano Número IV 2022
55
Józef Ignacy Kraszewski fue un escritor y novelista polaco. Era una persona
multifacética y a consecuencia de ello también se destacó por ser periodista, pintor,
ilustrador, músico
32
e historiador.
33
Cabe aclarar que en la edición del libro utilizada por
la suscripta las siglas de los nombres se encuentran invertidas (I.J. K). Entre los diversos
seudónimos que utilizó se destaca el de Bogdan Boleslawita. Nació el 28 de julio de 1812
en Varsovia, que en esa época era Ducado de Varsovia, actual Polonia. Falleció en
Ginebra el 19 de marzo de 1887.
34
Kraszewski asistió a la Universidad de Wilna (ahora V. Kapsukas State
University), entre 1829 y 1830, cerrada en este año por orden de Rusia, a la cual Polonia
quedaba anexada.
35
En 1830 Kraszewski fue privado de su libertad bajo la grave
acusación de conspiración contra el gobierno ruso. Fue liberado en 1832. De 1834 a 1859
se estableció en Volhynia (ahora ubicada en Ucrania), donde escribió y realizó trabajo
social. Durante este período hizo varios trabajos editoriales. Desde 1841 editó, y del 1849
hasta 1852 editó y publicó la revista Ateneum . Entre 1859 y 1862 -cuando ya había
regresado a Varsovia-, editó el diario Gazeta Codzienna -conocida posteriormente
como Gazeta Polska -. En enero de 1863 fue obligado a abandonar Varsovia por el conde
Aleksander Wielopolski -jefe del gobierno civil-, a quien había ofendido en un artículo.
A raíz de ello Kraszewski se estableció en Dresde, Alemania. En 1883, el gobierno
alemán lo arrestó bajo la acusación de espionaje en nombre de Francia y en 1884 lo
sentenció a tres años y medio de prisión en la fortaleza de Magdeburgo. Cuando obtuvo
la libertad, se fue a Ginebra en 1885, donde murió pocos años después.
36
Desde el año 1834 al 1880 publicó numerosas obras imbuidas de patriotismo y
destinadas a exaltar el espíritu nacional. Abordó diversos géneros: poesía, historia,
arqueología, política, novela. A consecuencia de su fecundidad intelectual se lo denominó
32
Josef Ignacy Kraszewski- Biography Artist/Culture:pl http:culture:pl.artist>Josef-ignacy-kra…
Consultada en 16/07/18
33
zef Ignacy Kraszewski | Polish writer | Britannica.comhttps://www.britannica.com/biography/Jozef-
Ignacy-Kraszewsk Por Jerzy R. Krzyzanowski, Consultada el 17 de julio de 2018
34
Idem
35
Jobert, Ambroise, (1966), Breve Historia de Polonia, Buenos Aires, Librería “El Ateneo” Editorial, p.
77
36
zef Ignacy Kraszewski | Polish writer | Britannica.comhttps://www.britannica.com/biography/Jozef-
Ignacy-Kraszewsk Por Jerzy R. Krzyzanowski, Consultada el 17 de julio de 2018
NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX
Revista de Derecho Romano Número IV 2022
56
el Alejandro Dumas polaco.
37
Escribió más de doscientas novelas. Varios volúmenes
están dicados a la historia de Polonia.
Su producción literaria incluye 223 novelas e historias en 500 volúmenes, de las cuales
94 abordaron temas históricos, y 15 obras dramáticas.
38
Su trabajo se inspiró en
intenciones patrióticas. Sobresalió por resaltar su simpatía por la gente y la nobleza.
39
Su
trabajo fue reconocido no sólo en Polonia natal sino también en otros países
europeos. Más de cien de sus novelas han sido traducidas a idiomas extranjeros. Antes de
Sienkiewicz, creador de Quo Vadis?, fue el autor polaco más frecuentemente traducido.
40
Ha sido considerado una auténtica institución cultural que elevó el espíritu polaco
durante la partición de su país. Fue el máximo exponente del movimiento romántico. Es
considerado el más ilustre de los novelistas polacos del siglo XIX.
41
La novela objeto de análisis en esta investigación fue concebida muchos años antes que
Quo Vadis? y quizás haya sido su fuente de inspiración. Eso a ciencia cierta no lo sabemos
pero es muy probable. Kraszewski reconstruyó la Roma de los Césares con cuadros
emocionantes y vivientes. Es una maravillosa simbiosis concebida entre el filósofo y el
historiador.
42
3. ROMA BAJO NERÓN
El texto de la novela empieza con el mismo autor aclarando que paseando por
Génova en un anticuario compró un texto en latín, copia del siglo XVI, cuyo original sería
del siglo IV. Luego nos introduce hábilmente en la trama al presentarla como una
traducción suya del manuscrito.
43
Fue concebida como cartas que se enviaban los
37
Idem
38
Biografie von Jozef Kraszewski (1812-1887) saebi.isgv.de/biografie/Jozef_Kraszewski_(1812-1887),
por Erhard Hexelschneider, 08.15.2004. Consultada el 17 de julio de 2018
39
Józef Ignacy Kraszewski - mistrz powieści historycznej
Historia...www.polskieradio.pl/.../569011,Jozef-Ignacy-Kraszewski-mistrz-... Józef Ignacy Kraszewski -
maestro de la novela histórica última actualización:28/07/2014 06:00. Consultada el 17 de julio de 2018
40
Idem
41
Prefacio del Editor en Kraszewski, I.J., (1904), Roma bajo Nerón, España, La Editorial Artística
Española, España, p. 5
42
Idem
43
Kraszewski, I.J., (1904), Roma bajo Nerón, España, La Editorial Artística Española, , pp. 6-8 (Prefacio
del autor)
NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX
Revista de Derecho Romano Número IV 2022
57
personajes principales de la trama en donde narraban los sucesos terribles que ocurrían
bajo el mando de Nerón. Se compone en total de 26 cartas. Se respetaron los
acontecimientos históricos y determinados personajes de la vida romana.
La acción transcurre en la Roma de Nerón, centrándose en las locuras de éste, la
opresión del pueblo- consolado con pan y circo- y de la aristocracia que aún conservaba
sus valores morales. La corrupción es moneda corriente en el relato.
Las misivas enviadas corresponden a los personajes principales, entre Julius
Flavius y Caius Macer, Sabina Marcia y Zenón el ateniense, Celsus Anarus y Caius
Macer, Lelius Helvidius y Sophonius Tigellinus, Crysippas y Zenón el ateniense.
Julius Flavius es un noble romano, huérfano y pobre, criado bajo la tutela de su
tío Marcus Flavius. Es instruido por un preceptor griego Crysippas, que se convierte en
su confidente y amigo. Al fallecer su tío lo deja como único heredero de todos sus bienes.
Desde entonces se convirtió en un aristócrata romano respetable. En secreto estaba
enamorado de una prima por parte materna, la joven Sabina Marcia, viuda a los veinte
años de un rico libertino, Tribonius, del que tiene un pequeño hijo Paulus. Sabina ha sido
instruida también por un maestro griego, Zenón el ateniense, al que ella liberó para que
regrese a Atenas. Cabe recalcar que entre la aristocracia romana era costumbre que los
hijos fueran educados por preceptores de origen griego, por lo general esclavos que en
algún momento podían alcanzar su libertad en mérito a sus servicios o por poder
comprarla a su amo.
Julius Flavius confiesa a su amigo Caius Macer, destinado a defender el imperio
en las Galias, su sentimiento hacia Sabina, asimismo le cuenta en el intercambio epistolar
todas las locuras del emperador Nerón, la degradación de la moral entre las matronas
romanas y la corrupción con la cual se manejan casi todos. Se queja de que los romanos
no saben vivir con dignidad ni morir con nobleza”.
Julius Flavius considera a los cristianos como una “secta”, tal como eran vistos en
tiempos de Nerón: “…se atribuye a la influencia de los cristianos la sublevación de los
esclavos y del pueblo, durante el proceso de los asesinos de Pedarius Secundus.”
44
44
Ibídem, p. 31
NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX
Revista de Derecho Romano Número IV 2022
58
Sabina Marcia tiene muchos esclavos, entre ellos está Ruta, de origen sirio, que
abrazó la nueva creencia y es la encargada de convertir a su ama al cristianismo. Al
principio Sabina guarda en secreto haber renegado de sus dioses y de su condición de
cristiana en un imperio en donde son mal vistos y perseguidos, al ser considerados
peligrosos al orden público, y porque la nueva fe se expande rápidamente por todos lados.
No diferencia clases sociales, abarca desde el esclavo más humilde hasta el más rico
aristócrata.
Otro personaje que en secreto también ama a Sabina Marcia es su otro primo
Lelius Helvidius, al que por su vestimenta y costumbres toman por amanerado. Es un
cortesano de Nerón, muy afín a éste en su círculo íntimo.
Nerón en la novela manifestaba sus ansias de una nueva Roma por cuanto la
existente le disgusta en cuanto a estructura. No concuerda con el parámetro de belleza:
“Durante el curso de la conversación, habló con frecuencia de su proyecto favorito, de
la reconstrucción de Roma, y de darle el nuevo nombre de Nerópolis.”
45
Curiosamente se desencadena el famoso incendio de la ciudad, que el novelista se
encargó muy bien de situar acorde al real, en las inmediaciones del Circo, expandiéndose
en seguida al Palatino y de ahí al resto de la ciudad. Nerón estaba en Autium cuando esto
aconteció. En la obra analizada se atribuye por parte del pueblo y de los senadores el
incendio al emperador, pero éste se las ingenia para culpar a los cristianos de este mal.
Las persecuciones contra los cristianos se incrementaron con esta formal acusación. De
aquí en más sólo serían castigados a fin de divertir al emperador y al pueblo sediento de
venganza. Se declara contra ellos “una persecución terrible y sin piedad, el completo
exterminio, contra ellos se prepara un decreto de proscripción; se han dado órdenes de
prender a todos los que no renuncien a sus supersticiones, y de entregar para pasto de
las bestias feroces a los que no pasen por la mano del verdugo.”
46
La libertad de cultos
no existió para ellos, a diferencia de otras religiones que coexistían en el imperio.
En esta persecución cae Sabina Marcia, a la que tratan de persuadir de que
renuncie a su fe, tanto Julius Flavius como Lelius Helvidius, sus dos enamorados
platónicos. Se declara cristiana y es arrestada. De inmediato se presenta Lelius al
45
Ibídem, p. 101
46
Ibídem, p. 142
NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX
Revista de Derecho Romano Número IV 2022
59
emperador Nerón y se declara también cristiano. Ambos son condenados, pero al ser
ciudadanos romanos no pueden ser arrojados a las fieras o servir de antorchar ardientes
para iluminar el palacio del emperador, son ajusticiados por la espada. Julius Flavius
previo al arresto de su amada juró por petición de ésta ser tutor de su pequeño hijo Paulus.
No pudo cumplir esto por mucho tiempo, ya que el niño fue reclamado por un matrimonio
adinerado cristiano a fin de ser educado en la nueva fe. Nerón supo que Julius Flavius era
cristiano y lo mandó a ejecutar por un soldado en su domicilio.
A modo de profecía el autor pone en la pluma de Julius Flavius el siguiente texto:
“Mi querido Caius¡el Cristianismo triunfará en el mundo entero! ¡Si tú hubieses asistido
a ese espectáculo solenme, hubieses dicho como yo, nada podrá vencer esta potencia!
47
4. CONCLUSIÓN
En Roma bajo Nerón vemos el fervor de un defensor de su pueblo, Polonia, y de
su Fe, el cristianismo, haciendo catarsis en una lejana antigüedad en donde el cristianismo
era considerado, al igual que toda religión en sus inicios, una secta. Krasziewski con su
pluma nos deleitó con un retrato fiel de la época neroniana, con los acontecimientos
históricos ubicados en el tiempo, con un relato de la vida cotidiana bajo los delirios de un
emperador cruel y sanguinario. Reflejó la falta de libertad de culto a esta nueva religión.
Tomó por bandera la religión y la hizo salir airosa, triunfante, honrosa. Es morir
por una causa noble con dignidad y altura. Todo esto se nos mostró envuelto en la bruma
del período romántico en el cual el autor vivió y desarrollo su labor artística. Muchos de
los ideales del romanticismo los encontramos acá: el amor ideal y puro por la amada, dar
la vida por una causa, en este caso por la fe cristiana, el resurgimiento de los valores
privados y públicos, como el amor a la patria, representada aquí por la república romana,
y la moral. Los hombres al servicio del único Dios y en beneficio de una ciudad mejor.
“Esta doctrina parte del altar, pero abraza la humanidad entera, hace renacer
al hombre; gobierna sus menores ocupaciones, penetra en todas partes, hasta en los
pensamientos más secretos.” I.J. Krasziewski, Roma bajo Nerón
48
47
Ibídem, p.212
48
Ibídem, p. 81
NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX
Revista de Derecho Romano Número IV 2022
60
“Los vicios acumulados en edades tan luengas llegan desbordados a nosotros;
nos agobia un siglo pesado en que reina la maldad,en que se encrudece la Impiedad
fusiosa, en que triunfa la Lubricidad más torpe. El Lujo vencedor del mundo, le arrebata
con avarienta mano las riquezas inmensas para aniquilarlas. Pero he aquí Nerón que se
adelanta con incierto paso y con semblante fiero. Horrorízome de lo que lleva en su
mente” Séneca, Lucio Anneo, Octavia
49
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Beard, Mary, (2016), SPQR. Una historia de la antigua Roma, Buenos Aires,
Editorial Paidós, SAICF, publicado bajo su sello Crítica, 2016.
Ferrero, Guglielmo, (1945), Las mujeres de los Césares, Buenos Aires, Emecé
Editores, S.A.
Grant, Michael, (1996), Gli imperatori romani. Storia e segreti, Roma, Newton
& Compton Editori, s.r.l., seconda edizione.
Grimal, Pierre, (1995), Memorias de Agripina. La Roma de Nerón, España, Salvat
Editores, S.A.
Homo, León, (1981), Nueva historia de Roma, Barcelona, Editorial Iberia, S.A.
Jobert, Ambroise, (1966), Breve Historia de Polonia, Buenos Aires, Librería “El
Ateneo” Editorial.
Kovaliov, S.I., (1985), Historia de Roma (II), Madrid, Sarpe, Traducción Marcelo
Ravoni.
Kraszewski, I.J., (1904), Roma bajo Nerón, España, La Editorial Artística
Española.
Montanelli, Indro, (1994), Historia de Roma. El imperio a través de los seres
humanos que lo forjaron, Madrid, Globus Comunicación.
Roldán, José Manuel, (2015), Césares. Julio César, Augusto, Tiberio, Calígula,
Claudio y Nerón. La primera dinastía de la Roma Imperial, Buenos Aires, Editorial El
Ateneo.
Séneca, Lucio Anneo, (1970) Octavia en Tragedias Completas, España, Aguilar,
S.A., segunda edición.
Suetonio, (1999), Historia de los Césares, Barcelona, Edicomunicación, S.A.
49
Séneca, Lucio Anneo, (1970) Octavia en Tragedias Completas, España, Aguilar, p. 554
NERÓN Y EL INCENDIO DE ROMA DESDE LA VISIÓN DE UN
AUTOR POLACO DEL SIGLO XIX
Revista de Derecho Romano Número IV 2022
61
Tacito, (1964), Los Anales, Buenos Aires, Editorial de ediciones Selectas, S.R.L.
Vandenberg, Philip, (1988), Nerón. Emperador y Dios. Artista y loco, Buenos
Aires, Verlapp, S.A. para Javier Vergara Editor, S.A.
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
-Biografie von Jozef Kraszewski (1812-1887) saebi.isgv.de/biografie/Jozef_Kraszewski_(1812-
1887), por Erhard Hexelschneider, 08.15.2004. Consultada el 17 de julio de 2018
-Josef Ignacy Kraszewski- Biography Artist/Culture:pl http:culture:pl.artist>Josef-ignacy-kra…
Consultada en 16/07/18
-Józef Ignacy Kraszewski - mistrz powieści historycznej
Historia...www.polskieradio.pl/.../569011,Jozef-Ignacy-Kraszewski-mistrz-... Józef Ignacy Kraszewski -
maestro de la novela histórica última actualización:28/07/2014 06:00. Consultada el 17 de julio de 2018
-Józef Ignacy Kraszewski | Polish writer |
Britannica.comhttps://www.britannica.com/biography/Jozef-Ignacy-Kraszewsk Por
Jerzy R. Krzyzanowski, Consultada el 17 de julio de 2018