TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA 1

TENSIONS OF EDUCATION IN A DIGITALIZED SOCIETY

Por Iván A. BUSSONE( )

RESUMEN: El artículo utiliza como disparador el vídeo de Inés Dussel sobre las “Configuraciones culturales y subjetividades emergentes en la contemporaneidad” para reflexionar sobre el impacto de las tecnologías en la educación y la sociedad. A través de cinco pares de conceptos en tensión: cambio-permanencia, gratificación inmediata-proceso con esfuerzo, límite en el acceso-uso en exceso, mundo digital-mundo real, y presencialidad - virtualidad, se analizan los desafíos y oportunidades que las tecnologías plantean para la educación formal y la formación docente. Se destaca la importancia de la reconfiguración educativa para adaptarse a las características cambiantes de los sujetos y los entornos tecnológicos, sin perder de vista los valores fundamentales de la dignidad humana y el propósito formativo.

PALABRAS CLAVES: educación – configuraciones culturales – sujeto de la educación – escuela – tecnologías – sociedad digitalizada

ABSTRACT: The article takes Inés Dussel's video on "Cultural Configurations and Emerging Subjectivities in Contemporary Times" as a starting point to reflect on the impact of technology on education and society. Through five pairs of concepts in tension: change - permanence, instant gratification-diligent process, limited access-excessive use, digital world - real world, and in-person-virtual, it analyzes the challenges and opportunities that technologies

1 Artículo recibido el 06 de agosto de 2024 y aprobado para su publicación el 30 de agosto de 2024. El presente es una disertación realizada en la mesa redonda del 5to encuentro del Seminario Federal Itinerante “Repensar la pedagogía de la formación docente: currículum, disciplinas y saber pedagógico”, organizada por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) y desarrollado el 14 de noviembre de 2023.

() Lic. en Ciencias de la Educación (UNCa), Lic. en Educación Religiosa (UFASTA), Magíster en Educación con Especialización en Formación de Profesorado (Universidad de Jaén, España) y doctorando en el Doctorado e n Educación (UCC). Graduado en el Programa para Docentes Argentinos, School of Education & Information Studies , Universidad de California (EEUU). Se desempeñó como docente y en actividades de gestión en el nivel secundario y superior. Desde el 2023 coordina el área de Desarrollo curricular de la Dirección General de Educación Superior de La Rioja. Miembro de la Red de Especialistas en Política Educativa de América Latina (RED), Oficina para América Latina del IIPE UNESCO. Contacto: iabussone@gmail.com

REVISTA BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLUMEN 5 2024 Pág. 1

TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

present for formal education and teacher training. Emphasis is placed on the importance of educational reconfiguration, seeking to adapt to the changing characteristics of individuals and technological environments, while maintaining fundamental values such as human dignity and the educational purpose.

KEY WORDS: Education – cultural configurations – subject of education – school – technologies – digitized society


Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar. © Universidad Católica de Córdoba

DOI http://dx.doi.org/10.22529/rdm.2024(5) 01

REVISTA BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLUMEN 5 2024 Pág. 2

TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

INTRODUCCIÓN

Voy a tomar el video elaborado por Inés Dussel3 -cuyo resumen hemos proyectado y visualizado hace un momento- como disparador para realizar algunas reflexiones, remarc ando algunas ideas claves planteadas por Inés, como así también incorporando o enriqueciendo con otros aportes. No tiene sentido que mi intervención se limite a un resumen del contenido del video, puesto que es mucho más rico poder escuchar a la misma Inés Dussel en el audiovisual que ya está colgado en la plataforma de este seminario.

Cuando años atrás surgió el concepto “nuevas tecnologías de la información y de la comunicación” (NTICs) para dar cuenta de la presencia del avance que han tenido las mismas y su incidencia en la configuración de las sociedades, se acuñaron pares de conceptos dicotómicos para analizar este fenómeno social. Dos pares de conceptos muy conocidos: el primero, tecnófilos y tecnofóbicos y, el segundo, nativos digitales y migrantes digitales. A estos últimos incluso apeló Inés Dussel. Teniendo en cuenta este antecedente, también quisiera realizar esta presentación partiendo de cinco pares de conceptos.

Dos aclaraciones previas son importantes. Por un lado, podríamos tratar más pares d e conceptos, pero, por una cuestión de limitación del tiempo de esta disertación y dado que tomo como disparador el video antes referenciado, opto por trabajar solamente cinco pares. Por otra parte, no los trato como si fueran antagónicos sino más bien los planteo como que están en tensión permanente. Sí, una tensión no solamente teórica sino, sobre todo, en la realidad social y educativa. Estos pares de conceptos a los que estoy haciendo alusión serían:

• cambio - permanencia,

• gratificación inmediata - proceso con esfuerzo,

• límite en el acceso - uso en exceso,

• mundo digital - mundo real, y

• presencialidad - virtualidad.

3 El video se trata de la disertación de Inés Dussel, titulada “Configuraciones culturales y subjetividades emergentes en la contemporaneidad”, desarrollada en el marco del 5to encuentro del Seminario Federal Itinerante organizado por el INFoD. En las referencias bibliográficas se podrá encontrar el enlace para visualizar el video.

REVISTA BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLUMEN 5 2024 Pág. 3

TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

Además del escueto análisis que haré de cada uno de ellos, también propondré el desafío que implican para la educación formal, en general, y para la formación docente, en particular.

1.

Cambio - Permanencia

El primer par de conceptos es cambio - permanencia.

Inés Dussel realiza toda su presentación desde la concepción teórica de sujeto entendido

como una construcción que se efectúa en esa interacción que tiene el mismo con otros, sean estos otros seres humanos o no. De allí que la subjetivación se lleva a cabo en la dinámica interactiva con el ámbito configurado socio-técnicamente. Por lo tanto, el sujeto de la educación es un sujeto que está en permanente cambio. Las tecnologías modifican nuestra manera de ser, produciendo cambios afectivo-relacionales y también cognitivos. “Los medios no son sólo canales de información. Proporcionan la materia del pensamiento, pero también modelan el proceso de pensamiento” (Carr, 2011, p. 18).

Sin embargo, hay algo del sujeto que permanece a pesar de los cambios que este sufre y del cual él también es partícipe. Se trata de la persona. La persona es un concepto de más antaño que la noción de sujeto. Este último es una herencia sobre todo de la modernidad. “A pesar de los cambios, no cambio en lo que soy y en quien soy” (Onetto, p. 80). Y si hay algo común a todo ser humano que no cambia nunca, sea cual sea su modo de ser, o su comportamiento, entonces hay una dignidad común y unos derechos que nunca se pierden (cf. Onetto, p. 75). Entonces la noción de persona tiene una riqueza particular. Me refiero a que el predicado propio de la persona es que ella es digna. No expreso que tiene dignidad porque si la dignidad es algo que se poseyera, se trataría de algo que alguien me lo puede otorgar y también me lo pueden quitar. “Digno es aquello por lo que algo destaca en razón de un valor que le es propio” (González de Zuttión, 2006, p. 51). Afirmo que la persona es digna y, por lo tanto, indistintamente del reconocimiento de los demás o de lo que hace, indistintamente de la condición económica, de origen, de nacionalidad, de creencia, de género, de filiación política o lo que fuere, esa persona es digna. Esto implica que este atributo tan noble, que le es propio, da cuenta de su valor intrínseco e incuestionable, con total indiferencia de factores externos. Lo segundo que quiero plantear, con relación a esta tensión entre permanencia y cambio,

es que la escuela se trata de un dispositivo pedagógico también surgido en la modernidad y que

REVISTA BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLUMEN 5 2024 Pág. 4

TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

tiene una tendencia a permanecer inalterable a pesar de los cambios que suceden en la sociedad en la cual está inserta. Claudia Romero (2004), en su libro La escuela media en la sociedad del conocimiento, sostiene la siguiente tesis: “los cambios que vienen sucediéndose en los últimos tiempos en la escolaridad obedecen a movimientos de origen extraescolar que, al impactar sobre las estructuras profundas, sobre la gramática de la escuela, producen efectos imprevisibles” (p. 21). No niega que la escuela cambie. Pero, por lo general, lo hace de un modo mucho más lento que el acelerado cambio que al menos en estos últimos años estamos viviendo. Además, la mayoría de las veces ese cambio no surge por iniciativa propia sino forzada por el exterior. Y permítanme decir “exterior” sin desconocer que la escuela forma parte de la sociedad. El mejor y más cercano ejemplo, al menos en Argentina, lo hemos vivido también con las tecnologías y la pandemia. Hubo una fuerte política, con sus bondades y con sus errores, para que las tecnologías de la información y la comunicación sean incorporadas a la dinámica escolar, particularmente a las prácticas pedagógicas de los docentes. Pese a ello, hubo resistencia y fue “necesaria” una pandemia para que ese proceso se acelerara y para que muchos docentes, forzados por la situación de emergencia sanitaria, pudieran incursionar en todo el potencial pedagógico que tienen las tecnologías para utilizarlas ya sea como recursos didácticos y/o plataformas virtuales de enseñanza.

Todavía recuerdo que, en una determinada jurisdicción de nuestro país, después que se suspendió el distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO), una sede de supervisión envió una nota a sus institutos diciendo que debían organizar y trabajar “todo” igual que antes de la pandemia. Prácticamente es un disparate haber decidido y escrito tal medida. Pero lo traigo a colación porque es un claro ejemplo de cómo está presente en nosotros o en las instituciones de educación formal esa inercia frente a los cambios que existen en la sociedad. La temática de hoy versa sobre las configuraciones culturales y de los sujetos en un escenario atravesado por las tecnologías. Teniendo en cuenta lo dicho, considero que el gran desafío que tiene la educación formal hoy es reconfigurarse. No digo “reformarse”, no digo cambiar completamente porque la escuela tiene irrenunciables. Y uno de ellos es transmitir el acervo cultural que hemos heredado, pero debe configurarse en el modo de llevar a cabo esa transmisión para adecuarse a las características que tienen hoy los sujetos que habitan las

REVISTA BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLUMEN 5 2024 Pág. 5

TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

escuelas. También tiene el deber de preparar para un futuro. En nuestro caso, se trata de un futuro incierto porque la sociedad del presente todavía continúa cambiando aceleradamente. Entonces la escuela tiene la responsabilidad de poder proporcionar las herramientas conceptuales y desarrollar las capacidades necesarias para que sus estudiantes puedan desenvolverse en una sociedad que avizoramos borrosamente. Se trata de prepararlo para que pueda adaptarse a esa sociedad sin renunciar a sus raíces. Observen como en este desafío aparece la tensión entre la permanencia y el cambio, entre el pasado y el futuro. Es que la escuela, en términos que expresó Adriana Puiggrós en alguna ocasión, está llamada a ser puente entre el pasado y el presente y entre el presente y el futuro.

2.

Límite en el acceso - Uso en exceso

La segunda tensión a la que referiré es límites en el acceso - uso en exceso.

Las tecnologías tienen la potencia de hacer accesible la educación a personas distantes

geográficamente, limitada en asistir presencialmente a las instituciones educativas por cuestiones laborales, sanitarias u otras. Esta ha sido la experiencia que hemos vivenciado durante el periodo de emergencia sanitaria por COVID.

Ahora bien, en el caso de las propuestas de continuidad pedagógica que se sostuvieron fundamentalmente a través de entornos virtuales de aprendizaje, la pandemia visibilizó la brecha digital existente en muchos estudiantes (Bussone, 2022). Es por ello que sigue siendo una deuda de las políticas públicas, al menos en materia educativa, que todos los estudiantes puedan tener acceso a las tecnologías y desarrollar la capacidad para su uso, transformando las TIC en tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC). No obstante, el acceso a las tecnologías genera un riesgo que es el exceso de su uso como bien lo ha planteado Inés Dussel. No se trata de un exceso por cuestiones académicas, laborales o afines, sino de un uso excesivo que termina siendo perjudicial para la salud psicológica, moral e incluso física de los sujetos. Hoy ya se está hablando de adicciones a las redes sociales y adicciones a las pantallas o al celular. La célebre frase de René Descartes “Pienso, luego existo”, para muchos se ha reemplazado por “Me conecto, luego existo”.

REVISTA BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLUMEN 5 2024 Pág. 6

TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

La psicóloga y socióloga Sherry Tukle (2012) sostiene que el ser humano se siente solo y tiene miedo a la intimidad, y el uso excesivo de las tecnologías ofrece la sensación de solución. El estar “conectados” no es el remedio sino un síntoma del problema. Y para resolver el problema se debe apuntar a su raíz: la soledad. Para ello es necesario que el ser humano salga de sí mismo, trascienda, para ir al encuentro del otro. Dar ese paso es riesgoso, no hay duda. Pero es necesario.

Frente a este panorama, la escuela tiene el doble desafío de hacer accesible las tecnologías y, a la vez, educar para un uso saludable de las mismas. Es necesario que lo s docentes contribuyan a que sus estudiantes sean ciudadanos de un mundo tecnologizado, haciendo un uso sano e inteligente de las herramientas digitales y orientadas al bien común.

3.

Gratificación inmediata - Proceso con esfuerzo

La tercera tensión a la que quiero aludir es gratificación inmediata - proceso con

esfuerzo.

El mundo digital busca continuamente ganar la atención de sus usuarios. Están configuradas para ello. Y por eso la atención, tal como señaló Inés Dussel, se mercantiliza. Entonces el mundo digital es la expresión tal vez más elocuente de una sociedad que busca una satisfacción inmediata. No estoy haciendo un juicio de valor sobre este asunto sino simplemente planteando cómo funcionan.

Ya no se necesita esperar que la película se estrene en el cine para verla. O esperar 24 horas para ver el siguiente capítulo de una determinada serie o novela. Tampoco necesito esperar hasta el otro día para comprar una determinada comida o tener que recorrer un largo camino para ello porque hay comercios abiertos las 24 horas y porque cuento con el servicio de Delivery. En definitiva... “¡llame ya... satisfacción inmediata!”. Y el mundo digital también proporciona esa satisfacción inmediatamente. Si hay algo que no me gusta, lo paso. Si hay una imagen o video que no deseo ver, inmediatamente lo cambio por el siguiente. Es mucho más rápido que hacer zapping por televisión. Recuperando a Jorge Noro (2021):

El ser humano de nuestros días no es el mismo del pasado, ha cambiado con la irrupción de la tecnología y esos cambios impactan en el discurso

REVISTA BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLUMEN 5 2024 Pág. 7

TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

antropológico y, por supuesto en la educación. El cuerpo del pasado era un cuerpo que genéticamente se heredaba y se aceptaba, que funcionaba como instrumento al servicio de las pautas y las obligaciones impuestas por l a sociedad, dispuesto a tolerar el sacrificio y el dolor, la finitud y la muerte .

El cuerpo de nuestros días se ha visto beneficiado por la presencia de las nuevas tecnologías en la medicina, en la prevención y curación de las enfermedades, en la anulación del dolor, en la prolongación de la vida útil y en la incorporación de elementos ajenos para prolongar la vida: trasplantes, implantes, dispositivos tecnológicos, agentes químicos.

... [se trata de] lograr la mayor cantidad de años con la mejor calidad de vida, porque todo funciona y porque aplacamos toda forma de dolor, intentando retrasar o anular la muerte. Postergarla lo más posible. O vencerla, (pp. 15- 16)

Lo descrito es lo que produce actualmente una baja tolerancia a la frustración. Hoy, adolescentes y jóvenes particularmente, y también los adultos, padecemos de una disminución en la tolerancia a la frustración. El mundo digital no inventó el botón de “procesos lentos con esfuerzos” que, por lo general, son los más importantes. Aquí a la escuela se le presenta el desafío de tener que competir para ganar la atención de los estudiantes con competidores que son más atractivos. Digo atractivos, no necesariamente “más importantes”. Al mismo tiempo, la escuela debe ayudar a tomar conciencia que los propósitos más importantes de la vida y muchos otros objetivos requieren tiempo y comportan algo de esfuerzo. El aprendizaje es un proceso y, como tal, demanda tiempo y esfuerzo. Con ello no estoy haciendo un culto al dolor. Yo también considero que los ambientes gratificantes son propicios para el aprendizaje. Pero el esfuerzo, con mayor o menor intensidad, con mayor o menor gratificación, siempre está presente en el aprendizaje.

4.

Mundo virtual - Mundo real

Podemos plantear que hay dos mundos: el mundo real y el mundo virtual. No se tratan

de dos mundos paralelos, sino que hay una continuidad del mundo real en el mundo digital. Y prefiero expresarlo de este modo: interactuamos en el mundo real y tratamos de reproducir esa

REVISTA BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLUMEN 5 2024 Pág. 8

TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

interacción en el mundo digital. No obstante, con este binomio de conceptos, lo que yo quiero remarcar es que el mundo digital no es un reflejo fiel del mundo real. Parafraseando a F. Nietzsche, hay un hecho y hay varias interpretaciones de él. El hecho es el mundo real y el mundo digital nos presenta muchas interpretaciones sobre ese hecho que colinden entre ellas para imponerse. Por ejemplo, a veces se llega a creer que todos piensan como yo porque los posts que aparecen en mi Facebook, o en Instagram o en TikTok -para el caso de los adolescentes- sostienen las mismas apreciaciones, valoraciones o ideas propias. En realidad, debido a los algoritmos de las redes me saltan la mayoría de los posts que a mí me gustan. Entonces, no necesariamente todos piensan como yo. Se trata de un sesgo propio de los resultados de los algoritmos. Otro claro ejemplo son las fake news. Las fotos que comúnmente suben los usuarios, particularmente los adolescentes (aclaro que no únicamente ellos), se los ve siempre felices, como personas exitosas. Nadie muestra el proceso que hay detrás de esos logros o las experiencias de fracaso que tuvieron. Esto ha dado lugar a que algunos pensadores acuñaran la noción de post verdad.

En conclusión, el mundo digital no es una copia fiel del mundo real. Nuevamente la escuela tiene el desafío de educar. Y en este caso se trata de educar para que la convivencia en el mundo digital no reproduzca la discriminación ni la violencia existente en el mundo real. Y también para ayudar a tener una capacidad crítica ante toda la información que circula a través de estos medios.

5.

Presencialidad- Virtualidad

Por último, quiero poner como tensión los conceptos presencialidad - virtualidad. Las

plataformas virtuales nos han posibilitado conectarnos y realizar experiencias de enseñanza y aprendizaje más allá de los límites temporales y geográficos. Esto es de una riqueza invaluable. Hoy tenemos otros modos de estar presentes y no solamente coincidiendo en un mismo lugar y en un determinado tiempo. Es por ello que se habla, por ejemplo, de clases virtuales o simplemente virtualidad. No se dice “ausencialidad” porque se considera que ese estudiante o ese docente que está detrás de la pantalla está presente, aunque de un modo distinto que cuando convergen en tiempo y en espacio. En este contexto, según Daniel Berisso (2021), “ lo

REVISTA BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLUMEN 5 2024 Pág. 9

TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

opuesto a ‘presencial’ no es ‘ausencia’...Cuando me estoy comunicando con alguien de manera no presencial -es decir, virtual- esa persona que me mira a través de la pantalla, está de algún modo presente y de algún modo ausente” (p. 118). Esto, en materia educativa, ha dado lugar a una proliferación de conceptos y experiencias como aprendizaje en entornos virtuales, aula invertida, educación híbrida, modalidad mixta o bimodal de aprendizaje, encuentros sincrónicos, clases asincrónicas, etcétera.

Con matices diferentes, según los niveles educativos y las edades de los estudiantes, la educación formal debe extender sus prácticas pedagógicas más allá de las paredes de las aulas y de los horarios mosaicos que aún tiene. Particularmente, es una deuda pendiente de la formación docente inicial ofrecer propuestas combinadas para cursar carreras de formación docente inicial e incluso ofrecer propuestas completamente a distancia. Para ello es necesario generar todas las condiciones institucionales para hacer realidad este gran cometido. Entendiendo que no se trata de “trasladar” la modalidad presencial a entornos virtuales, sino de trabajar con la lógica propia de la educación a distancia. La educación presencial y la educación a distancia tienen una lógica diferente de organización, de administración del tiempo, de control del trabajo docente -que a muchos preocupa-, de evaluación, entre otras tantas cuestiones.

CONCLUSIONES PREPOSITIVAS

Quiero concluir propositivamente. Ante la irrupción del mundo digital en nuestro tiempo, que ha instalado una nueva cultura, nuevas dinámicas de trabajo y de relacionamiento, generando nuevas demandas a la educación formal se torna imprescindible seguir bregando por el acceso a las tecnologías y el acceso a la educación a través de las mismas. De este modo propicia el pasaje de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a las tecnologías al servicio del aprendizaje y el conocimiento (TAC). Por otro lado, preparar a los estudiantes de hoy para crecer y desarrollarse plenamente en un mundo digitalizado. La escuela debe atreverse al cambio, no tener miedo a una reconfiguración del dispositivo escolar en función del nuevo contexto cultural y de los nuevos sujetos con los que hoy trabaja. Un cambio que reconoce que hay cuestiones que permanecen, y deben permanecer, y otras que requieren ser

REVISTA BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLUMEN 5 2024 Pág. 10

TENSIONES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA

modificadas. Se trata de aventurarse al cambio con una mirada pedagógica interpeladora y propositiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berisso, D.C. (2021). Filosofía de la educación y lógica del poder. Hacia una ética resistente, enseñante y enseñable. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Noveduc.

Bussone, I. (2022). Acceso a la educación. Desigualdad, deserción y exclusión educativa, ¿virtualidad vs. Presencialidad? En F. Fagioli y R. Castillo (comps.). La crisis de sentido común. Pandemia. Entre controles, grietas y potencias (pp. 37-62). Entre Ríos: Fundación La Hendija. Carr, N. (2011). Superficiales, ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Buenos Aires: Taurus.

González de Zuttión, M. (2006). La filosofía de la educación. Córdoba: Anábasis. Instituto Nacional de Formación Docente (2023, noviembre), /nes Dusse/[video]. YouTube. https://youtu.be/pWabopQHCDI ?si=XJIBZe6uN9H37lzR

Noro, J.E. (2021). Enfoques y fundamentos antropológicos. Categorías antropológicas y educación integral [Material del aula virtual]. Seminario enfoques y fundamentos filosóficos, antropológicos y sociológicos de la educación. Universidad Católica de Córdoba.

Onetto, F. (1996). Un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico (4^ ed.). Buenos Aires: Bonum.

Romero, C. (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Ideas y herramientas para la gestión educativa. Autoevaluación y planes de mejora. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Sánchez, C. (2018). Modelos para predecir el comportamiento de los circuitos eléctricos. En A. Salazar (Comp.),/ELE 1002: Fundamentos de Circuitos (pp. 11-16). Universidad de los Andes.

TED. (2012, febrero). Sherry Turkie: ¿Conectados pero solos? [video]. YouTube. https://www.ted.com/talks/sherrv turkie connected but alone?utm campaiqn=ted spread&utm medium=referral&utm source=tedcomshare

REVISTA BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLUMEN 5 2024 Pág. 11