DE LA UTOPIA ANTIGUA 4.0 AL ESTADO ACTUAL DE LA
MAQUINACION ARISTOTELICA
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 132
DE LA UTOPIA ANTIGUA 4.0 AL ESTADO ACTUAL DE LA MAQUINACION
ARISTOTELICA
FROM ANCIENT UTOPIA 4.0 TO THE CURRENT STATE OF THE ARISTOTELIAN
MACHINE
Por Alejandro Héctor SARRAMEA
1
RESUMEN: La Maquinación”, una realidad utópica descubierta y descartada en el pensamiento aristotélico,
cobra relevancia invitándonos a cuestionarnos y replantearnos el rol de los operadores jurídicos a efectos de que
logremos desafiar los límites de nuestra disciplina. La reflexión filosófica brinda los cimientos necesarios para
edificar el futuro, las fantasías se cumplen.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin
Derivar. © Universidad Católica de Córdoba
DOI http://dx.doi.org/10.22529/rdm.2022(04)07
1
Abogado egresado de la Universidad Católica de Córdoba.-
DE LA UTOPIA ANTIGUA 4.0 AL ESTADO ACTUAL DE LA
MAQUINACION ARISTOTELICA
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 133
DE LA UTOPIA ANTIGUA 4.0 AL ESTADO ACTUAL DE LA MAQUINACION
ARISTOTELICA.
Desde la concepción política aristotélica, el bienestar de los ciudadanos, dependía de la
posibilidad de dedicar la vida a la intelectualidad y al espíritu. Desde el plano de la física moderna o
de las ciencias más duras en general, Aristóteles fue condenado por cometer errores propios de los
hombres que se arriesgan y piensan, me refiero quizás puntualmente a su Teoría del Movimiento.
Pero aun desde el plano de lo moral y de lo social, el estagirita fue señalado y criticado por la historia
en razón de tres grandes pecadoscuyo juzgamiento divino entiendo en realidad le corresponde a
los Dioses y no a nosotros.
El primero y el segundo se presentan como novelísticos y controvertidos y forman parte de
una misma trama, me refiero a la hipótesis del envenenamiento de Alejandro y su posterior huida.
Algunos historiadores sostienen que el asesoramiento médico de suministrar agua a su discípulo para
aliviar el dolor causado por una herida de lanza fue quizás la negligencia o la astucia de desenlace
fatal conocido que acabo con la vida del desobediente conquistador. El segundo gran error
aristotélico guarda un natural nexo de causalidad: Su posterior huida. La sociedad parece aceptar
mejor (por lo menos en la Teoría) la enseñanza moral socrática de beber la cicuta por las dudas.
Honestamente no lo comparto, el valor es una cualidad deseada en los hombres, pero las mentes
brillantes deben salvarse.
Hay quienes consideran que Alejandro, personificaba la Doctrina Aristotélica del “Alma
intelectual”.Bajo su almohada: La Iliada y su daga de autodefensa, no le obstaculizaba su fe ciega en
la amistad. Su debilidad por ganar, no lo convertía en un mal perdedor, no le impedía tener grandes
amigos por lo general un poco mayores que él y su vanidad de convertirse en el hombre más
importante de todos los tiempos, fue redimida a base de orgullo, magnetismo y conquista. Es difícil
desentrañar la historia de la fábula, pero “Es hermoso vivir con valor y morir dejando tras de si fama
imperecedera” razón por la cual, el fin del hechizo habría sido llorado por los grandes sabios
Aristo y Aflatun (Aristoteles y Platon) devenidos incluso en aprendices místicos del brujo muerto
entre los truenos y relampagos de un junio de Babilonia allá por el año 323 A.C.
El tercer Pecado Capitalaristotélico, motivo aparente de cierta rebeldía y desobediencia en
su principal discípulo, dado que su infancia y circunstancias intimas se habían visto signadas por la
amistad con los persas, quizás hoy ya forma parte del conocimiento popular. Fue precisamente el
hecho de fundamentar la desigualdad natural y sostener que para que algunos puedan dedicarse a la
intelectualidad, era necesario aceptar la institución de la esclavitud. Solo así se podría garantizar a
ciertos hombres, la satisfacción del sustrato primario y una dedicación plena a la práctica del arete y
al bienestar de la polis, en perfecta sincronía, consideraba que había que ser un poquito mezquino
DE LA UTOPIA ANTIGUA 4.0 AL ESTADO ACTUAL DE LA
MAQUINACION ARISTOTELICA
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 134
con la biblioteca. En términos filosóficos un poco más actuales y desde una modesta interpretación
personal que seguramente no se condice con la profundidad intelectual de los postulados esotéricos
originales Gurdjieff señala que el conocimiento es materia y por ende limitado y que para que unos
lo tengan es necesario que otros no lo tengan, los invito a reflexionar sobre blockchain.
¿Se preguntaran ustedes que tiene que ver esto con Blockchain y con la Inteligencia
Artificial?
Que Aristóteles dio en la tecla! Aristóteles llego a plantearse la utilización de máquinas en lugar
de hombres para el trabajo “Si cada uno de los instrumentos pudiera realizar por si mismo su trabajo
cuando recibiera órdenes el resto del día los griegos podrían dedicarse a pensar en mo mejorar la
polis. Las estatuas del mítico Dédalo en la Edad de Bronce, por ejemplo, representaban Dioses que
podían abrir los ojos y tenían extremidades móviles, o los trípodes de Hefesto “entraban por si
solos en la asamblea de los Dioses” según los poetas. El nombre de la Robot Humanoide Sophia,
no puede parecerme más atinado.
El Gran Preceptor descarto la idea de la maquinación por considerarla naturalmente utópica y
únicamente posible en un fabuloso “Reino de Cronos”, pero el mérito consiste en haber
considerado la posibilidad. Brillantemente Herber Marcuse ha defendido la tesis de que el progreso
de nuestra civilización podría concretar en los hechos la utopía antigua y lograr que las
gratificaciones del ocio se encuentren al alcance de todos los seres humanos.
Hay que pensar para equivocarse, los que no piensan no se equivocan nunca. Quien tenga en
sus manos esta revista, entiende que la utopía es posible, o por lo menos no tan lejana y no por ello
carente de desafíos y riesgos.
Nietzche decía que con mil pecados uno se gana el infierno y apelando casi que con descaro a
la mayéutica socrática nos preguntaba ¿Por qué no cometer un millón y bajar allí como una
leyenda?.-Lo que quiero significar es que depende de nosotros, la maquinación aristotélica tiene en
potencia la posibilidad de ser tanto un gran acierto como un gran error. La concreción de la utopía
aristotélica nos habilita diferentes consideraciones éticas y de justicia. Si un joven detecta una
vulnerabilidad desde una concepción filosófica utilitarista por ejemplo, no estaría mal darle trabajo y
pedirle que nos enseñe. En eso consiste por ejemplo el hacking ético.
Disipada la niebla se avizoran diferentes senderos y es importante tenerlos en claro: Al
infierno se llega bajando las escaleras pero subir por el ascensor no garantiza el Reino de Cronos.
Que la maquinación aristotélica hoy denominada Tecnologia, Blockchain, Drones, Inteligencia
Artifical, Dataismo ,Algoritmo ,robótica , ciberseguridad , hacking, etc sea el futuro o la debacle de
la civilización es una responsabilidad ineludible de todos sus actores y evidentemente inescindible de
DE LA UTOPIA ANTIGUA 4.0 AL ESTADO ACTUAL DE LA
MAQUINACION ARISTOTELICA
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 135
los hombres de Derecho. Aristóteles descarto prima facie la Utopía, en consecuencia, esta vez no
podremos atribuirle la bondad o la maldad sus postulados o fabular al respecto con el dedo
inquisidor. Saliendo quizás del plano ontológico y meramente ejemplificativamente: Hay cosas que
son básicas y se deben saber, sin necesidad de ser expertos en ciberseguridad: Un celular no escucha,
usted dio una autorización en razón de la cual se encuentra habilitado su micrófono. En razón de
ello, contrario sensu, la responsabilidad en los errores y aciertos en la concreción de esa antigua
fantasía hoy casi que realidad, se nos atribuirá a nosotros, debemos hacernos cargo.
Aristóteles hay uno en millones pero sus postulados tienen mas de dos mil años y son mas
actuales que nosotros mismos. Al mismísimo Alejandro, la educación más cara del momento le había
enseñado que la masa terrestre terminaba apenas en la India. En una aspiración bastante más
modesta les pido encarecidamente que desafiemos de una vez por todas los mites de nuestra
disciplina. La cuestión no es menor y no se encuentra exenta de desafíos. Desafíos, que insisto (y
estoy honestamente cansado de seguirlo escuchando a estas alturas en charlas de grado y de
posgrado de asignaturas multiples y por profesionales de fuste) no obedecen únicamente al campo
de estudio de los “informáticos” o a los especialistas de “otras disciplinas” si no que dependen y
dependerán en gran medida de los operadores jurídicos, de su apertura mental, de su voracidad en el
saber, de su aptitud para la reflexión.
Cuando se refieren a especialistas de “otras disciplinas parecemos inmersos en un estado de
indefensión absoluto, me cuesta disociar la expresión, de la astrología o del arte de la adivinación y
sinceramente no me queda claro que quiere significar. Si alguno ha utilizado estas expresiones lo
invito a reflexionar exuperryanamente sobre la insuficiencia del lenguaje y sobre el alcance de las
mismas no sin antes pedirles disculpas por la audacia y la efervescencia natural y propia de la
juventud. Sepan comprender que considero que para la consecución del objetivo toca timonear, y
que depende por supuesto de nuestra impronta y de nuestro carácter para tomar posturas, pero
fundamentalmente también (y adviertan que distinto) de la humildad en un dialogo interdisciplinario,
que nos evite la solución simplista de volver las cosas al estado anterior y que a su vez no consista
únicamente en un mero “pedido de auxilio” cuando las papas queman, si no que implique y
evidencie una asimilación real del conocimiento, una vez superado el paradigma del sesgo cognitivo
de la especialización, que nos permita construir codo a codo con los profesionales y los autodidactas
y brevitatis causae: con todos los hombres y mujeres de bien que hagan falta, la realidad utópica que
nos merecemos y que tanta falta nos hace, y que seguramente se encuentra mas allá de los límites de
lo conocido.
Fuentes de Inspiracion:
DE LA UTOPIA ANTIGUA 4.0 AL ESTADO ACTUAL DE LA
MAQUINACION ARISTOTELICA
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 136
Mary Renault Alejandro Magno Narrativas Historicas - Traduccion Horacio Gonzalez Trejo año
2005 . “La interpretación más convincente de las fuerzas que impulsaron a Alejandro Magno a
conquistar todo el mundo conocido” The Times
Política Aristóteles- Clasicos de Grecia y Roma 330-323 A.C
Persiguiendo a Einstein De la Intuición a las ondas gravitacionales Antonio Acin y Eduardo
Acin- Descubrir Ciencia 2016
Experiencias Personales.