REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 4–2022 pág. 133
DE LA UTOPIA ANTIGUA 4.0 AL ESTADO ACTUAL DE LA MAQUINACION
ARISTOTELICA.
Desde la concepción política aristotélica, el bienestar de los ciudadanos, dependía de la
posibilidad de dedicar la vida a la intelectualidad y al espíritu. Desde el plano de la física moderna o
de las ciencias más duras en general, Aristóteles fue condenado por cometer errores propios de los
hombres que se arriesgan y piensan, me refiero quizás puntualmente a su Teoría del Movimiento.
Pero aun desde el plano de lo moral y de lo social, el estagirita fue señalado y criticado por la historia
en razón de tres grandes “pecados” cuyo juzgamiento divino entiendo en realidad le corresponde a
los Dioses y no a nosotros.
El primero y el segundo se presentan como novelísticos y controvertidos y forman parte de
una misma trama, me refiero a la hipótesis del envenenamiento de Alejandro y su posterior huida.
Algunos historiadores sostienen que el asesoramiento médico de suministrar agua a su discípulo para
aliviar el dolor causado por una herida de lanza fue quizás la negligencia o la astucia de desenlace
fatal conocido que acabo con la vida del desobediente conquistador. El segundo gran error
aristotélico guarda un natural nexo de causalidad: Su posterior huida. La sociedad parece aceptar
mejor (por lo menos en la Teoría) la enseñanza moral socrática de beber la cicuta por las dudas.
Honestamente no lo comparto, el valor es una cualidad deseada en los hombres, pero las mentes
brillantes deben salvarse.
Hay quienes consideran que Alejandro, personificaba la Doctrina Aristotélica del “Alma
intelectual”.Bajo su almohada: La Iliada y su daga de autodefensa, no le obstaculizaba su fe ciega en
la amistad. Su debilidad por ganar, no lo convertía en un mal perdedor, no le impedía tener grandes
amigos por lo general un poco mayores que él y su vanidad de convertirse en el hombre más
importante de todos los tiempos, fue redimida a base de orgullo, magnetismo y conquista. Es difícil
desentrañar la historia de la fábula, pero “Es hermoso vivir con valor y morir dejando tras de si fama
imperecedera” razón por la cual, el fin del “hechizo” habría sido llorado por los grandes sabios
Aristo y Aflatun (Aristoteles y Platon) devenidos incluso en aprendices místicos del brujo muerto
entre los truenos y relampagos de un junio de Babilonia allá por el año 323 A.C.
El tercer “Pecado Capital” aristotélico, motivo aparente de cierta rebeldía y desobediencia en
su principal discípulo, dado que su infancia y circunstancias intimas se habían visto signadas por la
amistad con los persas, quizás hoy ya forma parte del conocimiento popular. Fue precisamente el
hecho de fundamentar la desigualdad natural y sostener que para que algunos puedan dedicarse a la
intelectualidad, era necesario aceptar la institución de la esclavitud. Solo así se podría garantizar a
ciertos hombres, la satisfacción del sustrato primario y una dedicación plena a la práctica del arete y
al bienestar de la polis, en perfecta sincronía, consideraba que había que ser un poquito mezquino