REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 4–2022 pág. 86
objetivos propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que establece la
necesidad de “lograr que las ciudades y asentamientos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles” (objetivo N° 11, ONU).
La Organización Internacional de Estados Americanos (OEA), por su parte, siguiendo a
Urban Tide and Scottish Government considera una ciudad inteligente cuando integra “datos y
tecnologías digitales en un enfoque estratégico de sostenibilidad, bienestar de los ciudadanos y
desarrollo económico (CDAIT, 2018, pág. 22, citando a Urban Tide and Scottish Government,
2014)” (OEA, 2018, p. 5).
Es importante resaltar que las smart cities usan no solo el internet de las cosas (IoT) - como
pueden ser los sensores distribuidos en el ambiente, cámaras de video, etc - sino también otras
tecnologías, y de manera combinada entre sí, como Inteligencia Artificial (IA), ya sea Machine
Learning (ML) Deep Learning (DL), Big Data, Blockchain, etc para solucionar problemas
inmediatos o prevenir posibles inconvenientes, como así también para crear respuestas innovadoras
para atender las necesidades de sus ciudadanos mejorando de este modo su calidad de vida.
Las ciudades inteligentes generan datos y a la vez dependen de estos para desarrollar sus
políticas, toma de decisiones. De esta manera, el desarrollo y uso de la tecnología constituye el
principal impulsor de la innovación, la productividad y el proceso de toma de decisiones para una
gestión eficiente de la ciudad. Comparto la opinión de los autores que consideran como requisitos
importantes para que las ciudades sean verdaderamente inteligentes, la reserva, seguridad y
privacidad de datos que se generan y analizan, como así también la transparencia y veracidad de los
mismos. Sin duda estos requisitos deben ser considerado como políticas de gestión de toda ciudad
inteligente. En este marco, cabe resaltar que la tecnología Blockchain tiene el potencial para mejorar
muchos de estos aspectos proporcionando la confiabilidad necesaria mediante acciones
transparentes, neutrales, no jerárquicas y no manipulables, otorgando esta seguridad especialmente
cuando las partes intervinientes no se conocen entre sí, como podría ser el caso de la falta de
confianza entre diferentes gobiernos, entre el gobierno y los ciudadanos, o gobierno e instituciones
privadas.
Otra definición que pone énfasis en la idea de innovación es aquella dada por Smart Community
International Network, conforme menciona la UIT (2020):
Una Smart Community es una comunidad con visión de futuro que pasa por la aplicación de
las tecnologías de la información y la comunicación de una manera nueva e innovadora para
empoderar a sus residentes, instituciones y regiones en su conjunto. Como tal, aprovechan al
máximo las oportunidades que las nuevas aplicaciones proporcionan y los servicios basados en