SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL - 42022 pág. 82
SMART CITIES:
Un análisis tendiente a transformar las ciudades en más inteligentes y sostenibles
SMART CITIES:
An analysis aimed at transforming cities into smarter and more sustainable cities.
Por María Gabriela TORRES MARIANO
RESUMEN: En la actualidad nos encontramos viviendo la convergencia de dos fenómenos importantes,
por un lado, la expansión urbana a nivel mundial y por el otro el desarrollo de la tecnología y revolución
digital. El presente artículo pretende explicar las ventajas que reportan para la calidad de vida de los
ciudadanos y para el medio ambiente transformar las ciudades tradicionales en ciudades inteligentes y
sostenibles. Asimismo mo el avance de la tecnología digital y de las tecnologías móviles, el
perfeccionamiento de la Inteligencia Artificial en sus subcampos Machine Learning y Deep Learning, Big
Data, como así también el surgimiento de la tecnología Blockchain se han convertido en herramientas
fundamentales para abordar problemas globales.
PALABRAS CLAVES: SMART CITIES DESARROLLO SOSTENIBLE TECNOLOGÍA
BLOCKCHAIN.
ABSTRACT: We are currently experiencing the convergence of two important phenomena, on the one
hand, urban sprawl worldwide and on the other, the development of technology and the digital revolution.
This article aims to explain the advantages for the quality of life of citizens and for the environment of
transforming traditional cities into smart and sustainable cities. Also how the advance of digital technology
and mobile technologies, the improvement of Artificial Intelligence in its subfields Machine Learning and
Deep Learning, Big Data, as well as the emergence of Blockchain technology have become fundamental
tools to address global problems.
KEY WORDS: SMART CITIES - SUSTAINABLE DEVELOPMENT - TECHNOLOGY -
BLOCKCHAIN.
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL - 42022 pág. 83
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar. ©
Universidad Católica de Córdoba
DOI http://dx.doi.org/10.22529/rdm.2022(04)04
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 84
INTRODUCCION
En la actualidad nos encontramos viviendo la convergencia de dos fenómenos importantes,
por un lado, la expansión urbana a nivel mundial y por el otro el desarrollo de la tecnología y
revolución digital. En relación al primero de ellos, un estudio realizado por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU, 2017) señala que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades
y se espera que para el año 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades. Esto hace que
las mismas se enfrenten a importantes desafíos socioeconómicos y ambientales lo cual requiere una
planificación, administración y gobernanza de las ciudades de forma inteligente y sostenible.
En este sentido, y atento al rápido crecimiento de la población en las ciudades, resulta
prioritario en toda gestión de gobierno ocuparse de disminuir la pobreza, aumentar la
competitividad en el empleo, atender la seguridad, desarrollar una infraestructura urbana adecuada,
optimizar la educación, salud y transporte. Si bien no todas las ciudades en el mundo presentan los
mismos retos o en la misma escala, el cambio climático y daño ambiental es un tema que afecta a
nivel mundial. Al respecto, la ONU tiene dicho que “...aunque las ciudades ocupan solo el 3% de
la superficie terrestre, representan entre un 60% y un 80% del consumo de energía y el 75% de las
emisiones de carbono...” (ONU, objetivo 11).
Por otro lado, en las últimas décadas hemos vivenciado una revolución tecnológica y digital.
Así, el avance de Internet, la tecnología digital y de las tecnologías viles, el perfeccionamiento
de la Inteligencia Artificial en sus subcampos Machine Learning y Deep Learning, Big Data, como
así también el surgimiento de la tecnología Blockchain se han convirtiendo en una fuerza crítica
para afrontar aquellos desafíos socioeconómicos que enfrentan las ciudades y para minimizar los
daños producido por el impacto ambiental; siendo también una oportunidad para mejorar la forma
en que operan las ciudades posibilitando la transformación de una ciudad tradicional a una smart
city o ciudad inteligente.
En el presente trabajo me propongo a explicar qué son las smart cities, las ventajas que
reportan para la calidad de vida de los ciudadanos y para el medio ambiente transformar las ciudades
tradicionales en ciudades smart y sostenibles y cómo el uso de manera combinadas de las distintas
tecnologías se han convertido en herramientas prometedoras capaces de abordar problemas
globales. Por último me propongo desarrollar algunos casos de éxitos de smart cities ya
consolidadas como tal o bien acciones concretas que han efectuado algunas ciudades tendientes a
migrar de una ciudad tradicional a una smart city, a fin de ofrecer una orientación sobre cómo hacer
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 85
que las ciudades sean más resilientes y receptivas frente a las dificultades socioeconómicas y/o
ambientales.
1. ¿QUE ES UNA SMART CITY?
El concepto de “ciudades inteligentes” o smart cities es relativamente nuevo y fue
evolucionando con el tiempo. En un principio se utilizó para describir a una ciudad que aplicaba
exclusivamente soluciones de carácter tecnológico para los problemas de la vida diaria de los
ciudadanos. Con el tiempo se fueron elaborando distintas apreciaciones del término smart cities, y
aunque todas apuntan al uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas, hay
muchos autores que tienen una visión más amplia y abarcativa, pues entienden que no se reduce
solo al componente tecnológico sino que una ciudad será inteligente en la medida que aproveche
adecuadamente los recursos disponibles de la ciudad y potencialidades para obtener lo mejor de
misma. En este sentido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboró un concepto de smart
city que incluye no sólo el componente tecnológico sino que centra la atención en el ciudadano.
El BID (2016) define una Ciudad Inteligente como
...aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la
Información y Comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para
estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa
y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las Ciudades
Inteligentes se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, mejorando así vidas.
(p.16)
Siguiendo al BID (2016) una Ciudad Inteligente es una ciudad innovadora que utiliza
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y otros medios a los fines de promover la
toma de decisiones no solo para maximizar el bienestar económico y social de los habitantes de
una ciudad sino que también garantiza el uso sostenible de sus recursos y mejor calidad de vida a
largo plazo.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2021), establece que una ciudad
inteligente es aquella
...ciudad innovadora que aprovecha las tecnologías de la información y comunicaciones
(TIC) y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia del funcionamiento y los servicios
urbanos y la competitividad respondiendo a las necesidades de las generaciones actuales y futuras
respecto a aspectos, económicos, sociales y medio ambientales... (p. 6).
Dicho concepto pone en énfasis en lo que una ciudad requiere para ser sustentables,
resilientes e inclusivas además de contar con una capacidad digital y tecnológica tener un enfoque
centrado en el ser humano para alcanzar el desarrollo urbano. Es decir tiene en cuenta los valores
humanos al momento de aplicar soluciones tecnológicas y digitales. Este enfoque se alinea con los
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 86
objetivos propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que establece la
necesidad de “lograr que las ciudades y asentamientos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles” (objetivo N° 11, ONU).
La Organización Internacional de Estados Americanos (OEA), por su parte, siguiendo a
Urban Tide and Scottish Government considera una ciudad inteligente cuando integra “datos y
tecnologías digitales en un enfoque estratégico de sostenibilidad, bienestar de los ciudadanos y
desarrollo económico (CDAIT, 2018, pág. 22, citando a Urban Tide and Scottish Government,
2014)” (OEA, 2018, p. 5).
Es importante resaltar que las smart cities usan no solo el internet de las cosas (IoT) - como
pueden ser los sensores distribuidos en el ambiente, cámaras de video, etc - sino también otras
tecnologías, y de manera combinada entre sí, como Inteligencia Artificial (IA), ya sea Machine
Learning (ML) Deep Learning (DL), Big Data, Blockchain, etc para solucionar problemas
inmediatos o prevenir posibles inconvenientes, como así también para crear respuestas innovadoras
para atender las necesidades de sus ciudadanos mejorando de este modo su calidad de vida.
Las ciudades inteligentes generan datos y a la vez dependen de estos para desarrollar sus
políticas, toma de decisiones. De esta manera, el desarrollo y uso de la tecnología constituye el
principal impulsor de la innovación, la productividad y el proceso de toma de decisiones para una
gestión eficiente de la ciudad. Comparto la opinión de los autores que consideran como requisitos
importantes para que las ciudades sean verdaderamente inteligentes, la reserva, seguridad y
privacidad de datos que se generan y analizan, como así también la transparencia y veracidad de los
mismos. Sin duda estos requisitos deben ser considerado como políticas de gestión de toda ciudad
inteligente. En este marco, cabe resaltar que la tecnología Blockchain tiene el potencial para mejorar
muchos de estos aspectos proporcionando la confiabilidad necesaria mediante acciones
transparentes, neutrales, no jerárquicas y no manipulables, otorgando esta seguridad especialmente
cuando las partes intervinientes no se conocen entre sí, como podría ser el caso de la falta de
confianza entre diferentes gobiernos, entre el gobierno y los ciudadanos, o gobierno e instituciones
privadas.
Otra definición que pone énfasis en la idea de innovación es aquella dada por Smart Community
International Network, conforme menciona la UIT (2020):
Una Smart Community es una comunidad con visión de futuro que pasa por la aplicación de
las tecnologías de la información y la comunicación de una manera nueva e innovadora para
empoderar a sus residentes, instituciones y regiones en su conjunto. Como tal, aprovechan al
máximo las oportunidades que las nuevas aplicaciones proporcionan y los servicios basados en
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 87
banda ancha pueden brindar, como una mejor atención en la prestación de salud, mejor educación
y capacitación, y nuevas oportunidades comerciales. (p. 28)
Considero que para que una ciudad sea definida como inteligente es fundamental conocer
las necesidades de la población y ofrecer respuestas adecuadas y eficientes para atenderlas; sin duda
las ciudades más desarrolladas que cuentan con la infraestructura adecuada, son capaces de dar una
respuesta de manera más eficiente valiéndose del uso correcto de las tecnologías emergentes. El
componente tecnológico es importante para que una ciudad sea considerada una smart citypero
sin perder de vista que el mismo debe ser utilizado como un instrumento o medio cuyo fin sea
promover el desarrollo socioeconómico, lograr una gestión gubernamental eficiente y,
principalmente, transformar a las ciudades en sostenibles, minimizando los daños ambientales y
mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo tanto, si se prioriza en la agenda de todo
gobierno el uso de la tecnología (IoT, Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain, etc) para tales
fines, se podría predecir con anticipación, rapidez y de manera eficiente situaciones urbanas que
afectan y erosionan los fondos públicos y terminan influyendo la calidad de vida de los ciudadanos.
2. LAS DIMENSIONES DE UNA SMART CITY
Actualmente hay distintos criterios respecto a las dimensiones que debería considerar una
smart city”. Si bien todas presentan similitudes, a fin de este trabajo y para su análisis utilizaré el
modelo desarrollado por el Programa “País Digitaldel Gobierno de la Nación Argentina el cual
está constituido por 5 dimensiones, 16 ejes, 52 factores y más de 300 indicadores que permiten
medir del nivel de inteligencia de una ciudad.
De acuerdo a este modelo se debe tener en cuenta:
3.1. Dimensión Desarrollo Humano
Siguiendo al Programa País Digital de la Nación, una ciudad inteligente debe garantizar la
igualdad de oportunidades, asegurar la integridad física, promover la inclusión y el ejercicio de los
derechos básicos maximizando los resultados mediante el uso de la tecnología para brindad un
sistema sanitario eficiente, alfabetización tecnológica en los ciudadanos, disminuir el grado de
criminalidad. Esta dimensión incluye: Eje Educación, Eje Salud, Eje Seguridad, Eje Sociedad. En
este sentido muchas ciudades inteligentes promueven la educación en nuevas tecnologías como es
el caso de Dubai o Singapur que brindan asesoramiento o clases gratuitas para el uso de la
tecnología Blockchain a los ciudadanos o empresas.
3.2. Dimensión Gobernanza
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 88
Siguiendo el modelo de la Nación “Un gobierno inteligente debe anticipar las necesidades y
demandas del ciudadano utilizando la tecnología y la innovación para optimizar la gestión, logrando
mayor eficiencia, transparencia y participación...” (Gobierno de la Nación Argentina, 2016, p.18).
Ello mediante la seguridad de la plataforma tecnológica, variedad de servicios en una plataforma
optimizando los tiempos y la calidad de atención, facilitando información al ciudadano y
promoviendo su participación mediante la utilización de canales abiertos con el gobierno. En esta
Dimensión, el modelo en análisis, incluye: Eje Infraestructura y Capacidades, Eje Plataforma de
Servicios, Eje Gobierno Abierto.
Considero que en nuestro país, pese a los avances, continúa afrontando grandes problemas
vinculados a la gestión pública, entre ellos la corrupción, falta de eficiencia, transparencia, seguridad
de sus sistemas. Asimismo, resulta necesario desarrollar una plataforma colaborativa, interactiva y
democrática para la prestación de servicios. En este sentido, teniendo en cuenta que intervienen
múltiples partes interesadas y bajos niveles de confianza entre los posibles actores intervinientes,
considero que Blockchain tiene el potencial de mejorar dichos aspectos promoviendo,
principalmente, la transparencia en la gestión, seguridad y confiabilidad de la información que se
comparte.
3.3. Dimensión Planeamiento Urbano
“... Una ciudad inteligente debe gestionar el crecimiento y reordenamiento de los sistemas
que la componen, garantizando eficiencia en los servicios y en las áreas urbanas, incluyendo
transporte, vivienda, espacio público y zonas verdes y de esparcimiento entre otros.” (Gobierno de
la Nación Argentina, 2016, p.19 Incluye Eje Espacio Urbano, Eje Movilidad, Eje Transporte. En
relación al eje transporte inteligente, se puede citar a modo de ejemplo un enfoque interesante que
promueve Israel. Conforme a un estudio del BID (2018) éste país promueve la utilización de la
tecnología, mediante sistemas de información y de la coordinación, para el mejor manejo de las
flotas existentes de transporte público en lugar de depender del desarrollo de nuevas formas de
transporte. Así se promovió la utilización de Moovit, una empresa radicada en Israel. Se trata de
una aplicación que permite al usuario identificar las rutas de transporte público más rápidas y
convenientes, conectando múltiples formas de transporte (como trenes y autobuses). La aplicación
provee datos en tiempo real a través del sistema completo de tránsito de la ciudad utilizando la
información de usuarios relevantes.
3.4. Dimensión Ambiente
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 89
Esta dimensión incluye temas vinculados al uso del suelo, y su impacto en el medio
ambiente, se enfoca en la planificación y gestión para una ciudad sustentable que protege sus
recursos naturales y reduce al mínimo el riesgo ambiental y los impactos negativos. Es decir, que
busca y promueve activamente su cuidado y conservación, anticipando posibles desastres naturales
y reaccionando rápidamente ante ello, promoviendo y planificando acciones y legislación adecuada.
Además, concientizando y promoviendo el cambio cultural para las generaciones futuras. Esta
dimensión incluye Eje Calidad Ambiental, Eje Gestión de Recursos y Eje Ecología Urbana y
Resiliencia.
Considero esta dimensión de fundamental importancia que sea incluida en la agenda de todo
gobierno. Al respecto la ONU advirtió a todos los estados miembros “...que, en 2030, con el
aumento de la población en las áreas urbanas y la creciente demanda de las clases medias, serán
necesarios un 50% más de energía y un 40% más de agua...” (ONU, objetivo N°11)
Pese a que muchos investigadores, cuestionan la compatibilidad entre los objetivos de ser
una ciudad inteligente y sostenible a la vez, atento a que muchas iniciativas inteligentes, en particular
la tecnología Blockchain, generan una demanda de infraestructura y energía que atentan contra los
objetivos de sostenibilidad, considero pese a que es cierto que el uso de la tecnología Blockchain
genera un consumo alto de energía, especialmente en la minería de criptoactivos - que esta
tecnología es una aliada importante para promover la sostenibilidad de las ciudades y la gestión de
recursos naturales con mayor eficiencia. En este sentido la UIT (2020) afirma
...Blockchain se está aplicando en modelos de negocio tradicionales y en nuevos modelos
disruptivos que están surgiendo dentro del sector energético. Se puede utilizar la cadena de bloques
para la optimización de la gestión de redes y redes de energía distribuida. Los nuevos modelos
tienen el potencial de reducir costos, al mismo tiempo que aumentan la eficiencia energética,
apoyando la integración de las energías renovables, mejorando la resiliencia y permitiendo
auténticos mercados locales de comercialización de energía, con un equilibrio óptimo entre oferta
y demanda. Blockchain se utiliza para permitir transacciones peer-to-peer (p2p) entre ciudadanos
y seguimiento de unidades energéticas. (p.29)
3.5. Dimensión Competitividad
Esta dimensión trabaja sobre una economía que genere empleos de alta calidad, mediante el
desarrollo de la innovación, los emprendimientos y las industrias creativas, y que a través del uso
de la tecnología mejora la productividad, se genere mayor riqueza y crecimiento de los negocios.
Procura ofrecer la infraestructura necesaria para estimular la innovación, la iniciativa y el desarrollo
de nuevas actividades productivas conforme a las tendencias mundiales, con competitividad tanto
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 90
a nivel global como local. Esta dimensión incluye: Eje Innovación, Eje Productividad, Eje
Contexto.
Es importante tener en cuenta que los niveles de desarrollo de las ciudades inteligentes varían
en las ciudades del mundo. En este sentido y en relación a América, la OEA afirma que “...un
estudio publicado por McKinsey en 2018 muestra que los países de América Latina están
comparativamente menos avanzados, en términos de su desarrollo como ciudades inteligentes, en
comparación con ciudades en América del Norte, Europa, China y Asia Oriental (McKinsey,
2018)” (OEA,2018, p.13) Con respecto a las ciudades de Argentina, un estudio desarrollado por el
BID (2016) muestra aún un bajo nivel de adopción de tecnologías, pese a que las mismas se
encuentren disponibles y no son costosas. Por lo tanto y pese a las buenas intenciones de muchos
gobernantes a fin de procurar la transformación en ciudades más inteligentes y sostenibles, aún
queda un largo recorrido que caminar empezando por un cambio cultural arraigado de muchos
años.
3. EL COMPONENTE TECNOLOGICO EN UNA SMART CITY
“Una smart city es un lugar donde la tecnología cobra vida”. (BID, 2016, p.33) Esta frase de
Peter Sany, Director Ejecutivo de TM Forum, es un buen inicio para preponderar la importancia
del componente tecnológico en una smart city.
Para las ciudades que inician su transformación de ciudad tradicional a una ciudad smart, es
esencial planificar, desarrollar y adoptar tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia
Artificial, Blockchain y otras. Asimismo, es igualmente importante para las “smarts cities” ya
maduras validar y monitorear la seguridad de IoT y otras aplicaciones inteligentes en su ciudad.
Conforme la UIT (2021) la base de la creación de lassmarts cities” es la gestión de datos. Sin
éstos, no se pueden lanzar servicios en el ecosistema. Asimismo el valor de los datos es fundamental
para la evolución de la sostenibilidad inteligente y para que las ciudades puedan tomar mejores
decisiones como así también obtener información sobre cómo diferentes sectores están
aprovechando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Para captar esos datos, en algunos casos es necesario instalar sensores y cámaras de video u
otros dispositivos en la infraestructura física la ciudad, conectarlos entre en una red de
comunicación de datos, para luego usar esos datos enviados en tiempo real y apoyar de esa manera
la toma de decisiones. A este universo de dispositivos inteligentes vinculados con Internet que usan
conexiones inalámbricas se lo denomina Internet de las Cosas (Internet of Things IoT), podemos
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 91
definirlo como “una interconexión digital de objetos cotidianos con internet con el fin de que la
información disponible no dependa de que un humano la genere, sino de la conexión independiente
entre objetos e internet (Dave Evans, Internet de las cosas. Como la próxima evolución de Internet
lo cambia todo, CISCO IBSG (20211)” (Gurrea Martínez, A., Remolina, N., Bijkerk, W., Cedeño
Brea, E., Delgado de Molina Rius, A., García Gil, V.,... 2020, P. 84)
El desafío de las ciudades inteligentes proviene de las cantidades masivas de datos que deben
ser constantemente recogidos, analizados y compartidos. La UIT (2021) tiene dicho que para que
las ciudades sean realmente inteligentes y sostenibles, los requisitos de cobertura de red, seguridad
y preocupaciones de privacidad y reservas vinculadas con el análisis de datos y necesidades
regulatorias, siempre deben ser consideradas. En este marco el concepto “Big Data” es
fundamental para las ciudades inteligentes.
Precisamente Big Data es aquella tecnología utilizada para extraer información de grandes
cantidades de datos no estructurados. Es decir, las principales características de Big Data son su
“volumen, variedad y velocidad” y esto le permite ser un importante impulsor de la innovación, la
productividad y el proceso de toma de decisiones para la transformación y gestión de una ciudad.
Si bien, las ciudades siempre han podido recopilar y analizar datos, el desarrollo de
tecnologías permite contar con un nuevo paradigma, con un “potencial para convertir áreas urbanas
en bancos de pruebas experimentales a gran escala para la innovación basada en datos” (OCDE,
2015) (OEA, 2018, p.5)
Como ya se mencionó con la implementación de IoT dentro de las ciudades inteligentes, hay
un aumento en la generación de datos, que puede ser aprovechado por la Inteligencia Artificial,
mediante el uso de Machine Learnig (ML) o Deep Learnig (DL) para el entrenamiento activo y la
operación de máquinas inteligentes en tiempo real para automatizar la prestación de determinados
servicios. Sin embargo, el equilibrio entre la transparencia de los datos como la privacidad y la
utilidad de la Inteligencia Artificial para respaldar el análisis de Big Data es la principal preocupación
que se presenta.
En este contexto, la tecnología Blockchain se ve cada vez más como una herramienta para
impulsar la transparencia de los datos y trazabilidad en ciudades inteligentes. La tecnología
Blockchain puede servir como medio adecuado para coadyuvar a gestionar las ciudades inteligentes
en términos de monitoreo, cadenas de suministro, validando registros de datos garantizando a su
vez la autenticidad y transparencia e integridad de la información.
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 92
4. BLOCKCHAIN COMO TECNOLOGIA INNOVADORA EN UNA SMART
CITY
Título aparte merece la tecnología Blockchain, puesto que se ha convertido en una
herramienta prometedora para abordar problemas globales de toda ciudad inteligente.
En los apartados siguientes me propongo a explicar brevemente en qué consiste la tecnología
Blockchain pero sin agotar el tema atento a que no es el objetivo de este trabajo sino solo a los
fines de comprender por qué esta tecnología tiene el potencial de transformar una ciudad
tradicional a una ciudad más inteligente.
Siguiendo a Delgado de Molina Rius, A., (2020) Blockchain se puede describir en sentido
amplio como distributed ledger technology (Tecnología de registro distribuido o DLT), se trata
básicamente de una red descentralizada. En un sentido más preciso se puede definir como una
secuencia de bloques interrelacionados, que contiene una lista completa de registros de
transacciones. Es importante señalar que cada bloque contiene una fecha y un enlace al bloque
previo y como resultado se crea una cadena de bloques. Los bloques están firmados con una huella
digital, conocida como hash value (o hash), que toma la forma de un conjunto de caracteres finitos.
Cada bloque guarda también el hash del bloque anterior de la cadena. De manera tal, que si se
produce una alteración de los datos dentro de un bloque, el hash del bloque cambiara y produci
un desalineamiento en la cadena. Cuando un usuario quiere añadir datos al registro, comienza
enviando una transacción a uno de los nodos de la red. Estos nodos representan el subconjunto de
usuarios - computadoras - que mantienen y actualizan su propia copia del libro mayor. Una vez
que un nodo reciba una nueva transacción, comprobará que el mismo respeta el protocolo y que
fue firmado debidamente por el emisor.
Así las transacciones - es decir un mensaje criptográficamente firmado que contiene una clase
de datos - que se agregan están protegidas contra eliminación o cambio sin necesidad de la
intervención de abogados, bancos o cualquier otro tercero. De esta manera y junto con reglas claras
para la participación y el agregado de datos, que son determinadas por un protocolo de red, esta
tecnología está diseñada para proteger los registros de datos contra la manipulación al tiempo que
proporciona mecanismos transparentes para rastrear información en una red peer-to-peer (P2P).
En definitiva y conforme sostiene la UIT, Blockchain es una “base de datos que opera en
una red distribuida de múltiples nodos o computadoras. Ahí no hay un punto central de falla en el
sistema, por lo que es difícil atacarlo” (UIT, 2020, p.20). Cabe agregar, que atacar a la mayoría de
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 93
nodos simultáneamente implicaría un costo elevado lo que tornaría a que ello no sea factible o
económicamente conveniente efectuarlo.
Asimismo, Blockchain puede valerse de “Smart Contracts” (contratos inteligentes), que son
“...programas ejecutados automáticamente y capaces de llevar a cabo los términos del acuerdo entre
las partes sin necesidad de intervención humana ni intermediarios....” (UIT,2020, p. 20)
La tecnología Blockchain como un medio transparente, eficiente, seguro, confiable y
prácticamente inmutable está facilitando el camino a las smart cities ya instauradas para resolver
graves problemas de privacidad, seguridad y trazabilidad. En la actualidad Blockchain se utiliza cada
vez más en diferentes aplicaciones de ciudades inteligentes relacionadas con acceso, control y uso
compartido de datos para la gestión de servicios públicos, energía, finanzas, salud e incluso
promoviendo la participación de los habitantes en la gobernanza de las ciudades. En este marco,
Blockchain, permite y multiplica las posibilidades de modelos de interacción que no podrían ser
diseñados por modelos centralizados, permitiendo a las partes que no confían entre puedan
ponerse de acuerdo sin la dependencia de una autoridad central y aumentando la seguridad del
sistema sin punto central de falla.
Por otro costado, es importante no olvidar que pese a las bondades de esta tecnología aún
queda retos que deben enfrentarse las ciudades, en este sentido y como ya mencioné, la generación
de energía a base de carbón es la mayor fuente de emisiones de carbono. Teniendo en cuenta ello
y si Blockchain se va a ampliar cada vez más para aplicaciones de las ciudades, se debe hacer más
eficiente y utilizar menos energía intensiva. Considero que una forma de hacerlo sería evaluar la
viabilidad de cambiar al uso de energía renovable para alimentar a la misma.
5. CASOS DE EXITOS DE SMARTS CITIES
A continuación, me propongo desarrollar casos de éxitos de smart cities desde la óptica de
pensar cómo con el uso de la tecnología está transformando a las mismas en ciudades más eficientes
y sostenibles.
En primer lugar, mo Australia y Moscú planificaron y ejecutaron proyectos basados en la
tecnología Blockchain para hacer más eficientes dos dimensiones de toda smart city, como son las
dimensiones “ambiente” y “desarrollo humano” y en segundo lugar dos casos de ciudades
calificadas mundialmente como smart citypor la transformación integral efectuado con la ayuda
del desarrollo de la tecnología, aumentando la calidad de vida de los ciudadanos.
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 94
En este punto es dable señalar que las ciudades que aún se encuentran lejos de alcanzar dicho
nivel de desarrollo e implementación tecnológica para establecer soluciones a los problemas diarios
de los ciudadanos, es importante que tengan a las mismas de referencia atento a que revelan cómo
la implementación adecuada de la tecnología, en sus diferentes modalidades, pueden aplicarse para
solucionar y gestionar adecuadamente los problemas de una ciudad y fundamentalmente del medio
ambiente, incluso, sin costos elevados en comparación a los beneficios que reportan.
6.1 Australia
Como ya se mencionó una de las grandes preocupaciones a nivel mundial es el alto consumo
de energía y consecuente emisión de carbono.
La mayoría de los sistemas de energía utilizan un modelo centralizado. En este sentido, una
planta de energía alimenta al sistema que se transforma en voltajes más pequeños para uso
doméstico y negocios.
Australia, persiguiendo como objetivo la sustentabilidad y ahorro de energía, llevó a cabo un
proyecto capaz de aplicar de manera alineada la tecnología Blockchain e Internet de las cosas (IoT),
junto con producción de energía renovable asequible (paneles solares) para descentralizar el
mercado energético y promover así el ahorro de energía.
En este sentido, es importante resaltar que los proyectos basados en Blockchain, centrados
en la optimización del sector energético están ganando espacio para su implementación en distintas
ciudades que ya cuentan con un avanzado desarrollo tecnológico. Uno de los proyectos
reconocidos a nivel mundial es de Power Ledger.
Power Ledger, es una compañía tecnológica australiana que ha desarrollado una plataforma
de comercio de energía entre pares (P2P en sus siglas en inglés Peer-to-Peer) Es decir, se refiere a
la compra y venta de energía entre dos o más usuarios en una red utilizando Blockchain. Esta
plataforma facilita la compra y venta de energía renovable en tiempo real, permitiendo a los usuarios
que poseen paneles solares vender la energía que no consumen a sus vecinos decidiendo a quién
comprar y a quién vender el excedente. De esta manera la plataforma Blockchain de Power Ledger,
no solo que brinda un medio seguro para efectuar las transacciones sino que hace un seguimiento
del consumo de energía y les permite a los usuarios vender sus excedentes de energía solar a otros
residentes, con el fin de optimizar la distribución de la energía, reducir los costos asociados a la
inversión en energía solar y el uso y promover la instalación de infraestructuras de energía
sostenible.
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 95
Se puede observar cómo Blockchain está diseñada principalmente para facilitar la
distribución de transacciones sin una entidad de gestión centralizada. Asimismo el actual sistema
de comercio de energía depende de intermediarios y costos asociados para el procesamiento de las
transacciones, lo que genera ineficiencias y mayores costos. El sistema basado en Blockchain puede
facilitar las transacciones de pequeñas cantidades de electricidad a gran velocidad y a bajo costos.
Por Ejemplo la Empresa Power Ledger funciona bajo la red de etherreum, y mediante la aplicación
de smart contracts, elimina la necesidad de que cada transacción sea validada por cualquier
intermediario. A su vez, los smart contracts pueden ser programados para automatizar los pagos de
cargos, gravámenes, tasas o remuneraciones, etc., que pueden reducir los procesos de
documentación entre el proveedor de energía y el consumidor.
Siguiendo a Social Alpha Foundation (SAF) “La tecnología Blockchain puede facilitar
información más precisa, seguimiento de carga, generación y distribución en la red a través del uso
eficiente de los datos recopilados por los dispositivos digitales como medidores inteligentes.”
(Social Alpha Foundation, 2021, p. 16)
6.2. Moscú
Muchas ciudades ya han implementado o están comenzando a implementar plataformas para
participación de los residentes en la vida urbana y comunicación bidireccional con el gobierno, a
fin de promover la participación ciudadana en la gestión del gobierno como ya se anali- uno
de los ejes que debe promover una ciudad a fin de transformarse o ser considerada “Smart City”.
Siguiendo este propósito, en el año 2014 Moscú desarrollo el sistema Active Citizen (AC).
El proyecto inició mediante una sencilla Web y sistema de aplicación, para permitir que los
ciudadanos, a través de su voto participen en la transformación de la ciudad, opinando sobre
nuevos parques, complejos deportivos, calles que necesitan mejoras, votan por festivales y eventos
festivos, límites de velocidad, nombramiento de nuevos museos y otros establecimientos o calles,
etc. Asimismo, sugieren sus propias ideas sobre el desarrollo de la ciudad. Asimismo para incentivar
la participación, el sistema premia puntos canjeables por entradas a teatros o museos. (UIT, 2020,
p.47)
En el año 2017, a fin de aumentar la confianza, transparencia en el conteo de los votos, el
proyecto utilizó la tecnología Blockchain. De esta manera, y conforme surge de la página web oficial
del Gobierno de Moscú, el sistema AC se ejecutó en la plataforma Ethereum, es de código abierto
- puede ser utilizado por cualquier ciudadano de la Federación Rusa - y mediante smart contracts,
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 96
efectúa el almacenamiento y el recuento de votos. Desde entonces, ha habido mejoras continuas
en el sistema seguridad y eficiencia.
A fin de asegurar la privacidad de los datos personales, se utiliza una identificación de usuario,
que se almacena en el sistema y la Blockchain. Asimismo este identificador es utilizado por el propio
usuario para comprobar los resultados de su votación.
Del caso en análisis podrá observarse cómo Blockchain hace que votar en AC sea
transparente y permite a cualquier persona comprobar los resultados y ver cómo los votos de los
ciudadanos se cuentan, a la vez que éstos quedan registrados de manera inmutable aumentando la
confianza en el proyecto. Asimismo, este caso demuestra cómo el uso de Blockchain puede
promover la participación ciudadana, mayor información, confianza y transparencia en la
gobernanza, uno de los ejes principales que debe contar toda smart city.
Sin duda y como sostiene la UIT (2020) “La tecnología Blockchain hace posible poner a
disposición del público grandes conjuntos de datos y verificables de una manera que otras
tecnologías no pueden.” (p.48)
6.3. Singapur
Singapur se ha propuesto convertirse en una ciudad impulsada principalmente por la
tecnología. En este marco, el gobierno de Singapur, a través de la iniciativa Smart Nation, persigue
como objetivo alcanzar un gobierno totalmente digital, una economía digital y una sociedad digital,
aprovechando la tecnología para efectuar la transformación en la salud, el transporte, la vida urbana,
los servicios gubernamentales y las empresas. A tal fin, desarrolló e implementó numerosas
transformaciones en todos los ejes valiéndose de las tecnologías disponibles que representaron una
mejor calidad de vida del ciudadano.
Si bien Singapur es conocido por realizar ya desde los años 80 novedosas innovaciones
tecnológicas, principalmente en el eje gobernanza, en los últimos años se destacó por haber
desarrollado una infraestructura de vanguardia y hacer uso de la tecnología para superar retos como
la sostenibilidad, el envejecimiento de la población, transporte, seguridad, energía, construcción,
educación y salud. Tal es así, que la escuela de negocios suiza Institute of Management Development
(IMD) y laSingapore University of Technology and Design” (SUTD) premio en el año 2021 - por tercer
año consecutivo - a Singapur con el puesto número uno como ciudad inteligente y sustentable.
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 97
Una, entre tantas de las innovaciones que implementó Singapur a fin de aumentar la calidad
de vida de los singapurenses, es la creación deRobocoach Xian, se trata de un robot androide, cuya
función principal es entrenar físicamente a personas mayores.
Conforme surge de la web oficial del programa Smart Nation
...Es un entrenador que enseña rutinas de ejercicio físico a personas mayores de forma
individual o en grupo. Mejorado con sensores, ofrece rutinas de ejercicio suaves y personalizadas
que pueden realizar las personas mayores y los niños pequeños, con bajo riesgo de lesiones...
El estado proporcionó este robot androide a los centros de ancianos mayores no solo para
ejercitarlos diariamente sino también fue programado para poder efectuar terapias físicas y
cognitivas para personas mayores que han sufrido accidentes cerebrovasculares o presentan
trastornos como el Alzheimer o el Parkinson.
Otra novedad que desarrolló Singapur, y a fin de mejorar la salud de la población, es el
National Steps Challenge” y la aplicación “Healthy 365”.
National Steps Challenge, se trata de una iniciativa de actividad física basada en rastreadores de
actividad física a nivel mundial que alienta a los singapurenses a moverse más. El Desafío estimula
a los singapurenses a dar más pasos, registrarlos, y realizar actividades físicas todos los días como
parte de su vida cotidiana. Lo hacen utilizando un rastreador de actividad física y la aplicación móvil
Healthy 365”. A su vez esta aplicación alienta a los usuarios a adoptar una vida más saludable, no
solo mediante el National Steps Challenge sino también con otros desafíos de salud vinculados a la
alimentación, el sueño e incluso retos corporativos para las empresas. Los usuarios que cumplen
con los objetivos suman puntos que luego son canjeados por premios vinculados a un estilo de
vida saludable. Esta iniciativa ha sido recibida y aceptada con éxito por la población de Singapur,
teniendo más de novecientas mil personas inscriptas.
Además de estos desarrollos vinculados al área de salud, Singapur lleva adelante proyectos
como:
Singapore Blockchain Innovation Program (SBIP). Entre los objetivos que tiene SBIP es atraer
empresas a fin de planificar y elaborar proyectos vinculados a Blockchain, como asimismo
promover su uso y conocimiento mediante eventos, seminarios y apoyando a las empresas que
adopten esta tecnología. El Director de Infocomm Media Development Authority (IMDA), Lew Chuen
Hong (2020), afirma la necesidad de que Blockchain prolifere en un conjunto mucho más amplio
de industrias, más allá de las finanzas, incluso nivelar la mano de obra y los conocimientos técnicos
de la industria.
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 98
Servicios de Gobierno digital, llevando a cabo distintos proyectos digitales, entre ellos, la
Identidad Nacional Digital (NDI) proporciona una plataforma para que los usuarios, tanto
ciudadanos como empresas, realicen transacciones con el gobierno y otros proveedores de servicios
privados.
En relación al eje de planificación urbana la Junta de Vivienda y desarrollo (HDB por sus
siglas en inglés Housing Development Board”), Autoridad de vivienda pública en Singapur, está
llevando adelante proyectos de urbanización inteligente, como es el proyecto en la ciudad de
Punggol.
La ciudad de Punggol ha sido seleccionada por HDB para convertirse en su primera ciudad
ecológica en Singapur. Este proyecto se centra en múltiples iniciativas para una vida sostenible a
través de una gestión eficaz de la energía, el agua y los residuos. No solo tiene como fin de diseñar
una ciudad más sustentable sino con mayor confort para los residentes. De acuerdo a la página
oficial Smart Nation
...Los urbanistas, arquitectos e ingenieros utilizan herramientas de planificación inteligente y
análisis de datos para analizar el flujo de viento, la radiación solar y las áreas sombreadas dentro de
la ciudad de Punggol. Esto les permite planificar y diseñar mejor los nuevos pisos con el máximo
confort térmico para los residentes....
Así en el 2020 se inauguraron los primeros departamentos HDB en la Costa Norte de
Punggol
...equipados con tableros de distribución inteligentes y enchufes inteligentes en cada
habitación para admitir fácilmente soluciones de hogar inteligente. El tablero de distribución
inteligente reemplaza al tablero de distribución convencional en los departamentos, lo que permite
a los residentes monitorear el uso de electricidad en sus electrodomésticos...
En relación al eje sustentabilidad, una de las preocupaciones Singapur es el agua potable,
debido a contar recursos hídricos escasos, es por ello que una gestión óptima de su sistema de
aguas es muy importante.
Una de sus recientes iniciativas para el uso de las tecnologías digitales para la conservación
del agua, evitar fugas en la red de distribución de aguas, y aumentar la eficiencia operacional ha sido
el Smart Water Meter Programme, según el cual se instalarán 300.000 sensores inteligentes entre 2021
y 2023. Estos sensores tienen como objetivo suministrar información diaria al regulador de aguas,
Public Utilities Board (PUB) - mediante una red de comunicación digital, eliminando la necesidad de
lectura manual - para optimizar la gestión de la demanda y, a su vez, advirtiendo mediante
notificaciones a los usuarios en los casos que sea necesario reducir el consumo y/o que se hayan
detectado fugas. Cabe agregar que, si bien el programa se empezó a planificar con anterioridad,
recién en Enero 2022 se llevó a cabo el inicio de la instalación de Smart Water Meter en Singapur.
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 99
En otras ciudades del mundo, como Barcelona y Londres, también están adoptando
medidores inteligentes de agua, similares a los de Singapur, para ayudar a facilitar la conservación
de la misma. Esta iniciativa se encuentra, alineada al objetivo número 6 de la ONU “Garantizar la
disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”.
6.4. Dubai
Otra ciudad que se consolidó en los últimos os como smart city es Dubai, ciudad
perteneciente a los Emiratos Árabes Unidos. Para tal fin, el Jeque Mohammed Bin Rashid Al
Maktoum, Vicepresidente y Primer Ministro de los Emiratos Árabes, dentro de los objetivos que
se propuso en elo 2018, fue convertir en Dubai en “la ciudad más feliz del mundo”, a tal fin una
de las estrategias que adopfue eliminar el papel en la ciudad. Para ello se le confió el desarrollo,
la aprobación y la gestión de planes, políticas y estrategias relacionados con tecnología de la
información, datos, transformación digital y ciberseguridad en Dubai y supervisando su
implementación.
Conforme surge de la página web oficial “Digital Dubai”
Al eliminar los mil millones de hojas de papel que usa el gobierno cada año, podríamos
ahorrar suficiente dinero para alimentar a 4 millones de niños, evitar que se talen 130 000 árboles
y ahorrar 40 horas de productividad...
...Hemos lanzado la iniciativa de sellos '100% sin papel' como parte de la 'Vía de desarrollo
gubernamental', una de las seis as anunciadas por el Consejo de Dubái, que fue inaugurada a
principios de 2020 por Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Vicepresidente y
Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos y Gobernante de Dubai…
En diciembre 2021, Hamad Al Mansoori, Director General de Digital Dubai, sostuvo para
Digital Dubai
Hace cuatro años, Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Vicepresidente y
Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos y Gobernante de Dubái, tuvo la visión de que
ningún empleado o cliente del Gobierno de Dubái necesitaría imprimir ningún documento en papel
después de 2021. Hoy, esa promesa se ha cumplido...
Así, con la estrategia sin papel de Dubái completamente implementada, todo documento o
transacción efectuado por el ciudadano con el gobierno u actos efectuados dentro del mismo
gobierno para llevar adelante la gestión, es completamente digital, al menos que el ciudadano
prefiera imprimirlo.
Asimismo, siguiendo los objetivos propuestos, algunas de las iniciativas que se han
desarrollado son las siguientes:
se adoptó la tecnología Blockchain. Se creó el “Dubai Blockchain Center”, con el fin de
promover el acogimiento de esta tecnología, apoyando y asesorando a empresas del sector privado
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 100
y público sobre estrategias y casos de uso de Blockchain. Así también con el fin de promover
inversiones relacionadas con Blockchain y criptomonedas, incluso mediante acuerdos
internacionales con otras organizaciones del ecosistema Blockchain.
Se desarrolló “Dubai Smart City Accelerator”, es un programa que está dirigido a apoyar a
empresas en IoT y conectividad, automatización y movilidad urbana, inteligencia artificial,
Blockchain, en definitiva a las empresas emergentes que desarrollan soluciones innovadoras para
que la ciudad sea más inteligente, como así también superar los desafíos como la congestión en el
transporte, desperdicios, sustentabilidad y mejorar la calidad de vida de las personas.
Se desarrolló la Aplicación “Happiness meter” (medidor de felicidad): con ella se puede crear
un mapa de felicidad en toda la ciudad. El usuario puede marcar una de las tres opciones, (1)
satisfecha, (2) neutral, (3) insatisfecha, generando datos de salida simples lo que permite que el
sector privado y las entidades gubernamentales anfitrionas de los puntos de contacto del medidor
de felicidad se relacionen y clasifiquen experiencias de los clientes dentro de sectores industriales y
áreas geográficas. El medidor tiene como propósito, apoyar el objetivo de felicidad propuesto, por
lo tanto, los datos proporcionados en el tablero son anónimos, lo que brinda un resultado
comparativo sin identificar a otras entidades participantes.
6. CONCLUSION
Habiendo abordado la conceptualización de lo que se entiende generalizadamente por smart
city, como así también indagando en las notas salientes o elementos distintivos que permiten
conceptualizar como tal a una ciudad, puedo concluir que cada ciudad presenta problemas
particulares y realidades disímiles que requieren un estudio y planificación por parte de los
gobernantes para resolverlos de forma eficiente, es decir, empleando la menor cantidad de recursos
para lograr los resultados que reporten mayores beneficios.
En este sentido, factores geográficos, demográficos, climáticos y socioeconómicos
presentarán distintos problemas y desafíos que deben ser afrontados para resolverlos de manera
sustentable y perdurable. Así, en países o regiones con altos índices de inseguridad y delincuencia,
la ciudadanía reclama soluciones inteligentes y modernas basadas en herramientas combinadas
como el monitoreo con cámaras de seguridad, centros de observación, elaboración de precisos y
certeros mapas de delitos mediante analítica de datos, iluminación de los espacios públicos y
eficiente patrullaje de las fuerzas de seguridad, etc, es decir, en este escenario tecnologías como Big
Data, IoT, Inteligencia Artificial en su utilización adecuada son aliados esenciales para lograr
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 101
soluciones eficientes. En países que presentan inviernos crudos y largos, una de las principales
problemáticas radica en cómo generar energía limpia para calefaccionar los edificios y viviendas,
mientras que en países de zonas desérticas o semidesérticas las acciones se enderezarán al
aprovechamiento inteligente de los recursos hídricos, por ejemplo mediante la utilización de
medidores inteligentes como el caso de Singapur. En países ricos en materias primas que están en
una creciente industrialización, los esfuerzos estarán enderezados en dotar de energía a las
incipientes industrias radicadas en las ciudades o su entorno, como así también explotar los recursos
naturales de forma sostenible y con bajo impacto ambiental. Sin dudas que las soluciones a
implementar distarán de una ciudad de crudos inviernos pero con condiciones socioeconómicas
favorables y sin problemas de seguridad a otra que no presente tales condicionamientos. Entrarán
en juego otros factores como la edad promedio de los ciudadanos, tasa de natalidad, expectativa de
vida, etc.
Así se torna imprescindible como primer medida detectar cuáles son los problemas más
urgentes a solucionar, como atambién los problemas más graves -quizás a mediano o largo plazo-
que requieren ser atendidos en forma simultánea combinando distintas acciones. Luego de ello,
indagar qué soluciones tecnológicas han implementado otras ciudades, el resultado obtenido y la
viabilidad de dicha solución para ser aplicada en una determinada ciudad. Así puede suceder que
en una ciudad con un gobierno transparente y con una alta tasa de alfabetización y acceso a la
educación resulte más sencillo implementar soluciones basadas en tecnología Blockchain como
sería en Australia o Dubai, conforme fue analizado, respecto de ciudades con mayor corrupción
por parte de sus gobernantes, alta marginalidad y escaso acceso a la educación como sería en la
mayoría de los países de Latinoamérica.
En conclusión en cada caso habrá que indagar cuáles son los problemas de mayor urgencia
que presenta una ciudad, en qué medida se aprovechan adecuadamente los recursos que están
disponibles y cómo se aplican utilizando los medios tecnológicos actuales a los fines de alcanzar
los mayores beneficios para el conjunto de los ciudadanos. En otras palabras no existen paquetes
o baterías de acciones “enlatadas” a aplicar en cualquier caso, sino por el contrario requiere un alto
estudio y relevamiento de situación para aplicar las soluciones más eficientes.
Asimismo, considero importante resaltar que a la hora de diseñar smart cities o intentar
convertir en tales ciudades atrasadas, resulta indispensable fijar una estrategia que incluya los
objetivos que se pretenden alcanzar, teniendo en cuenta las distintas dimensiones y ejes que una
smart city debe abarcar y promover. Es en este escenario en el que la innovación y la incorporación
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 102
de las tecnologías emergentes para ofrecer respuestas eficientes cobra sentido pero, en mi opinión,
sin perder de vista que el uso debe ser direccionado a mejor la calidad de vida del ciudadano o bien
para reducir los daños ambientales ocasionado ya se por el hombre o por desastres naturales.
Considero también que no debemos dejar de advertir que las smart cities con mayor trayectoria
revelan el potencial de las tecnologías innovadoras para afrontar problemas serios y recurrentes en
las ciudades y para mejorar radicalmente la forma en la que operan las ciudades. En muchas
ocasiones las soluciones logradas en base a la utilización correcta que se hace de la tecnología
importan costos mínimos en relación a los beneficios que reportan. Por lo tanto, las ciudades que
aún se encuentran lejos de alcanzar dicho nivel de inteligencia y sostenibilidad no deben perder de
vista aquellas a la hora de implementar soluciones inteligentes, utilizando las mismas como
referencia.
Por otro lado, cabe decir que como la adopción de la tecnología está en sus inicios, los
reguladores necesitan para seguir un enfoque ágil, facilitar "sandbox programas” para incubar
marcos que consideren la velocidad de crecimiento y los desafíos inherentes que existen en la
transición a una tecnología nueva y de rápida evolución. Los marcos regulatorios necesitan
desarrollarse con miras a la estandarización, la mejora de la interoperabilidad de los sistemas de
información y el análisis de datos para la toma de decisiones.
Por último, resulta importante señalar que la pandemia generada por el COVID-19 derivó
en una digitalización forzada de muchas actividades que implicó una nueva forma de operar durante
la crisis. En este sentido oblia toda agenda de gobierno priorizar la digitalización completa de
trámites y la implementación de soluciones basadas en la tecnología, incluso en los países en donde
el uso de la tecnología digital se encuentra más incorporada esta crisis fue la oportunidad para
avanzar en otros niveles. Pero, por otro lado, ha puesto de relieve cómo algunos gobiernos han
venido trabajando más en lo urgente que en lo importante, como es el caso de Argentina; ha
mostrado la dificultad para avanzar e implementar soluciones inteligentes para mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos o reducir el daño ambiental y a la altura de las posibilidades que hoy la
tecnología posibilita, también reveló la profundidad de la brecha digital y la consecuente diferencia
en las oportunidades entre quienes tienen acceso a las tecnologías de comunicación y habilidades
para usarlas y quiénes no, especialmente en los países en vías de desarrollo. No obstante, y de lo
que no queda duda, es que esta pandemia empujó a las ciudades atrasadas a iniciar su
transformación y a las smart cities con más trayectoria a mantener y mejorar cada vez más la calidad
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 103
de vida en los ciudadanos y procurar un ambiente más sostenible valiéndose de las tecnologías
emergentes para alcanzar soluciones rápidas y eficientes.
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 104
BIBLIOGRAFIA
Banco Interamericano de Desarrollo [BID], (2016), La ruta hacia las smart cities. Migrando de una
gestión tradicional a la ciudad inteligente. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/la-ruta-
hacia-las-smart-cities-migrando-de-una-gestion-tradicional-la-ciudad-inteligente
Banco Interamericano de Desarrollo [BID], (2018), Tecnologías de Smart Cities en Israel. Un
análisis de tecnologías de vanguardia y polos de innovación. Recuperado de:
https://publications.iadb.org/es/tecnologias-de-smart-cities-en-israel-un-analisis-sobre-
tecnologias-de-vanguardia-y-polos-de
Emiratos Arabes Unidos. Dubai. Digital Dubai Authority, (2020), recuperado de: www-
digitaldubai-ae
Emiratos Arabes Unidos. Dubai Digital Dubai Authority, (11/12/2021), Hamdan Bin Mohammed:
Dubai has become The World’s First Paperless Government. Recuperado de:
https://www.digitaldubai.ae/newsroom/news/hamdan-bin-mohammed-dubai-has-become-the-
world-s-first-paperless-government
Dubai. Dubai Blockchain Center. (s.f) Recuperado de: https://blockchaincenter.ae/
Argentina. Secretaría de Modernización.(s.f) La Importancia de un Modelo de Planificación
Estratégica para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/modelo-de-planificacion-estrategica.pdf
Gurrea Martínez, A., Remolina, N., Bijkerk, W., Cedeño Brea, E., Delgado de Molina Rius, A.,
García Gil, V.,...(2020) Fintech, Regtech y Legaltech: Fundamentos Y Desafíos Regulatorios.
Valencia: TIRANT LO BLANCH.
IMD business school for management and leadership courses, (2021), Data shows effects of
COVID-19 and climate change on citizens’ perceptions of how ‘smart’ their cities are Recuperado
de: https://www.imd.org/news/updates/data-shows-effects-of-covid-and-climate-change-on-
citizens-perceptions-of-how-smart-their-cities-are/
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 105
International Telecomunication Union [UIT], (2020), U4SSCA, accelerating city transformation
using frontier technologies. Switzerland, Geneva. Recuperado de:
https://itu.int/hub/publication/t-tut-smartcity-2020-53/
International Telecomunication Union [UIT]. (2020). U4SSCA Blockchain for smart sustainable
cities. Switzerland, Geneva. Recuperado de: https://www.itu.int/dms_pub/itu-t/opb/tut/T-
TUT-SMARTCITY-2020-54-PDF-E.pdf
International Telecomunication Union [UIT]. (2021). U4SSCA Smart Sustainable Cities.
Switzerland, Geneva. Recuperado de: https://itu.int/hub/publication/t-tut-ssciot-2020/
Moscow. ICT Moscou. (11/30/2018). Active Citizen. Electronic citizen poll system. Recuperado
de: https://ict.moscow/en/card/ag/
Organización de los Estados Americanos [OEA], (2018), Un llamado a los líderes de las ciudades:
Haciendo nuestras ciudades más inteligentes, más seguras, y más eficientes. Recuperado de:
http://www.oas.org/es/sms/cicte/ciberciudades.pdf
Organización de las Naciones Unidades [ONU], (s.f), OBJETIVO 11: Ciudades y comunidades
sostenibles. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Organización de las Naciones Unidas [ONU], (2017), Que sería de las ciudades sin las personas.
Recuperado con fecha 15/01/2022 de: https://www.un.org/es/desa/what-is-the-city-but-the-
people
Powerledger. Energy Projects ( s.f). Recuperado de: https://www.powerledger.io/
Singapore. Smart Nation and Digital Government Office. (s.f) Transforming Singapore Through
technology. Recuperado de : www-smartnation-gov-sg
Singapore. Singapore Government Agency. Infocomm Media Development Authority (IMDA).
(07/12/2020), Singapore invests $12 million in first national effort to expand blockchain
technology research. Recuperado de: https://www.imda.gov.sg/news-and-events/Media-
Room/Media-Releases/2020/Singapore-invests-$12-million-in-first-national-effort-to-expand-
blockchain-technology-research
SMART CITIES: Un análisis tendiente a transformar las
ciudades en más inteligentes y sostenibles
REVISTA BLOCKCHAIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL -nº 42022 pág. 106
Singapore. Housing & Development Board [HDB]. (s.f). Recuperado de:
https://www.hdb.gov.sg/cs/infoweb/homepage
Singapore. Housing & Development Board [HDB]. (s.f). Recuperado de:
https://www.hdb.gov.sg/cs/infoweb/homepage
Smart Systems Institute National University of Singapore. (s.f), Singapore Blockchain Innovation
Program. Recuperado de: https://sbip.sg/
Social Alpha Foundation (SAF) & The United Environment Programe (UEP), (2021), Blockchain
for sustainable energy and climate in the Global South Use cases and opportunities, Ed. Toyo
Kawabata (UNEP), Hong Kong. Recuperado de: https://uploads-
ssl.webflow.com/5fc9b61246966c23f17d2601/61e8efdde8be94f7d15b204b_saf-blockchain-
report-final-2022.pdf?_x_tr_sl=es&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419)