Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775
EL ASALTO DE LO IMPENSADO
La empatía y su importancia para la prevención del abuso sexual en
menores (pp.27-42)
Carlos Man-Ging, Paulina Barahona, Verónica Egas, Valeria
Grijalva,
Diego Ordóñez
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 27
La empatía y su importancia para la prevención
del abuso sexual en menores
The importance of empathy for the prevention of sexual
abuse on underage
Carlos Man-Ging
1
Paulina Barahona
2
Verónica Egas
3
Valeria Grijalva
4
Diego Ordóñez
5
Resumen
El abuso sexual de niñas, niños y jóvenes es un fenómeno universal,
acrecentado por las complejas situaciones actuales de violencia intrafamiliar y
por los límites difusos de personalidad y de la sociedad. Investigaciones previas
1
Doctor y Profesor investigador de la Facultad Eclesiástica de Ciencias Filosófico-Teológicas de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Se dedica a la investigación en el campo
interdisciplinar del bienestar de la persona. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2033-238X
Correo electrónico: cimanging@puce.edu.ec
2
Magíster y profesora investigadora de la Facultad de Psicología, fue Directora General
Académica de la PUCE, sede Quito. Correo electrónico: pbarahona@puce.edu.ec
3
Doctora y profesora investigadora de la Facultad de Psicología. Fue directora del Centro de
Psicología Aplicada de la PUCE y coordina el programa Ares con la Universidad de Lovaina.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5361-8213 Correo electrónico: megas776@puce.edu.ec
4
Magíster e investigadora de la Facultad de Psicología, Trabaja en el Centro de Psicología
Aplicada y prepara su estudio doctoral. Correo electrónico: vkgrijalva@puce.edu.ec
5
Doctor y profesor investigador de la Universidad Técnica Equinoccial de Quito-Ecuador y ha
colaborado en diversos proyectos de investigación en la Educación Superior. ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-8390-634X. Correo electrónico: dordonez@ute.edu.ec
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual. © Universidad Católica de Córdoba
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 28
sugieren que el nivel de empatía de los profesionales involucrados en la
atención de esta problemática mejora con la formación recibida e influye en la
calidad del apoyo que pueden brindar a los afectados. Este trabajo valida tanto
la influencia de la empatía, como su capacidad de mejorar por medio de la
formación de los profesionales en el ámbito de la prevención. Este objetivo se
cumplió analizando la información recolectada en un programa de capacitación
online realizado entre los años 2013 y 2018, con más de 200 participantes en
varias cohortes. Mediante entrevistas personales, grupos focales, observación
participante y encuestas específicamente diseñadas, se evaluó el rol de la
empatía disposicional; se correlacionaron los resultados estadísticamente y se
contrastaron con la influencia que los acontecimientos sociales tienen en la
percepción de los participantes. Los resultados obtenidos validan la
importancia que tiene la formación sobre la empatía del profesional vinculado
al trabajo con niños y jóvenes.
Palabras clave: empatía, prevención, abuso sexual, formación online.
Abstract
The sexual abuse of girls, boys and young people is a universal phenomenon,
exacerbated by the complex current situations of intrafamily violence and by
the diffuse limits of personality and society. Previous research suggests that the
level of empathy of the professionals dealing with this problem improves with
training and influences the quality of support they can provide to those
affected. This work validates both the influence of empathy and its ability to
improve through the training of professionals in the field of prevention. This
objective was met by analyzing the information collected in an online training
program carried out between 2013 and 2018, with more than 200 participants in
various cohorts. Through personal interviews, focus groups, participant
observation, and specifically designed surveys, the role of dispositional
empathy was evaluated; the results were statistically correlated and contrasted
with the influence that social events have on the perception of the participants.
The results obtained validate the importance of training on empathy for
professionals who work with children and youngsters.
Keywords: empathy, sexual abuse, prevention, MOOC.
1. Introducción
El abuso sexual de niñas, niños y adolescentes es un grave problema social
que concita la atención de los medios e interpela a la sociedad, tanto a nivel
mundial como regional y local (Dupret, 2012; MIES, 2018). Este problema es
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 29
cada vez más alarmante, y actualmente se ve acrecentado, dadas las complejas
situaciones de violencia intrafamiliar, descuido en la formación profesional y
los límites difusos de la personalidad y de la sociedad.
Al abordar la temática del abuso sexual, la empatía es un factor clave. Pese a
que no es fácil llegar a un consenso sobre su definición (Nowak, 2011), la
variedad de enfoques que se toman en cuenta hace muy interesante considerar
aspectos tales como historia, intersubjetividad (Moya-Albiol, 2018), proceso,
cognición y emotividad. Si se hace una revisión de la literatura científica de los
últimos cincuenta años se observa que la empatía ha sido mayoritariamente
entendida como la capacidad para comprender y compartir (Cohen y Strayer,
1996), siempre en una dimensión de comunicación interpersonal (Bierman,
Carkhuff y Santilli, 1972; Carkhuff, 1971; Gelfand, Starak, y Nevidon, 1973),
poniéndose en los zapatos de la otra persona (Pinotti, 2010).
Se puede inferir entonces, que la empatía es un proceso cognitivo, afectivo y
disposicional que se relaciona con el estado o contexto emocional de otra
persona. Al verla con un enfoque holístico, comprende también el intercambio
afectivo, la conciencia de mismo y los demás, la regulación emocional, la
toma de perspectiva ante una situación concreta y la respuesta apropiada (Lietz
et al., 2011). Carich, Metzger, Baig, y Harper (2003) estudian a la empatía como
la capacidad para expresar compasión por ctimas de hechos violentos.
Echeburúa, Corral, y Amor (2002); Soler, Barreto, y González (2005), constatan
la relación entre experiencias traumáticas y secuelas emocionales y
conductuales a mediano y largo plazo.
Algunos investigadores presentan estudios en muestras de delincuentes
sexuales (García, Illescas, Ramírez, Forero, 2008) y observan que los violadores
tratados, superaban en los valores de empatía tanto a los violadores no-tratados
como a los delincuentes no-sexuales. Otros investigadores observaron un
déficit en la empatía disposicional de los padres en situaciones de alto riesgo de
cometer abuso físico infantil. Estos mostraron menos sentimientos de calidez,
compasión y preocupación por los demás, así como menores sentimientos de
ansiedad y malestar como resultado de observar la experiencia negativa de otra
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 30
persona (Perez-Albeniz y Paul, 2003; Moya-Albiol, 2011). Hay muchos estudios
sobre maltrato infantil y abuso sexual que analizan los factores de riesgo
(Mazorra y Man Ging, 2020) y las condiciones que han llevado a la ocultación
de los problemas (Nurcombe, 2000; Sinanan, 2011).
En cuanto capacidad humana para sentir compasión, la empatía no es un
elemento rígido, sino que puede ser aprendido. Estudios previos (Man-Ging et
al., 2015) destacaron no solo la relevancia de la empatía, sino también la
perspectiva de mejorarla o incrementarla, por ejemplo, a través de formas de
capacitación especializada (Egas-Reyes et al., 2018).
La calidad del cuidado de los niños y jóvenes que se encuentran en riesgo de
abuso sexual es un problema de salud pública que debe abordarse de manera
profesional, por expertos, implementando planes de prevención a corto,
mediano y largo plazo. Estos planes deben sustentarse en procesos sostenibles
soportados por la educación (Egas-Reyes et al., 2019, 2020).
La investigación se encuentra dentro de un proyecto de formación que
comenzó en el año 2016 entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
(PUCE) y la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma a través del
“Programa On-line de Prevención del Abuso Sexual de niñas, niños y jóvenes”,
dirigido a profesionales que trabajaban en el campo educativo, social y pastoral.
De ahí surge el Proyecto de Investigación “Prevención de Abuso Sexual de
Niños y Jóvenes”. El objetivo central de la investigación gira alrededor de la
empatía, como un factor preventivo como agente de sensibilización y
concientización de los profesionales. La investigación fue trabajada desde un eje
mixto: lo cuantitativo y lo cualitativo. En lo cuantitativo se utilizó la escala de
Davis (IRD, 1980) por la estructura del cuestionario que mide tanto el factor
cognitivo como el emocional. En lo cualitativo se utilizó observación
participante, grupos focales y entrevistas individuales.
Esta investigación valida tanto la influencia de la empatía, como su
capacidad de mejorar por medio de la formación de los profesionales en el
ámbito de la prevención. Se pretende responder a la pregunta: ¿qué aspectos de
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 31
la empatía mejoran en los profesionales del área después de la aplicación del
programa de prevención del abuso sexual?
2. Metodología
El método científico aplicado a lo largo de este estudio apuntó a un enfoque
mixto: cuantitativo y cualitativo. Se privilegió en el trabajo un enfoque
interdisciplinar, que combinó sobre todo la Psicología y la Educación, pero
también las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC. De esta forma
se buscó una transición tecnológica que favoreciera un mejor planteamiento
metodológico y una mejor cobertura del programa, gracias a la formación de
tutores en línea.
El Programa de prevención del abuso sexual en niños y jóvenesfue la principal
fuente de información para este estudio. El programa ofrece una formación en
prevención de abuso sexual de niños y adolescentes a través de documentos
académicos y análisis de casos junto con el acompañamiento individual y
grupal de tutores. Este programa se desarrolla en cooperación entre la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador y la Pontificia Universidad Gregoriana de
Roma desde el año 2016.
La herramienta de base utilizada para la investigación cuantitativa fue la
escala de Davis (1983). Este cuestionario contiene 28 ítems que se distribuyen en
4 subescalas: Toma de perspectiva (PT), Fantasía (FS), Preocupación empática
(EC) y Malestar personal (PD), con siete subtemas cada una de ellas. Un
elemento importante del instrumento es que mide tanto el aspecto cognitivo
como la reacción emocional del individuo al adoptar una actitud empática. Al
realizar el cuestionario se solicita contestar a frases relacionadas con
pensamientos y sentimientos en una variedad de situaciones.
Las subescalas PT y FS se refieren al área cognitiva y las subescalas EC y PD
al área emocional. (Man-Ging, Böhm, Fuchs, Witte, y Frick, 2015). En la Figura
1 se encuentra la descripción de las subescalas.
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 32
Figura 1: La Empatía Disposicional y sus subescalas.
Fuente: escala de Davis, 1983
Para determinar y confeccionar la muestra se utilizaron los grupos de
participantes en los cursos de formación organizados entre los años 2013 y 2017.
Una descripción ampliada de dichos grupos se encuentra en la Tabla 1, donde se
puede observar el año de aplicación, el tipo de participantes, el número de
tomas y cuántos participantes hubo.
Como parte del enfoque cuantitativo, uno de los puntos más importantes fue
verificar la confiabilidad tanto de la prueba original como de la muestra
obtenida. Las principales herramientas para este efecto fueron el coeficiente de
Pearson y la metodología del análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Se
procedió a comparar los datos de los diferentes grupos y tomas, en cada una de
las subescalas de Davis. Mediante el software estadístico R, versión 3.15, y el
paquete stats, versión 3.5.1 (R Core Team, 2018), se aplicaron pruebas t para
buscar las diferencias significativas. Únicamente se consideraron como
diferencias significativas aquellas de al menos 95% (p < 0.05).
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 33
Tabla 1: La muestra
CÓDIG
O
O
PARTICIPANTES
TOMA
NÚMERO
1
2013
Docentes Fe y Alegría
T1 y
T2
94
2
2016
Docentes PUCE, Fe y Alegría
T1
81
3
2016
Docentes PUCE, Fe y Alegría
T1 y
T2
4
2017
Docentes UPS
T1
16
5
2017
Docentes UPS
T1 y
T2
Fuente: elaboración propia
Las tres principales herramientas que se utilizaron dentro del enfoque
cualitativo fueron la observación participante (OP), los grupos focales (GF) y las
entrevistas individuales (EI). Mediante la OP se recogió información e
impresiones generales sobre la formación. Lo primero fue conocer las
expectativas de los participantes, para luego monitorear sus cambios a medida
que el curso se desarrollaba. Se organizaron GF, mediante invitaciones al azar,
con un 30-40% de los participantes en los encuentros presenciales. Se propuso a
los grupos preguntas en relación tanto con la forma del curso on-line, como con
los contenidos de las distintas unidades, para promover la discusión entre los
integrantes. Luego, se organizaron las EI con un 10-15% del total de
participantes. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas para profundizar en
aquellas temáticas de mayor interés para los entrevistados. Finalmente, para el
análisis de los datos, se dividió el trabajo en dos etapas: transcripción y
colaboración. En cuanto a la transcripción, para la OP se utilizó un diario de
notas, mientras que los GF y las EI se transcribieron totalmente. Para la
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 34
categorización se utili la información obtenida de las transcripciones, así
como de los diarios de observación.
3. Resultados y discusión
En esta investigación se pretendió responder a la pregunta ¿Qué aspectos de
la empatía de los participantes del curso mejoran después de la aplicación del
programa de prevención del abuso sexual? Para realizar el análisis de los
resultados en cuanto al impacto en el ítem de Empatía Disposicional de la
Escala de Davis, se analizaron las diferencias significativas obtenidas en 3
grupos que siguieron el curso entre el 2013 y el 2017. Se realizarán
comparaciones tanto entre cohortes de participantes, como en base al número
de tomas de la Escala Davis (T1 y T2) y su impacto en los grupos.
Al comparar los resultados entre la primera y la segunda toma (T1 versus T2)
se observan diferencias significativas por cohorte según los criterios
relacionados con la Empatía Disposicional. En la Tabla 2 se muestran aquellas
escalas que presentan diferencias significativas al 95% entre las medias; se toma
como base todos los grupos que tomaron el curso durante una cohorte (año) en
particular. Podemos ver que, en el 2016, en la escala de fantasía (FS) hubo una
disminución significativa de 0.3 puntos, lo cual indica que los participantes, al
finalizar el curso, tuvieron un cambio en relación con la forma del abordaje de
la problemática, cambiando la búsqueda de alternativas desde una visión
teórica a una visión de mayor acercamiento humano. En el 2017, en la escala de
preocupación empática (EC) tenemos también una reducción significativa de
0.54 puntos, que podría interpretarse como un cambio de los participantes en
relación con el sentimiento de calidez hacia las personas involucradas en la
problemática. Se puede considerar que la perspectiva cambió en relación con los
límites propios y la forma de acompañamiento que realizaban al inicio del
curso.
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 35
Tabla 2: Diferencias significativas en la escala de Davis, por cohorte.
Escala Davis
Cohorte
Media
T2
p (95%)
Fantasía (FS)
2016
2.136905
0.030
Preocupación empática
(EC)
2017
2.927536
0.004
Fuente: elaboración propia
Una comparación de las diferencias entre distintos grupos al momento de
inscribirse, previo el inicio del curso, muestra ciertos hechos relevantes. En la
Tabla 3 podemos ver dichas diferencias significativas (al 95%). El grupo 1
muestra un valor de 0.45 puntos más bajo que el grupo 3 en la escala de toma
de perspectiva (PT), lo cual puede mostrar que el tercer grupo que realizó el
curso en línea tenía una perspectiva más definida con relación a los aspectos
teóricos y de acompañamiento en casos relacionados con casos de abuso sexual.
Esto podría también estar relacionados con el aumento de casos que se dieron a
conocer en los medios de comunicación. El grupo 4 tiene valores más altos que
el grupo 1 en las escalas de toma de perspectiva (0.54) y preocupación empática
(0.38), lo cual muestra que las personas que iniciaron el curso posteriormente
presentaron una perspectiva teórica más definida, así como una preocupación
mayor con relación a su acercamiento personal con la temática. Es importante
tomar en cuenta que este grupo también tuvo influencia del abordaje de la
problemática a través de los medios. El grupo 2 es más bajo que el 3 en
preocupación empática (0.27) y a la vez más alto en fantasía (0.34), con lo cual
podemos concluir que este grupo en particular, correspondiente en su mayoría
a docentes universitarios, tenía un mayor interés en un abordaje teórico de la
temática, desde experiencias en las que no se encontraban ligados
personalmente, lo cual se relaciona con el puntaje más bajo en preocupación
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 36
empática, ya que se muestra que hay una menor acercamiento a la temática en
situaciones prácticas. Es decir, se encuentran interesados en la temática, pero
con una distancia personal con respecto a la misma.
Tabla 3: Diferencias significativas en la escala de Davis, por grupo, T1
Escala Davis
Grupos (x
versus y)
Medi
a x
Media
y
p
(95%)
Toma de Perspectiva
(PT)
3 versus 1
4.0000
00
3.54761
9
0.0062
Toma de Perspectiva
(PT)
4 versus 1
4.0833
33
3.54761
9
0.0128
Preocupación
empática (EC)
4 versus 1
4.1250
00
3.74603
2
0.0386
Preocupación
empática (EC)
2 versus 3
3.6060
61
3.88095
2
0.0470
Fantasía (FS)
2 versus 3
2.4801
14
2.13690
5
0.0359
Fuente: elaboración propia
Finalmente, se encontraron ciertos casos en los cuales hay diferencias
significativas entre grupos, al momento de pasar por el postest, al terminar el
estudio, lo cual se reporta en la Tabla 4. El grupo 3 muestra un valor 0.45 puntos
más alto que el 1 en la escala de toma de perspectiva; esto indica que, en este
grupo, al finalizar el curso tenían un mayor interés con relación al abordaje
desde una perspectiva psicológica del acompañamiento y una mayor definición
de la perspectiva con la que pueden abordar la temática de manera práctica. En
la escala de preocupación empática, el grupo 5 muestra valores s bajos que
los grupos 3 (1.07) y 4 (0.77), lo que haría pensar que, en este grupo, si bien, no
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 37
dejan de lado el aspecto empático, al finalizar el curso, tienen una mayor
objetividad para tratar la temática, dejando de lado el abordaje únicamente
desde el lado personal.
Hay que pensar también que, más aldel trabajo realizado en el curso en
línea, este grupo en particular pertenecía a la ciudad de Cuenca (donde han
acaecido algunos casos de abuso de menores por parte de un clérigo notable y
la consternación de sus habitantes) y al momento de la finalización del curso se
dio a conocer a través de los medios de comunicación varios casos de abuso
sexual en relación con la iglesia, por lo cual los participantes estaban muy
movilizados de manera personal, lo cual pudo influir en los resultados finales.
Tabla 4: Diferencias significativas en la escala de Davis, por grupo, T2
Escala Davis
Grupos (x
versus y)
Media
x
Media
y
p
(95%)
Toma de Perspectiva
(PT)
3 versus 1
4.0000
00
3.5476
19
0.0062
Preocupación
empática (EC)
3 versus 5
4.0000
00
2.9275
36
9.838e
-08
Preocupación
empática (EC)
1 versus 5
3.6984
13
2.9275
36
1.407e
-05
Fuente: elaboración propia
En los grupos focales, las entrevistas semiestructuradas y la observación
participante se formularon preguntas y se obtuvo información a fin de conocer
si este aspecto se ha visto afectado por la participación en el curso. Los
participantes de los grupos focales manifiestan que al momento de cursar y
terminar el programa sienten que son más sensibles frente a la temática del
abuso sexual. Perciben que se encuentran más atentos a las señales que puedan
encontrar en las personas de la población con la que trabajan y entender que
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 38
cada caso tiene su particularidad. Además, con relación a la empatía,
mencionan que actualmente podrían realizar un acompañamiento más humano
y evidenciaron la necesidad de ser co-autores de los procesos de
acompañamiento y sostenimiento a las víctimas.
Las entrevistas semiestructuradas mostraron la necesidad de conformar
redes de apoyo de los diversos profesionales que trabajan en el tema y la
importancia de que éste sea un trabajo interdisciplinario. Recalcaron además el
lugar destacado que tiene en el proceso la denuncia, a través de la cual se ubica
a la problemática del abuso sexual dentro del campo de lo legal y normativo y
se evita que las instituciones educativas se ubiquen en un lugar de
encubrimiento del abusador.
A través de la observación participante se pudo evidenciar la importancia del
aprendizaje y capacitación a nivel del proceso de la identificación de casos.
Destacaron además la importancia de la implicación de los profesionales en
todas las etapas el proceso y la necesidad de apoyarse en las redes creadas. En
general se evidenció una gran necesidad de contar con una formación continua
y sostenida en el tema.
Con base en los resultados obtenidos se puede inferir lo siguiente:
Al finalizar el curso, hay una mayor toma de perspectiva con relación a los
aspectos relacionados con la intervención que cada participante pueda realizar,
especialmente desde el tipo de acompañamiento que se pueda brindar o no. Si
bien hay una mayor sensibilización o un sentimiento empático con respecto a
las víctimas de abuso sexual, no es únicamente una sensibilización personal,
sino que se muestra atravesada por aspectos teóricos de importancia para
brindar un acompañamiento objetivo.
Se pudo observar que los participantes que iniciaban el curso con un mayor
bagaje teórico luego de la realización del curso alcanzan una mayor
sensibilización frente a los individuos involucrados en la problemática del
abuso sexual.
Podemos considerar, además, que hay una influencia de los casos que se han
dado a conocer a través de los medios, tanto en aspectos como la toma de
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 39
perspectiva, la fantasía y la preocupación empática. Ya que hay cohortes que
inician con una perspectiva muy definida desde los aspectos teóricos, o muy
movilizados de manera personal, y tanto en un caso como otro se puede ver un
cambio en la sensibilización que presentan al finalizar el curso, ya que se puede
tener una visión más objetiva dentro de las propias intervenciones y la forma de
acompañamiento que se pueda brindar.
Los resultados confirman la pregunta de investigación inicial. El programa
de formación evidencia una mejora de la empatía en los participantes. Estas
observaciones son consistentes con la estabilidad de la escala de Davis que mide
la empatía disposicional en sus aspectos cognitivos (PT, FS) y emocionales (EC,
PD) (Pérez-Albeniz y Paul, 2004). A largo plazo se observa que el programa de
prevención también reduce la incomodidad generada por la proximidad de una
situación de abuso sexual infantil.
4. Conclusiones y recomendaciones
Los medios de comunicación han contribuido a transparentar casos de abuso
sexual en una sociedad que aún no discutía el tema, lo que ha permitido un
mayor interés en el abordaje de dicha problemática. Esta contribución de los
medios muestra también una influencia importante en el público en general con
respecto a su visión y posicionamiento frente al abuso sexual.
Es interesante notar, al analizar el programa de prevención, cómo la empatía
rodea varios campos. Inicialmente (Man-Ging et al., 2015) el enfoque estaba
dirigido al concepto de empatía directamente relacionado con los participantes.
Luego, en un segundo momento se evidenció el impacto de los medios y su
influencia en la reacción tanto de los participantes como de los tutores (Egas-
Reyes et al., 2018). A través del programa de formación se evidencia tanto en las
entrevistas personales como en los formularios de encuesta que hay una gran
necesidad de discutir la problemática, formarse y tener criterios claros de acción
ante la sospecha o constatación del abuso sexual.
El programa de formación, que es también una respuesta desde la academia
para abordar la problemática del abuso sexual, ha contribuido al desarrollo de
la sensibilización de los participantes en relación con el acercamiento a los casos
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 40
encontrados, con un criterio profesional que, si bien incluye un sentido humano
y personal, no lo centra únicamente en este.
En la práctica investigativa del estudio de la prevención del abuso sexual se
ha podido observar que los profesionales de la educación, salud y atención al
bienestar de niñas, niños y jóvenes deben formarse en el ámbito de la
prevención. Se ha demostrado, gracias a los diversos métodos e instrumentos
utilizados, que existe una gran necesidad de discutir el problema, capacitarse y
tener claros criterios de actuación ante la presencia o sospecha de abuso sexual.
Referencias bibliográficas
Bierman, R., Carkhuff, R. R., y Santilli, M. (1972). Efficacy of Empathic
Communication Training Groups for Inner City Preschool Teachers and Family
Workers. The Journal of Applied Behavioral Science, 8(2), 188-202.
https://doi.org/10.1177/002188637200800204
Carich, M., Metzger, C., Baig, M., y Harper, J. (2003). Enhancing victim empathy
for sex offenders. Journal of Child Sexual Abuse, 12(3-4), 255-276
Carkhuff, R. R. (1971). Training as a preferred mode of treatment. Journal of
Counseling Psychology, 18(2), 123. doi: 10.1037/h0030612
Cohen, D., y Strayer, J. (1996). Empathy in conduct-disordered and comparison
youth. Developmental Psychology, 32(6), 988. doi: 10.1037/0012-1649.32.6.988
Davis, M. H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence for a
multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology,
44(1), 113. doi: 10.1037/0022-3514.44.1.113
Dupret, M. A. (2012). La violencia intrafamiliar contra niños, niñas y
adolescentes. Abya-Yala/UPS.
Echeburúa, E., Corral, P., y Amor, P.J. (2002). Evaluación del daño psicológico en
las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14, Supl., 139- 146.
Egas-Reyes, V., Ordóñez-Camacho, D., Grijalva-Vásquez, V., Barahona-Cruz, P.,
& Man-Ging, C. (2018). Evaluando la importancia de la empatía en la
prevención del abuso sexual en niñas, niños y adolescentes. In Libro de
Memorias del VI Congreso de la Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 41
Politécnicas para Investigación y Posgrados (pp. 376383). UTN.
https://www.utn.edu.ec/jornadasinvestigacion/index.php/libro/
Egas-Reyes, V., Ordóñez-Camacho, D., Barahona-Cruz, P., Grijalva-Vásquez, V.,
& Man-Ging, C. I. (2019). Learning in the Technological Transition Process of a
MOOC of Social Interest. 2019 International Conference on Information Systems
and Computer Science (INCISCOS), 274279.
https://doi.org/10.1109/INCISCOS49368.2019.00050
Egas-Reyes, V., Ordóñez-Camacho, D., Grijalva-Vásquez, V., Barahona-Cruz, P.,
Negrete, F., & Man-Ging, C. I. (2020). MOOCs and Empathy as core tools for
preparing professionals in charge of sexual abuse prevention. RISTI - Revista
Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao. To be published.
García, M. M., Illescas, S. R., Ramírez, M. P., y Forero, C. G. (2008). Empatía en
una muestra española de delincuentes sexuales. Psicothema, 20(2), 199-204.
Gelfand, B., Starak, I., y Nevidon, P. (1973). Training for Empathy in Child
Welfare. Child Welfare, 52(9).
Lietz, C. A., Gerdes, K. E., Sun, F., Geiger, J. M., Wagaman, M. A., y Segal, E. A.
(2011). The Empathy Assessment Index (EAI): A confirmatory factor analysis of
a multidimensional model of empathy. Journal of the Society for Social Work
and Research, 2(2), 104-124. doi: 10.5243/jsswr.2011.6
Man-Ging, C. I., Böhm, B., Fuchs, K. A., Witte, S., y Frick, E. (2015). Improving
Empathy in the Prevention of Sexual Abuse Against Children and Youngsters.
Journal of Child Sexual Abuse, 24(7), 796-815.
https://doi.org/10.1080/10538712.2015.1077366
Mazorra, A. & Man Ging, C. (2020). Sexualidad reconciliada: Mirada teológica
hacia un horizonte esperanzador para víctimas de abuso sexual. Cuestiones
Teológicas, 47(107), 123-146.
Moya-Albiol, L. (2011). La violencia: la otra cara de la empatía. Mente y cerebro,
47, 15.
Moya-Albiol, L. (2018). La empatía: entenderla para entender a los demás.
Plataforma.
Revista Pelícano Vol. 7 (2021) Págs. 27-42
ISSN 2469-0775 Página 42
Nowak, M. (2011). The Complicated History of Einfühlung. ARGUMENT, 1(2),
301-326.
Nurcombe B. (2000). Child sexual abuse I Psychopathology. Australian and New
Zealand Journal of Psychiatry, 34, 85-91.
Perez-Albeniz, A., y de Paul, J. (2003). Dispositional empathy in high-and low-
risk parents for child physical abuse. Child abuse y neglect, 27(7), 769-780. doi:
10.1016/S0145-2134(03)00111-X
Perez-Albeniz, A., y de Paul, J. (2004). Gender differences in empathy in parents
at high-and low-risk of child physical abuse. Child abuse y neglect, 28(3), 289-
300. doi: 10.1016/j.chiabu.2003.11.017
Pinotti, A. (2010). Empathy Handbook of Phenomenological Aesthetics (pp. 93-
98): Springer.
R Core Team. (2018). R: A Language and Environment for Statistical Computing.
Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Retrieved from
https://www.R-project.org/
Soler, E., Barreto, P., y González, R. (2005). Cuestionario de respuesta emocional
a la violencia doméstica y sexual. Psicothema, 17(2), 267-274.
Sinanan, A. (2011). The Impact of Child, Family, and Child Protective Services
Factors on Reports of Child Sexual Abuse Recurrence. Journal of child sexual
abuse. 20. 657-76. 10.1080/10538712.2011.622354.