Revista
Pelícano
vol.5 (2019) - 156
hablante manifiesta un conocimiento básico la lengua guaraní (canciones y el mundo
natural).
Para el estudio acústico del yeísmo, los rasgos acústicos que más se han puesto de
relieve en los trabajos de fonética son, según Rost Bagudanch (2013, p.174), “la presencia o
ausencia de sonoridad”, “el grado de aproximación entre articuladores”, “la presencia o
ausencia de fricción”, y “la existencia de una fase de cierre de los articuladores”.
II El Yeísmo en el NEA Argentino
Abadía de Quant (2000, p.133) determina que el español del NEA se caracteriza por poseer
una rica variedad lingüística: “se destacan dos rasgos que lo acercan al español paraguayo: la
interferencia guaraní y la retención de modalidades que, por razones históricas derivadas de
una base lingüística común, debieron tener vigencia en todo el litoral”.
Con respecto al fenómeno yeísta, la autora indica que en el NEA los fonemas palatales
y
2
son de interés, debido a que marcan diferencias internas con respecto a otras
regiones del país. Así, en el litoral sur prevaleció el fonema que comienza a “rehilarse”
3
en Buenos Aires a finales del siglo XVIII, que da como resultado la fricativa prepalatal
en toda posición de palabra. Esta actualmente está en proceso de ensordecimiento .
Por su parte, en el litoral norte (Corrientes y Asunción) prevaleció la oposición - en
el que adquirió el rasgo de africación por influencia guaraní. Aunque, Wingeyer y
Trevisán (2013) han observado recientemente fenómenos de deslateralización a favor de un
fonema “fricativo rehilado” central en hablantes de la capital de Corrientes de isolecto
4
medio y alto, y de entre 18 y 30 años.
Dicha conclusión concuerda con lo observado por Abadía de Quant (2000, p. 107). Así,
en todo el NEA continúa produciéndose “un paulatino proceso de estandarización de la
pronunciación”, por el cual las variantes tradicionales son desplazadas entre los nativos
urbanos a favor de la pronunciación porteña.
En su estudio sobre el comportamiento lingüístico de hablantes nativos del NEA,
Abadía de Quant (2000) observó que en la población de Resistencia la desfonologización
2
La autora transcribe los símbolos utilizando el alfabeto RFE (Revista de Filología Española). Así en el pasaje
mencionado escribe por e por .
3
“Rehilamiento” es un término acuñado por la Filología Española. De acuerdo con Navarro Tomás (1934:
274 en Rost Bagudanch, 2013, p.276), uno de los principales representantes de esta tradición, el término
designa el efecto acústico (resonancia) provocado por una articulación con vibración doble: en la laringe y en
el punto donde los articuladores se aproximan entre sí. En términos acústicos, el rehilamiento se traduce en
mayor concentración de fricción en los sonidos fricativos.
4
Abadía de Quant (2000, pp.104-105) utiliza el término “isolecto” para referirse al nivel de escolaridad de los
hablantes. De esa manera, isolecto alto refiere a hablantes con estudios secundarios o universitarios; isolecto
medio, con escolaridad primaria completa; e isolecto bajo, sin escolaridad.