Pecano
Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba
ISSN 2469-0775
DOI: 10.22529/p
EL VUELO DEL PELÍCANO
MICHEL DE CERTEAU
Pierre Antoine Fabre: La cuestión mística en la posteridad de Michel de Certeau
Alfonso Mendiola: El conflicto moderno entre la voz y la escritura
Andrés Gabriel Freijomil: El nuevo mundo como “página en blanco”. Elementos
para una historia de las representaciones de América Latina en la obra de Michel de
Certeau
Christian Jouhaud: Regreso a Loudun
Diego Fonti: Sobre cuerpos desaparecidos y memorias encarnadas
EL ASALTO DE LO IMPENSADO
Karina Clissa: Obras orientadas a la predicación. Estudio comparativo de bibliotecas
institucionales en Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII
Susana María Gómez: Khôra: el espacio propiciatorio de una investigación no
causalista en literatura
Alejandro Luis Pucheta: Conocimiento y racionalidad en el pensamiento de
Emmanuel Levinas
Adriana Vulponi: Sobre la conformación de un género y de un clásico: avatares en la
edición de literatura infantil y juvenil argentina
Franco Olmos Rebellato: Entre el instinto y la razón: comentarios sobre la ética y
estéticas de un saqueo
LAS FORMAS DE LA MEMORIA
Bibiana Eguía: Dios en lo innombrable. Presencia del discurso religioso en novelas
argentinas contestatarias. Entrevista a la investigadora Ursula Arning
NUEVAS NARRACIONES
Jordi Gastón Prina: Sobre Los sentidos del sujeto, de Judith Butler
Volumen 3 – Año 2017
Directora
Silvia Anderlini (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
Editor
Octavio Pedoni (Universidad Nacional de Jujuy, CONICET - Universidad Católica de Córdoba,
Argentina).
Traductor
Diego Fonti (CONICET, Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Jonathan Ventura (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Correctora
Marcela Bricca (Colegio Nacional de Monserrat, Argentina).
Comité editorial
Cecilia Padvalskis (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Carlos Asselborn (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Luis Alberto Tognetti (CIECS-CONICET; Universidad Nacional de Córdoba - Universidad Católica de
Córdoba, Argentina).
Pablo Marchetti Giovanini (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina).
Comité académico
Carlos Martínez Ruiz (Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina);
Nancy Bedford (Garrett-Evangelical Theological Seminary, USA; e Instituto Universitario ISEDET,
Argentina); Horacio Cerutti (Universidad Nacional Autónoma de México, México); Rogelio De La
Mora V. (Universidad Veracruzana, México); Carlos Domínguez Morano (Facultad de Teología de
Granada, España); Diego Fonti (CONICET, Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Francesca
Gargallo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México); Noemí Girbal (CEAR. Universidad
Nacional de Quilmes, Argentina); Marcelo González (Universidad Nacional de San Martín, Argentina);
Francis Gonsalves (Vidyajyoti College, India); Michael Löwy (Directeur de Recherche émérite du
CNRS, Francia); Eduardo Mattio (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Martín Morales
(Pontificia Universidad Gregoriana, Italia); Beatriz Moreyra (CONICET, Universidad Nacional de
Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Guillermo Nieva Ocampo (Universidad
Nacional de Salta, Argentina); Gustavo Ortiz (Universidad Católica de Córdoba, Argentina) †; Lila
Perren (Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Germán Plasencia (Colegio de Saberes, México);
Pablo Quintanilla (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú); Eugenio Rubiolo (Universidad
Católica de Córdoba, Argentina); Aaron Saal (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Héctor
Samour (Universidad de Centroamérica José Simeón Cañas, El Salvador); Arturo Sandiano (Universidad
Católica de Córdoba, Argentina); Carlos Schickendantz (Universidad Alberto Hurtado, Chile); Daniel
Vera (Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Revista Pelícano
ISSN 2469-0775
Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Católica de Córdoba
Sede Centro. Obispo Trejo 323 Bº Centro. X5000IYG - Córdoba - Argentina
Tel. (54) 351 4219000. Correo: pelicano@uccor.edu.ar - Sitio web: pelicano.ucc.edu.ar
Volumen 3 – 2017
Revista Pelícano Vol. 3.
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar
Agosto 2017 – Córdoba.
Orientaciones para la presentación de trabajos
Esta revista de la Universidad Católica de Córdoba es una publicación periódica anual de artículos de
investigación científica, originales y de revisión, sobre temáticas de Historia, Psicología, Filosofía, Letras
y Ciencias de las Religiones, escritos por investigadores de la propia institución y externos a ella.
Pelícano es una revista plural que sólo exige calidad científica, para lo cual se vale de un sistema de
arbitraje basado en dos evaluaciones con reserva de identidad de los autores y evaluadores, estos
últimos integrantes del Comité Editorial de la Revista y especialistas externos convocados al efecto. El
Consejo de Redacción de la Revista aceptará artículos originales e inéditos con pedido de publicación
en idioma español, inglés y portugués. El envío de los artículos puede hacerse durante todo el año, más
allá de las convocatorias periódicas que se efectúen y deberán ajustarse a las Instrucciones para los
autores.
Las contribuciones que se recepten podrán obedecer a la siguiente estructura interna de la
publicación:
1) El vuelo del Pelícano. Sección en la que se puede participar sólo por invitación o pedido expreso
de la Revista Pelícano. Consiste en un Dossier con artículos (hasta siete) originales que debaten en
torno a un tema o eje temático común, y que persiguen objetivos similares entre sí. Estarán
supervisados por uno o dos coordinadores como máximo, quienes escribirán una “presentación
general” de la propuesta, que rescate los principales aportes individuales.
2) El asalto de lo impensado. De participación libre. Consiste en artículos de revisión e investigación
científica que exponen, de manera exhaustiva, los resultados originales de proyectos de investigación
individuales o colectivos. Abarca también las investigaciones que analizan, sistematizan e integran los
resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo de las ciencias sociales,
humanas y/o teorías y desarrollos conceptuales en el ámbito de la filosofía, psicología, las ciencias de
las religiones, la historia y la literatura, con el fin de dar cuenta de los marcos teórico-epistemológicos,
metodologías y estados de las investigaciones en cuestión. Se caracteriza por presentar una cuidadosa
revisión bibliográfica y por su rigor teórico y metodológico. Además por la argumentación reflexiva y
crítica sobre nuevos problemas teóricos y prácticos.
3) Las formas de la memoria. De participación libre. Ocasionalmente Pelícano publicará traducciones
de documentos relevantes para el estudio de las Humanidades, como así también entrevistas a
personalidades destacadas en dichas disciplinas. Como también artículos y/o trabajos en homenaje a
algún autor o personalidad destacada.
4) Nuevas narraciones. De participación libre. Consiste en comentarios bibliográficos breves en la
que se presentan los aportes científicos de un libro de reciente aparición en el mercado editorial (hasta
cuatro años). No se atiene solamente al contenido, sino a una revisión crítica y contextual de su
contenido.
El Consejo Editorial de la Revista aceptará artículos originales e inéditos con pedido de publicación
en idioma español, inglés y portugués. El envío de los artículos puede hacerse durante todo el año, más
allá de las convocatorias periódicas que se efectúen.
Para más información de los requisitos que deben cumplir los artículos o trabajos que se
envíen: http://pelicano.ucc.edu.ar/pdf/autores.pdf
Revista Pelícano Vol. 3.
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar
Agosto 2017 – Córdoba.
Índice
EL VUELO DEL PELÍCANO
MICHEL DE CERTEAU
Presentación (5-7)
Pierre Antoine Fabre: La cuestión mística en la posteridad de Michel de Certeau (8-15)
Alfonso Mendiola: El conflicto moderno entre la voz y la escritura (16-30)
Andrés Gabriel Freijomil: El nuevo mundo como “página en blanco”. Elementos para una
historia de las representaciones de América Latina en la obra de Michel de Certeau (31-38)
Christian Jouhaud: Regreso a Loudun (39-48)
Diego Fonti: Sobre cuerpos desaparecidos y memorias encarnadas (49-64)
EL ASALTO DE LO IMPENSADO
Karina Clissa: Obras orientadas a la predicación. Estudio comparativo de bibliotecas institucionales
en Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII (65-80)
Susana María Gómez: Khôra: el espacio propiciatorio de una investigación no causalista en
literatura (81-87)
Alejandro Luis Pucheta: Conocimiento y racionalidad en el pensamiento de Emmanuel Levinas
(88-100)
Adriana Vulponi: Sobre la conformación de un género y de un clásico: avatares en la edición de
literatura infantil y juvenil argentina (101-113)
Franco Olmos Rebellato: Entre el instinto y la razón: comentarios sobre la ética y estéticas de un
saqueo (114-122)
LAS FORMAS DE LA MEMORIA
Bibiana Eguía: Dios en lo innombrable. Presencia del discurso religioso en novelas argentinas
contestatarias. Entrevista a la investigadora Ursula Arning (123-130)
NUEVAS NARRACIONES
Jordi Gastón Prina: Sobre Los sentidos del sujeto, de Judith Butler (131-135)
4
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
Sobre la conformación de un género y de un
clásico: avatares en la edición de literatura
infantil y juvenil argentina
1
About a Genre´s and a Classic´s Building:
Trailing the Ways of Edition in Children and
Teen´s Argentinian Literature
Adriana Vulponi
2
Universidad Nacional de Córdoba
Modo de citar: Vulponi, A. (2017). Sobre la
conformación de un género y de un clásico:
avatares en la edición de literatura infantil y
juvenil argentina. Pelícano, 3. Recuperado de
http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/
pelicano/article/view/1245
DOI: 10.22529/p.2017.3.10
Resumen
La conformación de la literatura infantil y juvenil
(LIJ) en la Argentina manifiesta una creciente
visibilidad. En su reciente historia, nos
detenemos en la edición y su relevancia. La
edición del libro infantil y juvenil en la Argentina
está ligada a muchos tipos de acciones y
decisiones, como también, a diferentes espacios y
actores –incluso del exterior-. Sucesos y factores
multi-causales condujeron a la edición del género
LIJ, de “géneros dentro del género” y a la
legitimación de ciertos libros como “clásicos”-
aunque no hayan transcurrido muchas décadas-.
Con “géneros del género” nos referimos aquí
a la clasificación de un libro editado como
“infantil” o como “juvenil”, aunque hay muchos
más. Veremos algunos casos en su gestación para
1
Reelaboración de una ponencia para el II Coloquio
Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición realizado
en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la
Universidad Nacional de Córdoba, entre el 21 y el 23 de
septiembre de 2016.
2
Miembro del PROPALE, Facultad de Filosofía y
Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Doctoranda en Letras, Magister en Antropología,
Especialista en Antropología Social, Licenciada y Profesora
en Letras Modernas. Docente de Nivel Superior No
Universitario.
vislumbrar los carriles y las redes por donde han
sucedido las decisiones de su nacimiento. De
igual manera, la conformación de algunos
“clásicos” de la LIJ argentina –tanto de libros
como de autores– manifiesta un desarrollo
particular cada uno en su trayectoria que ha
instalado tal “creencia” y su ubicación en el
estante de la biblioteca con esa catalogación.
Palabras clave: literatura infantil-juvenil, género,
clásicos, Argentina.
Abstract
The building of children and teen´s literature in
Argentina shows an increasing visibility. Within
its “short history, we are going to focus our
efforts in the edition process and its importance.
The edition of a book for children and teens in
Argentina is a conglomeration of different types
of actions, decisions, places and “agents”, even
foreign. Several multi-causal events and factors
led the way towards the development of the
children and teen´s literature as a genre, “genres
within a genre”, and towards the legitimation of
some books, regarding them as “classics”, albeit
being short-lived.
“Genres within a genre” serves to
classification purposes, as children´s” and “teen
´s” are not the only means of naming inside this
genre. We are going to analyze the genesis of
some cases to comprehend the rails and webs
through which it was created. The hatching of
books and authors as “classics” shows a
particular development: because of their
trajectory, they have installed the “belief of
them as such and thus secured their place on the
library´s shelves with that cataloging.
Key words: Children and Teen´s Literature,
Genre, Classics, Argentina.
101
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
La conformación de la literatura infantil y juvenil
(LIJ) en la Argentina manifiesta una creciente
autonomización. Esta categoría, ya utilizada en las
ciencias sociales en el sentido de la autonomía pero
con el matiz significativo de proceso, tiene una
relevancia especial en la visibilidad de este género
de escritura tan particular. En este caso, también,
podemos hacer referencia a su visibilización en
cuanto proceso creciente y sostenido.
Como toda historia, presenta los llamados
antecedentes. Aparecen momentos claves: no se
trata de uno solo, ni de una sola especie. Cuando
se lee una historia son los hitos los recordables,
aunque sin los antecedentes no hubiesen
sucedido.
En este caso, fueron muchos. Para esta
oportunidad, nos detenemos en algunos que
tienen que ver, justamente, con la edición y su
relevancia. La edición del libro infantil y juvenil
en la Argentina está ligada a muchos tipos de
acciones y decisiones, a diferentes espacios y
actores –incluso del exterior– en una geografía
móvil
3
. En trabajos anteriores, el foco se detuvo en
los premios y ferias como legitimadores claves en
la edición de un libro de LIJ y su difusión
(Vulponi, 2012 a). Sin embargo, antes y por
encima de ellos, otros sucesos y factores multi-
causales condujeron a la edición del género LIJ,
de “géneros dentro del género” y a la
legitimación de ciertos libros como ya “clásicos”
–aunque no hayan transcurrido muchas décadas–.
Con “géneros del género” nos referimos aquí
a la clasificación de un libro editado como
“infantil” o como “juvenil”, aunque hay muchos
más. Veremos algunos casos en su gestación para
vislumbrar los carriles y las redes por donde han
sucedido las decisiones de su nacimiento. De
igual manera, la conformación de algunos
“clásicos” de la LIJ argentina –tanto de libros
3
Se trata de una geografía móvil pues esta fábrica de autor exige
una consideración relacional: “desde la escritura de textos
hasta su exhibición en las vidrieras bajo la forma de libro,
todo lo que de editorial pueda señalarse […] es tanto local
cuanto […] europeo y debe, consecuentemente, ser
pensado a una escala que permita relevar las confluencias,
superposiciones y mixturas propias de todo contacto
cultural” (Agüero, 2008, p.116).
como de autores– manifiesta un desarrollo
particular, cada uno en su trayectoria, que ha
instalado tal “creencia” y su ubicación en el
estante de la biblioteca con esa catalogación.
Literatura infantil y la pregunta por su
existencia
Para comenzar, se impone hacer referencia a dos
cuestiones centrales: la particularidad de los
actores protagonistas en la producción, crítica y
mediación de un libro de este género y la
reiterada pregunta por su existencia misma. Los
productores de LIJ manifiestan una característica
que no se da en otros campos de las Letras o del
arte en general. Un escritor puede ser
habitualmente, además, un crítico literario. O un
crítico literario devenir en editor, por ejemplo.
Eventualmente, en docente. Sin embargo, en
general, predominan una o dos funciones. En el
caso de la LIJ, sus protagonistas son poli-
funcionales y con una movilidad muy singular en el
campo. En distintas oportunidades, algunos son
presentados en diferente orden como ilustrador,
editor, docente, escritor o especialista, aunque
ellos mismos tengan una preferencia particular
por una función y renieguen al no ser
identificados por ella en primera instancia. Nos
detenemos en la función nombrada en el campo
como especialista por su injerencia marcada en las
decisiones editoriales y porque esa es la
denominación elegida y no la de crítico literario,
intelectual o experto (Lenoir, 1993). Esto sucede
debido a los pocos años de la historia de la LIJ: su
marginalidad de la academia hizo que los
expertos se hayan formado a través de la
experiencia autodidacta, la trayectoria y las
lecturas. En este proceso de autonomización y
visibilización, el ingreso paulatino a los estudios
universitarios hace que cada vez más especialistas
cuenten con trabajos sobre el género radicados
en universidades: todos los años se incrementan
las tesis de licenciatura, maestrías y doctorados
específicos. Esto sucede, especialmente, en las
universidades más destacadas del país y que,
tempranamente, han manifestado focos de interés
en esta cuestión: las de Buenos Aires, La Plata,
Córdoba, Tucumán y Comahue.
102
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
Tanto en la conformación de los géneros
como de los clásicos, no sólo nos interesan
determinados itinerarios biográficos de
trayectorias que emergen visiblemente de hitos,
4
sino también, los discursos que emiten los
protagonistas adjudicando denominaciones
definiendo y clasificando con su autoridad de
portavoces (Lenoir, 1993)– y los actos concretos
que los acompañan. Las acciones concretas a las
que aludimos son, por ejemplo, las decisiones
para crear determinadas colecciones de libros o
elegir alguno determinado para publicar, así como
la estética del objeto en y la propuesta o el
género que presenta cada uno. Por cierto, estas
acciones tienen que ver con el entramado de la
dinámica social en que se producen (Dujovne,
2014) y sólo algunos tramos de ella es lo que se
intenta mostrar.
En lo que se refiere al planteo sobre su
existencia, resulta interesante recordar una cita de
Graciela Cabal, escritora y especialista de las más
valoradas, ya fallecida, quien en el ingreso al siglo
XXI decía en un Foro Internacional:
Al por los años 60, la tedra de Literatura
Argentina de la Facultad de Filosoa y Letras de
la UBA, se planteaba como tema: ¿Existe la
literatura argentina? s adelante, originando
cientos de seminarios, congresos y enemistades
de por vida, el debate giró en torno a la existen-
cia o no de la literatura femenina en la
Argentina. Hasta que, alrededor de los 80, el
interés se desplazó hacia la literatura infantil
argentina: ¿Existe la literatura infantil argentina?
Graciela Cabal, La literatura infantil
argentina”, Foro Internacional por el Fomento
del Libro y la Lectura, Resistencia, Chaco,
agosto de 2000.
5
4
En este sentido, cabe aclarar que se ha optado por la
expresión itinerarios biográficos y no de “trazado de
trayectorias”, por ejemplo, pues en la mayoría de los casos,
sólo se trata de marcar determinados recorridos que realizan los
actores o las instituciones que resultan significativos a partir
de los acontecimientos como hitos y mojones que adquieren
mayor visibilidad y sirven para comprenderlos. Además, el
trabajo presenta un carácter etnográfico pues se escucha el
murmullo del discurso social (Angenot, 1998) y las disputas de
la comunidad en la revelación de sus contundencias a partir
de las voces que surgen de artículos o entrevistas.
El debate sobre su existencia se generó
abiertamente en Europa. Fue a partir de Michel
Tournier con su artículo de 1982 editado en un
número especial de la Revista de la UNESCO,
titulado: ¿Existe una literatura infantil?, que fue
traducido a 26 idiomas y tuvo una inmediata
recepción en la Argentina. No fue casual que
sucediera por varias razones. La mayoría de los
actores del campo de la LIJ son mujeres y, las
escritoras, por lo general, no publicaron previamente
obras para adultos, aunque sí, después. En este caso,
se trataba de un escritor hombre francés, con nombre
de autor para adultos en Europa, sorprendido por
encontrarse en su propia obra con la LIJ y
justamente en ella, también, encontrar su ideal literario.
El artículo fue reproducido en diversas revistas
especializadas del país, comenzando por La
Mancha de Buenos Aires y otras, hasta la
actualidad. El ideal literario de Tournier se
resume en tres palabras: incluso los niños. Es decir,
una obra tan límpida, tan pulida, que incluso los
niños puedan leer sin detrimento de su calidad.
Esta idea tuvo una inmediata repercusión e
incidencia en los criterios de edición, no sólo en
la selección sino también en la creación de las
colecciones. Además de la noción ya instalada de
despojarse de la injerencia de la psicología
evolutiva que indicaba etapas precisas (por ello, la
orientación de colecciones: “para niños de tres a seis
años”, por ejemplo) esto marcó la preferencia por
la indicación: “recomendado a partir de x años”. Una
de las primeras colecciones propuestas en este
sentido, de las más leídas, y reeditada años
después, es “Los libros del Malabarista” de
Ediciones Colihue, dirigida por dos escritores y
editores centrales del campo: Laura Devetach y
Gustavo Roldán. En este caso, son libros sin
ilustraciones. Presenta en la contratapa que se
trata de libros todos llenos de letras, como los de los
grandes y que están realizados para los valientes que
leen solos; para los curiosos que recién empiezan, pero
saben pedir ayuda; para los pininos que no distinguen la
O de un huevito, pero pueden pedir que se los cuenten…
El debate sobre la existencia contin y se
hace referencia a él por su manifestación como
5
Las palabras destacadas en todos los discursos de los
actores son de mi autoría para clarificar la interpretación.
103
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
género autónomo pues lo mismo sucedió
posteriormente con los “géneros del género”.
Pero su continuidad no apunta ya a su existencia
sino a otras cuestiones como la especificidad.
Algunos avatares de los “
géneros del género
A la pregunta de los ochenta por la literatura
infantil, le siguió en los noventa, la misma por la
juvenil: ¿Existe la literatura juvenil? Los editores
fueron los primeros en salir a responder por la
afirmativa, al menos en Argentina, como ya había
sucedido con la infantil. Las escritoras
procedentes de la carrera de Letras aún hoy
desconfían de los adjetivos que remiten a la idea de
género menor y alejado de la literatura grande, a
secas
6
. Uno de los principales editores del nuevo
género –también escritor- respondió con
artículos a esta pregunta por la literatura juvenil.
Fue Pablo De Santis, creador y director de las
colecciones “La Movida” y “Obsesiones” de
Ediciones Colihue, quien decía en 1998:
Quienes impugnan la literatura juvenil como
género proponen tácitamente la existencia de
un verdadero escribir que es natural y que no
supone limitación alguna. El gran autor,
argumentan, es el que cuenta siempre con la
Libertad Absoluta. Desgraciadamente, nuestra
libertad siempre es condicional y es mejor
tenerlo presente. Las poéticas de la libertad
dieron origen a los peores excesos del
surrealismo y del teatro absurdo, a la
acumulación, la oscuridad y el aburrimiento
[…]. La literatura juvenil es una excusa para
rescatar textos que no tienen lugar en el
presente editorial; en particular, una forma
exiliada: la nouvelle. Hace muchos años, existían
colecciones como ‘Cuadernos de la Quimera’,
de Emecé, donde aparecían relatos de menos
de cien páginas que hoy no tendrían ninguna
posibilidad de publicación (2003).
Las palabras del editor permiten comprender
algunas cuestiones. En el mismo texto, presenta
una serie de “leyes” en cuanto al género que
6
Uno de los últimos trabajos que desarrolla este planteo es
el de María Teresa Andruetto Hacia una literatura sin adjetivos
(2009). Córdoba: Comunicarte.
interesa destacar porque circulaban estas ideas
entre los especialistas y por la significación que
tienen en la apropiación:
Ley de la mesa redonda: quien publica un libro
para adolescentes será invitado dos o tres
veces por año a una mesa redonda con el
título: "¿Por qué los jóvenes no leen?" Se dará
por sentado que los adultos leen, y que los
jóvenes, antes, leían muchísimo. Ley de James
Joyce: En toda mesa redonda reunida bajo el
título: “¿Por qué los jóvenes no leen?” alguien
levantará la mano para decir que no tiene
sentido escribir para adolescentes, ya que
él/ella leyó a los diez años la edición anotada
del Ulises y en su idioma original […] La
semejanza: Al releer lo anterior descubro en
qué se parece la práctica de géneros no del
todo aceptados a la vida cotidiana: vivimos
justificándonos.
Esto de “justificarse” es muy significativo para
la literatura infantil y también, o más, para la juvenil,
puesto que fue y es un género muy discutido y
“puesto en duda” por los especialistas debido a
que se le atribuye, por ejemplo, adherirse a una
“moda comercial” de lo macabro, el terror, lo
policial, lo sentimental, para los jóvenes –muchas
veces, de dudosa literariedad”, según sostienen los
mismos protagonistas–. Con respecto a esto y,
como perspectiva de colección, interesa la
explicación del autor acerca de la propuesta de
convocatoria al Concurso para la Colección “La
Movida”:
La convocatoria de la colección es abierta. Se
leen todos los originales que llegan. Se
seleccionan los textos tomando en cuenta la
calidad, el interés por el lenguaje y la
seducción del lector, evitando los clichés del
género y el lenguaje falsamente ‘juvenil’. Otra
de las marcas de la colección es el
acercamiento a los relatos de género (el
policial, el terror, la ciencia ficción). Este año
(1998) se está convocando a los autores a
través de un concurso de novela juvenil. Son
libros angostos, tapa negra con una ilustración
a color, y con un máximo de 130 páginas, ya
que tienen un precio único, muy económico.
104
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
El diseño, a cargo de Juan Manuel Lima,
vincula al libro con la historieta; de hecho, las
ilustraciones quedan en manos de dibujantes
de comics.
Todo un perfil diferente, una propuesta de
materialidad (Chartier, 1999, 2000) específica,
elaboración de opciones con cruces de géneros
acercándose a los tradicionales– para seducir al lector
joven, y búsqueda de nuevos autores y alternativas.
También aparece la denodada defensa de la
calidad, símbolo y patrón de las críticas y
aceptaciones por parte de los especialistas, la
atención especial al lenguaje auténtico y la
necesaria y declamada huída de los estereotipos y
de los tan cuestionados clichés. Estas colecciones y
el posicionamiento del editor son representativos
de parte de lo que entonces circulaba y se movía
en cuanto al tema.
Por otra parte, cabe considerar que la
irrupción de la democracia en los ochenta fue
clave para la generación de hitos en la historia de
la LIJ argentina, para su edición, la gestación de
géneros y de futuros “clásicos”. También lo fue la
creación de instituciones y programas específicos
que comenzaron a oficiar de selectores del canon
a publicar y de donde proceden los principales
editores.
Uno de estos programas fue el Plan Nacional
de Lectura del Ministerio de Educación de la
Nación. Creado por Hebe Clementi, en sus
inicios, estuvo bajo la dirección de Carlos Silveyra
y Gustavo Bombini. Carlos Silveyra ya contaba
con una trayectoria como especialista y editor.
Más tarde, también fue reconocido como escritor.
Maestro, Profesor de Ciencias de la Educación y
Psicólogo social, se inició como docente de
instituciones educativas, dando cátedras de LIJ en
profesorados y como director de escuela. Luego,
ingresó a la actividad periodística y, entre 1972 y
1986, trabajó en la Revista Billiken, primero como
colaborador y luego como director. Fue el
creador de la Primera Feria del Libro Infantil de
Argentina, realizada en el Centro Cultural
Recoleta, en 1981:La idea surgió después de
asistir a la Feria de Bolonia. Me pregunté si
Bolonia, una ciudad tan pequeña, podía hacerlo,
¿por qué Buenos Aires, no? y se hizo en
noviembre para festejar el aniversario de Billiken
(Entrevista realizada en 2011, Vulponi b).
El editor ya se nutría de las ideas y
experiencias de Europa que le sirvieron para darle
forma, además, a la creación oficial de una de las
instituciones más importantes del país, la ALIJA
(Asociación de Literatura Infantil y Juvenil
Argentina), sección argentina del IBBY
(Organización Internacional para el Libro
Infantil), con sede en Zurich, Suiza. El lema de la
feria fue “Leer para crecer”. Y de allí, fue tomado
para el Plan Nacional. Para la participación en el
Plan, que no era escolar pues surgió de la Secretaría
de Cultura, Hebe Clementi llamó a los
especialistas del género que conocía, entre ellos,
Lidia Blanco: ella fue quien solicitó a Silveyra usar
el lema para el Plan y lo invi a participar de él.
Así se fue tejiendo la red y formación del editor.
Posteriormente, entre otras acciones destacadas,
editó textos escolares y de literatura infantil en
numerosas editoriales.
7
Como escritor, ha
publicado 37 títulos –destinados a niños y
docentes– en distintos sellos editoriales. Fue
también responsable del capítulo de Argentina en
el Gran Diccionario de Autores Latinoamericanos de
Literatura Infantil y Juvenil que publicó la
Fundación SM (2010). En 2013, recibió el Premio
Pregonero de Honor que otorga la Fundación El
Libro de Buenos Aires a la trayectoria en LIJ,
entre otros nacionales e internacionales a sus
obras
Tal como se ha señalado al comienzo, hubo
muchos antecedentes e hitos en la historia de la
LIJ, antes y más allá de las ferias del libro y los
premios consagratorios. Desde este hito, que
constituyó el Plan Nacional de Lectura, surgieron
muchas figuras. La más significativa, por
oposición a Silveyra en cuanto a trayectorias, fue
la de uno de los más reconocidos autores
argentinos del género: Itsvansch, devenido
también en un especialista y editor central de un
7
Para más datos de su trayectoria, ver: Vulponi, Adriana
(2016) “Carlos Jo María Silveyra (Buenos Aires, 1943- )
[Semblanza] en EDI RED Cervantes Virtual”, disponible
en http://www.cervantesvirtual.com/obra/carlos-jose-
maria-silveyra-buenos-aires-1943---semblanza/
105
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
nuevo “género del género”: el libro álbum. Veamos
el relato de sus inicios:
Con respecto a mi presencia en el Plan
Nacional de Lectura de Hebe fue así: yo tenía
18 años, acababa de dejar la secundaria (año
1986) y estaba gestionando mi mudanza a
Buenos Aires, desde entonces ya era
autodidacta así que no iba a meterme a una
carrera, ya tenía un libro publicado en El
Quirquincho, otro por salir en Colihue y había
colaborado en Hortensia (de Córdoba) y en El
Litoral (de Santa Fe).
Soy de San Jorge –Santa Fe–, el mismo
pueblo de Luisito Pescetti, a quien conozco
desde que iba al jardín (yo iba a jardín, él es
más grande pero en el pueblo todos nos
conocemos), así que él me dijo si me animaba
a hacer talleres de lectura en el Plan en el que
él estaba trabajando y me presentó a Hebe,
que tuvo la increíble grandeza y visión de
incluirme ¡con 18 años!. A mí siempre me
gustó dar clases y lo tomé con toda
naturalidad: hice talleres de lectura de
historieta que funcionaron, viajé por muchos
pueblos de la provincia de Buenos Aires,
estuve también en Misiones, en provincia de
Santa Fe, en Córdoba y en varias provincias
más. Fueron dos años intensísimos en que
viajaba tres o cuatro veces por mes.
Hice grandes amigos y de los viajes salieron
duplas de trabajo: nos juntábamos con otro
especialista con el que veíamos que teníamos
afinidad y generábamos un taller uniendo las
dos disciplinas. Así salieron tres otros talleres:
Historieta y periodismo (con Fabián
Stolovitzky), Historieta y juego (con Graciela
Scheines) e Historieta y matemática (con
Isabel Ortega). Con los tres, seguimos años
después haciendo cosas, ya cerrado el Plan de
Lectura: con Fabián publicamos una historieta
en la Revista Crisis (él como guionista y yo
como dibujante), con Graciela colaboramos
para la Revista Juegos De Mente e hicimos
muchísimos otros talleres, y con Isabel
hicimos también muchos talleres y la Sección
de Matemática de la Revista AZ-Diez .Otra
cosa importante: de aquel año ‘86 u ‘87 es que
data un libro que sacó el Plan de Lectura del
que hice la tapa y un artículo en conjunto con
Graciela Scheines, el libro se llama ¿Por qué no
leer con los jóvenes? y en él también escribió
Bombini (Entrevista realizada en 2011,
Vulponi, 2012b).
Todos estos contactos y trabajo conjunto con
otros especialistas de diferentes áreas, seguramente,
contribuyó a imprimir en Itsvansch ese estilo tan
particular que presenta, abierto a los cruces,
experimentaciones con el objeto libro en su
materialidad y las apuestas novedosas que encaró
como editor. Una de las obras de Itsvansch, por
ejemplo, Detrás de él estaba su nariz -Libros del
Eclipse, Buenos Aires, 2008- que generó una
reseña de Marcela Carranza en la Revista
Imaginaria Nº303, Buenos Aires, 18/10/2011,
cuyo inicio es:
“¿Y a esta cosa rara, en qué estante la pongo?”. Esta
podría ser la frase con la que un librero o
bibliotecario imaginario recibe este libro que
no lo parece, esta ‘cosa rara’ que nos obliga a
la pregunta: pero en definitiva, ¿qué es un
libro?
Remitimos a su texto que analiza y describe
minuciosamente la obra: presenta una
complejidad como objeto pues tiene la forma de
una cinta de Moebius, contiene instrucciones para
armar “bandas infinitas” de cuentos de nunca
acabar. Pero lo curioso es que su primera edición
data de 1995, en Francia: Refrains sans freins,
Landemer, Motus Éditions pues también es una
figura inquieta (Altamirano, 2013) que buscaba
nutrirse de Europa. Hemos mencionado un
esbozo del caso de Itsvansch por su particular
trayectoria, representativa de cruces y accesos, su
formación como especialista autodidacta y la,
también la particular producción que circula
profusamente en el país y en el exterior.
Se ha mencionado el libro álbum, el libro objeto
por su concentración en la materialidad. Este es
otro de los “géneros del género” de LIJ que se
impuso con mayor visibilidad a fines del siglo XX
y los inicios del XXI. Pero, en esta oportunidad,
nadie se planteó su existencia. Es absolutamente
106
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
reconocida por todos. Los debates giran en torno
a su definición, a su lectura, a los límites con el
libro ilustrado para su catalogación, su ubicación
en el estante de la biblioteca. Uno de los trabajos
sobre la cuestión que circula es el del venezolano
Fanuel Hernán Díaz Leer y mirar el libro álbum: ¿un
género en construcción? (2007), Bogotá, Grupo
Editorial Norma, que tuvo una amplia recepción
en la Argentina. Y el más difundido hasta el
momento en el país es el de Itsvansch La otra
lectura. La ilustración en los libros para niños (2005),
Buenos Aires, Lugar Editorial. Son contadas las
editoriales en el país que publican este género.
Una de las editoriales más reconocidas, quizás
porque sus mentores son figuras valoradas del
campo, es Ediciones del Eclipse y es Itsvansch,
precisamente, quien dirige la colección. En la
página web se consigna:
Un libro-álbum sorprende desde el primer
encuentro; nada queda afuera: la interacción
de palabras, imágenes y cada uno de los
elementos que conforman el libro construye
las historias en la experiencia del lector. Un
libro-álbum se lee y se ve, o si se quiere, se lee
de otra manera. Imágenes y texto en su
diálogo invitan a volver la página una y otra
vez, no perder ningún detalle, entrar en el
juego que proponen y a menudo imaginar lo
que no está dicho.
Hemos intentado reconstruir algunos
itinerarios en la conformación del género y los
“géneros del género”, que, como veremos, se
cruzan con la de los clásicos. Las categorías
literatura infantil, literatura juvenil, libros álbum se
fueron delineando, debatiendo y definiendo en su
producción y ya nadie niega su existencia,
aunque, en algunos casos, se reniegue de ellas y se
siga intentando definirlas.
Algunos
“ya clásicos”
de la LIJ argentina
En la mencionada página web del Eclipse, en la
sección Libros-álbum, también se señala que se
publican autores ya clásicos y noveles. Entre los “ya
clásicos”, se incluye La línea de
Beatriz Doumerc y Ayax Barnes. Este libro fue
publicado en 1975 en Buenos Aires por Granica
Editor, el año siguiente, recibió el Premio Casa de
las Américas y fue censurado por la dictadura
militar. En 2003 y 2007, fue reeditado por
Ediciones del Eclipse en esta colección. Y aquí
ingresamos a la cuestión de la conformación de
los clásicos. En cierto sentido, podríamos
considerar aceptable que este libro sea valorado
con esa calificación, por la generalmente aducida
razón –desde el ámbito letrado– de que, por su
calidad, ha resistido el paso del tiempo. Para la breve
historia de la visibilidad de la LIJ, cuarenta años
son como casi un siglo. Lo mismo sucede con
otros libros como La torre de cubos de Laura
Devetach o Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa
Borneman, también censurados en ese tiempo y
reeditados después. Sin embargo, también
podríamos considerar la posibilidad de que el
fenómeno se haya producido por lo que estos
libros representan debido a la envergadura de la
memoria en la historia argentina de la última
dictadura militar.
Es decir, más allá de su calidad que no es
discutida aquí, la conformación de un clásico no
necesariamente tiene que ver sólo con eso.
Veamos para ilustrar tres casos más. Los
siguientes no cuentan con la antigüedad de los
anteriores. Se trata de Stefano de María Teresa
Andruetto, Los sapos de la memoria de Graciela
Bialet y La Saga de Los Confines de Liliana Bodoc.
Son obras valoradas también, como ya clásicas de
la LIJ argentina. Se han impuesto en el canon de
la escuela secundaria en la mayoría de las
provincias en forma abrumadora. Lo que
consideramos aquí es que varias razones
confluyen para la posición que ocupan. Una en
común obedece, también, a las consecuencias de
la dictadura militar -aún en la actualidad- que
impuso la necesidad de un rescate de las memorias
de los argentinos en diversos aspectos, no sólo la
memoria de ese momento histórico en particular,
sino todas las que se relacionan con la
construcción de la identidad. El temor al olvido es
el temor a la pérdida de la identidad, de no
encontrar dónde adscribirse (Jelin, 2002).
Las tres obras se gestaron en los noventa,
aunque no todas salieron a la luz en esa década,
sino en la siguiente. Pero esa cuestión no sólo se
107
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
manifiesta en la LIJ, sino en la producción
literaria en general del país. Resulta oportuno
hacer referencia al trabajo realizado por
investigadores de Letras que aborda obras
argentinas “para adultos”, Umbrales y catástrofes:
literatura argentina de los ’90 (2003). El estudio es
fruto de una actividad académica en equipo,
dirigida por Susana Romano Sued. En esta
investigación, la mencionada autora inicia la
presentación del libro haciendo referencia a: “los
distintos rumbos que toma la memoria de los
argentinos, expresada en las diferentes escrituras,
vemos que hay varias modalidades de captación
de la catástrofe y captura de la tradición”
(Romano Sued, 2003, p.9).
Las palabras citadas parecen justas para
referirse a la lectura de la configuración que nos
ocupa en cuanto a la circulación y vinculación de
ideas afines entre La Literatura legitimada, la
general, “a secas”, y la LIJ.
Quizá por las imposiciones mismas del género en las
novelas que presentaremos, que exigen gran
economía y precisión, quizá por la procedencia de
las autoras de la LIJ –acostumbradas a huir de los
artilugios de las sofisticaciones eruditas estas
obras no contienen la densidad semántica que
conllevan, por ejemplo, las del corpus trabajado
por Pampa Arán en el mencionado trabajo
dirigido por Romano Sued, en la lectura de
Ricardo Piglia, Martín Kohan o María Rosa Lojo.
Sin embargo, su reconocido valor estético (legitimado
por la misma comunidad de expertos) y la
significación cultural que revisten son innegables. A
través de ellas, se muestra que para las memorias
llegó el tiempo de ser contadas, casi como misión.
También se centraliza en la LIJ la cuestión
generacional de legado de estas memorias a los
más jóvenes, a los iniciados en la comunidad, pues
constituye parte de lo que conduce, desde la
perspectiva nativa, hacia la constitución de una
idea de país, de Nación, de identidad.
En primer lugar, nos detenemos en Stefano de
María Teresa Andruetto pues la autora también es
así considerada (ya clásica) y, justamente, en el
año 2016 por su trayectoria, recibió el Premio
Pregonero de Honor a la trayectoria en LIJ de La
Fundación El Libro de Buenos Aires (que,
señalamos, había recibido Carlos Silveyra).
Además, de muchos otros nacionales e
internacionales, entre ellos, nada menos que el
Hans Christian Andersen del IBBY, el Pequeño
Nobel, en el año 2012 –primera argentina e
hispanohablante con ese galardón–. Por todo
esto y por razones de espacio, éste es el caso que
se expone con más detenimiento.
Veamos la historia de la edición de Stefano,
publicado por primera vez en Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, en 1997. En ella
ingresa, con claves decisiones, otra destacada
figura: Gigliola Zecchin de Duhalde, conocida en
el país como Canela y reconocida, entre otras
funciones, como editora, especialista y escritora
en el campo de la LIJ. La incidencia de esta figura
en el mundo editorial de la LIJ argentina y su
presencia en los medios es fundamental: una
pequeña muestra de ello es el Premio que la
Cámara Argentina del Libro le otorgó, en el año
2008. Ha sido Directora del Departamento de
Literatura para chicos y jóvenes en la Editorial
Sudamericana, desde 1987 hasta 2002. Puso en
marcha y organizó el área de LIJ en la Editorial,
donde concretó doce colecciones, editando más
de 250 libros. Y, desde esa posición, fue una de
los protagonistas que intervino activamente en el
destino de la circulación de Stefano.
Entre sus múltiples realizaciones, Canela ha
participado de diversas reflexiones y debates, en
particular, sobre la actividad editorial. En una de
sus perspectivas explicitadas sobre la cuestión,
afirmaba:
El editor se encuentra, en el centro de diversas
tensiones. Por un lado, el mercado de
consumo ejerce presión en forma creciente
sobre sus decisiones; por otro, los creadores,
autores, ilustradores, diseñadores, junto a
críticos y lectores depositan en él necesidades
y exigencias […] las leyes del mercado y las
leyes de la creación requieren competencias
muy diversas que el editor debe conocer y
sintetizar. Ambas representan las tensiones a
las que aludíamos. Y si editar libros no es una
tarea inocente, sabemos que menos inocente
aún es editar libros para niños y adolescentes.
En la tarea cotidiana de elegir un texto, un
108
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
ilustrador, de proyectar una colección o un
libro singular entrarán en juego sutilmente las
fidelidades del editor. Fidelidad a las propias
ideas y convicciones, fidelidad a un proyecto
cultural y, por fin, fidelidad a las normas de la
empresa y las exigencias del marketing que
naturalmente apuntan al acierto comercial.
[…] el editor, con el autor, es responsable por
lo que hace y por lo que deja de hacer e incide
en una dimensión que no se puede calcular en
la vida de cada niño lector y en la cultura de su
tiempo (Canela, 2000).
Estas consideraciones muestran el peso del
sentimiento de compromiso de la editora, como tal,
también, parte de la comunidad de la LIJ y portavoz
omo “misión cultural” en su tarea y la dificultad
en la articulación entre las leyes del mercado y las
de los artistas que intervienen en la conformación
del producto. Similares apreciaciones sobre este
tema realizó en varias oportunidades Graciela
Perriconi, otra editora radicada en Buenos Aires,
también de larga trayectoria en la LIJ, y añadió la
importancia del intermediario adulto consumidor, en
particular: de la demanda docente que, en lo
comercial, se presenta como la gran mediadora de
las demandas de las cadenas de librerías”.
Lo expuesto tiene que ver con la historia de la
edición de Stefano, con sus orígenes. Justamente,
fue Canela, quien, desde la Dirección del
Departamento de LIJ de Sudamericana, llamó a
María Teresa Andruetto con el motivo de “saber si
tenía algo nuevo para que le enviara” (estaba en
proceso de edición otro libro de Andruetto,
Huellas en la arena). La autora recuerda:
Pese a que yo no tenía un nombre y sólo había
editado El anillo encantado, Tama, Misterio en la
Patagonia y Palabras al rescoldo, de los cuales sólo
el primero había salido en una editorial grande
(Sudamericana) […] le dije que acababa de
terminar una novela para adultos y le pregunté
si ella podía acercársela a Luis Citarroni (editor
de adultos en Sudamericana). Ella me dijo que
sí, que se la despachara, así que le mandé el
original por correo, pero ella no se la dio a
Citarroni. La leyó y me dijo que le parecía una
novela ideal para jóvenes y así fue.
La novela salió y tuvo varias distinciones
honoríficas, mejores libros, White Ravens, etc,
etc, pero NO SE VENDÍA BIEN, así fue que,
cuando lentamente se terminó la primera
edición, la editorial me dijo que la bajarían de
catálogo y (tal vez en consideración a los
premios que había tenido) me obsequiaban el
remanente. Yo les dije que en lugar de
dármelo a mí, les enviaran una parte al
Postítulo en LIJ de una Escuela de
Capacitación de Ciudad de Buenos Aires, y
otra parte al CEDILIJ, y estas instituciones
obsequiaron el libro en actividades que
hicieron y entonces los docentes comenzaron
a pedirlo. La editorial dio marcha atrás, lo
reeditó con otra carátula y desde entonces, se
vende muy bien. En este momento, están
remozando nuevamente la fachada porque han
recontratado por otro período y el libro saldrá
con una faja donde figuran algunos de los
premios que obtuvo (Entrevista realizada en
2010, Vulponi b).
Stefano ingresa así a la colección Sudamericana
Joven por decisión de su editora que marca el libro
con su franja de lectores. Pero también la decisión de
la autora de hacer llegar el libro a las instituciones
formadoras, con gran circulación de docentes,
desemboca en un impacto en la demanda escolar
que, a su vez, repercute en nuevas decisiones
editoriales. La calidad reconocida por los premios
no había sido suficiente para el éxito, en cuanto a
las ventas y la consiguiente llegada a sus lectores.
Los destinos de las obras, evidentemente, están
vinculados a múltiples dimensiones de la vida
social; como se advierte aquí, se imbrican las
económicas, simbólicas, educativas, sociales.
A su vez, el nombre de la editorial, su modo de
funcionamiento y difusión de sus bienes, origina
el arribo de Stefano a Europa y Latinoamérica.
Llega a la Internationale Jugendbibliothek, (Biblioteca
Internacional de la Juventud) de Munich, con los
envíos de las novedades editoriales. Allí, en esa
institución, la autora había permanecido unos
meses por una beca de estudio para extranjeros
en 1993 y conocido al Director del Área de
Literatura Iberoamericana, Jochen Weber. El libro
109
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
es premiado entonces por la Biblioteca y es,
justamente, Weber quien lo recomienda a
distintos pasantes de Latinoamérica y España,
por lo que comienza su circulación internacional.
De este modo lo recuerda el especialista:
Stefano fue un White Raven del año 1998.El
libro me fascinó desde la primera página y
sigue siendo uno de mis favoritos de la LIJ
argentina, en primer lugar por el tono y la
atmósfera densa creada mediante un lenguaje
sumamente austero.
Un día, una editora suiza que había
estudiado el catálogo, me contactó para saber
más a fondo por qué el libro me había
gustado.
8
Me pidió una traducción de las
primeras páginas y, como le gustó y convenció,
me preguntó si quería traducir el libro entero.
Unos años más tarde (no recuerdo cuándo),
recomendé Stefano a dos becarios de la
biblioteca. A través de ellos, el libro llegó a sus
países: España (Galicia) y Colombia
(Entrevista realizada en 2011, Vulponi b).
La excelente acogida en este ámbito produce
su publicación en lengua alemana en una editorial
suiza. La traducción es realizada por su gran
difusor allí: Jochen Weber, en una colección de
LIJ, Baobab, de libros del tercer mundo para países del
primer mundo. Si bien la editorial no es de las que
tienen gran nombre en Europa, es evidente la
consagración e instancia de legitimación que
significa llegar a cierta circulación en el centro
que constituye Alemania. Al explicar qué son los
White Ravens Weber afirmaba:
Los White Ravens son una selección de 250
libros infantiles y juveniles que el equipo de
nuestra biblioteca hace anualmente, con
motivo de la Feria Internacional del Libro
Infantil de Bolonia. Los títulos son novedades
que se seleccionan entre unos 10.000 libros
que nuestra institución recibe anualmente de
todas partes del mundo, de parte de editores,
8
El mundo editorial no es un reflejo necesario de la
actividad literaria o universitaria. Modela la cultura nacional
e internacional con otros cinceles […] Los editores
movilizan un capital específico de relaciones humanas.
(Sorá, 2004, p.284).
instituciones, organizaciones, autores,
ilustradores y otras personas que trabajan en el
área de la LIJ.
Los White Ravens no son un premio literario,
sino solamente un catálogo de libros
recomendados que ojalá pueda servir a
editores, bibliotecarios, libreros, profesores,
maestros y otros especialistas e interesados en
la LIJ (Ibid.).
No son premios pero los catálogos seleccionados, los
recomendados, destacados o favoritos ejercen el mismo
efecto que aquéllos en el campo, los White Ravens
en particular por el prestigio de la institución,
que, como se advierte, es consciente de su
influencia en los editores. Además, se realizan con
motivo de la Feria de Bolonia: y siguen las ferias
con su presencia, con su poder aglutinante que
revela, otra vez, la red intrincada de la LIJ, con
sus diversos protagonistas.
En el mercado de bienes simbólicos, Alemania
es uno de los centros mundiales, y Buenos Aires,
por cierto, del país. Aun considerando que la
colección en su presentación indica: son libros de la
periferia para el centro, la circulación que esta
instancia genera es impredecible. La edición
alemana está agotada y, por ella, recibió la
distinción honorífica “Mejor Libro del Buletin
Literatur und Medium”, que distingue diez libros al
año como los mejores de la LIJ editados en
lengua alemana. Por otra parte, uno de los
pasantes en la Biblioteca de Munich, escritor y
editor gallego, Xose Neira, conoció allí a Stefano, a
instancias de las recomendaciones de Weber, y
decidió publicarlo en lengua gallega. La
circulación en Latinoamérica (por los pasantes en
Alemania) dio origen a la edición colombiana en
Bogotá, en Babel y, afirmaba la autora: allá está
circulando muy bien. No es curioso que circule en
Latinoamérica por un impulso desde Alemania,
en esta geografía móvil. Además, hay posibilidades
de una nueva edición alemana: en muchas
escuelas se trabaja con el libro. La autora fue
invitada a instituciones educativas de Berlín –en
dieciséis escuelas berlinesas se lee Stefano- y
concurrió, además, en el año 2005, también como
invitada al Literatur Festival de Berlín por esta
110
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
novela. Al respecto, la autora afirmaba allá les
interesa mucho porque ellos tienen muy fuerte
descendencia de inmigración turca”. Como se
puede apreciar, Stefano como su personaje ha
recorrido muchos espacios y ha modificado su
materialidad, su apariencia, su idioma, su llegada a
destinos nuevos aún por descubrir pero con todo
un camino hecho. Actualmente, Stefano es uno de
los centros de miradas de la producción de la LIJ
argentina e internacional, tal como lo atestiguan
los diferentes estudios, artículos, ponencias en
Congresos que ha originado (así como las
reediciones, la creciente legitimación del nombre de
la autora y la demanda de la escuela). El éxito en
las escuelas también tuvo que ver con la temática
de la inmigración (Díaz nner, 2000) así como
con la elección del género: novela de construcción de
personaje que presenta una trayectoria de
aprendizaje y transformación. La cuestión es que
sus reediciones actuales son innumerables, así
como sus traducciones: hasta en chino, esloveno,
turco y en braile, por ejemplo.
Los dos casos que siguen no cuentan con
autoras de la trayectoria de Andruetto pero son
muy reconocidas en el campo, con destacadas
publicaciones y premios. A continuación, muy
brevemente, nos detenemos en Los sapos de la
memoria de Graciela Bialet y La Saga de los Confines
de Liliana Bodoc.
Los sapos de la memoria de Graciela Bialet es un
exponente de otro de los carriles de la memoria,
en este caso, de las huellas de la dictadura militar.
Trata del destino de un hijo de desaparecidos y
sus búsquedas. La obra fue publicada en el
mismo año que Stefano, 1997, pero en Córdoba
por Op Oloop con el auspicio de la
Municipalidad, Fondo Estímulo a la Actividad
Editorial Cordobesa. Es ya considerada un
clásico del canon. Importa apuntar aquí que la
autora se ha desempeñado en áreas del Ministerio
de Educación de la provincia y fue invitada a
participar en un Plan de Lectura Nacional,
posterior al mencionado de los ochenta. Siempre
se ocupó de la difusión de la LIJ y la capacitación
docente. Las dos primeras ediciones tuvieron una
tirada de 500 ejemplares, que se duplicó en la
tercera, en el 2000. Ya en el 2001, apareció la
cuarta edición, esta vez por CB Ediciones,
también con 1000 ejemplares las dos siguientes y,
a partir de la sexta edición, en el 2004 volvió a
duplicarse la cantidad ascendiendo hasta la
décimo-tercera con 5000 ejemplares y continuó la
historia de multiplicaciones (también se vende
por internet en Amazon). La obra circula
profusamente no sólo en Córdoba, sino en Santa
Fe, Chaco, Corrientes, Jujuy, Neuquén, Buenos
Aires, Catamarca (en todos estos lugares, la
autora es invitada a realizar charlas y
conferencias) y también, en México. En ese país,
la principal difusora es una hija de exiliados que
trabaja en la Secretaría de Educación Pública
Mexicana: un primo argentino se lo regaló y así
fue como tuvo conocimiento de él. El éxito en el
exterior es otro factor de reconocimiento,
especialmente en Argentina.
Finalmente, aunque no nos detenemos en la
historia de la edición de La Saga de los Confines de
Bodoc, simplemente señalamos que marca otro
de los carriles de las memorias que ya no pasan
por las tradiciones familiares, los orígenes
inmigratorios, tampoco por las memorias de la
dictadura, sino, en este caso, por las memorias de
las conquistas de los imperios en la historia de la
humanidad que conducen a recuperar las raíces
autóctonas de los pueblos conquistados. Se llama
a las publicaciones de Bodoc La Saga de los
Confines pues está compuesta por tres libros: Los
días del venado, Los días de la sombra y Los días del
fuego. Fueron editados por primera vez por Grupo
Editorial Norma, Buenos Aires; el primero
apareció en el año 2000. Es decir, la trilogía fue
concretada ya en el siglo XXI, aunque su
gestación transcurrió en los noventa. La autora,
admiradora de Tolkien, realizó por años estudios
individuales sobre la conquista de América.
Muchos consideran que intentó la realización de
una especie de versión americana de la obra
tolkiana. Trabajó con los Diarios de Colón, literatura
precolombina, mitologías nativas, diversas fuentes
referidas a la historia de la colonización para la
realización de su proyecto. Su trabajo, como el de
Tolkien, incluye la construcción de mapas de las
tierras antiguas, la profundización en creencias
originarias, demonizando el mal del imperio
111
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
colonizador, entre otras cuestiones. Finalizado el
trabajo, resultó un éxito editorial con numerosas
reimpresiones y reediciones debido al impacto,
además, del éxito en esos momentos de la Saga del
Señor de los Anillos de Tolkien, pues había sido
llevada al cine con gran repercusión y posteriores
publicaciones. Esto incidió en su difusión entre
gran cantidad de docentes que, casi
inmediatamente, lo incluyeron en el canon de
lecturas obligatorias de la escuela secundaria. Los
adolescentes lo adoptaron cilmente, en general.
Y fue objeto de innumerables reimpresiones y
reediciones también. Además, esto generó que la
autora continúe con la Saga; se trata de Los días
del búho. Relatos de la saga (2012), Buenos Aires,
Editorial Aguilar.
Se ha intentado mostrar que, como se ha
señalado en el comienzo, la historia de la LIJ
argentina en su complejo proceso de visibilización
y autonomización, no está constituida sólo por los
hitos más recordables y consagratorios como los
premios y ferias. Sino también, y mucho más allá
de ellos, por los antecedentes y entretelones que
manifiestan en la dinámica social del libro, su
edición y sus condiciones de producción que se
relacionan no sólo con la calidad reconocida por
los expertos que atraviesa el tiempo, sino con otras
cuestiones.
Intentamos desnaturalizar las representaciones,
las afirmaciones sostenidas por los portavoces de
esta particular composición social, enquistadas y
repetidas en el rumor del discurso social y nativo.
¿No tendrá mucho que ver todo esto con un
desconocimiento colectivo? Al referirse a la figura del
artista, Bourdieu (2003a) recuerda a Mauss en su
trabajo sobre la magia y la figura del mago. Nos
advierte que el poder de legitimación del artista se
funda en una creencia colectiva, un universo de
celebrantes que le dan sentido y valor por
referencia a una tradición. Y esta creencia y
tradición se origina en un desconocimiento colectivo
que es lo que, justamente, produce el
reconocimiento. ¿Y desconocimiento de qué? De
todos los resortes sociales, de la circulación de las
figuras en una geografía móvil que incide en las
prácticas y las representaciones que hacen que un
libro se publique, se reedite, se traduzca, o no. De
la figura del editor que decide y elige (Bourdieu,
2003b), que programa la circulación de sus
publicaciones y las enmarca en una estrategia de
venta, desembocando en la ubicación de cada
libro en un estante de la biblioteca. En definitiva,
puede generar su resurrección o su clausura.
Referencias bibliográficas
AGÜERO, A. C. (2008). Cómo se hace un autor.
Acerca del contacto cultural entre ciudades
(Córdoba / Buenos Aires, 1880-1930). Revista del
Museo de Antropología, 1, Córdoba, Argentina.
ALTAMIRANO, C. (2013). Intelectuales. Notas de
investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires:
Siglo XXI.
ANGENOT, M. (1998). Interdiscursividades. De
hegemonías y disidencias. Córdoba: Universidad
Nacional de Córdoba.
BOURDIEU, P. (2003a). Creencia artística y bienes
simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura.
Córdoba y Buenos Aires: Aurelia Rivera.
. (2003b). Intelectuales, política y poder.
Buenos Aires, Eudeba.
CANELA (2000). El desafío de editar libros para
niños y jóvenes. Imaginaria, revista quincenal sobre
literatura infantil y juvenil, 34. Recuperado de
http://www.imaginaria.com.ar/03/4/editar.htm
CHARTIER, R. (1999). Sociedad y escritura en la
Edad Moderna. La cultura como apropiación. México:
Instituto Mora.
. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita.
Diálogo e intervenciones. Barcelona: Gedisa.
DE SANTIS, P. (2003 a y b) Reflexiones de Pablo
De Santis sobre la literatura y los libros para
jóvenes. Textos: Una cuestión de género y ¿Existe
una literatura juvenil? Entrevista de Nora Lía
Sormani. Imaginaria Revista quincenal sobre literatura
infantil y juvenil, 103. Recuperado de
http://www.imaginaria.com.ar/10/3/desantis3.ht
m
DUJOVNE, A. (2014). Una historia del libro judío.
La cultura judía argentina a través de sus editores,
libreros, traductores, imprentas y bibliotecas. Buenos
Aires: Siglo XXI.
JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria.
Madrid: Siglo XXI.
112
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 101-113
Agosto 2017 – Córdoba
LENOIR, R. (1993). “Objeto sociológico y
problema social”. En En P. Champagne, R.
Lenoir, D. Merrllié, y L. Pinto, Iniciación a la
prácticasociológica. México: Siglo XXI.
ROMANO SUED, S. (dir.) (2003). Umbrales y
catástrofes: La literatura argentina de los 90. Córdoba:
Epoké.
SORÁ, G. (2004). “Editores y editoriales de
ciencias sociales: un capital específico”. En
Federico Neiburg y Mariano Plotkin (Comps.),
Intelectuales y expertos. La construcción del conocimiento
social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
VULPONI, A. (2012a). Canon y circulación de la
literatura infantil y juvenil argentina: una
perspectiva genético-espacial de premios y ferias.
I Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro
y la Edición. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29270
. (2012b). Antropología e Historia de la
Literatura Infantil y Juvenil en Córdoba. Tesis de
Maestría en Antropología, FFyH, Universidad
Nacional de Córdoba, mimeo.
113