Pecano
Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba
ISSN 2469-0775
DOI: 10.22529/p
EL VUELO DEL PELÍCANO
MICHEL DE CERTEAU
Pierre Antoine Fabre: La cuestión mística en la posteridad de Michel de Certeau
Alfonso Mendiola: El conflicto moderno entre la voz y la escritura
Andrés Gabriel Freijomil: El nuevo mundo como “página en blanco”. Elementos
para una historia de las representaciones de América Latina en la obra de Michel de
Certeau
Christian Jouhaud: Regreso a Loudun
Diego Fonti: Sobre cuerpos desaparecidos y memorias encarnadas
EL ASALTO DE LO IMPENSADO
Karina Clissa: Obras orientadas a la predicación. Estudio comparativo de bibliotecas
institucionales en Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII
Susana María Gómez: Khôra: el espacio propiciatorio de una investigación no
causalista en literatura
Alejandro Luis Pucheta: Conocimiento y racionalidad en el pensamiento de
Emmanuel Levinas
Adriana Vulponi: Sobre la conformación de un género y de un clásico: avatares en la
edición de literatura infantil y juvenil argentina
Franco Olmos Rebellato: Entre el instinto y la razón: comentarios sobre la ética y
estéticas de un saqueo
LAS FORMAS DE LA MEMORIA
Bibiana Eguía: Dios en lo innombrable. Presencia del discurso religioso en novelas
argentinas contestatarias. Entrevista a la investigadora Ursula Arning
NUEVAS NARRACIONES
Jordi Gastón Prina: Sobre Los sentidos del sujeto, de Judith Butler
Volumen 3 – Año 2017
Directora
Silvia Anderlini (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
Editor
Octavio Pedoni (Universidad Nacional de Jujuy, CONICET - Universidad Católica de Córdoba,
Argentina).
Traductor
Diego Fonti (CONICET, Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Jonathan Ventura (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Correctora
Marcela Bricca (Colegio Nacional de Monserrat, Argentina).
Comité editorial
Cecilia Padvalskis (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Carlos Asselborn (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Luis Alberto Tognetti (CIECS-CONICET; Universidad Nacional de Córdoba - Universidad Católica de
Córdoba, Argentina).
Pablo Marchetti Giovanini (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina).
Comité académico
Carlos Martínez Ruiz (Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina);
Nancy Bedford (Garrett-Evangelical Theological Seminary, USA; e Instituto Universitario ISEDET,
Argentina); Horacio Cerutti (Universidad Nacional Autónoma de México, México); Rogelio De La
Mora V. (Universidad Veracruzana, México); Carlos Domínguez Morano (Facultad de Teología de
Granada, España); Diego Fonti (CONICET, Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Francesca
Gargallo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México); Noemí Girbal (CEAR. Universidad
Nacional de Quilmes, Argentina); Marcelo González (Universidad Nacional de San Martín, Argentina);
Francis Gonsalves (Vidyajyoti College, India); Michael Löwy (Directeur de Recherche émérite du
CNRS, Francia); Eduardo Mattio (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Martín Morales
(Pontificia Universidad Gregoriana, Italia); Beatriz Moreyra (CONICET, Universidad Nacional de
Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Guillermo Nieva Ocampo (Universidad
Nacional de Salta, Argentina); Gustavo Ortiz (Universidad Católica de Córdoba, Argentina) †; Lila
Perren (Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Germán Plasencia (Colegio de Saberes, México);
Pablo Quintanilla (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú); Eugenio Rubiolo (Universidad
Católica de Córdoba, Argentina); Aaron Saal (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Héctor
Samour (Universidad de Centroamérica José Simeón Cañas, El Salvador); Arturo Sandiano (Universidad
Católica de Córdoba, Argentina); Carlos Schickendantz (Universidad Alberto Hurtado, Chile); Daniel
Vera (Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Revista Pelícano
ISSN 2469-0775
Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Católica de Córdoba
Sede Centro. Obispo Trejo 323 Bº Centro. X5000IYG - Córdoba - Argentina
Tel. (54) 351 4219000. Correo: pelicano@uccor.edu.ar - Sitio web: pelicano.ucc.edu.ar
Volumen 3 – 2017
Revista Pelícano Vol. 3.
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar
Agosto 2017 – Córdoba.
Orientaciones para la presentación de trabajos
Esta revista de la Universidad Católica de Córdoba es una publicación periódica anual de artículos de
investigación científica, originales y de revisión, sobre temáticas de Historia, Psicología, Filosofía, Letras
y Ciencias de las Religiones, escritos por investigadores de la propia institución y externos a ella.
Pelícano es una revista plural que sólo exige calidad científica, para lo cual se vale de un sistema de
arbitraje basado en dos evaluaciones con reserva de identidad de los autores y evaluadores, estos
últimos integrantes del Comité Editorial de la Revista y especialistas externos convocados al efecto. El
Consejo de Redacción de la Revista aceptará artículos originales e inéditos con pedido de publicación
en idioma español, inglés y portugués. El envío de los artículos puede hacerse durante todo el año, más
allá de las convocatorias periódicas que se efectúen y deberán ajustarse a las Instrucciones para los
autores.
Las contribuciones que se recepten podrán obedecer a la siguiente estructura interna de la
publicación:
1) El vuelo del Pelícano. Sección en la que se puede participar sólo por invitación o pedido expreso
de la Revista Pelícano. Consiste en un Dossier con artículos (hasta siete) originales que debaten en
torno a un tema o eje temático común, y que persiguen objetivos similares entre sí. Estarán
supervisados por uno o dos coordinadores como máximo, quienes escribirán una “presentación
general” de la propuesta, que rescate los principales aportes individuales.
2) El asalto de lo impensado. De participación libre. Consiste en artículos de revisión e investigación
científica que exponen, de manera exhaustiva, los resultados originales de proyectos de investigación
individuales o colectivos. Abarca también las investigaciones que analizan, sistematizan e integran los
resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo de las ciencias sociales,
humanas y/o teorías y desarrollos conceptuales en el ámbito de la filosofía, psicología, las ciencias de
las religiones, la historia y la literatura, con el fin de dar cuenta de los marcos teórico-epistemológicos,
metodologías y estados de las investigaciones en cuestión. Se caracteriza por presentar una cuidadosa
revisión bibliográfica y por su rigor teórico y metodológico. Además por la argumentación reflexiva y
crítica sobre nuevos problemas teóricos y prácticos.
3) Las formas de la memoria. De participación libre. Ocasionalmente Pelícano publicará traducciones
de documentos relevantes para el estudio de las Humanidades, como así también entrevistas a
personalidades destacadas en dichas disciplinas. Como también artículos y/o trabajos en homenaje a
algún autor o personalidad destacada.
4) Nuevas narraciones. De participación libre. Consiste en comentarios bibliográficos breves en la
que se presentan los aportes científicos de un libro de reciente aparición en el mercado editorial (hasta
cuatro años). No se atiene solamente al contenido, sino a una revisión crítica y contextual de su
contenido.
El Consejo Editorial de la Revista aceptará artículos originales e inéditos con pedido de publicación
en idioma español, inglés y portugués. El envío de los artículos puede hacerse durante todo el año, más
allá de las convocatorias periódicas que se efectúen.
Para más información de los requisitos que deben cumplir los artículos o trabajos que se
envíen: http://pelicano.ucc.edu.ar/pdf/autores.pdf
Revista Pelícano Vol. 3.
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar
Agosto 2017 – Córdoba.
Índice
EL VUELO DEL PELÍCANO
MICHEL DE CERTEAU
Presentación (5-7)
Pierre Antoine Fabre: La cuestión mística en la posteridad de Michel de Certeau (8-15)
Alfonso Mendiola: El conflicto moderno entre la voz y la escritura (16-30)
Andrés Gabriel Freijomil: El nuevo mundo como “página en blanco”. Elementos para una
historia de las representaciones de América Latina en la obra de Michel de Certeau (31-38)
Christian Jouhaud: Regreso a Loudun (39-48)
Diego Fonti: Sobre cuerpos desaparecidos y memorias encarnadas (49-64)
EL ASALTO DE LO IMPENSADO
Karina Clissa: Obras orientadas a la predicación. Estudio comparativo de bibliotecas institucionales
en Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII (65-80)
Susana María Gómez: Khôra: el espacio propiciatorio de una investigación no causalista en
literatura (81-87)
Alejandro Luis Pucheta: Conocimiento y racionalidad en el pensamiento de Emmanuel Levinas
(88-100)
Adriana Vulponi: Sobre la conformación de un género y de un clásico: avatares en la edición de
literatura infantil y juvenil argentina (101-113)
Franco Olmos Rebellato: Entre el instinto y la razón: comentarios sobre la ética y estéticas de un
saqueo (114-122)
LAS FORMAS DE LA MEMORIA
Bibiana Eguía: Dios en lo innombrable. Presencia del discurso religioso en novelas argentinas
contestatarias. Entrevista a la investigadora Ursula Arning (123-130)
NUEVAS NARRACIONES
Jordi Gastón Prina: Sobre Los sentidos del sujeto, de Judith Butler (131-135)
4
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp.114-122
Agosto 2017 – Córdoba
Entre el instinto y la razón: comentarios
sobre la ética y estéticas de un saqueo
1
Between Instinct and Reason: Comments
on Ethic and Aesthetic of a Looting
Franco Olmos Rebellato
2
Universidad Católica de Córdoba
Modo de citar: Olmos Rebellato, F. (2017).
Entre el instinto y la razón: comentarios sobre
la ética y estéticas de un saqueo. Pelícano, 3.
Recuperado de http://revistas.bibdigital.uccor.
edu.ar/index.php/pelicano/article/view/1244
DOI: 10.22529/p.2017.3.11
Resumen
Este artículo se propone un acercamiento a los
conceptos de Hinkelammert, Rebellato y
Lechner a través del análisis del documental “La
Hora del Lobo” de Natalia Ferreyra; el film
reconstruye los hechos del 3 y 4 de diciembre
durante el acuartelamiento policial en Córdoba
a partir del testimonio de cuatro jóvenes.
Asimismo, los testimonios de este documental
servirán para ilustrar unas reflexiones donde se
propone: i) reconstruir las ideas de Lechner
sobre la conformación de una “cultura del
miedo”, entendida, como producto de las
dictaduras militares; ii) señalar las características
que adquiere el despliegue de una ética, en este
caso neoliberal, que encuentra una especie de
“fascinación por el orden” (Rebellato, 1995); iii)
articular ambos procesos mediante la
conceptualización que realiza Hinkelammert de
la idea de “asesinato fundante universal”; y iv)
realizar unas reflexiones finales que permitan
articular los conceptos ya mencionados con la
tradición crítica de la Escuela de Frankfurt,
principalmente las categorías conceptuales
1 Escrito en el marco del seminario “Pensamiento Crítico
Latinoamericano” realizado en la facultad de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales de la Universidad
Católica de Córdoba.
2 Ayudante alumno en el proyecto de investigación
“Legitimidad y normatividad: entre la construcción del
orden y la utopía de la emancipación. Aproximaciones
teóricas desde el pensamiento crítico latinoamericano”.
FFyH, Universidad Católica de Córdoba - Unidad
Asociada al CONICET.
propuestas por H. Marcuse en “Un ensayo
sobre la liberación”.
Palabras clave: cultura del miedo, ética
neoliberal, sacrificio, asesinato fundante
universal, orden.
Abstract
This article proposes an approach to the
concepts of Hinkelammert, Rebellato and
Lechner through the analysis of the
documentary “The Hour of the Wolf,
directed by Natalia Ferreyra, which reconstructs
the events of 3rd and 4th december when the
provincial police force went on strike, based on
the testimony of four young people. In
addition, the testimonies of this documentary
will serve to illustrate a few thoughts of where
it is proposed: i) to reconstruct the reflections
of Lechner on the formation of a “culture of
fear”, understood as a product of the military
dictatorships; ii) point out the features that
acquires the deployment of an ethic, neo-liberal
in this case, which find a kind of “fascination
with the order” (Rebellato, 1995); iii) articulate
both processes through Hinkelammerts
conceptualization of the idea of “universal
foundational murder”; and iv) carry out some
final reflections to articulate the concepts
already mentioned with the critical tradition of
the Frankfurt School, mainly the categories
proposed by H. Marcuse in An Essay on
Liberation”.
Key words: Culture of Fear, Neoliberal Ethic,
Sacrifice, Universal Foundational Murder,
Order.
114
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp.114-122
Agosto 2017 – Córdoba
Entre el instinto y la razón: comentarios
sobre la ética y estéticas de un saqueo
Nos invade el frío; nos paralizamos. Se dice que
la vida no vivida es una enfermedad de la cual
se puede morir. Pues bien, corremos peligro de
muerte. Un modo de morir antes de la muerte
es el miedo. La gente muere de miedo.
Norbert Lechener,
Los patios interiores de la democracia (1988).
I. Introducción
El presente artículo parte de la
problematización de los sucesos ocurridos
durante la primera semana de Diciembre del
año 2013 en la Ciudad de Córdoba; semana en
la que se lleva adelante por parte de la policía de
la provincia un acuartelamiento debido a un
conflicto por mejoras salariales, donde, por un
lado, y en paralelo al acuartelamiento policial,
irrumpe una ola de saqueos en diferentes zonas
de la Ciudad y, por otro lado, los vecinos de
diferentes barrios se organizan para salir a
perseguir a todos aquellos que consideraban
“saqueadores”. A grandes rasgos este es el
contexto a partir del cual se lleva adelante el
video documental “La Hora del Lobo”, dirigido
por Natalia Ferreyra. En el mismo, se
reconstruyen los hechos a partir de diferentes
testimonios de jóvenes que participaron de
alguna forma en los sucesos del 3 y 4 de
diciembre; esta película servirá para reflexionar
sobre una serie de conceptos que, entendemos,
pueden ayudar a dar cuenta, en términos de
Norbert Lechner (1988), de un trabajo previo
de “penetración subcutánea” sobre los miedos
propios de una cultura autoritaria heredera de
los procesos dictatoriales, de la cual el
neoliberalismo no es ajeno.
Cultura autoritaria y del miedo que, sin
embargo, los gobiernos denominados post-
neoliberales, nacional-populares, etc., no han
podido contrarrestar encontrando así elementos
de ruptura y de continuidad. De este modo,
pensamos oportuno retomar una serie de
conceptos y aportes al pensamiento crítico
latinoamericano realizado por filósofos y
cientistas sociales, que de una forma u otra han
reflexionado sobre el problema del orden y la
cotidianidad. Para ello el ensayo se dividirá,
básicamente, en tres apartados: en el primero,
se pretende dar cuenta de la cultura del miedo y
el arraigo de esta en las sociedades
latinoamericanas consecuencia de las dictaduras
militares; el segundo apartado pretende dar
cuenta de los mecanismos económicos-
culturales del neoliberalismo y sus efectos sobre
lo cotidiano; el tercer punto tratará sobre el
asesinato fundante universal y su vínculo con
las categorías analizadas con anterioridad que
dará pie a unas reflexiones finales sobre el tema.
Esta división se realizará por motivos prácticos,
ya que entendemos que estas no son más que
dos partes de un mismo proceso. Es a como
nos animamos a pensar que la cultura del
miedo, impuesta por las dictaduras, preparó el
camino para que el despliegue del
neoliberalismo encuentre menos obstáculos,
vale decir que esta idea será luego retomada
para una mayor profundización. Para estos
objetivos pensamos que el aporte de Franz
Hinkelammert, Norbert Lechner y Jo Luis
Rebellato, como así también el de algunas
relecturas más actuales, aparecen como
acercamientos e intuiciones ineludibles para
comprender la situación de Nuestra América.
II. La hora del Lobo, ¿qué lobo?
Parece un lugar común, en la interpretación de
estos hechos o similares,
3
el hacer referencia al
latinismo popularizado por Thomas Hobbes,
cuando en referencia al estado de naturaleza
afirma: homo homini lupus. De este modo el
Estado moderno, y luego la democracia, se
funda en la idea de que en un principio no
había más que caos y guerra de todos contra
todos (Moulian, 1997).
4
De cierta forma esta
fue la situación que se presentó en aquellos días
de diciembre; ante el desorden, el pedido era de
ley y orden. Sin embargo, el uso de esta fórmula
3
Para una aproximación a las interpretaciones que se
publicaron en algunos diarios ver: “Hobbes y Rousseau
pasean por las calles de Córdoba” (Carreras, 2014, en La
voz del Interior).
4 Dentro de la tradición crítica, Marcuse (1969), en “Un
ensayo sobre la liberación”, advertía que en tanto la
felicidad del hombre se vea imposibilitada por las
diferentes divisiones –léase divisiones de clase, de
naciones– no existirá más que una “una civilizada bellum
omnium contra omnes, en la que la felicidad de los unos
debe coexistir con el sufrimiento de los otros” (Ibíd.,
p.22).
115
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp.114-122
Agosto 2017 – Córdoba
evita el problematizar una respuesta alternativa
al orden propuesto; ante el caos y el desorden
de la guerra de todos contra todos hace falta un
poder común, así, en Hobbes, encontramos una
justificación del estado absolutista. Pero los
esfuerzos por extrapolar el pensamiento
hobbesiano a la situación latinoamericana hacen
que terminemos cayendo en un lugar común,
de este modo, la respuesta parece dada de
antemano.
Siglos más tarde, a mediados del siglo XX, se
estrenaría la película “La Hora del Lobo”
(Vargtimmen, 1968) del cineasta sueco Ingmar
Bergman, donde los temores, angustias y culpas
del artista son reflejados en una secuencia de
hechos donde realidad y ficción se funden; de
este modo nos va introduciendo de a poco en
una atmósfera asfixiante donde estas emociones
son encarnadas por una serie de personajes de
lo más variopinto. Estos seres no son más que
una exteriorización, encarnación de sus deseos,
culpas y miedos.
De algún modo esas sensaciones reflejadas
en la obra de Bergman aparecen en los relatos
de los jóvenes que participaron de la película-
documental homónima en base a los saqueos
sucedidos en el año 2013. Al inicio del film, se
puede escuchar a la directora leyendo lo que
uno de los jóvenes había escrito sobre los
sucesos del 3 y 4 de diciembre: Me cansé de
esperar a la horda, de sentir miedo, el cuerpo
puede tolerar esa sensación solo un tiempo
definido”. De este modo, en medio de un
contexto donde parece faltar la ley y el orden,
aparece la decisión de salir a buscar a esta
“horda”; en lo alto aparece el grito, por
insatisfacción y temor, de “mano dura”. Así, el
orden es encarnado por los vecinos
organizados, en este caso estudiantes
universitarios, para frenar a estahorda” que se
aproxima rápidamente por los límites del barrio
y que amenaza con quitar, en algunos casos, el
fruto del “sacrificio de toda una vida”. Pero
entonces, ¿cómo se llega a esta situación?,
¿cuáles son los mecanismos que operaron y
posibilitaron que estudiantes actúen, según uno
de ellos, como en una “caza de brujas”?
III. El miedo como política
Una aproximación a estos interrogantes la
podemos encontrar en la obra de Norbert
Lechner, quien en 1988 publica “Los patios
interiores de la democracia Subjetividad y
política”. Para los fines de este ensayo se
retomarán las ideas principales que giran en
torno a la discusión de las estéticas producidas
y reproducidas por los regímenes dictatoriales;
específicamente el uso del miedo como parte de
una política autoritaria, este será entendido
como “la percepción de una amenaza, real o
imaginaria” (Lechner, 1988, p.95), de modo que
propone un acercamiento a los miedos bajo los
regímenes dictatoriales en el Cono Sur para
entender la perdurabilidad de sus efectos
incluso una vez que estos regímenes han caído.
Para entender esta situación, el politólogo
alemán (1988), nos ilustra con el caso del Chile
bajo la dictadura de Pinochet; en 1986, aun con
el estado de sitio, una de las mayores
preocupaciones para el ciudadano era la
criminalidad, a esto lo seguía la situación
económica del país, y curiosamente ésta parecía
ser más preocupante que la represión militar.
Entrado el año 2013, esta vez en Argentina, y
con un gobierno democrático las
preocupaciones siguen siendo las mismas.
5
Lechner encuentra esta razón en que éste es un
problema fácil de circunscribir, el objeto de
preocupación es fácilmente identificable y, así,
más fácil de controlar. De esto se sigue que, y
ante la imposibilidad de asimilar lo diferente, lo
otro, el problema se encara mediante la
eliminación de las diferencias, la transgresión se
castiga (Lechner, 1988).
A pesar de estas características, no puede
deducirse, simplemente, como causa la
existencia de una “cultura autoritaria” propia, y
firmemente arraigada, en los países
latinoamericanos; sin embargo, la historia, al
menos del siglo XX de la región, marcada por
los golpes de Estado por parte de las fuerzas
armadas junto a la complicidad de diferentes
sectores de la sociedad ha generado, en palabras
de O’Donnell (en Lechner, 1988, p.96), una
“cultura del miedo”. La larga data de
autoritarismos en la región ha dejado una huella
5 “Los temas más preocupantes para los argentinos son:
la inseguridad y la violencia (78%) –que también es la
principal preocupación en la región–, el aumento de
precios (54%), y en tercer lugar la crisis económica global
(40%)” (Diario Día a Día, 2014).
116
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp.114-122
Agosto 2017 – Córdoba
difícil de borrar, la cultura del miedo parece ser
una herencia que “persistirá, aunque
desaparezca el régimen autoritario” (Ídem.).
Han sido estos gobiernos quienes han
sabido comprender y reactualizar ese “pánico
ancestral”, “ese miedo a los miedos” del que
Lechner nos habla. Supieron resignificar y
apropiar el miedo, lo convierten así en una
ideología “que borra la referencia a las
amenazas reales, transformándolas en fuerzas
demoníacas” (Lechner, 1988, p.102); antes era
la amenaza soviética, el comunismo; hoy, es el
inmigrante, la gente de barrios marginales
transformados en “la horda” –de bárbaros–,
según uno de los testimonios
6
que pueden
escucharse. En suma, el otro.
Es el otro, esa fuerza extraña, cuando no
demoníaca, que pone en peligro la pureza
religiosa. Este miedo al contagio, a la
contaminación que “conduce a una retracción
corporativista, cuando no privatista” (Lechner,
1988, p.99). Sin ese orden que delimita las
fronteras físicas y simbólicas, sin ese orden que
permite el ensimismamiento, que nos atomiza y
desvincula, sin ese orden del que uno puede
quedar a la intemperie, al alcance de los
bárbaros. El autoritarismo se alimenta de estos
miedos, pero no hay que olvidar que también
los genera y profundiza, se apropia de estos
miedos de un modo que no conoció el
fascismo; “su penetración es subcutánea; le
basta trabajar los miedos. Esto es, demonizar
los peligros percibidos de modo tal que sea
inasibles” (Lechner, 1988, p.103). Uno de los
testimonios del documental parece bastante
ilustrativo de esta situación: “Y ahí nos dimos
cuenta que, sin la policía, acá era tierra de nadie.
Entonces dijimos, si va a ser así, al primero que
venga, chau. Entonces había controles […] y al
que no paraba se le daba”.
Esos días de acuartelamiento policial, esos
días en los que las hordas irrumpían la
cotidianidad en un barrio poblado por
estudiantes, esos días mucha gente sintió su
orden amenazado; uno de los estudiantes
afirma: “y de repente no hay ley, es el lejano
oeste, te vienen a saquear”. Y en este western
filmado esta vez en Córdoba, los malos lo
6 Todos los comentarios referidos como “testimonios”
son transcripciones del documental “La hora del lobo”
(2015).
protagonizaban, principalmente, las personas
que andaban en moto: si vos andas con casco
y arriba de la moto te van a fajar, porque no se
diferenciaba quién era motochorro y quién no.
El que venía le daban”, se puede escuchar en
otro de los testimonios. De este modo el orden
aparece como una fuerza irresistible, un deseo
del cual es mejor no resistirse porque “el
peligro del caos es verosímil” (Lechner, 1988,
p.103). El caos, el desorden se hace carne.
Finalizando el documental se escucha la
sentencia: “no había tiempo de citar a Sartre,
ayer no hubo lugar para el humanismo, ayer la
cosa fue primitiva…”. Así, el miedo a los
miedos funciona como un “dispositivo de
disciplinamiento social. Se trata de una
estrategia de despolitización que no requiere
medidas represivas, salvo para ejemplificar la
ausencia de alternativas” (Ídem.).
IV. El sometimiento como economía
Habiendo realizado una introducción sobre las
consecuencias perdurables que producen los
gobiernos dictatoriales, se hace necesario el
pensar en los mecanismos económicos-
culturales que el neoliberalismo despliega en la
cotidianidad y que de alguna manera los
podemos entender como complementarios,
partes de un mismo proceso; mecanismos que
no se niegan, uno allana el camino al otro.
En este sentido, Argentina no fue ajena a
lo que sucedió en el resto de América Latina
con respecto al establecimiento de gobiernos
que aplicaron políticas típicamente neoliberales,
aunque su germen lo podemos encontrar
mucho antes; entender esto, creemos, nos
ayudará a entender una lógica de
funcionamiento que se describe en el
documental que no es ni inocente, ni casual. De
tal forma, en este apartado revisaremos algunos
de los aportes de Jo Luis Rebellato y Franz
Hinkelammert en sus aproximaciones de la
ética desplegada por el neoliberalismo.
¿Cuál es entonces la ética que surge como
consecuencia de este modelo económico-
cultural?, y una vez respondida esta pregunta, ¿a
través de qué mecanismos logra su
perpetuación?, ¿cuál es su vínculo con la cultura
del miedo y los regímenes autoritarios? En
definitiva: ¿de qué orden hablamos cuando
hablamos de neoliberalismo? Con el soporte de
117
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp.114-122
Agosto 2017 – Córdoba
los pensadores mencionados más arriba
ensayaremos una respuesta a estos
interrogantes, entendiendo que esta no es ni
definitiva ni completa.
El filósofo uruguayo Jo Luis Rebellato
(1995) rastrea los fundamentos de la ética
neoliberal en el pensamiento de Hayek,
entendiendo que ésta es una ética a medio
camino entre los instintos y la razón, una ética
inserta en un modelo de mercado que pertenece
a lo que Hayek denomina el orden extenso, el
cual “abarca las instituciones sociales, la
estructura normativa y el propio mercado […].
De alguna manera orden extenso y sistema
capitalista se identifican” (Rebellato, 1995,
p.23). Una de las peculiaridades de esta ética es
la idea de esfuerzo que adquiere su radicalidad
bajo el concepto de sacrificio. Como señalamos,
la ética neoliberal es una ética a medio camino
entre el instinto y la razón; de modo que las
preferencias preceden a la satisfacción de las
necesidades. Aparece así una ética alejada de la
satisfacción de los placeres, condena radical del
hedonismo, que supone “dominio de sí, pero a
la vez, adaptación y sumisión al orden extenso”
(Ídem.).
Por lo tanto, la aceptación del mercado, o en
todo caso, del orden extenso supone un ajuste –
que se traduce de hecho como un desajustede
las necesidades. Así los instintos se subordinan
a un orden que trasciende lo social, es un orden
que “resulta anti-natural”. Esta idea va de la
mano con la crítica marxista a las sociedades
capitalistas respecto a su tendencia a la
destrucción, o en todo caso a su tendencia a la
autodestrucción. Y esto porque “es imposible
encargar a las relaciones mercantiles la tarea del
progreso humano, pues de esta manera sólo se
puede desarrollar una revolución técnica y el
progreso consiguiente sacrificando la vida
humana en pos de la gloria mercantil”
(Hinkelammert, 2002, p.368). Es
particularmente útil e ilustrativo, en este punto,
la propuesta teórica que elaboró Marx sobre el
fetichismo, siguiendo a Asselborn, la
fetichización refiere a lainversión en los cuales
los seres humanos, en tanto sujetos corporales,
son amenazados y hasta anulados en nombre de
alguna institución, ley o proyecto de sociedad”
(2015, p.217).
Ese desajuste, inversión o fetichización a
través del cual la sensibilidad del hombre es
trastocada aparece en este caso bajo la forma
del deseo de orden, un orden que otorgue
previsibilidad a lo cotidiano frente a lo extraño,
a lo diferente que amenaza con contaminar lo
propio. Este irrefrenable deseo por salir del
“lejano oeste” y conseguir ese orden que otorga
soluciones mágicas, inmediatas, ese orden al
cual los hombres se subordinan y sacralizan
permitió la auto-organización por parte de los
vecinos que llevó como en una “caza de brujas”
a perseguir a todo aquel que entraba dentro del
perfil del saqueador. Ley y orden fue encarnado
por los vecinos, ellos realizaban los controles y
llegado el caso condenaban y ejecutaban la
misma.
De modo que el neoliberalismo, con el
despliegue ético-normativo, lejos de erosionar
esa instrumentalización de los miedos que
posibilita y mantiene el autoritarismo, que
analizaba Lechner, viene a reforzar la demanda
de orden; entonces la ética neoliberal no es más
que una “ética del orden que es inseparable del
capitalismo en cuanto sociedad de dominación”
(Rebellato, 1995, p.67). Esta ética requiere,
como se señaló con anterioridad, del “sacrificio
de la vida humana” (Ídem.).
Es Franz Hinkelammert (1990 en Rebellato,
1995) quien profundiza en este eje al señalar
que el sacrificio dentro de la ética neoliberal
supone dos aspectos interrelacionados: uno
refiere al autosacrificio y el otro al sacrificio. El
autosacrificio implica un trabajo interior, un
ensimismamiento, que permite que el cuerpo
humano actúe de acuerdo al orden extenso; en
definitiva, fetichización que subordina y
santifica el orden social. Este autosacrificio lleva
dentro la radicalidad de una autotransformación
que avala la “disposición de matar”. Por su
parte, el sacrificio de los otros, es una
“inversión sea de normas, sea ideológica, de los
derechos humanos, que sacrifica a otros en pos
del orden” (Ídem.). Una de las frases que pasa
casi inadvertida ilustra este concepto: “fuimos
peones de una movida política, nos sacrificaron
a todos”. Este sacrificio del cuerpo por un
orden que se anhela lleva paradójicamente a la
destrucción, entonces ¿qué orden es posible sin
cuerpos?
118
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp.114-122
Agosto 2017 – Córdoba
La radicalidad de esta ética es, quizás, la
misma idea de (auto) sacrificio con un
profundo arraigo en la fase neoliberal del
capitalismo desplegando de esta forma un
orden que subordina y sacrifica al mismo
cuerpo humano. Así, se puede entender la idea
de Marx sobre la imposibilidad –léase
insostenibilidad– del capitalismo. En definitiva,
el cuerpo, la vida misma es ofrecida como
tributo, como sacrificio al orden que, sin
embargo, trastoca las exigencias naturales del
hombre. En palabras de Hinkelammert, esto
“puede desembocar en la transformación del
defensor del orden en una máquina de matar
hasta el suicidio colectivo, orden en pos del cual
la vida humana misma es destruida” (Ídem.).
En relación a esta afirmación aparece como
significativo uno de los testimonios del
documental donde afirma que:
Estaba muy seguro de que no iba a vivir para
ver el otro día; y cuando te sentís así yo creo
que tardas muy poco en convertirte en la
peor versión de vos mismo. Porque vos ya
estás pensando en cuántos vas a matar vos
antes de que te maten. Agustín en el
documental La hora del lobo (2015).
7
V. Comentarios sobre el asesinato en el
capitalismo
Se ha analizado tanto la instrumentalización de
los temores por parte de los regímenes
dictatoriales y sus efectos incluso una vez que
estos regímenes desaparecen. También se ha
hecho referencia a la ética neoliberal como una
ética que complementa y, que lejos de eliminar,
profundiza ciertos temores donde la idea de
(auto) sacrificio y (auto) destrucción de la vida
encuentran una radicalidad con respecto a otras
etapas del capitalismo. Pero, entonces ¿qué hay
de los asesinatos?, ¿cuál es su lugar en la
historia del capitalismo como sistema de
dominación? En este apartado haremos una
breve mención a esta tensión, que se encuentra
en el interior del sistema capitalista para así
relacionarlo con el documental propuesto.
Encontramos en Hinkelammert (2003),
junto con los trabajos de Re Girard, el
esfuerzo por conceptualizar la idea del
7 “La hora del lobo” (Dir. Natalia Ferreyra) emitida en el
año 2015. Disponible en línea en:
https://www.youtube.com/watch?v=YkTb_Utxu2I
“asesinato fundante” y su proceso de
secularización en el tiempo a través de un autor
clave, en este caso, en el liberalismo como John
Locke. Es necesario aclarar que por la extensión
de este ensayo únicamente enfatizaremos en las
lecturas que realiza Hinkelmmert sobre la obra
de Locke en relación al asesinato fundante
universal. Sin embargo, para poder entender la
idea de asesinato fundante es necesario hacer
referencia, aunque brevemente, a la crucifixión
de Cristo y sus posteriores reinterpretaciones
bajo la imperialización del cristianismo.
Según el autor, es la imperialización del
cristianismo lo que posibilita ubicar al asesinato
como fundante y así en paradigma. Es evidente
que las interpretaciones de la crucifixión de
Cristo han sido múltiples, pero una logra
prevalecer a partir de los siglos III y IV. El
Cristo crucificado es despojado de su
humanidad, o en todo caso ésta pasa a un
segundo y hasta un tercer plano; de acuerdo
con esta lectura, Cristo es equiparado a Dios, su
esencia no es otra que la divina. El mecanismo
es simple, si la esencia en Cristo es lo divino, su
asesinato es el asesinato del Dios creador
(Hinkelammert, 2003). Cristo, ahora Dios, es
asesinado por crucificadores que desconocen su
ley, la ley de Dios; “sobre esta base se construye
el primer asesinato fundante universal” (Ibíd.,
p.222).
Esto sirve para comprender el
funcionamiento del asesinato fundante
universal, donde ahora, con la imperialización
del cristianismo, se persigue a los crucificadores
que pasan a ser en realidad todos aquellos que
cuestionan la legitimidad y ley de Dios. Ahora
bien, este asesinato fundante con el tiempo pasa
a reconvertirse, se seculariza, aquí
Hinkelammert encuentra en John Locke uno de
sus artífices.
Con Locke el asesinato de Dios se seculariza,
la ofensa universal aquí pasa a ser el
desconocimiento y/o violación de la ley
burguesa, léase propiedad privada
(Hinkelammert, 2003). La ley burguesa aparece
como ley natural siendo “ésta la ley que Dios
puso en el corazón del hombre”
(Hinkelammert, 2003). De este modo, la
propiedad privada aparece intocable. De forma
paralela, así como el imperio cristiano sale a
perseguir a los crucificadores de Cristo, el
119
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp.114-122
Agosto 2017 – Córdoba
imperio liberal, representado por Inglaterra sale
a perseguir a aquellos que osan desconocer la
ley universal de la propiedad privada y la
libertad burguesa.
Planteada la situación de esta forma parece
no haber un límite a la violencia, ésta parece
adquirir otro alcance; aparece así la imposición
de las leyes del mercado, el orden burgués y la
eliminación de todo aquel que no encaje en
éste. Es esta universalización de la ley burguesa
la que permite, en nombre de la propiedad y la
libertad, cometer otras violencias sobre el que
vaya en contra de ésta; así, se puede entender
mejor la forma en que se legitima ese anhelo de
orden, de “mano dura” de los días 3 y 4 de
diciembre, no es cualquier orden el que se
desea. Es la ley de la propiedad privada que sale
a perseguir al otro con independencia de su
condición y culpabilidad. El orden aparece
legitimado por el temor, por la fetichización y
un asesinato fundante universal que vienen a ser
partes constitutivas de la ética neoliberal.
VI. Reflexiones finales: Hacia una
estética del capitalismo
“La nueva sensibilidad se ha transformado
en un factor político”.
Herbert Marcuse,
Un ensayo sobre la liberación (1969).
La intención será, en este apartado, realizar
unas reflexiones, aunque parciales, sobre las
estéticas del capitalismo, y más precisamente en
la vertiente que asumió su mayor radicalidad: el
neoliberalismo. Dicho esto, antes que una
recapitulación de los apartados desarrollados, se
pretende articular elementos, ya mencionados,
de la tradición crítica latinoamericana con la
Escuela de Frankfurt; retomando
principalmente algunas de las categorías
conceptuales propuestas en “Un ensayo sobre
la liberación” de H. Marcuse, entendiendo que
es posible encontrar puntos de conexión que
nos permitan problematizar la temática
propuesta.
El enfoque planteado hasta el momento ha
consistido en analizar dos procesos que,
entendemos se conjugan. Por un lado, se buscó
dar cuenta de una ética neoliberal que, en el
decir de Rebellato (1995), encuentra una
fascinación por el orden y lleva a una
subordinación de los instintos y necesidades al
orden extenso; lo que implica, en el
pensamiento hinkelammertiano, la idea de
(auto) sacrificio, supuesto de la ética neoliberal,
que posibilita la adecuación de los cuerpos al
sistema ético-normativo del mercado. De este
modo, se pretendió dar cuenta de la ética
desplegada por el capitalismo y su conjugación
con los miedos impuesto por las dictaduras
militares de la cual el neoliberalismo no es
ajeno.
El segundo momento del enfoque ha sido
desarrollada de forma matizada en el apartado
sobre el uso de los miedos como instrumento
de dominación y subordinación al orden.
Retomamos entonces este desarrollo porque
nos permite realizar unas reflexiones sobre la
estética del capitalismo entendida, de acuerdo a
Marcuse (1969), tanto como perteneciente a los
sentidos como al arte. Un camino posible, para
empezar, sería el pensar en los planteos teóricos
que abarcan la estetización de la política como
instrumento de dominación del fascismo, que
es respondida por W. Benjamin (1989) por una
politización del arte. ¿Qué supone entonces
“politizar el arte”?, ¿por qué politizarlo? ¿de qué
forma nos ayuda a pensar en las estéticas del
neoliberalismo?, ¿cuáles son los vínculos de éste
último con el fascismo, si es que los hubiere?, ¿y
cuál es su relevancia para pensar no sólo los
procesos políticos-sociales-económicos de
América Latina, sino también los saqueos
producidos en el año 2013? Con estos
interrogantes como guía es que recurrimos al
pensamiento marcusiano para complementar
las explicaciones sobre los saqueos en Córdoba.
En este planteo lo estético se incorpora al
análisis en la medida en que se comprende al
capitalismo no sólo como una “ingeniería
económica sino como modo de producción de
gustos, emociones y deseos colonizados”
(Asselborn, 2015, p.59); es decir, entendemos el
capitalismo en tanto sistema de dominación que
posibilita y despliega tanto una ética como una
estética. Pero es en la propuesta de Marcuse
(1969) donde aparece la conceptualización de lo
estético, junto a su despliegue y afirmación, en
lo biológico en tanto “dimensión en que las
inclinaciones, los patrones de comportamiento
120
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp.114-122
Agosto 2017 – Córdoba
y las aspiraciones se transforman en
necesidades vitales, que, de no ser satisfechas
darían origen a un mal funcionamiento del
organismo” (Marcuse, 1969, p.18). Es así como
el filósofo alemán retoma la discusión sobre la
estética en el marxismo donde lo sensible y su
reflexión, es decir la estética, encuentra su
radicalidad en lo biológico.
De aquí la importancia de incorporar a este
análisis las teorizaciones sobre la estética, en
tanto el capitalismo logra constituir una
determinada sensibilidad social, una moralidad
que se afirma como “norma de
comportamiento orgánico” (Marcuse, 1969,
p.18). Entonces la sensibilidad aparece como el
“lugar en donde se alojan los deseos, las
pasiones, las emociones y los sentimientos. Y
desde ella se cristaliza históricamente un modo
de sentir y percibir la realidad, en suma: una
estética” (Asselborn, 2015, p.64). Y sobre esto
el neoliberalismo algo sabe; aquí la economía se
constituye también como “teoría de la
sensación, del gusto, del deseo y de las
pasiones” (Asselborn, 2015, p.66). Es el
neoliberalismo el que posibilita la reproducción
de diferentes grietas en la sociedad, éstas
pueden ser económicas, políticas como también
estéticas; siendo las dos primeras las más
comunes a la hora de realizar los análisis sobre
el capitalismo. Las que nos interesan en este
apartado son las divisiones estéticas (Asselborn,
Cruz y Pachecho, 2013).
De vuelta a los saqueos del 2013, y a las
divisiones estéticas, parece que estaba claro en
ese momento quienes eran los saqueadores,
pero estaba claro por su forma de vestir,
construyendo de esta forma un patrón que
compone algunas de las características del
saqueador, del delincuente: el “motochorro”,
que es a la vez “negro de mierda”. Donde uno
es negro, aunque su tez sea blanca, y por si
hiciera falta se estetiza doblemente. Aparece la
mierda; conjugación del racismo-hedor-mugre
que debe ser higienizada. Decir esto es diluir,
negar, impedir la conformación del sujeto en
tanto sujeto político; se produce una
estetización de la política en donde a mayor
estetización menor politización (Asselborn et
al., 2013). Aquí radica el cuestionamiento a la
estetización de la política: en la sustitución,
desplazamiento y anulación de la política.
Sin embargo, la despolitización aquí es
doble: por un lado, despolitiza a los ciudadanos,
anulando cualquier posibilidad de constituirse
en sujetos políticos - críticos y, por el otro lado,
despolitiza en tanto el origen de los males es
ubicado en el Estado, en particular, y la política
en general (Asselborn et al., 2013). Pero la
sensibilidad neoliberal da un paso más
afirmando, de manera enfática, la “función
represora del Estado” (Ídem.), posibilitado por
una sensibilidad cuya base está compuesta por
el miedo, el miedo al otro. En este caso el otro
tiene cara, color, olor y una forma de vestir que
es encarnado bajo la idea de “negro de mierda”.
La estetización viene de la mano, en este caso,
de un racismo que esos días hizo ostentación de
mismo, ya no se ocultaba en el chiste y el
comentario por lo bajo; dejaba de ser rumor.
Una alternativa para pensar en esta forma de
racismo sería el hacer un paralelismo con la idea
de “cripto-antisemitismo” desarrollada en una
conferencia sobre el antisemitismo en 1962,
donde Theodor W. Adorno habla de una forma
cotidiana de antisemitismo en el que predomina
el comentario solapado, disimulado, en
definitiva “el rumor sobre los judíos” (Adorno,
2005 [1962], p.73).
De lo que se trata entonces es de dar cuenta
de estas formas cotidianas, casi imperceptibles,
en las que se mueven los malestares,
descontentos e incomodidades; estos malestares
en forma de queja, rumor, en definitiva,
comentarios desfachatados -y fascistizados-
terminan irrumpiendo con toda su fuerza ese
tres y cuatro de diciembre. El rumor, el
comentario y el chiste dejan de ser tales para ser
algo más, se convierten en demanda y
afirmación de un orden, en orden de lo
cotidiano que se ve tambalear por las “hordas”
de “motochorros”, por losnegros de mierda”,
por la irrupción de una Córdoba que se
convertía en escenario para un western. El asco
se pretende política, se estetiza de esta forma al
marginal que ahora es marginalizado política,
económica y estéticamente. Esto hace posible
pensar en una estética neoliberal que no anula,
sino que afirma una sensibilidad que logra
combinar la racialización de los cuerpos con
una dominación clasista (Asselborn, Cruz y
Pacheco, 2009). Así el negro, como el indio, no
sólo es “pobre y vago”, es “feo, sucio,
121
Revista Pelícano Vol. 3. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp.114-122
Agosto 2017 – Córdoba
ignorante” y así sucesivamente; en definitiva,
esta imagen del “negro de mierda” viene
acompañada de un hedor, de una falta de
higiene “cuidados corporales” inherente a su
condición socio-económica y, agregamos, racial;
de este modo el “racismo estético-político
estetiza la subjetividad según un patrón de
etnia-raza pretendidamente superior” (Ibíd.,
p.73).
Por último, y frente a la estética descripta en
el apartado anterior, urge el reflexionar sobre
una nueva que permita la afirmación de la vida,
y con ello de los instintos frente a las
preferencias -inversión por excelencia del
neoliberalismo. Pero una nueva sensibilidad
quedaría a medio camino sino se posibilita, en
el decir de Marcuse (1969, p.30), “la
reconstrucción de un nuevo lenguaje para
definir y comunicar los nuevos valores”. Sería
imposible, por lo tanto, romper y detener ese
continuum de dominación/subordinación sin
acabar, a la vez, con un vocabulario que
violenta y estigmatiza al otro. Se hace necesario
un cambio que permita la superación de la
grieta estética; el cambio debe ser “llevado a
cabo por hombres fisiológica y
psicológicamente capaces de experimentar las
cosas, y entre sí, fuera del contexto de violencia
y explotación” (Marcuse, 1969, p. 31). Quizás,
de lo que se trate sea de des-aprender, de
deshacernos de esos miedos y pesadillas que se
alojan en nuestro cuerpo, pero que a su vez lo
niegan, para poder afirmar un modelo de
democracia que posibilite, como señala Adorno
(2005, p.56), “que las personas realmente la
vivan como cosa propia, sabiéndose sujetos de
los procesos políticos”.
Referencias bibliográficas
ADORNO, T. W. (2005). Ensayos sobre la
propaganda fascista Psicoanálisis del antisemitismo.
Buenos Aires: Paradiso.
ASSELBORN, C., CRUZ, G., y PACHECHO,
O. (2013). Estéticas del saqueo en Córdoba.
Rebelión. Recuperado de http://rebelion.org/
noticia.php?id=178630
. (2009). Liberación, Estética y política
Aproximaciones filosóficas desde el sur. Córdoba:
EDUCC.
ASSELBORN, C. (2015). Fetichización y crítica
de la razón. Latinoamérica Revista de Estudios
Latinoamericanos, 61, 209-235. Centro de
Investigaciones sobre América Latina y el
Caribe Distrito Federal, México. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1665-857420150002 00209
. (2015). Economía, ética y estética: ¿qué
hace el capitalismo con el cuerpo que somos?
Economía y Sociedad, 32, 55-70. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/510/51040665004
.pdf
BENJAMIN, W. (1989). Discursos interrumpidos I.
Buenos Aires: Taurus.
Diario Día a Día: Encuesta (2014). La
inseguridad y la economía, los temas que más preocupan
a los argentinos. Recuperado de
http://www.diaadia.
com.ar/argentina/encuesta-la-inseguridad-y-la-
economia-los-temas-que-mas-preocupan-los-
argentinos.
FERREYRA, N y FRAU, A. (Productoras) y
FERREYRA, N (Dir.). (2015). La hora del lobo
[Película]. Argentina.
HINKELAMMERT, F. (2003). El asalto al poder
mundial y la violencia sagrada del imperio. San Jo
de Costa Rica: DEI.
. (2002). Crítica de la Razón Utópica.
Bilbao: Desclée de Brouwer.
LECHNER, N. (1987). Los patios interiores de la
democracia - Subjetividad y política. Santiago de
Chile: FLACSO.
MOULIAN, T. (1997). Chile actual – Anatomía de
un mito.Santiago de Chile: Arcis Universidad-
LOM.
MARCUSE, H. (1969). Un ensayo sobre la
liberación. México: Joaquín Mortíz. Recuperado
de http://www.marcuse.org/herbert/pubs/
60spubs/Marcuse1969EssayoSobreLaLiberacio
n.pdf
REBELLATO, J. (1995). La encrucijada de la ética.
Montevideo: NORDAN-Comunidad.
122