Pecano
Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba
EL VUELO DEL PELÍCANO
PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
María Cristina Liendo: Acerca del Pensamiento Latinoamericano
Estela Fernández Nadal: El ser humano: infinitud atravesada por la
finitud. La dimensión vida-muerte en el pensamiento de Franz
Hinkelammert
Cecilia Inés Luque: La máquina vs el misterio. Tribulaciones de la
modernización desigual y contradictoria en Brasil
EL ASALTO DE LO IMPENSADO
Mario Rojas Hernández: Crítica ético-racional objetiva del positivismo
del poder
Juan Ezequiel Rogna: Del snob al gestor: una propuesta kuscheana
para re-pensar al sujeto político desde el peronismo
Gabriel Luis Bourdin: Marcel Jousse y la antropología del gesto
Ana Victoria Britos Castro: Interpelaciones a la dinámica
estado/sociedad civil en la lógica de la colonialidad del poder. Una
revisión de la Bolivia contemporánea
Mateo Paganini: Locura y colonización. Irrupciones autobiográficas en
los testimonios del reino de Araucanía y Patagonia
Guadalupe Estefanía Arenas Pacheco: Una aproximación al
pensamiento inculturado en el itinerario intelectual de Juan Carlos
Scannone
Victoria Casado Tolosa: Exotismo e indianismo: un sujeto político
místico
LAS FORMAS DE LA MEMORIA
Luis Miguel Baronetto: Angelelli: mártir del Concilio
Guillermo Alejandro Barón Del Pópolo: La intuición de una América
Latina distinta. Entrevista a Rolando Concatti sobre la revista Alternativa
Latinoamericana
NUEVAS NARRACIONES
Porfirio H. Calsín Zapana: Breve reseña revista AymaraQuechua
Volumen 2 – Año 2016
ISSN 2469-0775
DOI: 10.22529/p
Directora
Cecilia Padvalskis (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Editor
Octavio Pedoni (Universidad Nacional de Jujuy, CONICET - Universidad Católica de Córdoba,
Argentina).
Correctora
Marcela Bricca (Colegio Nacional de Monserrat, Argentina).
Traductor
Diego Fonti (CONICET, Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Comité editorial
Carlos Martínez Ruiz (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina).
Silvia Anderlini (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
José María Bompadre (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba – Instituto
de Culturas Aborígenes, Argentina).
Patricia Scherman (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
Carlos Asselborn (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Comité académico
Nancy Bedford (Garrett-Evangelical Theological Seminary, USA; e Instituto Universitario ISEDET,
Argentina); Horacio Cerutti (Universidad Nacional Autónoma de México, México); Rogelio De La
Mora V. (Universidad Veracruzana, México); Carlos Domínguez Morano (Facultad de Teología de
Granada, España); Diego Fonti (CONICET, Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Francesca
Gargallo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México); Noemí Girbal (CEAR. Universidad
Nacional de Quilmes, Argentina); Marcelo González (Universidad Nacional de San Martín, Argentina);
Francis Gonsalves (Vidyajyoti College, India); Michael Löwy (Directeur de Recherche émérite du
CNRS, Francia); Eduardo Mattio (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Martín Morales
(Pontificia Universidad Gregoriana, Italia); Beatriz Moreyra (CONICET, Universidad Nacional de
Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Guillermo Nieva Ocampo (Universidad
Nacional de Salta, Argentina); Gustavo Ortiz (Universidad Católica de Córdoba, Argentina) †; Lila
Perren (Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Germán Plasencia (Colegio de Saberes, México);
Pablo Quintanilla (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú); Eugenio Rubiolo (Universidad
Católica de Córdoba, Argentina); Aaron Saal (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Héctor
Samour (Universidad de Centroamérica José Simeón Cañas, El Salvador); Arturo Sandiano (Universidad
Católica de Córdoba, Argentina); Carlos Schickendantz (Universidad Alberto Hurtado, Chile); Daniel
Vera (Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Revista Pelícano
ISSN 2469-0775
Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Católica de Córdoba
Sede Centro. Obispo Trejo 323 Bº Centro. X5000IYG - Córdoba - Argentina
Tel. (54) 351 4219000. Correo: pelicano@uccor.edu.ar - Sitio web: pelicano.ucc.edu.ar
Volumen 2 – 2016
Revista Pelícano Vol. 2.
pelicano.ucc.edu.ar
Agosto 2016 – Córdoba.
Orientaciones para la presentación de trabajos
Esta revista de la Universidad Católica de Córdoba es una publicación periódica anual de artículos de
investigación científica, originales y de revisión, sobre temáticas de Historia, Psicología, Filosofía, Letras
y Ciencias de las Religiones, escritos por investigadores de la propia institución y externos a ella.
Pelícano es una revista plural que sólo exige calidad científica, para lo cual se vale de un sistema de
arbitraje basado en dos evaluaciones con reserva de identidad de los autores y evaluadores, estos
últimos integrantes del Comité Editorial de la Revista y especialistas externos convocados al efecto. El
Consejo de Redacción de la Revista aceptará artículos originales e inéditos con pedido de publicación
en idioma español, inglés y portugués. El envío de los artículos puede hacerse durante todo el año, más
allá de las convocatorias periódicas que se efectúen y deberán ajustarse a las Instrucciones para los
autores.
Las contribuciones que se recepten podrán obedecer a la siguiente estructura interna de la
publicación:
1) El vuelo del Pelícano. Sección en la que se puede participar sólo por invitación o pedido expreso
de la Revista Pelícano. Consiste en un Dossier con artículos (hasta siete) originales que debaten en
torno a un tema o eje temático común, y que persiguen objetivos similares entre sí. Estarán
supervisados por uno o dos coordinadores como máximo, quienes escribirán una “presentación
general” de la propuesta, que rescate los principales aportes individuales.
2) El asalto de lo impensado. De participación libre. Consiste en artículos de revisión e investigación
científica que exponen, de manera exhaustiva, los resultados originales de proyectos de
investigación individuales o colectivos. Abarca también las investigaciones que analizan, sistematizan
e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo de las ciencias
sociales, humanas y/o teorías y desarrollos conceptuales en el ámbito de la filosofía, psicología, las
ciencias de las religiones, la historia y la literatura, con el fin de dar cuenta de los marcos teórico-
epistemológicos, metodologías y estados de las investigaciones en cuestión. Se caracteriza por
presentar una cuidadosa revisión bibliográfica y por su rigor teórico y metodológico. Además por la
argumentación reflexiva y crítica sobre nuevos problemas teóricos y prácticos.
3) Las formas de la memoria. De participación libre. Ocasionalmente Pelícano publicará
traducciones de documentos relevantes para el estudio de las Humanidades, como así también
entrevistas a personalidades destacadas en dichas disciplinas. Como también artículos y/o trabajos en
homenaje a algún autor o personalidad destacada.
4) Nuevas narraciones. De participación libre. Consiste en comentarios bibliográficos breves en
la que se presentan los aportes científicos de un libro de reciente aparición en el mercado editorial
(hasta cuatro años). No se atiene solamente al contenido, sino a una revisión crítica y contextual de su
contenido.
El Consejo Editorial de la Revista aceptará artículos originales e inéditos con pedido de publicación
en idioma español, inglés y portugués. El envío de los artículos puede hacerse durante todo el año, más
allá de las convocatorias periódicas que se efectúen.
Para más información de los requisitos que deben cumplir los artículos o trabajos que se
envíen: http://pelicano.ucc.edu.ar/pdf/autores.pdf
Revista Pelícano Vol. 2.
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar
Agosto 2016 – Córdoba
Índice
EL VUELO DEL PELÍCANO
PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
Presentación (5-6)
María Cristina Liendo: Acerca del Pensamiento Latinoamericano (7-21)
Estela Fernández Nadal: El ser humano: infinitud atravesada por la finitud. La dimensión vida-
muerte en el pensamiento de Franz Hinkelammert (22-32)
Cecilia Inés Luque: La máquina vs el misterio. Tribulaciones de la modernización desigual y
contradictoria en Brasil (33-39)
EL ASALTO DE LO IMPENSADO
Mario Rojas Hernández: Crítica ético-racional objetiva del positivismo del poder (40-59)
Juan Ezequiel Rogna: Del snob al gestor: una propuesta kuscheana para re-pensar al sujeto
político desde el peronismo (60-68)
Gabriel Luis Bourdin: Marcel Jousse y la antropología del gesto (69-81)
Ana Victoria Britos Castro: Interpelaciones a la dinámica estado/sociedad civil en la lógica de la
colonialidad del poder. Una revisión de la Bolivia contemporánea (82-94)
Mateo Paganini: Locura y colonización. Irrupciones autobiográficas en los testimonios del reino
de Araucanía y Patagonia (95-105)
Guadalupe Estefanía Arenas Pacheco: Una aproximación al pensamiento inculturado en el
itinerario intelectual de Juan Carlos Scannone (106-115)
Victoria Casado Tolosa: Exotismo e indianismo: un sujeto político místico (116-121)
LAS FORMAS DE LA MEMORIA
Luis Miguel Baronetto: Angelelli: mártir del Concilio (122-145)
Guillermo Alejandro Barón Del Pópolo: La intuición de una América Latina distinta. Entrevista a
Rolando Concatti sobre la revista Alternativa Latinoamericana (146-155)
NUEVAS NARRACIONES
Porfirio H. Calsín Zapana: Breve reseña revista AymaraQuechua (156-159)
4
Revista Pelícano Vol. 2. Nuevas narraciones
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 156-159
Agosto 2016 – Córdoba
Historia de la revista
AymaraQuechua
History of the
AymaraQuechua
magazine
Porfirio H. Calsín Zapana
1
Modo de citar: Calsín Zapana, P., H. (2016).
Historia de la revista AymaraQuechua. Pelícano,
2. Recuperado de http://revistas.bibdigital.
uccor.edu.ar/index.php/pelicano/article/view/
1129/1053
El presente artículo retrata sobre la historia de la
revista intercultural AymaraQuechua (AQ), lo que
sucedió en un momento dada su trayectoria y
cómo fue vista junto a sus protagonistas, su
relación con la producción intelectual y encarar
los dificultades problemas clásicos; en si es una
historia de contribución intelectual e
información cultural. El primer número de la
edición de revista AQ sale a la luz en el mes de
septiembre de 1995 en la ciudad de Puno-Perú,
tierra de culturas y lenguas milenarias
ancestrales (aymara, quechua, urus y pukina), a
iniciativa del Centro de Preservación de la
Cultura y Literatura Aymara Quechua
(CEPCLA) bajo la coordinación ejecutiva del
Dr. Daniel Quispe Machaca (profesor, abogado
y ex-diputado)
2
; en el que se suman a la plantilla
la ayuda del ingeniero economista Dr. Luís
Huarachi Coila (docente de la Universidad
Nacional del Altiplano de Puno)
3
, el profesor
Dr. Oscar Mamani Aguilar (Tacna), y la
colaboración del investigador antropólogo Dr.
Rodolfo Sánchez Garrafa (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos-Lima)
4
quien
aún colabora en las siguientes ediciones.
En realidad la revista expresa posiciones en
la contribución afirmación cultural de los
pueblos aymara y quechua del extenso territorio
1 Editor de la revista AyamaraQuechua de Puno, Perú.
2 Autor del libro El territorio y los pueblos de Puno. Ed.
Puno-Perú, 1999. Palabra aymara (1999).
3 Miembro fundador y directivo de CEPCLA. Es autor
de numerosos artículos publicados en diversas revistas:
Revista Presencia, Revista AymaraQuechua (AQ), Revista
GritoAYMARA, entre otras.
4 Autor del libro Apus de los cuatro suyus Ed. Lima-Perú,
2015. Y las obras de poesías: Paralelo 70, Séptima columna,
Sueños, Las calles, entre otras.
área andina, así como de los pueblos del
altiplano andino y de la selva amazónica
(alrededor de 40 lenguas): sus conocimientos y
pensamientos, visiones y virtudes de las
costumbres sociales de los pueblos indígenas.
En cada número en sus páginas entrega
diversos temas de artículos escritos: tradiciones
y costumbres de los pueblos aymara y quechua,
testimonios y conocimientos de sabidurías,
enfoque de los pueblos amazonenses,
pluriculturalismo y multilingüe como
sociocultural, experiencias de Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) sobre la enseñanza
lingüística nativa en las escuelas como una
necesidad, emergente de los indígena-urbanos
en las ciudades, medicina andina y sus
tratamientos en las enfermedades, los sagrados
sitios naturales, literatura en los Andes, relatos y
narraciones populares de la tradición oral
aymara y quechua (bilingüe), ensayos,
investigaciones con datos de amplia reseña
información sobre comunicación para el desarrollo,
radiodifusora rural en las comunidades campesinas,
agro y cultura, historia y cultura, sitios arqueológicos y
turismo andino como chulpas funerarias de Quepa
Pukará (AQ-3) o Tanka-tanka (AQ-17), lingüística
histórica sobre las lenguas andinas, historia de
movimientos luchas sociales de los pueblos quechua y
aymara por la escuela en el altiplano puneño (1860-
1930), entre otros temas.
La revista AymaraQuechua, a un inicio
empieza como primer director con la dirección
del comunicador Mg. Bartolomé Mamani
Humpiri (hoy director de la revista Thaki), en la
coordinación el comunicador Mg. Paulino
Machaca Ari (hoy docente de la Escuela de
Comunicación UNA-Puno); en la fotografía el
profesor y comunicador David Quispe
Machaca, en la corrección el escritor Luís
Gallegos Arreola
5
, en la redacción Fortunata
Mamani Humpiri (hoy profesora), traducción al
inglés Mary Louise Stone; en la plantilla comité
de colaboradores Dr. Adolfo del Condor
Condori (docente de la UNA-Puno) y el Lic.
Rolando Gómez Poma (comunicador). En el
diseño gráfico Luís Enrique Aguilar Janto
(Lima), y el artista Felipe Cahuana emplea sus
5 Autor de las novelas: Manuel Z. Camacho y su escuela de
Utawilaya, Lorenzo Cotillo y su tiempo, La fiesta de la tía
Braulia, El coronel de la espada virgen, Memorias de un profesor,
Agonía y muerte de José Salcedo, Los paredes y la fiesta de la
vicuña, entre otras.
156
Revista Pelícano Vol. 2. Nuevas narraciones
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 156-159
Agosto 2016 – Córdoba
pinturas para ornamentar las carátulas de la
revista AQ hasta el quinto número. En sus
números la revista traduce con una serie de
artículos que ilustra al lector orientado en las
lenguas vernaculares, Educación Bilingüe
Intercultural (EBI), las grafías del idioma
aymara y quechua, las mujeres aymaras, las
balsas de totora del lago Titikaka, cultura y
etnodesarrollo, entre otros temas.
A partir del quinto número (1997), asume
como segundo director de la revista el profesor
y comunicador David Quispe Machaca, en la
coordinación el comunicador Lic. Humberto
Copa Chipana (hasta el número 9). En asuntos
de redacción y corrección se encarga el poeta y
escritor, periodista y profesor de lengua Alberto
Cáceres Gómez (Pacha J. Willka
6
, quien residió
en Francia y España 1999-2014), en el diseño
gráfico y diagramación se encarga el Lic.
Alfredo Calderón Vilca (hoy director del diario
Los Andes de Puno); quienes continúan con la
publicación de revista AQ hasta el número 11
(septiembre de 1999) con mucho esfuerzo y
voluntad. A partir de ahí entra en receso
interrupción temporal su publicación hasta el
año 2003, se suspende la publicación de la
revista con sus lectores.
A inicios del siglo XXI (2003), reaparece la
revista AQ como segunda etapa con el número
12 mes de febrero, reanudada con una nueva
edición y diseño bastante moderno bajo la
coordinación general y edición de Porfirio H.
Calsín Zapana
7
(editor de la revista
AMUPRAUN, director de la revista Presencia),
quien asume editar la revista AQ dedicada a
6 Autor de publicaciones poesías: “Invenciones” Puno-
1998, “Luz de lluvia” Lima-1998. Y las obras de cuentos:
“Wayrita” Madrid-España, 2004; y “La máquina de
gobernar” Madrid-España, 2009; entre otras.
7 Miembro de AMUPRAUN (World Association of
UNESCO Professional Animators). Estudió comunicación,
estudió A. UNESCO expertos en desarrollo” en el
CDFAUN/UNESCO Florida Eskola-San Sebastián
(Donostia-España). Desempeña trabajos de campo en el
agro, comunicación para el desarrollo, videografía
(documental), fotografía, y en investigación (comunicación
para el desarrollo, radio rural, filología-hispánica). Edición de
revista AMUPRAUN, Presencia, AymaraQuechua (AQ),
GritoAymara, EIB y boletín técnico, pronto la revista
“The voices of the earth”. Es más, laboró en UNICEF,
IGD, Tierra Sur, CADES (Sucre-Bolivia), Trasntel de
Alemania (documental “Sal de los Andes”), TV-UNA
(CECUNA), CEPCLA, Red-Titikaka, AGR y entre otras
organizaciones NGO.
difundir informaciones generales y temas
culturales con artículos escritos de eminentes
autores intelectos: investigadores, ensayistas,
escritores, poetas, literatos, narradores,
educadores, lingüistas, historiadores,
antropólogos, ingenieros y políticos, además de
contar como sus colaboradores (ellos se unen al
esfuerzo sin pertenecer a la plantilla de
redactores en cada número); de este modo la
revista entra con un nuevo estilo innovadora
diseño gráfico y difusión en dos versiones:
impreso y en su versión electrónica PDF. En
torno a la cual, el comité de publicación se
agrupa a participar decididamente:
coordinación ejecutiva Dr. Daniel Quispe
Machaca, Ing. Luís Huarachi Coila, en el comité
consultivo Dr. Rodolfo Sánchez Garrafa, en la
dirección el profesor y comunicador David
Quispe Machaca.
El editor para publicar la revista AQ, se
ocupa de múltiples procesos desde redacción y
corrección, coordinar con colaboradores
articulistas invitados especiales, fotografía,
editor gráfico y maquetación, depósito legal
(DL), taller de imprenta offset (prensa), archivar
los ejemplares, pre-prensa digital y envíos
automáticas en el Internet en su versión
electrónica PDF: E-mails, Facebook o página
Web; en el que se difunde vía Internet red-
social difusión cultural. Por un lado, el editor de
manera particular paralelamente realiza otras
publicaciones de revistas y diseño gráfico:
Revista de AMUPRAUN
8
, Revista Presencia
9
,
8 Revista impreso en Pamplona Navarra–España “World
Association of UNESCO Professional Leaders” con
difusión en el escenario internacional, temas de “educación,
ciencia y cultura”.
9 Uno de los artículos en esta revista Presencia “Historias
de un tiempo lejano: aspecto histórico-cultural de los pueblos
quechua, aymara, urus y pukina en el altiplano andino”, reúne
una información de amplia fuente documental y reseña
de apuntes históricos sobre las lenguas ancestrales del
altiplano andino: quechua, aymara, urus y pukina (Perú,
Bolivia, Chile, norte de Argentina, Ecuador y Colombia),
así como de las culturas remotas pre-incas que existieron
en tiempos pasados. En la próxima edición ampliará con
más datos nuevos sobre estas lenguas; así como de la
lengua “Kunza” (Chichas) que existió en la región sur-
oriental del altiplano andino (Bolivia y norte de Chile),
muy difundida en su época por sus hablantes hoy
desaparecida. La historia de las lenguas en el altiplano
andino es larga y compleja, algunas desaparecieron y
otros aun permanecen vigentes en el tiempo con mucha
vitalidad su uso por sus hablantes en la comunicación
157
Revista Pelícano Vol. 2. Nuevas narraciones
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 156-159
Agosto 2016 – Córdoba
Revista EIB
10
, Revista GritoAYMARA, Boletín
Técnico, entre otras publicaciones. Todas estas
revistas (además de impreso), en su versión
electrónica PDF vía Internet su difusión llega a
escenas internacionales con una acogida
crecimiento numerosa de sus lectores y
resonancia de interés plural, quienes toman
parte según su preferencia y gusto por tal o cual
revista (o por los artículos); cada revista tiene su
propia línea de tendencia enfoque característico,
es decir para todo los gustos del lector que
entretiene e informa destinada a saciar la
curiosidad del lector.
En esta etapa, a iniciativa del editor la revista
AQ se difunde vía Internet en su versión
electrónica PDF a partir del mes de mayo 2008,
trasciende las fronteras su divulgación y pronto
crece el interés de los amigos lectores hispano-
hablantes, quienes de un sector nos hacen llegar
sus apreciaciones, opiniones, alcances y críticas,
comentarios y felicitaciones, preferencias de
cada artículo por los temas que les satisface su
curiosidad, entre otros detalles; sus mensajes
son enviadas al e-mail desde diversas latitudes
de países: Chile (pueblos aymara y mapuche),
Bolivia (La Paz, Sucre, Cochabamba, Santa
Cruz), Argentina (Río Negro, Córdoba, Santa
Fe, Santiago del Estero), Brasil (Copacabana),
Ecuador (Otavalo), Colombia, Guatemala,
Nicaragua, México, Cuba, Canadá (Ontario),
EE.UU. de América (Florida, Western Illinois
University, Los Ángeles-California), Inglaterra
(Londres), España (Zaragoza-Aragón,
Guipúzcoa Donostia-San Sebastián), Bélgica
(Lovaina), Australia, África (Marruecos, Túnez,
Egipto, Costa de Marfil), entre otros países.
De esta manera, la revista AQ con humildad
obtiene un reconocimiento meritorio de sus
lectores los “artículos y el diseño gráfico”, una tras
otra de sus ediciones con gran interés acogida
atención resonancia local y regional de Puno,
nacional del Pe e internacional; son diversas
oral (quechua y aymara).
Ess, la revista Presencia en sus páginas ofrece variados
artículos, ensayos que contienen de suma importancia
información y datos, relatos vivénciales y experiencias de
contextos distintos para todo gusto y preferencia de los
lectores. El ejemplar de esta revista se ha presentado en
Bruselas-Bélgica 2016 por la AMUPRAUN/UNESCO.
10 Revista impreso en Pamplona Navarra–España sobre
las experiencias de “Educación Intercultural Bilingüe”
(zona quechua de Juliaca).
las experiencias y anécdotas (preferencias,
gustos personales de cada lector por tal o cual
tema y diseño gráfico, apreciaciones,
opiniones), algunos de los lectores nos indican:
“Estamos haciendo historia, esto es hacer cultura y que
ya forma parte de la historia la revista” (Puno, 2015),
otros nos piden colecciones completas de AQ
para su fuente de información en su trabajo de
investigación. La AMUPRAUN/UNESCO por
su presidente José Eworo Ondó reedita la
revista en Zaragoza-España los números de
AQ-14, 15 y 17 para su difusión en tres idiomas
(español, francés e inglés), la cual es distribuida
y difundida en Europa y África Subsahariana
(Marruecos, Costa de Marfil), envíos a las
embajadas y organizaciones; de esta manera en
África los lectores tienen alguna referencia de
los pueblos quechuas quienes señalan: Es
hermoso al leer y oír el quechua….
Durante a lo largo del tiempo no fue fácil
continuar con las siguientes ediciones, pero se
hizo posible un esfuerzo en proseguir
publicando a pedido de nuestros amigos
lectores quienes nos siguen una tras otra
edición de entre muchas revistas que existe y
muy competitivas (un sector selecto de lectores
nos reclaman cuando sale la otra revista). Los
problemas son ltiples, financiar una revista
siempre ha sido una tarea difícil, pues no se
cuenta con el financiamiento apoyo de nadie y
por ello la revista es sin los anunciantes de
publicidad que aparece sus publicaciones en
intervalo regular de tiempo anual; además de su
distribución. En la coordinación ejecutiva de la
edición revista AQ fue decisivo el apoyo
fundamental del Dr. Daniel Quispe Machaca
desde Lima, y, el Dr. Rodolfo Sánchez Garrafa
(comité consultivo); el nexo apoyo de los
colaboradores articulistas de renombre quienes
nos alcanzan temas escritos en cada edición de
la revista, así como de los lectores que nos
hacen llegar sus comentarios y apreciaciones
alentadoras, o de algunos medios de prensa
“diarios” que difunden algún artículo publicado
bajo expresa autorización u opiniones
apreciativas y análisis. El 2011 la revista AQ fue
comentada ampliamente en dos estaciones de
televisión local de Puno, por panelistas
invitados de renombre Dr. Adolfo del Cóndor
Condori y el Dr. José Luís Velásquez Garambel
158
Revista Pelícano Vol. 2. Nuevas narraciones
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 156-159
Agosto 2016 – Córdoba
(escritor e investigador con varias publicaciones
de libros).
Por ello, es fruto de un paciente trabajo que
llegamos a muchos números de edición hasta
AQ-17 (2015), presentada en Lima con
panelistas comentaristas Gilberto Muñiz
Caparó y el escritor Jo Luís Ayala. La revista
dejó atrás un primer periodo y quedaba claro
que se requería renovar para seguir continuando
en la labor de publicación hasta donde fuera
posible; en el curso de su trayectoria diversas
son las experiencias y las situaciones de historia,
pero, la más gratificante fue recibir las
opiniones de los lectores y eso es muy alentador
estímulo galardón, incluso algunos lectores
hacen reenvíos a sus contactos de diversos
puntos y latitudes del mundo creando como
una red de redes, y como respuesta nos hacen
llegar sus opiniones a nuestro E-mail; a todos
aquellos lectores nuestro reconocimiento
gratitud por divulgar en esta comunicación escrita
cuya colaboración nos ha permitido llegar, uno
mismo no podría lograr trascender a diversos
puntos sin la ayuda de los amigos lectores. Aun
se tiene la intención de continuar publicando
los siguientes números, y, elaborar un libro con
la colección recopilada de los artículos
escogidos dignos de ser destacado resalte
(desde el primer número hasta el reciente);
esperamos lograr nuestro propósito. La revista
AQ en su versión impreso se encuentra en las
bibliotecas de: Biblioteca Nacional de Lima,
algunas en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM-Lima), otras en la
Universidad Mayor de San Simón PROEIB-
Andes (Cochabamba-Bolivia), o en el Instituto
Pedagógico de Ichuña (Moquegua), entre otras
instituciones; y, en su versión electrónica PDF
en el Internet.
159