Pecano
Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba
EL VUELO DEL PELÍCANO
PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
María Cristina Liendo: Acerca del Pensamiento Latinoamericano
Estela Fernández Nadal: El ser humano: infinitud atravesada por la
finitud. La dimensión vida-muerte en el pensamiento de Franz
Hinkelammert
Cecilia Inés Luque: La máquina vs el misterio. Tribulaciones de la
modernización desigual y contradictoria en Brasil
EL ASALTO DE LO IMPENSADO
Mario Rojas Hernández: Crítica ético-racional objetiva del positivismo
del poder
Juan Ezequiel Rogna: Del snob al gestor: una propuesta kuscheana
para re-pensar al sujeto político desde el peronismo
Gabriel Luis Bourdin: Marcel Jousse y la antropología del gesto
Ana Victoria Britos Castro: Interpelaciones a la dinámica
estado/sociedad civil en la lógica de la colonialidad del poder. Una
revisión de la Bolivia contemporánea
Mateo Paganini: Locura y colonización. Irrupciones autobiográficas en
los testimonios del reino de Araucanía y Patagonia
Guadalupe Estefanía Arenas Pacheco: Una aproximación al
pensamiento inculturado en el itinerario intelectual de Juan Carlos
Scannone
Victoria Casado Tolosa: Exotismo e indianismo: un sujeto político
místico
LAS FORMAS DE LA MEMORIA
Luis Miguel Baronetto: Angelelli: mártir del Concilio
Guillermo Alejandro Barón Del Pópolo: La intuición de una América
Latina distinta. Entrevista a Rolando Concatti sobre la revista Alternativa
Latinoamericana
NUEVAS NARRACIONES
Porfirio H. Calsín Zapana: Breve reseña revista AymaraQuechua
Volumen 2 – Año 2016
ISSN 2469-0775
DOI: 10.22529/p
Directora
Cecilia Padvalskis (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Editor
Octavio Pedoni (Universidad Nacional de Jujuy, CONICET - Universidad Católica de Córdoba,
Argentina).
Correctora
Marcela Bricca (Colegio Nacional de Monserrat, Argentina).
Traductor
Diego Fonti (CONICET, Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Comité editorial
Carlos Martínez Ruiz (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina).
Silvia Anderlini (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
José María Bompadre (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba – Instituto
de Culturas Aborígenes, Argentina).
Patricia Scherman (Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
Carlos Asselborn (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Comité académico
Nancy Bedford (Garrett-Evangelical Theological Seminary, USA; e Instituto Universitario ISEDET,
Argentina); Horacio Cerutti (Universidad Nacional Autónoma de México, México); Rogelio De La
Mora V. (Universidad Veracruzana, México); Carlos Domínguez Morano (Facultad de Teología de
Granada, España); Diego Fonti (CONICET, Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Francesca
Gargallo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México); Noemí Girbal (CEAR. Universidad
Nacional de Quilmes, Argentina); Marcelo González (Universidad Nacional de San Martín, Argentina);
Francis Gonsalves (Vidyajyoti College, India); Michael Löwy (Directeur de Recherche émérite du
CNRS, Francia); Eduardo Mattio (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Martín Morales
(Pontificia Universidad Gregoriana, Italia); Beatriz Moreyra (CONICET, Universidad Nacional de
Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Guillermo Nieva Ocampo (Universidad
Nacional de Salta, Argentina); Gustavo Ortiz (Universidad Católica de Córdoba, Argentina) †; Lila
Perren (Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Germán Plasencia (Colegio de Saberes, México);
Pablo Quintanilla (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú); Eugenio Rubiolo (Universidad
Católica de Córdoba, Argentina); Aaron Saal (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Héctor
Samour (Universidad de Centroamérica José Simeón Cañas, El Salvador); Arturo Sandiano (Universidad
Católica de Córdoba, Argentina); Carlos Schickendantz (Universidad Alberto Hurtado, Chile); Daniel
Vera (Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
Revista Pelícano
ISSN 2469-0775
Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Católica de Córdoba
Sede Centro. Obispo Trejo 323 Bº Centro. X5000IYG - Córdoba - Argentina
Tel. (54) 351 4219000. Correo: pelicano@uccor.edu.ar - Sitio web: pelicano.ucc.edu.ar
Volumen 2 – 2016
Revista Pelícano Vol. 2.
pelicano.ucc.edu.ar
Agosto 2016 – Córdoba.
Orientaciones para la presentación de trabajos
Esta revista de la Universidad Católica de Córdoba es una publicación periódica anual de artículos de
investigación científica, originales y de revisión, sobre temáticas de Historia, Psicología, Filosofía, Letras
y Ciencias de las Religiones, escritos por investigadores de la propia institución y externos a ella.
Pelícano es una revista plural que sólo exige calidad científica, para lo cual se vale de un sistema de
arbitraje basado en dos evaluaciones con reserva de identidad de los autores y evaluadores, estos
últimos integrantes del Comité Editorial de la Revista y especialistas externos convocados al efecto. El
Consejo de Redacción de la Revista aceptará artículos originales e inéditos con pedido de publicación
en idioma español, inglés y portugués. El envío de los artículos puede hacerse durante todo el año, más
allá de las convocatorias periódicas que se efectúen y deberán ajustarse a las Instrucciones para los
autores.
Las contribuciones que se recepten podrán obedecer a la siguiente estructura interna de la
publicación:
1) El vuelo del Pelícano. Sección en la que se puede participar sólo por invitación o pedido expreso
de la Revista Pelícano. Consiste en un Dossier con artículos (hasta siete) originales que debaten en
torno a un tema o eje temático común, y que persiguen objetivos similares entre sí. Estarán
supervisados por uno o dos coordinadores como máximo, quienes escribirán una “presentación
general” de la propuesta, que rescate los principales aportes individuales.
2) El asalto de lo impensado. De participación libre. Consiste en artículos de revisión e investigación
científica que exponen, de manera exhaustiva, los resultados originales de proyectos de
investigación individuales o colectivos. Abarca también las investigaciones que analizan, sistematizan
e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo de las ciencias
sociales, humanas y/o teorías y desarrollos conceptuales en el ámbito de la filosofía, psicología, las
ciencias de las religiones, la historia y la literatura, con el fin de dar cuenta de los marcos teórico-
epistemológicos, metodologías y estados de las investigaciones en cuestión. Se caracteriza por
presentar una cuidadosa revisión bibliográfica y por su rigor teórico y metodológico. Además por la
argumentación reflexiva y crítica sobre nuevos problemas teóricos y prácticos.
3) Las formas de la memoria. De participación libre. Ocasionalmente Pelícano publicará
traducciones de documentos relevantes para el estudio de las Humanidades, como así también
entrevistas a personalidades destacadas en dichas disciplinas. Como también artículos y/o trabajos en
homenaje a algún autor o personalidad destacada.
4) Nuevas narraciones. De participación libre. Consiste en comentarios bibliográficos breves en
la que se presentan los aportes científicos de un libro de reciente aparición en el mercado editorial
(hasta cuatro años). No se atiene solamente al contenido, sino a una revisión crítica y contextual de su
contenido.
El Consejo Editorial de la Revista aceptará artículos originales e inéditos con pedido de publicación
en idioma español, inglés y portugués. El envío de los artículos puede hacerse durante todo el año, más
allá de las convocatorias periódicas que se efectúen.
Para más información de los requisitos que deben cumplir los artículos o trabajos que se
envíen: http://pelicano.ucc.edu.ar/pdf/autores.pdf
Revista Pelícano Vol. 2.
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar
Agosto 2016 – Córdoba
Índice
EL VUELO DEL PELÍCANO
PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
Presentación (5-6)
María Cristina Liendo: Acerca del Pensamiento Latinoamericano (7-21)
Estela Fernández Nadal: El ser humano: infinitud atravesada por la finitud. La dimensión vida-
muerte en el pensamiento de Franz Hinkelammert (22-32)
Cecilia Inés Luque: La máquina vs el misterio. Tribulaciones de la modernización desigual y
contradictoria en Brasil (33-39)
EL ASALTO DE LO IMPENSADO
Mario Rojas Hernández: Crítica ético-racional objetiva del positivismo del poder (40-59)
Juan Ezequiel Rogna: Del snob al gestor: una propuesta kuscheana para re-pensar al sujeto
político desde el peronismo (60-68)
Gabriel Luis Bourdin: Marcel Jousse y la antropología del gesto (69-81)
Ana Victoria Britos Castro: Interpelaciones a la dinámica estado/sociedad civil en la lógica de la
colonialidad del poder. Una revisión de la Bolivia contemporánea (82-94)
Mateo Paganini: Locura y colonización. Irrupciones autobiográficas en los testimonios del reino
de Araucanía y Patagonia (95-105)
Guadalupe Estefanía Arenas Pacheco: Una aproximación al pensamiento inculturado en el
itinerario intelectual de Juan Carlos Scannone (106-115)
Victoria Casado Tolosa: Exotismo e indianismo: un sujeto político místico (116-121)
LAS FORMAS DE LA MEMORIA
Luis Miguel Baronetto: Angelelli: mártir del Concilio (122-145)
Guillermo Alejandro Barón Del Pópolo: La intuición de una América Latina distinta. Entrevista a
Rolando Concatti sobre la revista Alternativa Latinoamericana (146-155)
NUEVAS NARRACIONES
Porfirio H. Calsín Zapana: Breve reseña revista AymaraQuechua (156-159)
4
Revista Pelícano Vol. 2. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 106-115
Agosto 2016 – Córdoba
Una aproximación al pensamiento
inculturado en el itinerario intelectual de
Juan Carlos Scannone
An Approach to Inculturated Thought in
Juan Carlos Scannone’s Intellectual
Itinerary
Guadalupe Estefanía Arenas Pacheco
1
Universidad Nacional Autónoma de México
Modo de citar: Arenas Pacheco, G., E. (2016).
Una aproximación al pensamiento inculturado
en el itinerario intelectual de Juan Carlos
Scannone. Pelícano, 2. Recuperado de
http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.ph
p/pelicano/article/view/1125
Resumen
El presente artículo es una propuesta
metodológica para abordar el pensamiento y la
obra de Juan Carlos Scannone (1931), quien es
una de las figuras más representativas de la
filosofía de la liberación y de la teología
argentina del pueblo, a partir del estudio
cronológico y temático de los rasgos principales
de cada una de las etapas de su pensamiento,
haciendo un énfasis especial en su tercera etapa,
en la cual se destaca la preocupación por la
inculturación de la fe y del pensamiento filosófico en
América Latina.
Los temas anteriores, sobre todo el referente
a la inculturación de la fe, sirven de base para
entender algunas de las propuestas teológico-
pastorales del Papa Francisco. Sobre todo, la
relación entre fe y cultura ha sido abordada por
el Sumo Pontífice a partir de la lectura de las
obras de uno de sus maestros y amigos más
cercanos: el jesuita Juan Carlos Scannone.
Palabras clave: Inculturación, América Latina,
filosofía, teología, sabiduría popular.
Abstract
This paper proposes a methodological
approach to study the thought and writings of
1 Egresada de la Licenciatura en Estudios
Latinoamericanos (UNAM-FFyL). Especialidad: Teología
latinoamericana, en especial, la teología argentina del
pueblo y el pensamiento de Juan Carlos Scannone.
Juan Carlos Scannone (1931), one of the
leading figures of the Philosophy of Liberation
and of the Argentinian Theology of the
People. The approach is based on a
chronological and thematic study of the main
traits in each stage of the development of his
thought, specially emphasizing its third stage,
which is characterized by his careful treatment
of topics such as inculturation of faith and
philosophical thought in Latin America.
These previous topics, specially the one
related to inculturation of faith, are the key to
understand some of the theologico-pastoral
proposals advanced by Pope Francis. Above all,
the relationship between faith and culture
discussed by the Supreme Pontiff is heavily
influenced by his reading of the works of one
of his teachers and closest of friends: the jesuit
Juan Carlos Scannone.
Key words: Inculturation, Latin America,
philosophy, theology, popular wisdom.
106
Revista Pelícano Vol. 2. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 106-115
Agosto 2016 – Córdoba
Las siguientes líneas son un aporte
metodológico para abordar el pensamiento de
uno de los teólogos y filósofos de la liberación
más destacados en la región latinoamericana:
Juan Carlos Scannone (1931). Para entender el
trabajo intelectual del autor es necesario
conocer, a muy grandes rasgos, cuál ha sido la
trayectoria intelectual del filósofo argentino, así
como sus principales obras. Por otra parte,
tenemos la intención de realizar un
acercamiento a lo que podemos llamar las
“etapas” que se pueden identificar en el
pensamiento del jesuita.
Consideramos importantes sus aportes
intelectuales para América Latina ya que:
Scannone es el exponente más ilustre y más
significativo de la teología en Argentina y
una de las mentes filosófico-teológicas más
lúcidas y más penetrantes del continente
latinoamericano […] Los temas dominantes de
la teología de la liberación de Scannone son
los mismos de los otros teólogos de esta
orientación: la opción por los pobres y por la
misión social de la Iglesia. Pero Scannone
elabora estos temas con originalidad propia,
que consiste sobre todo en la singularidad de
su instrumento hermenéutico, que no es en
primer lugar, como en los otros teólogos de
la liberación, el análisis socio-político u otros
instrumentos de la filosofía “culta”, sino de
la filosofía del sentido común, que él identifica con la
“sabiduría popular. (Mondin, 1992, pp.526-
527; Rosolino, 2004, p.303).
Es así como Scannone (1931), a lo largo de
su itinerario intelectual, toma tanto el
pensamiento filosófico como el teológico (en
conjunto con otras ciencias humanas y sociales)
para analizar y explicar, también desde un
horizonte cristiano, la cultura latinoamericana.
Dicha cultura es expresada a partir de la
sabiduría popular o racionalidad sapiencial, con los
símbolos propios que la identifican. Su
pensamiento, por ello, trata de mantenerse
siempre enraizado en la historia particular del
subcontinente (Rosolino, 2004, p.304). Sin
embargo, como veremos más adelante, su obra
no ha sido siempre la misma, sino que ha ido
incorporando, con el tiempo, diversos temas y
perspectivas.
A pesar de estos cambios en su desarrollo
intelectual, hay un elemento que ha
permanecido constante y que ha sido
tematizado en el apotegma blondeliano “viviendo
en cristiano, pensar como filósofo”, reformulado en la
perspectiva de la inculturación: viviendo en
cristiano-latinoamericano, pensar como filósofo”
(Rosolino, 2004, p.305). Es decir, partir desde
un enfoque cristiano comprometido y
permanecer en él, manteniendo un
pensamiento crítico, analítico y estructurado. El
teólogo argentino Carlos Galli (1957), ha
ampliado dicha concepción de Blondel dentro
de la reflexión scannoniana diciendo que
también implica “pensar como teólogo y como
pastor” (Galli, 1991, p.206).
De esta manera, pretendemos recorrer los
temas principales dentro de las distintas
“etapas” del pensamiento de Juan Carlos
Scannone, así como mencionar sólo algunos
acontecimientos relevantes que suscitaron la
construcción de ciertos tópicos problemáticos,
además de hacer referencia a algunas de sus
obras más importantes. Deseamos hacer énfasis
en lo que, más adelante, presentaremos como la
tercera “etapa” en su reflexión filosófico-
teológica, esto es, el pensamiento inculturado.
Trataremos de realizar una reconstrucción
de su itinerario intelectual a partir de dos tipos
de fuentes principales. Las primeras,
corresponden a dos escritos del jesuita
argentino que son propiamente autobiografías
intelectuales (Scannone, 2001, pp.559-572;
2013, pp.19-39), donde brinda importantes
datos sobre su obra y pensamiento y donde,
además, realiza una clasificación propia de su
itinerario intelectual en “horizontes” o
“etapas”. El segundo tipos de fuentes son
escritos de algunos filósofos y teólogos que han
realizado su propia interpretación sobre el
desarrollo de la obra scannoniana.
Tomando en cuenta lo que la mayoría de los
autores consultados e incluso lo que el mismo
Scannone reconoce, se pueden identificar, a
muy grandes rasgos, tres etapas definidas en el
pensamiento scannoniano, tomando en cuenta
que también existe una “etapa previa” de
formación filosófico-teológica tanto dentro de
la región como en el extranjero. Dicho
momento de formación, según la perspectiva
del mismo jesuita argentino como de gran parte
107
Revista Pelícano Vol. 2. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 106-115
Agosto 2016 – Córdoba
de los autores, no la consideran propiamente
una etapa sino, como ya dijimos, un “etapa
previa”. Esto porque, según nuestra
interpretación, la gran mayoría de los escritores
que tratan el pensamiento del filósofo argentino
toman en cuenta el inicio de la primera etapa
con su inserción en la problemática
latinoamericana. Con el momento de
formación, es que se consolidan únicamente sus
estudios profesionales tanto en filosofía como
en teología, pero sin haber contemplado antes
el enfoque latinoamericano y latinoamericanista.
Coincidimos en esta forma de retomar el
itinerario intelectual de Scannone por lo que,
también nosotros, consideramos esa “etapa
previa” más tres etapas existentes en su
pensamiento. Así, tenemos lo siguiente:
a) Etapa previa: Formación filosófico-
teológica de J.C.Scannone (Scannone, 2013,
pp.19-39; Seibold, 2012, pp.41-52) (de 1949 con
el inicio de su noviciado en la Compañía de
Jesús en Córdoba, Argentina, hasta 1967, con
su regreso a la Argentina tras su estancia en el
extranjero).
b) Primera etapa: en el horizonte de la
filosofía y la teología de la liberación, (de 1967
cuando, con su regreso a Argentina, comienza a
interesarse por la problemática latinoamericana,
a 1976, cuando se publica su libro Teología de la
liberación y praxis popular. Aportes críticos para una
teología de la liberación).
c) Segunda etapa: filosofía y teología
pastoral de la cultura (de 1976 a 1981, con el
Coloquio de París, sobre sabiduría y símbolo
popular).
d) Tercera etapa: filosofía y teología
inculturadas de la liberación (de 1981, con la
formación del Equipo Jesuita de Reflexión
Filosófica y el ya mencionado Coloquio de
París, hasta la actualidad).
Pese a que su obra y pensamiento puedan
dividirse o clasificarse de esta manera, hay que
aclarar que, para nosotros, no hay un
rompimiento temático ni metodológico tajante
entre un momento y otro, sino que “las mismas
(las etapas) no han de comprenderse como
cambios de rumbo (en ningún momento
Scannone califica de este modo alguna de sus
etapas), sino más bien como un rumbo que se
ahonda, se enriquece y se especifica. De hecho,
el rumbo tiene un “nuevo punto de partida”,
ligado al pensamiento latinoamericano, y se
mantiene en dicha dirección” (Rosolino, 2004,
p.208). En este sentido, cuatro son los tópicos
centrales en el pensamiento de Scannone que
recorren las tres etapas de su pensamiento: la
opción preferencial por los pobres, la
preocupación por la sabiduría y la cultura
popular y la liberación.
Itinerario intelectual de J.C.Scannone
Etapa previa de formación filosófico-teológica (1949-
1967)
El joven Scannone, desde temprana edad, sintió
el llamado a la vida religiosa: “Entonces,
primero me decidí por la vocación religiosa y,
luego, por la Compañía de Jesús, para seguir a
Cristo en todo, tanto en la acción como en la
contemplación” (Sánchez, 2007, p.268). De esta
forma, ingresó al noviciado en la Compañía en
1949, en Córdoba y, posteriormente, de 1951 a
1956 realizó sus estudios filosóficos en la
Facultad de Filosofía jesuita de San Miguel, hoy
Facultad de Filosofía de la Universidad del
Salvador (Área San Miguel), Buenos Aires. En
ese período, fue perfilándose de manera
profunda su inclinación hacia la filosofía, con el
visto bueno de su superior el P. Fiorito quien,
posteriormente, fue su director de tesis de
licenciatura la cual trató sobre el tema del amor
en Santo Tomás. Incluso, aún antes de
graduarse en filosofía, log publicar su primer
escrito en la revista de los jesuitas Ciencia y fe
(posteriormente llamada Stromata). Dicha
publicación (1954) fue una reseña de la obra El
fin de los tiempos modernos de Romano Guardini.
Fue hasta 1959 que hizo su primera
publicación de un texto extenso: un artículo
comentario sobre la obra Insight del teólogo
canadiense Bernard Lonergan (1904-1984).
Durante sus primeros estudios filosóficos y
teológicos, tuvo un gran interés por este
pensador, al igual que por Joseph Maréchal
(1878-1944), en tanto ambos tratan de conciliar
un tomismo sólido y renovado con la filosofía y
teología contemporáneas.
Igualmente, en 1959, el joven Scannnone
part hacia la Universidad de Innsbruck,
Austria, a realizar sus estudios teológicos y
estuvo allí hasta 1963. En dicha Universidad,
tuvo como maestro a uno de los teólogos más
célebres y destacados del siglo XX: Karl Rahner
108
Revista Pelícano Vol. 2. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 106-115
Agosto 2016 – Córdoba
(1904-1984), cuya influencia fue decisiva para el
pensamiento del jesuita argentino. Allí mismo,
en Innsbruck, compartió clases con dos de los
mártires del Salvador: Ignacio Ellacuría y
Segundo Montes (Scannone, 2001, p.21).
De Rahner retomó su entusiasmo por la
renovación eclesial a partir de la realización del
Concilio Ecuménico Vaticano II (1962-1965).
Scannone, al estar en Europa durante la
realización del mismo, tuvo la oportunidad de
relacionarse tempranamente con estos “nuevos
aires” dentro de la Iglesia que, posteriormente,
serían fundamentales para la formulación de
una teología desde una perspectiva
latinoamericana, a partir de dicha renovación y
su aplicación en la región.
En 1962 recibió la ordenación sacerdotal.
Posteriormente de 1964 a 1967 le otorgaron
una beca para estudiar su doctorado en
Filosofía en Munich, Alemania donde tuvo la
oportunidad de ahondar en el pensamiento de
Maurice Blondel (1861-1949), que le era de
mucho interés porque en su obra se
relacionaban íntimamente el horizonte cristiano
y el filosófico. Además estudió y profundizó en
los escritos de algunos pensadores que
resultarían relevantes para toda su formación
intelectual, tales como Heidegger y Levinás. Del
primero, le interesó la pregunta por el ser y el
enfoque fenomenológico para abordar la
realidad y del segundo, la noción sobre la
alteridad (Seibold, 1991, p.195). Además,
Scannone recibió de su amigo (y entonces, co-
discípulo y compañero en Innsbruck y en
Münich) Lorenzo Bruno Puntel el influjo sobre
el tema de la analogía que “será uno de los
accesos que permita traducir lo dicho en la
sabiduría popular de nuestra América a un
lenguaje especulativo. Este recurso a la analogía
será también una de las dimensiones
permanentes del pensar inculturado de
J.C.Scannone” (Seibold, 1991, p.195), como
posteriormente se podrá ver con mayor detalle
en la “tercera etapa” del pensamiento
scannoniano.
Su tesis de doctorado, bajo la dirección de
Max Müller, se presentó con el título El vínculo
entre el ser y los entes en la acción. El trasfondo
ontológico de los primeros escritos de Maurice Blondel.
Posteriormente, en 1968, se publicó como libro
en idioma alemán con un título distinto: Zun
ontologischen Hintergrund der Frühschriften Maurice
Blondel (Ser y encarnación. El trasfondo
ontológico de los primeros escritos de Maurice
Blondel).
Primera etapa: en el horizonte de la filosofía y la
teología de la liberación (1967-1976)
Al regresar a la Argentina, en 1967, Scannone
se encuentra con un acontecimiento importante
en su país y en la región en general, no sólo en
un ámbito meramente eclesial sino también en
el filosófico. La organización de la Conferencia
General del Episcopado Latinoamericano de
Medellín (que se llevaría a cabo en 1968),
plantearía, por una parte, la renovación de la
Iglesia latinoamericana pero, sobre todo, un
acercamiento crítico a los problemas
estructurales de pobreza, injusticia, dependencia
y subdesarrollo vistos desde un enfoque de
compromiso social de la iglesia con los pueblos
de la región. En esas circunstancias, se vuelve
patente la necesidad de un pensamiento de y
para la liberación, que va aunado con un deseo
de formular una filosofía propia. De modo muy
particular en la Argentina, inició el trabajo del
Movimiento de Sacerdotes para el Tercer
Mundo, así como, a la cabeza de Lucio Gera
(1924-2012), se dieron las primeras
formulaciones e inquietudes para construir una
“teología alternativa” que tuviera como centro a
los pobres de América Latina: la “teología del
pueblo”, cuyos inicios se dieron a partir de la
labor teológica y pastoral de la Comisión
Episcopal de Pastoral (COEPAL).Su trabajo,
tuvo como finalidad principal el adecuar a la
realidad argentina, por una parte, la renovación
conciliar y, por otra, lo discutido en Medellín.
Todo esto tuvo gran influencia en el desarrollo
intelectual de Scannone, como se ve más
adelante.
Ante este contexto eclesial, teológico y
filosófico, “el ideario blondeliano de vivir la
vida de fe, elaborando al mismo tiempo un
pensar que brote de esa vida, estaba allí latente
en el joven Scannone. Sólo buscaba la forma de
concretarse” (Recanati, 2013, p.14).
Un dato relevante en el itinerario intelectual
de nuestro autor es que, antes de su partida
hacia Innsbruck fue nombrado como profesor
de la Facultad de Filosofía de San Miguel. Allí,
fungió como maestro de griego y literatura
109
Revista Pelícano Vol. 2. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 106-115
Agosto 2016 – Córdoba
(aproximadamente entre 1967 y 1970) de Jorge
Mario Bergoglio (en ese entonces seminarista
diocesano), hoy Papa Francisco. Desde
entonces (y es notoria hoy en día), Scannone
tuvo notable influencia sobre Bergoglio
2
, sobre
todo en lo que corresponde a su visión pastoral
y teológica desde los pobres y las periferias del
mundo.
La concreción y madurez del pensamiento
scannoniano dio sus primeros pasos cuando el
jesuita argentino empezó a preocuparse por las
problemáticas latinoamericanas. Sin embargo,
es hasta el año de 1970 cuando, tras su
encuentro en San Miguel con Enrique Dussel
(1934), inició formalmente el enfoque
latinoamericano en su pensamiento. El filósofo
argentino nos dice de esto lo siguiente:
“Mirando atrás, estimo que fue sobre todo el
encuentro con Dussel el que me hizo explicitar
el interés por un pensamiento en perspectiva
latinoamericana” (Scannone, 2013, p.56).
De esa reunión, Scannone y Dussel
planearon realizar unas Jornadas para hablar, de
manera interdisciplinaria (historia, ciencias
sociales, filosofía, teología), sobre la situación
latinoamericana de la época. A es como
surgen las primeras Jornadas Académicas de
San Miguel (1970). Posteriormente, se llevaron
a cabo de 1971 a 1975. En ‘76 su realización se
vio truncada por el Golpe de Estado en la
Argentina.
Por otra parte, Dussel invitó a Scannone (en
1971) a reunirse en Santa Rosa de Calamuchita
(Córdoba) con jóvenes filósofos de Santa Fe
para discutir el polémico libro de Augusto
Salazar Bondy, ¿Existe una filosofía de nuestra
América? (1968) y, “en consecuencia, la cuestión
de una filosofía latinoamericana” (Scannone,
2013, p.562). Para Scannone, ese encuentro en
Calamuchita inauguró “los primeros pasos hacia
una filosofía de la liberación” (Scannone, 2013,
p.562). Consideramos que el aporte más valioso
del jesuita argentino en dicho evento fue la
introducción (probablemente por primera vez
2 Según nuestro autor, la influencia que pudo tener su
pensamiento sobre Bergoglio, se debe a que Francisco, ya
como jesuita, convivió con el filósofo argentino durante
más de diez años en la misma comunidad, ya que fue su
provincial, su rector y leía constantemente sus escritos.
Dicha información nos fue amablemente proporcionada
por Juan Carlos Scannone vía correo electrónico, el día
11 de diciembre de 2015.
en la Argentina y en América Latina) del
pensamiento de Emmanuel Lévinas (Scannone,
2013, p.562; Recanati, 2013, p.15; Beorlegui,
2004, pp.706-707; Seibold, 1991, pp.196-197;
Scannone, 2013, p.24), cuya obra fue
fundamental para pensar la alteridad de los
pueblos de la región y, por ello, para comenzar a
elaborar una filosofía propia desde el horizonte
de los pobres, es decir, una filosofía de la
liberación. En posteriores formulaciones,
inspirándose en Lévinas, “se propone […] una
‘metafísica de la alteridad’. Y frente a la ‘dia-
léctica’ de Hegel, la ‘ana-léctica’ de la
liberación” (Beorlegui, 2004, p.708). Cabe
destacar que es J.C.Scannone quien introduce y
aporta la noción de analéctica para abordar la
realidad latinoamericana, tomándola de B.
Lakebrink, aunque dándole un sentido distinto.
Después, fue Enrique Dussel quien se encargó
de propagar esta categoría, muchas veces sin
remitirse a los aportes de Scannone al respecto.
Del mismo modo, en 1971, se llevó a cabo el
Segundo Congreso Nacional de Filosofía en
Alta Gracia, donde se reunieron una gran
cantidad de filósofos interesados en la filosofía
latinoamericana. Los trabajos de Dussel y
Scannone se presentaron en el Simposio
América como problema”, dentro de dicho
evento. Algunos de los participantes en el
mismo fueron Mario Casalla, Osvaldo Ardiles y
Rodolfo Kusch. Este último, a partir de
entonces, se convirtió en un referente
intelectual constante en el pensamiento
scannoniano, ya que Kusch (aún antes de dicho
encuentro) trabajaba el tema de la sabiduría
popular desde lo que el denominaba la América
profunda (libro publicado en 1962), es decir,
desde los sectores olvidados, sobre todo
haciendo referencia al pensamiento indígena.
En agosto de ese mismo año, se llevaron a
cabo las Segundas Jornadas Académicas de San
Miguel, donde Scannone presentó uno de sus
trabajos más elaborados y sugerentes de su
pensamiento: “La liberación latinoamericana.
Ontología del proceso auténticamente
liberador”.
3
En él, hacía una crítica a los
proyectos socio-políticos liberadores de la
región, valiéndose de las herramientas teóricas
de Heidegger y Lévinas. Carlos Cullen realizó
3 Este trabajo fue posteriormente publicado, en 1972, en
Stromata, 28, pp.107-150
110
Revista Pelícano Vol. 2. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 106-115
Agosto 2016 – Córdoba
una crítica fecunda al trabajo de Scannone,
argumentando que este se quedaba encasillado
en lo que Paul Ricoeur llama la “vía corta” de la
fenomenología y se omitía la “vía larga”, esto
es, el análisis de los símbolos, la narrativa y las
instituciones. “Según Cullen, esta última era
más favorable a la hora de elaborar una filosofía
latinoamericana, en contacto directo con el
sentir popular. Desde allí, se podría abordar
mejor el tema de la liberación” (Recanati, 2013,
p.16).
Dicha crítica fue fundamental para el
desarrollo posterior de la obra de Scannone,
sobre todo en la segunda etapa de su
pensamiento, a partir de 1976. Las
observaciones de Cullen llevaron al jesuita a
argentino a plantearse la problemática de la
cultura popular en América Latina, pasando así
de un abordaje meramente fenomenológico a
una hermenéutica de la cultura, a partir de
Hegel y Ricoeur (Recanati, 2013, p.16).
En el ámbito teológico, en 1972, se llevó a
cabo el encuentro “Fe cristiana y cambio social
en América Latina” en El Escorial, Universidad
de Comillas (España), el cual “constituyó la
primera presentación de la teología de la
liberación en Europa” (Scannone, 2013,
p.26).Allí, Scannone fue llamado para suplir a
Lucio Gera (quien se encontraba enfermo) y
presentar una ponencia sobre el lenguaje de
liberación. A partir de entonces y, sin esperarlo,
se le empezó a nombrar como “teólogo de la
liberación”
4
(Scannone, 2013, p.26). Desde
entonces, comenzó a sostener intercambios
pastorales e intelectuales con algunos teólogos
de la liberación, particularmente con Gustavo
Gutiérrez. Por otra parte, con ese encuentro en
El Escorial, se le invi a participar en
reuniones sobre América Latina organizadas
por el CELAM (Consejo Episcopal
Latinoamericano), en las cuales, dice Scannone,
“pude hacer aportes metodológicos a la teología
latinoamericana” (Scannone, 2013, p.27).
En 1976 se publicó el libro del jesuita
argentino titulado Teología de la liberación y praxis
4 También, esta información se nos ha proporcionado
gracias a la amable disposición de Juan Carlos Scannone,
quien nos concedió una entrevista, aún inédita. Dicha
entrevista se llevó a cabo en la Residencia Jesuita en la
Ciudad de México, el 12 de noviembre de 2014.
Agradezco enormemente la gentileza del P. Scannone
para responder a nuestras preguntas e inquietudes.
popular. Aportes críticos para una teología de la
liberación. Con él, comienzan a vislumbrarse
nuevos enfoques y preocupaciones en su
pensamiento, tomando en cuenta siempre la
preocupación por el desarrollo de la teología en
la región, pero sin descuidar la centralidad de la
filosofía en su obra, ya que como el mismo
jesuita nos dice: “Para mí es un honor y motivo
de agradecimiento y alegría que se me considere
teólogo, aunque más bien soy un filósofo de
profesión, que hace sus contribuciones a la
teología” (Scannone, 2001, p.559).
Segunda etapa. Filosofía y teología pastoral de la
cultura (1976-1981)
Esta etapa está marcada, propiamente, por el
inicio de la aplicación de la hermenéutica de la
cultura, es decir, la llamada “vía larga” de Paul
Ricoeur, con el fin de problematizar y explicar
la realidad latinoamericana.
La preocupación de Scannone por la cultura
fue tomando forma cuando, a raíz de su
participación en 1975 en el encuentro del
Movimiento Internacional de Intelectuales
Católicos, de Pax Romana, se le pidió al jesuita
argentino que hiciera una síntesis de los
informes presentados por los representantes de
diferentes continentes allí presentes, desde un
punto de vista teológico-pastoral.
Originalmente, el encargado de ese trabajo tuvo
que haber sido Gustavo Gutiérrez pero, no
pudiendo asistir, se le pidió a Scannone que se
hiciera cargo de cerrar el encuentro. Su
exposición titulada “Hacia una pastoral de la
cultura”, tuvo gran impacto no sólo entre sus
colegas, sino en él mismo, de manera que fue
un aliciente para continuar y profundizar en el
tema de la cultura popular, tal como antes se lo
había sugerido Cullen. Principalmente, además
de la influencia de Cullen y Kusch (en el ámbito
filosófico), en un enfoque teológico una fue las
fuente de inspiración para abordar tal tópico
fue la teología del pueblo.
Dicha teología, considerada por Scannone
como una “corriente” de la teología de la
liberación, tendría como centro (al igual que las
otras corrientes) la opción preferencial por los
pobres. Sin embargo, tuvo características muy
peculiares, entre las que destacan su carácter,
primeramente, nacional, hablando así del
protagonismo del pueblo argentino (y
111
Revista Pelícano Vol. 2. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 106-115
Agosto 2016 – Córdoba
posteriormente, latinomericano en general) en
el proceso de liberación, la centralidad del análisis
histórico-cultural de la realidad del
subcontinente alejándose, así, de un mero
análisis socio-analítico de corte marxista
(aunque no despreciaba algunos de sus aportes).
De esta manera, Scannone asume su papel
como teólogo de la liberación, pero siempre
considerándose como parte de la “corriente
argentina”, cuyo principal exponente, como ya
se dijo, fue Lucio Gera. Además, cabe destacar,
que el peronismo argentino tuvo una gran
influencia en dicha teología, sobre todo para
pensar desde y para el “pueblo”.
Por otra parte, en 1975, el jesuita argentino
tuvo la oportunidad de participar en la
formación de equipos de investigación sobre
filosofía de la religión auspiciados por la
Fundación Thyssen, de Alemania. Es así como,
en Argentina, el filósofo jesuita comenzó a
formar un equipo para estudiar el tema
“Religión, lenguaje y sabiduría de los pueblos”
donde participaron, desde el inicio, Gera,
Carlos Cullen, Ricardo Ferrara y,
posteriormente, Rodolfo Kusch.
Tras el Golpe Militar de 1976 en la
Argentina, muchos de sus colegas tuvieron que
exiliarse y se dejaron de reunir los participantes
tanto de las Jornadas Académicas, como de los
encuentros realizados por los filósofos de la
liberación, así como las sesiones del grupo de
investigación coordinado por Scannone. Entre
los filósofos argentinos exiliados estuvieron
Enrique Dussel, Horacio Cerutti, Osvaldo
Ardiles, entre otros. Scannone fue de los pocos
pensadores de la liberación que lograron
quedarse dentro del país, pero bajo vigilancia y
acoso constante. El jesuita lo explica con lo
siguiente: “Fue el tiempo en que, sobre todo en
el barrio popular donde trabajaba
pastoralmente entre los pobres, y en mi
actividad de escritor, era observado de cerca, y
me sabía amenazado” (Scannone, 2001, p.565).
Este año, propiamente, puede considerase
como un “cambio” en el pensamiento
scannoniano, que se perfiló desde entonces en
una perspectiva popular desde la cultura, la
sabiduría y la religiosidad del pueblo pobre
latinoamericano. A partir de entonces,
consideramos que se empiezan a dar las
primeras luces de un pensamiento inculturado
en América Latina desde la perspectiva del
jesuita argentino. Sin embargo, es hasta la
tercera etapa (1981) que se concretiza y
profundiza dicho enfoque. Scannone mismo
dice que en esos años, “aunque todavía no
hablaba de inculturación del pensamiento
teológico y filosófico, el camino hacia ésta se
iba insinuando avant la lettre” (Scannone, 2001,
p.566).
Es hasta 1978 que Scannone continuó con el
grupo de investigación auspiciado por la
Fundación Thyssen y sus trabajos se
desarrollaron hasta dos años después, a pesar
de la repentina muerte de Kusch en 1979. Al
mismo tiempo, seguía escribiendo y
colaborando en el medio teológico de la
liberación, particularmente desde la “escuela
argentina”. De esta forma, notamos como el
pensamiento scannoniano ha ido avanzando,
paralelamente, tanto en el ámbito filosófico
como en el teológico, relacionando ambas
disciplinas, pero sin mezclarlas ni confundirlas.
A grandes rasgos, este pensamiento
inculturado filosófico-teológico que iba
vislumbrándose, tomó a la sabiduría popular
como lugar hermenéutico desde el cual se
integraban los símbolos y narrativas populares
para después “’ser llevada a concepto’ en el
nivel reflexivo, crítico, metódico y sistemático
de la ciencia (filosófica o teológica)” (Scannone,
2001, p.566; Rosolino, 2004, p.314).
En 1981, que marca el término de la
segunda etapa y el inicio de la tercera y última,
se llevó a cabo el Encuentro de París,
organizado por la misma Fundación alemana
antes mencionada. En él, Scannone profundizó
en la hermenéutica de la cultura popular
latinoamericana. Fue de ayuda para el jesuita la
presencia en el coloquio de pensadores
europeos como Lévinas, Hünermann, Casper y
Olivetti. Por otra parte, en dicho evento, el
jesuita argentino presentó un trabajo titulado
“Sabiduría popular y pensamiento
especulativo”,
5
texto que marca claramente su
inserción en el núcleo del pensamiento
inculturado, desde la “vía larga” ricoeuriana.
5 Los trabajos del Coloquio fueron publicados en un
volumen llamado Sabiduría popular, símbolo y filosofía.
Diálogo internacional en torno de una interpretación
latinoamericana, Buenos Aires: Guadalupe, 1984.
112
Revista Pelícano Vol. 2. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 106-115
Agosto 2016 – Córdoba
Tercera etapa. Pensamiento filosófico y teológico
inculturado de la liberación (1981-hasta hoy)
En esta etapa (que es la última en el
pensamiento de Scannone y en la cual se centra
la tesis que estamos realizando), comienza con
el Coloquio de París y sigue hasta hoy. Según
nuestro autor, es una etapa que no tiene claros
los temas, ni posee fronteras bien definidas
(Scannone, 2001, p.569) y cuya problemática de
la inculturación se ha ido extendiendo,
abarcando varias temáticas como son la
filosofía de la religión, los estudios sobre
Doctrina Social de la Iglesia, la profundización
en la teoría de la acción comunicativa de
Habermas y Otto Apel, la reflexión sobre la
“pasión” y la “acción” históricas (esta última es
una categoría tomada de M. Blondel y que sería,
posteriormente, el centro de uno de sus libros
6
y que daría comienzo a lo que Scannone llama
como “un nuevo modo de hacer filosofía de la
historia”), entre otros aspectos.
Aquí, lo que trataremos de hacer es una
exposición breve sobre los trabajos conjuntos
que ha ido haciendo en los últimos años y lo
que Scannone ha planteado en sus obras
principales sobre la inculturación.
En 1981, año en que comienza esta etapa, se
formó uno de los equipos de trabajo en los que
Scannone ha participado y que ha resultado
relevante para ahondar en el tema de la
inculturación. Me refiero al Equipo Jesuita de
Reflexión Filosófica que fue motivado por el P.
Arrupe, superior de los jesuitas en esos años,
con la finalidad de estudiar y analizar distintas
problemáticas filosóficas a la luz del horizonte
cristiano. Respondiendo así al interés de nuestro
autor por formular una “filosofía inculturada y
sistemática que pueda responder a las
inquietudes de una teología y pastoral
adecuadas a este Continente” (Seibold, 2013,
p.48). Actualmente, el trabajo del Equipo sigue
en pie, con aportaciones fecundas para el
pensamiento inculturado.
Otro de los grupos de investigación donde
Scannone ha trabajado es el de Doctrina Social
de la Iglesia en Latinoamérica (formado por
varios grupos: alemán, peruano, argentino,
6Nos referimos a a Discernimiento de la acción y pasión
históricas. Planteo para el mundo global desde América Latina,
Barcelona-México: Anthropos / Universidad
Iberoamericana, 2009.
brasileño y chileno), con el apoyo de la
Conferencia Episcopal Alemana y dirigido por
Peter Hünermann, cuyos trabajos dieron inicio
en 1987. Fruto de esas reflexiones
interdisciplinarias sobre la aplicación y estudio
de la Doctrina Social de la Iglesia en América
Latina, se publicaron seis volúmenes en
castellano y tres en lengua alemana (entre 1992
y 1993). Posteriormente, el equipo argentino
siguió trabajando interdisciplinariamente por su
cuenta y ha publicado ya otras 6 obras.
En 1982, Scannone escribió un artículo
titulado “La teología de la liberación.
Caracterización, corrientes, etapas”
7
, cuyo
aporte fue muy importante para distinguir las
diferentes corrientes o “ramas” dentro de la
teología de la liberación, resaltando así que no
se trataba de una “escuela” teológica, sino de un
movimiento teológico que, pese a ello, no era
homogéneo, sino que se podían distinguir
distintas vertientes. Sobre todo, este texto del
jesuita argentino pudo haber influido para que,
tras la propagación de la Instrucción Libertatis
Nuntius (1984) (y posteriormente la Libertatis
conscientia, de 1986) de la Congregación para la
Doctrina de la Fe, se comenzara a hablar de
“teologías de la liberación” así, en plural, cuya
denominación fue usada tanto por aquellos que
criticaban la instrucción como aquellos que la
defendían (Scannone, 2013, p.33). Ello, pues,
fue tomado de la clasificación hecha por
Scannone, en la cual distinguía cuatro vertientes
de la TL: una propiamente marxista (la de
Hugo Assman, por ejemplo); otra enfocada en
el análisis del devenir histórico latinoamericano
(Gustavo Gutiérrez), otra encaminada a la
expansión de la idea de liberación únicamente
de manera bíblica y espiritual, sin utilizar la
mediación de las ciencias humanas y sociales y,
finalmente, una cuarta que correspondería a la
teología del pueblo o también llamada “escuela
argentina” o “teología desde la praxis de los
pueblos latinoamericanos”, en la cual Scannone
sitúa su pensamiento teológico.
El trabajo anteriormente citado, fue incluido
en el primer volumen de su “trilogía”: Teología de
la liberación y Doctrina Social de la Iglesia, publicado
en 1984. Los textos allí reunidos, son una
selección de sus artículos más sobresalientes
sobre teología de la liberación, por una parte, y
7 Publicado en Stromata 38 (1982) pp.3-40.
113
Revista Pelícano Vol. 2. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 106-115
Agosto 2016 – Córdoba
por otra, sobre la Doctrina Social de la Iglesia
en América Latina.
Los otros dos libros de su trilogía se centran
propiamente en la temática de la inculturación y
ambos fueron publicados en la Argentina en
1990. El primero, Evangelización, cultura y teología
es de carácter teológico y tiene como centro la
sabiduría de los pueblos expresada en sus
símbolos religiosos, haciendo un énfasis
especial en el papel de la religiosidad popular de
los pueblos latinoamericanos. La sabiduría
popular, así, actuaría como mediadora entre la
teología como disciplina y la religiosidad
popular.
Scannone, como ya se mencionó
anteriormente, intenta realizar una conciliación
entre el pensamiento tradicional y el moderno,
así como expresar en concepto aquello propio
de la racionalidad sapiencial. Por ello, propone
categorías como la de mestizaje cultural”,
“pueblo”, “nosotros ético-histórico”, etc., para
explicar la manera en que el pensamiento de la
fe, en la teología, puede trasladarse a la
inteligencia y viceversa, además de exponer la
centralidad de la sabiduría popular en la
evangelización de la cultura, noción que se
encuentra muy presente en la teología del
pueblo, pero que también es retomada de la
exhortación Evangelii Nuntiandi (1976) de Pablo
VI. En esta línea, el jesuita argentino trata de
formular una propuesta pastoral que responda a
las necesidades y problemas sociales tanto en
Argentina como en América Latina en general.
Su enfoque teológico sobre la inculturación,
a grandes rasgos, parte de las reflexiones de la
teología del pueblo. Por ello su preocupación
constante por la cultura y la religiosidad
popular. De allí, que también pretenda una
“relación indivisa (e inconfusa) entre la razón y
la fe” (Galli, 1991, pp.190-191).
El último libro de la trilogía es Nuevo punto de
partida en la filosofía latinoamericana, el cual es
netamente filosófico aunque no desprecia los
aportes de la teología en el tema. Al igual que
en la obra anterior, tiene como lugar
hermenéutico a la sabiduría popular que sirve
así “de mediación entre cultura, religiosidad,
símbolos, narrativa populares, por un lado, y
pensar filosófico, por otro” (Rosolino, 2004,
p.325). Así, la tarea de una filosofía inculturada
en América Latina tiene como labor el articular
conceptualmente la lógica propia o racionalidad
sapiencial de los pueblos latinoamericanos.
Precisamente el título del libro es muy
sugerente. Ese “nuevo punto de partida” hace
referencia a un nuevo aporte dentro de la
filosofía de la región: la inculturación, que
proporciona una “novedad de sentido” al poner
a América Latina (y en especial a los sectores
pobres) como lugar desde el cual se interpreta
la realidad. De esta forma: “La novedad de
sentido aportada por la sabiduría popular
permitió ir elaborando ciertas categorías básicas
como el “nosotros”, el “estar”, la “mediación
simbólica”, etc.; se trata de categorías de validez
universal, peros situadas” (Rosolino, 2004,
p.326). Entonces, al igual que las categorías, la
filosofía y la teología inculturadas pretenden ser
saberes universales, pero siempre enraizados en
la historia, la cultura y la religiosidad propias de
la región.
El “nosotros ético-histórico” del que habla
el jesuita argentino, es el sujeto que posee su
propia lógica o racionalidad sapiencial a partir
de la cual elaboran sus propios símbolos,
narrativas, mitos e historias que explican su
realidad. Desde el pensamiento inculturado, es
decir, desde aquella reflexión situada, crítica,
autocrítica y cristiana, el sujeto también puede
ser capaz de transformar su realidad y, así,
lograr su liberación. Se trata de inculturar la fe
(en teología), así como el pensamiento
científico o disciplinario (en filosofía) en la
historia concreta de los pueblos.
Cada uno de los libros de Scannone, pese a
ser autónomo en su lectura, también se percibe
en ellos una continuidad y coherencia
metodológica, temática y de “punto de partida”,
puesto que los tres arrancan y se mantienen
dentro de un horizonte cristiano y
latinoamericano, los cuales enmarcan su
reflexión (Galli, 1991, p.206).
En continuidad con su pensamiento
inculturado, uno de sus últimos libros Religión y
nuevo pensamiento. Hacia una filosofía de la religión
para nuestro tiempo desde América Latina
8
, trata de
hacer una serie de aportes para construir una
filosofía de la región enraizada en el
subcontinente y que se construya a partir de la
reflexión de Dios desde las víctimas.
8 Barcelona-México: Anthropos/UAM-I, 2005.
114
Revista Pelícano Vol. 2. El asalto de lo impensado
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar – Pp. 106-115
Agosto 2016 – Córdoba
Scannone ha seguido trabajando desde el
enfoque inculturado y de liberación, aportando
nuevas ideas. En el último año, ha sido llamado
como colaborador de la revista La Civiltá
Cattolica, en Roma, sobre todo para estudiar y
divulgar las raíces teológico-pastorales del Papa
Francisco, su alumno en el seminario. Por ello,
es que en los últimos años (de la elección de
Francisco en 2013 hasta hoy), el filósofo
argentino ha privilegiado escribir sobre la
relación entre el Papa Francisco con la teología
del pueblo, así como de otros asuntos
relacionados, lo que no limita su constante
reflexión sobre otros temas.
De esta manera, el sucesor de Pedro ha
retomado nociones de la teología del pueblo
para sus acciones evangelizadoras. Por ello, no
es de sorprenderse que en su exhortación
Evangelli Gaudium, así como en sus acciones
pastorales, uno de los temas centrales sea,
precisamente, la inculturación de la fe y del
pensamiento. De ello, Scannone ha escrito ya
un artículo sobre la inculturación en la ya
mencionada exhortación apostólica
9
e hizo una
exposición sobre inculturación y pobreza en la
reforma de la Iglesia.
10
Así es como nuestro autor continúa con su
trabajo en torno al tema de la inculturación,
sobre todo en su vertiente teológica, yendo de
la mano de la comprensión y reflexión de la
actividad teológico-pastoral del Papa Francisco.
Su trabajo, como hemos visto, es amplio y
brinda una enorme aportación al pensamiento
latinoamericano. A continuación, trataremos
con una mayor profundidad su pertenencia
tanto a la teología como a la filosofía de la
liberación.
9 Dicho texto fue publicado primero en lengua italiana
bajo el título de “L’inculturazione nell’Evangelii
Gaudium: Chiavi di Lettura” en Humberto Miguel Ñañez
[coord.] (2014). Evangelii Gaudium: il testo ci interroga. Chiavi
di lettura, testimonianze e prospettive. Roma: Gregorian &
Biblical Press. Posteriormente, fue publicado en español
en Jorge Benedetti [et. al] (2015). Francisco, la alegría que
brota del pueblo. Una reflexión compartida de Evangelii Gaudim,
Buenos Aires: Santa María.
10 El mencionado texto lleva como título: “Encarnación,
kénosis, inculturación y pobreza”. Aún no ha sido
publicado, pero tenemos conocimiento y acceso a él
gracias a que nos ha sido compartido por el mismo
Scannone.
Referencias bibliográficas
ARENAS PACHECO, G., E. (2014)
“Entrevista a Juan Carlos Scannone”, Inédita.
BEORLEGUI, C. (2004). Historia del pensamiento
filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la
identidad. Bilbao: Universidad de Deusto.
GALLI, C., M. (1991). Evangelización, cultura y
teología. El aporte de J.C. Scannone a una
teología inculturada. Stromata, 47 (1/2), 205-
216.
MONDIN, B. (1992). Dizionario dei Teologi,
Bologna: Edizioni Studio Domenicano.
RECANATI, G., C. (2013). Filosofía inculturada.
Una aproximación a la obra de Juan Carlos Scannone.
Río Cuarto: ICALA.
ROSOLINO, G. (2004). La teología como historia.
Aportes recientes a la relación entre teología e historia.
Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
SÁNCHEZ, F., X. (2007). Juan Carlos
Scannone, s.j. “Filosofía de la liberación,
religión y nuevo pensamiento”. Entrevista.
Efemérides Mexicana, 74, 267-287.
SEIBOLD, J. (1991). Nuevo punto de partida
en la filosofía latinoamericana. Las grandes
etapas de la filosofía inculturada de J.C.
Scannone. Stromata, 47 (1/2), 193-204.
. (2012). “Perfil filosófico de Juan
Carlos Scannone S.J. en JOSÉ MARÍA
CANTÓ sj y PABLO FIGUEROA sj [eds.],
Filosofía y teología en diálogo desde América Latina.
Homenaje a Juan Carlos Scannone, S.J. en su 80
cumpleaños. Córdoba: Universidad Católica de
Córdoba. Pp.41-52.
SCANNONE, J., C. (2001). Aportes para una
teología inculturada en América Latina”. En
Juan José Tamyo Y Juan Bosch [eds.], Panorama
de la teología latinoamericana. Cuando vida y
pensamiento son inseparables… Navarra: Verbo
Divino. Pp.559-572.
. (2013). Autobiografía intelectual”. En
JoMaría Cantó s.j. y Pablo Figueroa s.j. [eds.],
Filosofía y teología en diálogo desde América Latina.
Homenaje a Juan Carlos Scannone, S.J. en su 80
cumpleaños. Córdoba: Universidad Católica de
Córdoba. Pp.19-39.
115