Revista Pelícano Vol. 2. El vuelo del Pelícano
ISSN 2469-0775 - pelicano.ucc.edu.ar
Agosto 2016 – Córdoba
5
Pensamiento crítico latinoamericano
Latin American Critical Thought
Presentación
La historia de los pueblos de Nuestra América
es también la historia de los deseos de liberación y
emancipación presentes en sus sociedades. Tales
deseos han sido un lugar privilegiado de
enunciación para prácticas políticas y
reflexiones teóricas centradas en “lo posible”:
otra historia, otra economía, otro tipo de
organización socio-política, otro pensar. En
otras palabras, el deseo de lo (im)posible, nunca
alcanzado plenamente, pero indispensable para
potenciar la emancipación, ha producido una
reflexión en la cual se articulan y disputan
diversos cruces epistémicos, entre ellos la
ideología, la filosofía y las ciencias sociales.
Dichos cruces poseen alcance político,
expresándose en diversos y opuestos proyectos
sociales
Diversos movimientos y organizaciones
sociales, políticas y culturales a lo largo de
Nuestra América o Abya Yala muestran que la
“liberación de los pueblos” no se detuvo. La
historia de las ideas, la teoría de la dependencia,
el socialismo latinoamericano, el indianismo, el
feminismo, las filosofías, teologías y psicologías
de/para la liberación son algunos ejemplos
relevantes de ello. Tales corrientes teóricas
intentaron hacerse cargo de la ineludible tarea
política de producir nuevas categorías con las
cuales decir y pensar la conflictividad histórica,
presente en las desiguales sociedades
latinoamericanas. Crítica, liberación,
emancipación, utopía, política, democracia son,
en Nuestra América, algunas de las tantas
categorías que han adquirido densidad propia.
Tres son los artículos que componen el
presente Dossier en este nuevo número de
Pelícano.
En el primero, la Dra. Cristina Liendo
describe al pensamiento latinoamericano como
una específica tradición crítica al pensamiento
occidental dado su profundo legado colonial-
epistemológico. Pero también el pensamiento
latinoamericano es una tradición cuya
construcción histórica se ha desplegado con
categorías propias como lo son la pluralidad, la
diversidad, la contingencia y la diferencia que,
abiertas a la heterogeneidad, permiten
constantes recomienzos. Dichos recomienzos
asumen “el compromiso existencial con lo
pensado”. Al final de su escrito explicita su
actual línea de investigación centrada en la
colonialidad del deber.
A continuación, la Dra. Estela Fernández
Nadal rescata los aportes del intelectual alemán
Franz Hinkelammert; radicado en América
Latina desde los años sesenta del siglo pasado.
La racionalidad instrumental que guía a las
acciones directas y que atraviesa a las
instituciones, especialmente el Mercado y el
Estado, debe ser subordinada a la racionalidad
reproductiva de todos y todas, incluida la
naturaleza. La racionalidad reproductiva es
posible si se asume una concepción
intersubjetiva de sujeto, entendido como
infinitud atravesada de finitud. Allí se aloja la
capacidad crítica y alternativa a toda
institucionalización cuya lógica está atravesada
por un potencial de muerte, hoy más que
nunca, expresado en el capitalismo global.
Por último, desde la crítica literaria, la Dra.
Cristina Luque se detiene en los relatos del
“ciclo sombrío” de José Jacinto Veiga en los
que aparecen trazas del “lado oscuro y
deshumanizante de la modernización desigual y
contradictoria llevada a cabo por las políticas
estatales brasileñas desde la década del ’30”.
Así, pondrá en tela de juicio ciertas
interpretaciones que se han hecho sobre
algunos de los relatos que componen dicha
etapa entre los cuales se encuentra “A máquina
extraviada”. En su lectura, Luque rescata la
capacidad de apropiación, reinterpretación,
reformulación y resemantizacion llevado a cabo
por los dominados frente a la dominación
moderno-occidental.
La temática del Dossier subyace también a
los demás textos que conforman el presente
número.
En contextos de desigualdad, explotación y
domesticación de la sensibilidad, el desafío de
pensar críticamente se convierte, si se quiere