Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
114
Ignacio Ellacuría… homenaje a xxv años
de su martirio
Ignacio Ellacuría: desde y hacia una Iglesia
de los pobres
1
María Natalia Rancaño
2
Universidad Católica de Córdoba
Modo de citar: Rancaño, M., N. (2015).
Ignacio Ellacuría: desde y hacia una Iglesia de
los pobres. Pelícano, 1. Recuperado de
http://pelicano.ucc.edu.ar/ojs/index.php/pel/
article/view/27/2
Resumen
El modelo eclesiológico de la Iglesia de los
pobres impulsado por la teología de la
liberación brinda una nueva comprensión sobre
el ser y el hacer de la Iglesia en clara vinculación
con la opción preferencial por los pobres y el
compromiso histórico liberador. Desde esta
línea, el propósito de esta ponencia es recuperar
los aportes más significativos del pensamiento
eclesiológico de Ignacio Ellacuría. Se comparte
el riquísimo legado del autor en esta materia y
se trazan algunas líneas que permiten mostrar,
sin dejar de tener en cuenta los aportes
enriquecedores de la reflexión teológica actual,
la vigencia de su pensamiento y del modelo
eclesiológico por él reflexionado. A partir de
esto se manifiesta la oportunidad que este
modo de ser Iglesia le ofrece a la comunidad
eclesial actual, para que ésta muestre su carácter
de signo significante de la salvación de Jesús en
el mundo de hoy, comprometiéndose
históricamente desde y con los distintos rostros
de pobres.
Palabras clave: Teología, Eclesiología, Iglesia
de los pobres, opción preferencial por los
pobres.
1
Ponencia presentada en las I Jornadas de Religión y
Política de América Latina y El Caribe - XII Jornadas
Interdisciplinarias: “A 25 años de los Mártires de El
Salvador”. Universidad Católica de Córdoba, 7 y 8 de
agosto de 2014.
2
Licenciada en Ciencias Religiosas (UCC). Miembro de la
Cátedra Libre Ignacio Ellacuría en Universidad Católica
de Córdoba.
Introducción
Es ya un lugar común afirmar que la sangre de
los mártires hace fecunda a la Iglesia. Dando fe
de esta fecundidad, este escrito quiere dar
cuenta de la vida y la reflexión comprometida
de uno de ellos: Ignacio Ellacuría, sacerdote
jesuita, filósofo, teólogo, apasionado por la
justicia, defensor de la paz, mártir por la causa
de los pobres en fidelidad y compromiso al
Dios de Jesús que se revela históricamente en
sus rostros.
Es nuestra intención profundizar aquí
especialmente en la riqueza de sus afirmaciones
teológicas en torno al modelo eclesiológico de
la Iglesia de los pobres. El título del artículo:
“Ignacio Ellacuría: desde y hacia una Iglesia de
los pobres”, pone de manifiesto el tema central
de este trabajo: la convicción de que el modelo
eclesiológico por él reflexionado sigue siendo
aún hoy, a veinticinco años de su martirio, un
punto de partida desde dónde comprender el ser
y el hacer eclesial, pero también un punto de
llegada, un hacia dónde debe caminar la Iglesia
para, en fidelidad al seguimiento de Jesús, ser
verdaderamente lo que está llamada a ser.
Es esta convicción la que nos lleva a
compartir, en la primera parte de este trabajo,
algunas de las afirmaciones eclesiológicas más
importantes de nuestro autor y, en la segunda
parte, presentar la actualidad y vigencia de este
modo de ser Iglesia sin dejar de reconocer los
desafíos que el cambio de época y los avances
en el pensamiento teológico le suscitan.
Es nuestro deseo que el hacer memoria de
sus aportes en medio de una realidad eclesial
que desde algunos signos parece despuntar en
brote, pero aún se ve aletargada por un largo
invierno eclesial, se convierta en “memoria
peligrosa” que nos desacomode, nos desinstale,
nos devuelva la esperanza y nos ayude a
reconocer que, tal como lo afirmara Ellacuría, la
Iglesia que Jesús quiso y quiere para el hoy de
nuestro tiempo, es por antonomasia, la Iglesia
de los pobres. (Ellacuría, 1984).
1. La Iglesia de los pobres en Ignacio
Ellacuría
Muchos autores coinciden en afirmar que la
reflexión eclesiológica de América Latina ha
recibido del Concilio Vaticano II y de la
Conferencia Episcopal Latinoamericana de
Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
115
Medellín, el impulso necesario para emprender
un camino de renovación y reflexión
contextualizada. El escenario vital de nuestro
Continente en aquellos años ha hecho que, de
la mano de la Teología de la Liberación,
florezca una original comprensión de la realidad
eclesial desde el modelo de la Iglesia de los
pobres, fruto de una praxis particular en
especial atención y compromiso con los
injustificados de ese tiempo. (Quiroz Magaña,
1990). Pero, ¿de qué hablamos cuando decimos
Iglesia de los pobres? El mismo Ellacuría
(1983a) afirma:
[La Iglesia de los pobres] tiene que ver con
la opción preferencial por los pobres y con
las consecuencias que esta opción tiene
tanto para la constitución jerárquica y
organizativa de la Iglesia institucional
como para lo que ha de ser su
evangelización. Efectivamente la Iglesia ha
de entenderse desde Jesús y desde el reino
y pocas cosas están tan claras como la de
que Jesús tuvo como signo primario la
evangelización de los pobres y la de que el
reino incluye necesariamente signos
materiales que tienen que ver muy
directamente con la liberación de los
pobres. (p.798)
En esta cita Ignacio nos permite acercarnos
al núcleo central de la cuestión subrayando su
referencia a los pobres como sujetos activos de
la organización y la misión de la Iglesia, al
seguimiento de Jesús histórico cuya praxis fue
decididamente en favor parcial de los pobres y
al anuncio del Reino que se debe hacer presente
en la historia mediante signos liberadores.
A lo largo de sus escritos teológicos
Ellacuría ofrece distintas caracterizaciones que
configuran el rostro de la Iglesia de los pobres.
Esbozaremos a grandes rasgos algunas de éstas,
para luego profundizar en las que consideramos
más importantes a los fines de nuestra
presentación.
Lo primero que debe quedar en claro es que
la Iglesia de los pobres no es otra Iglesia, sino la
única Iglesia que, en fidelidad al seguimiento y
la praxis histórica de Jesús, se configura toda
ella desde la opción preferencial por los pobres.
Por lo tanto, más que otra Iglesia, es un modo
distinto de ser Iglesia.
La Iglesia de los pobres no es una Iglesia rica
que solamente hace de éstos los destinatarios
preferenciales de su pastoral o de su
beneficencia, que de hecho también deben
serlo, sino aquella que los tiene en el centro de
su vida eclesial y procura también que ocupen
el lugar que le es propio en la sociedad.
(Ellacuría, 1983a).
Por esto, la Iglesia de los pobres no es una
Iglesia que se configura desde los centros de
poder, sino aquella donde los pobres tienen un
lugar privilegiado en su estructuración interna y
son sujetos activos preferenciales de la
evangelización. Quién es Dios, quién es Cristo,
qué es la salvación, qué es la Iglesia debe ser
proclamado y realizado entre y desde los pobres
para todos los hombres. (Ellacuría, 1983a).
La Iglesia de los pobres es una Iglesia pobre,
es decir austera. Una Iglesia que asumiendo el
compromiso solidario de la lucha con los
pobres, denuncia las injusticias y anuncia la
vivencia de la pobreza espiritual que solo podrá
ser auténtica cuando es asumida desde la
materialidad, tanto en la propia vida como en la
estructura institucional. (Ellacuría, 1983a).
Por último, Iglesia de los pobres es, para
nuestro autor, Iglesia perseguida. La
persecución es signo de que su opción
preferencial se está llevando a cabo, de que los
pobres configuran su estructura, su
organización y su misión. Porque cuando la
Iglesia se compromete activamente con la lucha
de los pobres y se pone a su favor,
necesariamente se manifiesta en contra de los
poderes del mundo. La persecución es,
entonces, prueba de ser la verdadera Iglesia que
tiene el mismo destino que su Señor. “No es
posible pensar una Iglesia comprometida con
los pobres en un mundo en el que predomina la
opresión y la injusticia que no sea
perseguida…”. (Ellacuría, 1983a, p. 800).
Como vemos, ser de los pobres” para Ignacio
Ellacuría, no es solo una adjetivación sin más,
es “una nota constitutiva y configurativa de toda la
Iglesia, de suerte que ésta o es de los pobres o
deja de ser la Iglesia verdadera y santa querida
por Dios.” (Ellacuría, 1983a, p. 799). La opción
preferencial por los pobres configura toda la
Iglesia en su ser y en su hacer, es decir, en su
estructura organizativa y en su misión.
Profundizaremos ahora en estos dos aspectos.
Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
116
1.1. La opción por los pobres en la
estructuración eclesial
En cuanto a la organización eclesial, Ellacuría
considera que el carácter institucional de la
Iglesia es algo propio y necesario de la
corporeidad histórica, es por esto que no niega
la necesidad de una estructura organizativa pero
ofrece algunas pautas desde las cuáles debe
configurarse. Para nuestro teólogo:
El pueblo de Dios es lo primero y
originario en la subsiguiente estructuración
y jerarquización de la Iglesia y ya en sí
mismo debe considerarse como algo
intrínsecamente configurado por la opción
preferencial hacia los pobres... No hay
pues oposición entre Iglesia institucional e
Iglesia de los pobres, pues la
institucionalidad misma de la iglesia debe
ser configurada por esa opción. (Ellacuría
1993, p. 228).
En esta cita, una vez más, el autor expresa
claramente que la opción preferencial por los
pobres es aquella que configura el ser mismo de
la Iglesia en su estructura organizativa. Una
estructura que se organiza teniendo como
elemento primero, de base, al pueblo de Dios.
Ellacuría deja claro que la Iglesia antes que
institución y jerarquía, es pueblo de Dios, y ya
veremos más adelante, que este pueblo es un
pueblo pobre. Para comprender mejor esta idea
es necesario advertir la importancia que
adquiere para la eclesiología de Ignacio la
categoría de pueblo de Dios.
Para Ellacuría el concepto “pueblo de Dios”
pone en clara evidencia la relación que Dios
tiene con los hombres y la historia, y el vínculo
que el hombre tiene con Dios.
Si hay un pueblo de Dios es porque hay un
Dios del pueblo, que los ha elegido, que camina
entre ellos y se compromete históricamente con
ellos. Y es este pueblo de Dios quien posibilita
que el Reino de su Dios se haga presente en el
hoy de la historia encarnando sus valores.
Muchas veces, afirma el teólogo jesuita, la
Iglesia ha olvidado su vínculo con la historia y
se ha concebido primordialmente como una
comunidad espiritual de creyentes, sin que la
historicidad propia del Reino y del pueblo de
Dios resultase fundamental. (Ellacuría, 1983b)
Por eso, recuperar la primacía del pueblo de
Dios, y también la centralidad del Reino, le
permite a nuestro teólogo subrayar la
importancia que adquiere la realidad histórica
dentro de su pensamiento teológico en general
y eclesiológico en particular.
Veamos ahora cómo comprende Ignacio
Ellacuría al pueblo de Dios. Él mismo nos dice
que: “para comprender lo que es el pueblo de
Dios, importa mucho volver los ojos sobre la
realidad que nos rodea”, (Ellacuría, 1984, p.25)
y la realidad que le circunda le muestra a la gran
mayoría de la humanidad explotada, marginada,
oprimida, literal e históricamente crucificada,
que carga injustamente los pecados del mundo.
Las inmensas mayorías populares oprimidas
dan forma al “pueblo crucificado”, categoría
importantísima en nuestro autor que le
posibilitó desarrollar la originalidad de una
soteriología de carácter histórico. Podríamos
decir entonces, los pobres son el pueblo de
Dios, los pobres nos salvan. Sin embargo, el
conjunto de los oprimidos no hace presente sin
más la salvación, ni es de por el pueblo de
Dios; para que lo sea necesita de la presencia
del Espíritu de Jesús. Debe ser un pueblo con
Espíritu, es decir un pueblo que hace suyo el
Espíritu de Cristo y muestra en la historia la
presencia viva y real de Jesús y su opción por
los pobres.
(Ellacuría, 1984).
Tomando como inspiración el testimonio de
Monseñor Romero, Ellacuría (1984) presenta
cuatro características específicas que nos
permiten descubrir cuándo estamos frente al
verdadero pueblo de Dios. Éstas serán las
exigencias a partir de las cuales deberá
configurarse la Iglesia si quiere ser y servir al
verdadero pueblo de Dios.
Verdadero pueblo de Dios es aquel que hace
real opción preferencial por los pobres, encarna
históricamente las luchas del pueblo por la
justicia y la liberación, introduce la levadura
cristiana en esas luchas y por la coherencia en
su compromiso a favor de los oprimidos es
perseguido a causa del Reino.
Para nuestro autor es precisamente este
pueblo pobre que ha asumido el Espíritu de
Jesús y muestra en signos históricos la presencia
de este Espíritu el que da nacimiento a la
verdadera Iglesia que es por antonomasia la
Iglesia de los pobres. Ellacuría no profundiza
en el análisis de la configuración organizativa de
Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
117
la Iglesia de los pobres, pero con frecuencia
insiste en que a lo largo de la historia se ha
sobrevalorado el lugar de la jerarquía con
respecto al verdadero pueblo de Dios y esto
trajo como consecuencia una exagerada
institucionalización que ha llevado a configurar
a la Iglesia más de cara al poder que al servicio,
por el camino de la riqueza y no de la pobreza,
a favor de los poderosos y no de los oprimidos.
Ante esta configuración reconoce en las
Comunidades Eclesiales de Base una alternativa
superadora que podría proponerse como
modelo de organización eclesial. (Ellacuría,
1984).
Si bien Ignacio ha rescatado el valor de estas
comunidades y su aporte en el cambio eclesial
latinoamericano, no se ha dedicado a explicitar
con profundidad sus rasgos específicos, hace
alusión a algunas de sus características rescata
con especial importancia que en ellas se da un
mecanismo típicamente cristiano, el del poder
de los sin poder económico, político y
eclesiástico. También resalta su especial sentido
comunitario: carismático y ministerial, de
relaciones fraternas y horizontales. Por este
carácter comunitario en ellas se da un peculiar
esfuerzo por superar algunos vicios en los que
ha caído la institución eclesial: el verticalismo
como expresión de la trascendencia, el
individualismo como modo de plantear el
vínculo con Dios, y el colectivismo
institucionalizado que niega las verdaderas
relaciones interpersonales. (Ellacuría, 1987).
Otro rasgo característico de las
Comunidades Eclesiales de Base, que es
valorado por nuestro teólogo, es la lectura
compartida de la Palabra y de la propia vida que
se deriva en un compromiso social activo. En
esta peculiaridad tan cotidianamente vivida en
estas Comunidades, que es la escucha de la
Palabra de Dios y la escucha actual del mundo,
descubre los ejes que le permitirán a la Iglesia
liberarse del peligro que acarrea el exceso de
institucionalización que la ha llevado muchas
veces a preocuparse más por preservar su
propio poder que por servir, y la invitará a
revisar la historicidad de su misión. Por eso no
es extraño que la liberación sea una dimensión
esencial del mensaje evangélico y una exigencia
histórica que las Comunidades Eclesiales de
Base le recuerdan a la Iglesia. (Ellacuría, 1984).
Expusimos hasta aquí que, en fidelidad a la
opción preferencial por los pobres, la Iglesia de
los pobres se configura desde la base, que es el
pueblo de Dios, un pueblo pobre con Espíritu.
Que es desde allí donde nace un nuevo modo
de ser Iglesia en la que los “sin poder” se
convierten en sujetos actores de cambio dentro
y fuera de la comunidad eclesial. Veamos ahora
cómo se hace presente la opción preferencial
por los pobres en la praxis eclesial descripta por
Ellacuría.
1.2. La opción por los pobres en la misión
eclesial
Para nuestro autor la cuestión fundamental de
la pastoral eclesial en América Latina es, sin
más ni menos, hacer presente el Reino de Dios
en la historia, es decir, comprometerse
históricamente para que sea Dios quien reine en
el corazón de cada persona y de las estructuras.
Una vez más podemos ver aquí cómo su
eclesiología, lejos de querer expresar la realidad
eclesial desde definiciones abstractas, tiene un
profundo anclaje en la realidad histórica. Es
precisamente por esto que nuestro autor
definirá a la Iglesia como sacramento histórico de
liberación” (Ellacuría, 1984).
Tal como lo afirma la teología clásica, la
Iglesia se constituye en una forma privilegiada a
través de la cual Dios sacramentalmente se hace
presente en la historia y continúa con su acción
salvadora. Pero ¿qué significa hacer presente la
salvación de Dios en la historia? Ellacuría
(1984) nos recuerda:
Una concepción histórica de la salvación
no puede teorizar abstractamente sobre lo
que es la salvación… La salvación es
siempre salvación ‘de’ alguien y, en ese
alguien, ‘de’ algo. Hasta tal punto que las
características del salvador se deberán
buscar desde las características de lo que
hay que salvar. (p. 181).
Precisamente el preguntarse quién y qué
debe ser salvado es lo que le permite a nuestro
autor subrayar la opción preferencial por los
pobres y examinar las características que debe
adquirir históricamente la Iglesia en la realidad
de América Latina si quiere ser realmente
sacramento de la salvación ofrecida por Jesús.
Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
118
Es desde el sentir y el vivir de las mayorías
creyentes, que nuestro teólogo constata que, en
el contexto histórico latinoamericano y del
Tercer Mundo donde se hace presente la
opresión, la violencia, la pobreza, la injusticia y
la desigualdad; la Iglesia debe comprometerse
con esta mayoría pobre siendo sacramento
histórico de liberación y actuando como
sacramento histórico de liberación. Podemos
preguntarnos lícitamente ¿cómo efectiviza la
Iglesia este ser sacramento de liberación en la
historia? El mismo Ignacio Ellacuría (1984) nos
responde: “La Iglesia realiza su sacramentalidad
histórica salvífica anunciando y realizando el
Reino de Dios en la historia.” (p.188).
Esta respuesta puede no decirnos mucho,
por eso para entender mejor en qué consiste la
realización histórica del Reino es necesario
primero dar cuenta de la importancia que
adquiere esta temática en la eclesiología de
nuestro autor. Podemos decir que el Reino de
Dios se constituye para Ellacuría en una clave
que podríamos llamar hermenéutica, pues
permite comprender mejor qué es la Iglesia y
cuál es su misión.
Recogemos aquí, escuetamente, las cinco
características con las que Ignacio describe al
Reino a)- el Reino de Dios es aquello que ha
venido a anunciar Jesús, quien no se ha
anunciado ni a mismo ni a un Dios separado
de la historia de los hombres; b)- es un reinado,
por lo tanto no es un concepto espacial sino
una acción de Dios permanente y dinámica; c)-
es la presencia activa de Dios en la historia,
constituyéndose así en la norma que permite
superar los dualismos inmanencia-
trascendencia, profano-mundano; d)- es el
Reino de los pobres, de los oprimidos, de los
que sufren la persecución; e)- es la norma que
posibilita la superación de la dualidad entre lo
personal y lo social, pues aporta a la realización
personal pero sin dejar al margen la instancia
colectiva, la realidad social, por eso el Reino no
es solo cuestión de fe sino también de obras.
(Ellacuría, 1984).
Es este Reino, con estas características, el
que sitúa a la Iglesia en su verdadero lugar. Por
esto es necesario recuperar su centralidad pues,
dirá Ellacuría, cuando la Iglesia deja de tenerlo
como centro y vive de cara al mundo cae en los
peligros de la secularización y la mundanización
y por tanto, se centra en misma, busca ser
servida, se idolatra provocando que la fidelidad
a Dios y al hombre solo se mida por la fidelidad
a la institución; se estructura a partir de
esquemas anticristianos donde prima la riqueza,
el reconocimiento y la aceptación de los
poderosos, en lugar de la pobreza, el
compromiso con los pobres y la lucha
liberadora, perdiendo así todo su dinamismo
profético.
Volver la mirada a la centralidad del Reino,
“convertirse” a él, se constituye en la condición
de posibilidad que tiene la Iglesia de liberarse de
su “versión al mundo” y vivir según el ejemplo
de Jesús histórico al servicio del Reino para que
éste se realice en la historia.
Junto a Ellacuría (1976) podemos
preguntarnos: “¿cómo hará el pueblo de Dios,
el cuerpo histórico de Cristo, para que el Reino
de Dios se realice en la historia?” (p. 571). El
mismo responde:
El contexto latinoamericano es un mundo
de opresión, de injusticia
institucionalizada, de mayorías en extrema
necesidad y en proceso de
deshumanización. Por eso el hacer para
que el Reino de Dios se realice en la
historia cobra un carácter especial.
Nuestro problema no es tanto el de la
conciliación de la fe con la razón o de la
moral con la felicidad, sino el de la
conciliación del mensaje de salvación con
la praxis histórica, con una praxis que
busca con todas sus fuerzas el cambio
radical de la actual situación y de la actual
conformación de la sociedad. (p.571).
Nuestro autor deja claro en estas palabras
que, en Latinoamérica, para hacer presente el
Reino de Dios es necesaria una praxis histórica
que haga visible y efectiva la salvación que la
Iglesia anuncia. Salvación que dada la realidad
histórica necesariamente vendrá de la mano de
una opción preferencial por los pobres y de un
compromiso con sus luchas liberadoras
procurando una transformación social que
revierta el proceso de deshumanización
padecido por la inmensa mayoría. Es por esto
que Ellacuría reconoce que la conexión entre fe
y justicia es una de las tareas más importantes
Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
119
para los cristianos del Tercer Mundo. Por eso
nos recuerda:
…el cristiano tiene que salir a la historia
en cuanto cristiano: en la confesión de que
Jesús, el Cristo, es el Señor de la historia, y
en la realización de la salvación cristiana.
El mundo no le va a creer, no le puede
creer, si los que se dicen cristianos no
muestran en la historia su amor al hombre,
su odio al pecado, su esperanza operante.
Cristo está hoy en manos de los cristianos,
en manos de la Iglesia, para hacerse creíble
a un mundo que aparentemente está muy
lejos de Él. ¿Por qué no muestra la Iglesia
desde misma que su mensaje de
salvación es operativo a través de su
operación en la historia?; ¿por qué no
muestra con sus obras que, en este
proceso de liberación, su palabra y su
acción son insustituibles para que el
mundo crea que el Señor que ella anuncia
y significa es efectivamente el salvador de
los hombres? Es en la historia donde ella
debe ser signo de credibilidad del
Evangelio.
A través de la liberación cristiana se le abre
a la Iglesia un campo privilegiado para
anunciar el evangelio. Una liberación que,
en el estado actual de la historia, debe ser
formalmente una liberación de la injusticia
y una liberación para el amor. (Ellacuría,
1984, p. 246).
Estas palabras del teólogo jesuita nos
permiten reafirmar la necesidad de seguir
expresando en los términos históricos de
liberación la salvación de la cual la Iglesia es
sacramento. Entendiendo esta liberación tal
cual como la entendió nuestro autor:
integralmente; es decir, nos solo como
liberación del pecado personal sino además
desde su dimensión histórico-social; no solo
como una liberación meramente histórica sino
también en su dimensión teologal. Pues no hay
verdadera justicia ni liberación si no se hace
presente la fe, acomo no hay verdadera fe si
ésta no lleva a la justicia. (Ellacuría, 1993).
En su obra eclesiológica Ellacuría (1984)
menciona tres direcciones por las cuales la
Iglesia Latinoamericana realizará efectivamente
la salvación en nuestro Continente y será signo
de credibilidad del Evangelio: la liberación
histórico-social del pecado, la exigencia
absoluta de la justicia, y el amor cristiano en la
liberación de la injusticia.
Cierto es que estos tres caminos no agotan
toda la pastoral eclesial, de hecho nuestro autor
afirma que para que la liberación redentora no
se confunda con una tarea puramente política,
es necesaria la vivencia de la celebración
litúrgica, del anuncio del Evangelio, que son
los pilares de una liberación que quiera llamarse
cristiana, pero cree que en éstas puede
expresarse la centralidad del mensaje evangélico
y aquellos aspectos que le permiten a la Iglesia
mostrar la credibilidad de su carácter de signo
ante el mundo entero. (Ellacuría, 1984).
La Iglesia, en todas sus acciones, debe
esforzarse por ser el signo de la salvación que
el mundo de hoy necesita. Recuperar la
significatividad es la clave para presentarse
creíble ante el mundo de hoy. Credibilidad, que
como ya hemos visto, pasa por saberse
servidora no de misma sino del Reino; por
ponerse del lado de los oprimidos, trabajando
en la lucha por liberación, la justicia, y la
objetivación del amor.
Es por esto que nuestro autor no se cansa de
insistir:
Solo la Iglesia en cuanto continuadora del
Evangelio… podrá cumplir con su misión
de significar y realizar la salvación de
Jesús; la Iglesia que está en el mundo y al
servicio del mundo, pero que no es del
mundo; la Iglesia que está en permanente
revisión y conversión; la Iglesia que está
más cerca de los oprimidos, pues en ellos
es donde se ejemplifica Jesús como el
Siervo de Yahvé que sigue salvando
históricamente al mundo. (Ellacuría, 1984,
p. 262).
2. La Iglesia de los pobres hoy.
Continuidades y desafíos
Después de haber formulado a grandes rasgos
las características identitarias de este modo
particular de ser Iglesia que vio la luz desde la
praxis latinoamericana y la reflexión teológica
de la liberación, podemos preguntarnos ¿tienen
vigencia las afirmaciones de Ignacio Ellacuría
en la realidad social y eclesial actual? ¿Queda
algo de la Iglesia de los pobres? ¿Qué queda?
Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
120
Para algunos ya no queda nada. La Teología
de la Liberación y sus reflexiones han quedado
relegadas a un contexto histórico determinado y
no tienen mucho para aportar hoy. Sin
embargo, hay quienes afirman lo contrario.
Nos valemos ahora de la reflexión de Jon
Sobrino (1998), compañero de comunidad de
Ignacio Ellacuría, quien un par años atrás
resaltaba la vigencia de la Teología de la
Liberación subrayando que aunque muchos la
quieran dar por muerta, la Teología de la
Liberación aún está presente y lo que queda de
ella es ante todo “el pathos que está en su
origen”, (p. 95) es decir, el dejarse impactar y
afectar por la realidad pobre e injusta de
aquellos que son pobres e injustificados hoy.
“Poner en relación teología y pobres para
liberarlos por más que haya que actualizar con
rigor la relación es lo fundamental de la
teología de la liberación.” (Sobrino, 1998, p. 92)
Desde el lugar de los pobres, los conceptos
teológicos tradicionales adquirieron nuevas
perspectivas. Entre los contenidos sistemáticos
desarrollados por la Teología de la Liberación,
Sobrino rescata la actualidad del énfasis puesto
en el Jesús histórico y en el Dios Liberador, en
la salvación comprendida como liberación de
toda opresión y en la lectura de la realidad
desde la dialéctica del Dios de la vida y los
ídolos de la muerte, el Reino y el antirreino, la
gracia y el pecado, la fe y la idolatría y también
valora la actualidad de la Iglesia de los pobres.
En la reflexión teológica y en la praxis
cristiana, nos dice Sobrino (1998), queda aún la
Iglesia que se ha encontrado con el pobre y
viéndose afectada por la realidad de la
inhumana pobreza, se ha dejado interpelar en la
autocomprensión de su ser y su misión.
Esta afirmación no es apresurada ni
caprichosa. La prueba de que la reflexión y la
praxis de la Iglesia de los pobres “quedaestá
en que podemos reconocer y recorrer el camino
que este modo de ser Iglesia ha transitado y
transita hoy en América Latina. Camino con
luces y sombras que supo dar a la Iglesia
Universal su mayor riqueza: la opción
preferencial por los pobres.
2.1. La continuidad de la Iglesia de los
pobres
Numerosos autores y personas comprometidas
con este modo de ser Iglesia desde la opción
preferencial por los pobres se han interesado
por analizar su recepción al interior de la Iglesia
Universal, así como por presentar su presencia
en el hoy y los aportes que este modelo
eclesiológico puede ofrecer para el futuro de
nuestra Iglesia especialmente en esta coyuntura
histórica.
¿Por qué decimos especialmente en esta
coyuntura histórica? Cierto es que la Iglesia, al
igual que tantas otras instituciones sociales, está
en crisis. La credibilidad de la Iglesia Católica se
ha visto deteriorada en los últimos años. Un
fenómeno llamativo en América Latina es la alta
deserción de católicos y el incremento casi
proporcional de miembros en otras iglesias.
(Robles, 2010). La Iglesia Católica ha ido
perdiendo la fuerza de interpelación. En los
últimos años, la opinión pública se vio agitada
por acontecimientos que subrayan las grandes
incoherencias que padece la institución eclesial.
Es de actualidad la poca transparencia con que
se manejaron hechos como las operaciones
financieras en el Vaticano, el comportamiento
sexual inadecuado de miembros del clero, los
abusos de poder. Las consecuencias de estas
situaciones acentúan la desconfianza en las
estructuras históricas de la Iglesia y su jerarquía.
Es cierto que el reciente pontificado de
Francisco y su deseo de una “Iglesia pobre y
para los pobres”, parece traer aires nuevos. Sin
embargo, algunas cuestiones en torno a su
estructura histórica, el modo de gestionar la
autoridad, el sacerdocio ministerial, la
participación laical en la toma de decisiones, el
papel de las mujeres en la Iglesia, entre otros,
siguen estando en el centro de la escena y dan
cuenta de una crisis de carácter institucional.
(Schickendantz, 2005, 2012).
Ante esta situación creemos atinadas las
apreciaciones de Pablo Richard (2007), quien
describe esta crisis no tanto como una crisis de
fe sino más bien como la crisis de un modelo
que históricamente se ha encarnado ostentando
la superioridad de los que ejercen la autoridad y
configurando una Iglesia alejada del pueblo, que
concentra el poder eclesiástico en la jerarquía,
que exagera la centralidad del papado, que
Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
121
comprende la figura del obispo como aislado y
dependiente de Roma y a los religiosos y laicos
como subordinados en la Iglesia.
Valiéndonos ahora del pensar de Ellacuría
(1984), y poniendo de manifiesto la vigencia de
sus reflexiones, podemos decir que la Iglesia
que está en crisis es aquella que no se ha
convertido totalmente al Reino de Dios ni se ha
librado de su versión al mundo. Es por tanto,
una Iglesia autorreferencial, que se ha
configurado desde esquemas anticristianos y
que ha puesto en primer lugar sus propios
privilegios y no el servicio, que hizo de su
pastoral la denuncia moral pero que se fue
olvidando, una vez más, de los clamores de los
pobres. Y la Iglesia que no escucha el clamor de
los pobres se vuelve sorda, pero poco a poco
también se convierte en sordomuda, pues se
hace incapaz de anunciar la Buena Nueva del
Evangelio y denunciar las injusticias.
3
Así pierde
su aptitud para interpelar proféticamente y para
proponer creíblemente el Evangelio, no
cumpliendo con la misión que le es propia. Y si
ya no cumple con lo que está llamado a realizar,
claro es, que se halla en crisis.
Ante esta crisis, una vez más, tal como lo
reconocía años atrás Ellacuría, la Iglesia de los
pobres, constituida desde las bases, sigue
ofreciéndose a la Iglesia toda como alternativa
desde la cual configurar su ser y su hacer.
Jon Sobrino (1993) nos ayuda a argumentar
en favor de esta postura diciendo que es la
opción preferencial por los pobres la que le
recuerda a la Iglesia dónde debe estar, qué debe
hacer y qué debe ser. Algo de especial
importancia en este tiempo particular de crisis.
Por su carácter histórico la Iglesia debe estar
en el mundo pero sin ser del mundo. Pero, ¿en
qué lugar social debe estar la Iglesia?, tal como
lo decía Ellacuría, las inmensas mayorías
excluidas son su verdadero lugar social.
(Ellacuría, 1982).
Al situarse en el mundo de los pobres la
Iglesia evita su mundanización porque elude el
3
Esta metáfora de la Iglesia pertenece a J. A. Pagola, la
usó en una conferencia en Madrid en Mayo de 2013.
Fragmentos de la misma están disponibles en:
http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2013
/05/29/pagola-creo-que-francisco-sera-el-ultimo-jefe-de-
estado-del-vaticano-religion-iglesia-libros-ppc-jesus-
evangelio.html
peligro del poder, la riqueza y los halagos que la
cierran en misma y la colocan cerca de los
poderosos que son causantes de las injusticias.
Desde los crucificados de la historia la
Iglesia descubre también qué debe hacer, pues
es desde la cruz injusta que padece el pueblo
que la resurrección se le presenta como el
horizonte que la anima a realizar su praxis: bajar
de la cruz a los pueblos crucificados,
comprometiéndose con la presencia del Reino
desde su liberación.
Desde los pobres que son animados por el
Espíritu de Jesús, la Iglesia descubre que debe
ser Iglesia de los pobres. Ellos se convierten en
palabra profética y le recuerdan cuál es el
pecado del mundo, invitándola así a una
constante conversión que la lleva a buscar los
valores que se expresan en la vida de estos
pobres: la solidaridad, el servicio, la sencillez, la
confianza, el compromiso, la fiesta, la capacidad
de acoger con gozo los dones de Dios.
Haciendo suya realmente la opción por los
pobres y encarnándose en su mundo, la Iglesia
será más libre para proclamar su denuncia
profética contra todo poder injusto y más
creíble a la hora de anunciar la Buena Noticia a
todos los hombres.
La Iglesia de los pobres, desde sus
Comunidades Eclesiales de Base, desde las
personas y los pastores que acompañan la
opción preferencial por los pobres, deberá
cuestionarse por dónde pasa hoy el
compromiso con el pobre, la liberación
histórico-social del pecado, la lucha por la
justicia, y la presencia del amor. Deberá
interrogarse: ¿Qué puede hacer para que la fe
signifique realmente algo en la vida de los
pobres? ¿Cómo puede cultivar la religiosidad
popular? ¿Qué debe hacer para contribuir en la
liberación integral del hombre? ¿Cuáles son los
pecados histórico-sociales de los que se debe
liberar el hombre hoy? ¿De qué debe liberarse
ella misma para ser lugar de encuentro con
Jesús y no cerrar sus puertas a nadie? (Ellacuría,
1984).
Desde su inserción en la comunidad, la
Iglesia desde el modelo de la Iglesia de los
pobres debe contribuir a discernir y buscar
cristianamente la vida de todos; a cambiar una
ética impuesta por el mercado que propicia el
Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
122
tener y el individualismo, por una ética basada
en el ser y el amor.
La Iglesia de los Pobres, compartiendo la
vida con las bases, contribuye ya al
fortalecimiento de la sociedad civil. Desde allí
deberá seguir impulsando nuevos movimientos
sociales y dejarse impulsar por el dinamismo de
éstos; colaborando juntos con la formación de
una nueva conciencia de dimensión
comunitaria, contribuyendo a ser un factor de
cambio.
Estos tiempos, siguen exigiendo que la
Iglesia significativo testimonio de la
salvación en el hoy, que muestre que la
transformación del mundo es posible, que
desde los valores evangélicos y junto a los
esfuerzos de tantos movimientos y
organizaciones es realizable una alternativa de
vida donde se respeta la dignidad del hombre.
(Sánchez Sánchez, 2007).
2.2. Algunos desafíos
Hasta aquí hemos expuesto cómo es el caminar
y la presencia de la Iglesia de los pobres en la
actualidad, pues encontramos en sus pasos la
evidencia que nos permite afirmar que las
intuiciones de nuestro autor aún siguen siendo
válidas para nuestros días. Sin embargo, claro
está que después de veinticinco años de su
muerte existieron grandes cambios a nivel
social, político, económico, cultural y eclesial,
que llevaron a la reflexión teológica general y la
latinoamericana en particular, a transformar sus
supuestos epistemológicos, a responder a
nuevos desafíos y a orientarse a nuevos
intereses. (Dussel, 2007).
Constatando estos cambios reconocemos
que la actualidad presenta nuevos retos y tareas
a la eclesiología de nuestro autor en particular y
a la Iglesia de los pobres en general. Por
cuestiones de extensión profundizaremos aquí
en uno de estos cambios pues consideramos
que es el más significativo desde nuestro
horizonte de reflexión. Haremos referencia,
entonces, a los avances que se han dado en los
últimos años en el modo de comprender el
fenómeno de la pobreza, que ha derivado en
nuevas conceptualizaciones. De hecho, para
Enrique Dussel (2007) el paso del concepto
“pobre” al concepto víctima, entre otros, da
cuenta de una de las transformaciones
epistemológicas más importantes de la Teología
de la Liberación.
Es a la luz de la reflexión teológica actual, y
especialmente de los aportes de la teología
feminista, que podemos dar cuenta de que, sin
bien Ellacuría en su conceptualización de pobre
ha tenido en cuenta diferentes perspectivas,
pues “pobre” es, según nuestro autor, un
concepto socioeconómico, dialéctico, político,
ético y teológico; la problemática del pobre aún
conserva un carácter homogéneo. No tiene
plena advertencia del hecho de que la pobreza
afecta de distintas formas a las personas, según
el género, la edad, la raza. Se subrayaba
particularmente el aspecto socieconómico.
De
hecho, para él, la extensión del concepto a otras
realidades no debe perder de vista el analogatum
princeps: la gran mayoría que carece de los bienes
materiales necesarios para la vida digna.
(Ellacuría 1983a, 1984).
No obstante, cierto es que en los últimos
años se ha dado en la teología latinoamericana
una mejor comprensión del fenómeno de la
pobreza que ha llevado a que el concepto pobre
se vaya diferenciando y especificando, dando
lugar a la emergencia de nuevos sujetos sociales.
El tomar conciencia de estos sujetos largamente
postergados, permitió el surgimiento de nuevas
teologías dentro del paradigma de la Teología
de la Liberación: la teología feminista, el
ecofeminismo, la teología desde la perspectiva ecológica,
la teología ecuménica e interreligiosa, la teología
indígena, la teología afro-latinoamericana, la teología
campesina. Todas ellas dan muestras,
contextualizadamente, de los distintos rostros
en los que se manifiesta la pobreza y advierten
la particular necesidad de liberación de cada
uno de ellos. (Tamayo Acosta, 2008).
Mirando estos aportes desde nuestro tema
de interés, surge la necesidad de preguntarnos
¿quiénes son hoy los pobres a los que la Iglesia
de los pobres tiene como principal sujeto?
A la luz de todos estos avances creemos
necesario reconocer la necesidad de extender la
comprensión del concepto “pobre” que
sostiene nuestro autor. Aunque el mismo
Ignacio tenía sus reservas a la hora de ampliar
lo que se entendía por pobre, consideramos que
con esta extensión no nos alejamos demasiado
de las intuiciones de Ellacuría, pues si bien
puede o no haber escasez material en los
Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
123
nuevos rostros de pobres, todos ellos hacen
referencia a “pobres reales”:
4
a insignificantes, a
excluidos, a no personas.
Además, esta extensión no conlleva una
lectura espiritualista del pobre y la pobreza, de
la que Ellacuría se alejaría; en coincidencia con
nuestro teólogo en esta nueva
conceptualización aparece el carácter dialéctico,
político y ético que él subraya en su concepto
de pobre. Las múltiples pobrezas son padecidas
por una causa histórica injusta que nos enfrenta
ante la negatividad de la historia. Todos estos
pobres han adquirido un marcado carácter
político y comenzaron a constituirse como
sujetos de su propia historia. Estas pobrezas
también interpelan nuestro ser y nuestro hacer,
nos demandan modos de comportamiento y
acciones eficaces que reviertan estas situaciones.
Por último, se puede dar cuenta también de su
carácter teologal, pues son los injusticiados de
la historia por los que Dios ha tomado partido
siempre. Estos pobres, al igual que Jesús, siguen
siendo injustamente crucificados. Estas
pobrezas, tal como lo advertía nuestro teólogo,
son también hoy el resultado de múltiples
pecados que la Iglesia debe preocuparse por
erradicar. Estos pobres, son aquellos a quienes
la Iglesia de los pobres debe poner en el centro
de su estructuración y misión.
Teniendo en cuenta esto, la Iglesia
configurada desde el modelo de los pobres,
como bien lo decía Enrique Dussel (2007), será
una “comunidad de víctimas” (p. 44) donde no
solo los pobres económicos sino también las
mujeres, los indígenas, los negros, los
campesinos, son sujetos activos que asumen la
responsabilidad de la marcha de la Iglesia.
Cómo hacer de ellos el centro de la
estructuración eclesial y de la misión de la
Iglesia se torna en un nuevo desafío para la
Iglesia hoy. Sin embargo, creemos que en la
Iglesia de los pobres desde su lógica
participativa, dialógica, circular, ministerial,
corresponsable; la participación activa de estos
nuevos sujetos es más factible.
También creemos que desde su participación
real, los diversos pobres que se hallan en el
4
Esta noción de “pobres realesla escuchamos de boca
de Gustavo Gutiérrez al recibir su Doctorado honoris causa
en la Universidad Católica de Córdoba el día 24 de Julio
de 2013.
contexto social en el que se inserta la Iglesia,
podrán ser y lo son, verdaderos sujetos de la
evangelización de otros pobres. Solidarios con
sus necesidades y sus luchas, y comprometidos
con la presencia del Reino en la historia podrán
pensar juntos cómo y en qué acciones concretas
llevar a cabo la opción preferencial por los
pobres sin desconocer cada uno de sus rostros.
Con todo esto, no desconocemos las
dificultades que presenta una real participación
en las prácticas cotidianas. Sin embargo, no
dejamos de afirmar que desde este modelo
eclesiológico es más viable que desde otro cuya
organización del poder y la autoridad se centra
en la jerarquía eclesiástica, que es masculina y
clerical.
Reconocemos que el conflicto también es
una realidad presente en la Iglesia que se
configura desde el modelo de la Iglesia de los
pobres y que los intereses opuestos en las
personas o grupos pueden llegar a
comprometer la realización de la propia misión
y la participación. No ignoramos el reclamo de
estos nuevos sujetos sobre la falta de escucha, el
real intercambio y la auténtica participación
eclesial; que tiene que darse no solo en las
Comunidades de Base sino también en las
demás estructuras eclesiales. Como bien afirma
Virginia Azcuy (2005), es necesario seguir
dando pasos que posibiliten superar las falsas
imágenes del laicado y las mujeres como sujetos
secundarios en una Iglesia que presenta un
rostro de acentuada identidad jerárquica, clerical
y masculina; para ello es preciso reconocer la
dimensión ministerial del bautismo, la
participación en el ministerio pastoral de los
laicos, su dimensión profética, entre otros. Solo
así será posible caminar hacia la concreción de
una Iglesia más participativa e inclusiva no solo
en las bases.
Para ir concluyendo con esta parte, nos
hacemos eco de las palabras de Rafael Velasco
(2012). Éstas, con suma claridad, expresan
nuestro sentir y nuestro pensar:
Los cambios profundos que se piden a la
Iglesia no son un tema de internismo
eclesial sino que refieren a la misión de la
Iglesia en el mundo: se podrá ser signo de
fraternidad si el trato es fraterno; se podrá
ser signo de liberación si no hay mujeres
oprimidas, o sectores que se sienten hijos
Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
124
de segunda por sus orientaciones sexuales,
sus fracasos matrimoniales, sus errores en
la vida.
Por eso, la Iglesia como signo debe
significar en su propia estructura interna la
salvación que anuncia (salvación del
egoísmo, la codicia, la opresión del
hombre por el hombre, la liberación de la
sumisión al dinero). Su organización debe
estar en función de esa tarea. Ser signo de
liberación de Dios en la historia. Ella
misma debe ser en su existencia concreta
lugar de liberación. Un signo debe ser
claro y comprensible; por eso las urgentes
reformas en la Iglesia no son un fin en
mismo sino que se orientan a que la Iglesia
pueda cumplir su misión en el mundo hoy:
anunciar ese nuevo orden llamado reino
de Dios anunciado por Jesús.
La perspectiva de Velasco permite sintetizar
nuestro parecer y también dar un paso más al
expresar que en el seno de nuestra propia
Iglesia hay un mundo de excluidos, hay un
mundo de pobres. Abrir las puertas a los
nuevos sujetos emergentes, a los injusticiados
de hoy, comprometernos con su vida de fe, con
sus luchas para erradicar la injusticia que los
somete, nos exige tomar conciencia de las veces
en que como Iglesia, desde nuestras propias
estructuras, lejos de ser signo de liberación, nos
constituimos en aquellos que excluyen, que
victimizan, que ignoran, que someten, que
dañan. Es necesario volver a ellos y mostrar,
como decía Ellacuría, el rostro maternal de la
Iglesia y dar pasos para que los que se sienten
alejados se sientan acogidos, partes y partícipes
protagonistas de la vida de la Iglesia.
Creemos que con su vida y su fuerza, la
Iglesia de los pobres va mostrando, y debe
seguir mostrando en su existencia concreta y en
su misión, que ella es “sacramento histórico de
liberación”; y va invitando a la Iglesia toda, a ser
un signo claro, comprensible y creíble para el
mundo de hoy ad extra y también ad intra.
Una conclusión que no concluye.
Procuramos en este escrito recuperar, al menos
aproximativamente, los aportes más
significativos que Ignacio Ellacuría ha realizado
en torno a la temática de la Iglesia de los
pobres.
Creemos que sus reflexiones siguen teniendo
especial vigencia y, aunque él dijera que “suena
fuerte”, siguen interpelando a la Iglesia hoy,
porque le permiten descubrir qué lugar real
ocupan en ella, en su estructura, en sus
decisiones pastorales, en su Magisterio, en su
teología y en la vida de cada uno de nosotros
como cristianos, los pobres; no solo como
destinatarios de nuestras acciones, sino como
verdaderos sujetos. La Iglesia de los pobres se
constituye, por tanto, también en “hacia” dónde
seguir caminando para ser una comunidad
eclesial más fiel al seguimiento de Jesús.
Para finalizar dejamos que el propio
Ellacuría nos “interpele” con sus palabras:
Las Iglesias de L.A. interpelan, no sé si a la
Iglesia española o a la alemana, a quien las
quiera mirar, en esta cuádruple dirección:
¿hay en su Iglesia una opción preferencial
por los pobres?, ¿hay en su Iglesia un
acompañamiento real a las luchas que
realmente sean de liberación de las
mayorías populares?, ¿hay un esfuerzo
para que la teología y la pastoral se metan
dentro de esos movimientos y traten de
cristianizarlos?, ¿hay un factor profundo,
importante, de persecución? Lo único que
quisiera porque eso de interpelación
suena muy fuerte son dos cosas: que
pusieran Uds. sus ojos y su corazón en
esos pueblos que están sufriendo tanto
unos de miseria y hambre, otros de
opresión y represión y después (ya que
soy jesuita) que ante ese pueblo así
crucificado hicieran el coloquio de san
Ignacio en la primera semana de los
Ejercicios, preguntándose: ¿qué he hecho
yo para crucificarlo?, ¿qué hago para que
lo descrucifiquen?, ¿qué debo hacer para
que ese pueblo resucite? (Ellacuría, 1982,
p. 230).
Referencias bibliográficas
AZCUY, V. (2005). Hacia una nueva
imaginación sobre el laicado y las mujeres en la
Iglesia. Revista Teología, 88, 537-556.
DUSSEL, E. (2007). Transformaciones de los
supuestos epistemológicos de la Teología de la
Liberación. En Ferraro, J. (ed.) Debate actual
Revista Pelícano Vol. 1. Las formas de la memoria
pelicano.ucc.edu.ar Pp. 114 125
Agosto 2015 Córdoba
125
sobre la Teología de la Liberación. II. México: Itaca.
Pp.37-48.
ELLACURÍA, I. (1987). Aporte de la teología
de la liberación a las religiones Abrahámicas en
la superación del individualismo y del
positivismo. Revista Latinoamericana de Teología,
10, 3-28.
ELLACURÍA, I. (1984). Conversión de la Iglesia
al Reino de Dios, para anunciarlo y realizarlo en la
historia. Santander: Sal Terrae.
ELLACURÍA, I. (1982). El auténtico lugar
social de la Iglesia. Misión Abierta, 75, 98-106.
ELLACURÍA, I. (1976). La cuestión
fundamental de la pastoral latinoamericana. Sal
Terrae, 64, 563-572.
ELLACURÍA, I. (1982). Las iglesias
latinoamericanas interpelan a las Iglesias de
España. Sal Terrae, 70, 219-230.
ELLACURÍA, I. (1993). Liberación. Revista
Latinoamericana de Teología, 30, 213-233.
ELLACURÍA, I. (1983a). Pobres. En
Floristán, C. - Tamayo, J. Conceptos fundamentales
de pastoral. Madrid: Cristiandad. Pp.786-802.
ELLACURÍA, I. (1983b). Pueblo de Dios. En
Floristán, C. - Tamayo, J. Conceptos fundamentales
de pastoral. Madrid: Cristiandad. Pp. 840-859.
QUIROZ MAGAÑA, Á. (1990). La
Eclesiología en la Teología de la Liberación.
En Ellacuría, I- Sobrino, J. Mysterium
Liberationis. Tomo I. Madrid: Trotta. Pp. 253-
272.
RICHARD, P. (2007). Crisis irreversible en la
Iglesia Católica, pero otra manera de ser iglesia
también es posible. Christus, 760, 46-50.
ROBLES, J. (2010). Crisis de la religión en
América Latina. Christus, 776, 48-56.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2007). La
comunidad eclesial de base: una alternativa de
comunión en un mundo globalizado. Revista
Iberoamericana de Teología, 5, 63-68.
SOBRINO, J. (1993). Opción por los
pobres. En Floristán, C. - Tamayo, J. Conceptos
fundamentales de pastoral. Madrid: Cristiandad. Pp.
880-898
SCHICKENDANTZ, C. (2012). Creciente
desconfianza en las estructuras históricas de la
Iglesia. Hacia una reforma institucional en el
actual contexto cultural. En AA.VV. La teología
de la Liberación en prospectiva I. Montevideo:
Fundación Amerindia. Pp. 249-272.
Recuperado de:
http://www.amerindiaenlared.org/biblioteca/3
243/libro-virtual--congreso-continental-de-
teologia--trabajos-cientificos
SCHICKENDANTZ, C. (2005). Cambio
estructural de la Iglesia como tarea y oportunidad.
Córdoba: EDUC.
TAMAYO ACOSTA, J. (2008). Aportación de la
Teología de la Liberación a los derechos humanos.
Madrid: Dikinson.
VELASCO, R. (2012). ¿Conserva alguna
vigencia la Teología de la Liberación?. Criterio,
2386. Recuperado de:
http://www.revistacriterio.com.ar/nota-
tapa/%C2%BFconserva-alguna-vigencia-la-
teologia-de-la-liberacion/