1
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XXI,
N
º
41,
octubre
2023-marzo 2
024.
Present
ación
del
nú
mero
42
La
edición
del
número
42
de
Diálogos
P
edagógicos
ha
despertad
o
en
no-
sot
ro
s
div
ers
os
i
nte
rrog
ant
es,
e
ntre
lo
s
cuale
s
se
dest
aca
n
lo
s
sig
uie
nte
s:
¿Qué
t
ra
n
sf
o
rm
a
ci
o
n
e
s
po
d
r
í
a
n
o
p
e
r
ar
s
e
en
l
o
s
p
ro
ces
o
s
e
d
u
ca
t
i
vo
s
s
i
a
q
ue
l
l
o
s
q
ue
deciden
so
bre
los
m
ismos
revel
asen
una
acti
tud
de
escucha
hacia
q
uienes
se
ocu-
pan
de
refle
xion
ar
sobre
esos
pro
ceso
s?,
¿q
ué
con
tribu
cio
nes
po
drí
an
ob
ten
erse
en
materi
a
educativa
si
se
propiciar
a
una
conversació
n
edificante
entre
el
pol
ítico
y
el
cientí
fico?
La
expr
esión
d
iálogos
pe
dagóg
icos
com
port
a,
al
mismo
t
iempo,
signifi
cado
y
sen
tid
o
.
E
l
se
nti
do
de
est
os
diá
l
ogo
s
rev
el
a
que
l
a
i
nves
ti
ga
ció
n
ed
ucat
iv
a
con
-
tem
poránea
consti
tuye
una
act
ivid
ad
co
la
bor
ativa
des
arro
llad
a
por
per
sona
s
q
ue
co
mp
ar
te
n
un
m
is
mo
p
ro
pó
si
t
o:
la
me
jo
ra
d
e
l
a
e
du
ca
ci
ón
act
ua
l.
Est
a
m
ej
o
ra
implica
el
ofrecimient
o
de
posibles
r
espuestas
a
los
problemas
específi
cos
que
se
vive
nci
an
en
nu
est
ras
i
nst
it
ucio
nes
e
d
ucati
vas
.
El
pres
ente
número
compor
ta
lo
s
s
iguientes
art
ículos:
Mariano
Zaragoza
y
Ana
María
Vázquez
dialogan
en
torno
los
trabajos
finales
de
l
g
ra
do
d
e
l
a
c
arr
e
ra
d
e
F
arma
c
ia
en
la
Facul
t
ad
d
e
Ci
en
ci
as
Q
uí
mi
ca
s
d
e
la
Uni
vers
idad
Cat
ól
ic
a
de
Có
rd
ob
a.
Laur
a
Londero
y
Sa
ndr
a
del
V
alle
Soria
ref
lex
ionan
en
tor
no
a
la
evalu
ació
n
del
trab
ajo
fi
nal
de
grad
o
en
la
Licen
ciatu
ra
en
E
duc
ación
de
la
Univer
sida
d
Siglo
XX
I.
Na
ta
l
ia
Pe
t
ri
c
y
M
a
ri
a
na
Facc
io
l
a
ab
o
rd
a
n
l
a
co
n
st
r
uc
ci
ó
n
de
l
co
no
c
im
i
en
t
o
psicoped
agógico
a
partir
del
análisis
de
T
esis
de
Doctorado
en
la
Universidad
Ca-
tó
lica
Argen
tina.
Mabel
Rybecky
y
Romina
Eliso
ndo
analizan
exper
iencias
creativas
en
tiempos
de
C
OVID-19,
llevad
as
a
cabo
por
docent
es
del
Profesor
ado
en
Educac
ión
Inicial
en
instit
uciones
del
sur
de
la
provi
ncia
d
e
Córd
oba.
Mónica
F
ornasari,
Gi
sela
Lo
presti
,
Ezequiel
Olivero
,
Maris
abel
Oviedo
y
Ro
cío
San
ch
ez
Amon
o
co
mp
a
rt
e
n
sus
d
i
álo
g
os
s
ob
re
l
a
i
m
por
t
an
ci
a
d
e
un
and
a
m
iaj
e
ins
t
it
uci
o
nal
p
ara
ac
om
pa
ña
r
la
s
t
r
aye
ct
o
ri
as
de
ap
re
nd
iza
je
d
e
l
os
es
tu
di
an
te
s
de
Psi
cologí
a
en
la
Universidad
Nacional
de
Córd
oba.
W
alt
er
Avanzini
,
q
uie
n
ya
no
es
tá
ent
re
nos
ot
ro
s,
s
e
h
a
pr
eo
cup
ado
e
n
lo
s
últimos
años
de
su
vida
por
aportar
nuevas
herramientas
para
prevenir
y
transitar
conflictos
d
e
co
nvivencia
en
la
escu
ela
secundaria.
Como
se
puede
advertir
,
las
reflexiones
que
se
ofrecen
en
el
presente
número
es
tán
o
r
ien
ta
das
a
da
r
r
esp
ue
stas
a
pr
o
ble
má
t
icas
con
cr
eta
s
q
ue
e
xpe
ri
me
nta
n
las
instituciones
educati
vas.
La
muchacha
T
racia
de
Platón
que
riera
a
carcaja
das
cuando
T
ales
de
Mileto
cayó
al
pozo,
no
podrí
a
echar
a reí
r
est
a
vez.
Los
in
vestiga-
dores
que
nos
acompañan
no
sol
o
ti
enen
los
pi
es
sobre
la
ti
erra,
sino
que,
ade-
Pág.
1-2
2
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
más,
sus
mirad
as
e
stán
enfoca
das
en
la
cortez
a
de
lo
s
se
nderos
q
ue
t
ransit
a
l
a
educación
act
ual.
Estos
investi
gadores
trabajan
en
el
d
iseño
de
pu
entes
q
ue
per-
mi
tan
sort
ea
r
p
ozo
s
y
p
rev
eni
r
c
aíd
as
;
e
l
lo
s
t
ien
en
c
lar
a
c
on
cie
nci
a
de
l
t
e
rre
no
educativo,
y
es
p
or
ell
o
que
se
em
peñan
en
el
trazado
de
mapas
que
puedan
ser
de
utilidad
para
quienes
tienen
la
tarea
de
t
omar
decisio
nes
en
mat
eria
de
políti
ca
e
d
uc
at
iva
.
El
número
42
de
Diálogos
Pedagógicos
p
osee,
ad
emás,
una
excepcio
nal
p
arti-
cularidad:
es
port
ador
de
un
dos
sier
temátic
o
especi
al,
de
nominado:
I
nvestigacio-
nes
del
ca
mpo
de
la
Sociología
de
la
Educa
ción
en
torno
a
problemáticas
sobre
estrate-
gias
educativas,
tr
ayectorias escolares
y/o expectativas
de fu
turo
de
estudiantes/do-
centes
del
sis
tema
educativo
.
El
dos
sier
comprende
cinco
art
ículos
que
f
ueran
pre-
sentados
por
sus
res
pectivos
aut
ores
en
el
IV
Col
oquio
d
e
Investi
gación
Educativa
en
Argentina
organizado
por
la
Soc
iedad
Argent
ina
de
Investigación
en
Educación
(SAIE)
en
el
año
2022.
Los
artículos
del
dossier
están
precedi
dos
por
una
introducción
a
cargo
del
Dr
.
Eduardo
Langer
,
y
to
dos
ello
s
están
atrav
esados
p
or
l
a
tensió
n
entre
fenóm
enos
educati
vos
y
probl
emát
icas
social
es.
Para
aqu
ellos
pro
fesional
es
interpel
ados
por
lo
s
int
er
ro
g
ant
e
s
p
r
op
io
s
d
e
l
a
S
oc
io
l
og
í
a
d
e
la
Ed
uc
aci
ó
n,
lo
s
t
ra
b
aj
os
q
ue
se
co
m
pa
r
te
n
con
st
itu
ye
n
una
oca
s
ió
n
d
e
diá
l
o
go
y
r
e
fl
e
xi
ó
n.
L
a
i
nv
e
st
i
ga
c
i
ón
en
torno
a
los
sujetos
y
sus
vínculos
co
n
los
procesos
de
producción
y
t
ransmisión
de
cultura
constituye
el
ej
e
de
coordenadas
que
reúne
p
roducciones
académicas
con
un
int
er
és
c
o
mún:
co
nfo
rm
ar
un
tej
i
do
s
oci
o
ló
gi
co
q
ue,
a
m
o
do
de
re
d,
a
bra
ce
distintas
problem
áticas
en
to
rno
al
conocimient
o
y
su
producción
y
transmisión
en
la
s
ins
ti
tuc
io
nes
act
ua
les.
Sin
lugar
a
dudas,
el
dos
sier
en
cuestió
n
es
un
aporte
de
excel
encia
que
hace
de
es
te
nuevo
número
de
Di
álogos
P
edag
ógicos
un
p
re
-texto
para
vo
lver
a
re-
flexionar
sob
re
el
lugar
de
la
Sociol
ogía
en
las
Ciencias
de
la
Educació
n.
Dr.
Juan
José
Ramírez
Coordi
nador
Octubre
de
20
23
Pág.
1-2
3
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
1
D
o
ct
or
en
E
du
ca
ció
n
.
D
ire
c
tor
d
e
la
ca
rr
er
a
de
Fa
r
mac
ia
d
e
la
F
acu
lt
ad
de
C
ien
c
ias
Qu
ím
ica
s
de
la
Un
iv
er
s
ida
d
Ca
tó
lic
a
de
Có
r
d
oba
.
Có
r
do
ba
,
A
rge
nt
in
a
.
C
or
r
e
o
e
l
ec
t
r
ó
n
ico
:
za
r
a
go
z
am
a
r
ia
n
o
hu
g
o@
g
m
ai
l.
co
m
2
D
octor
a
e
n
Ciencias
Ag
ropec
uarias
.
C
oordina
dora
de
Posgr
ado
de
la
Facu
ltad
de
Ciencias
Químicas
de
la
Uni
ve
r
sid
a
d
C
at
ól
ica
de
C
ór
do
ba
.
Có
rd
o
ba
,
A
rg
e
nt
in
a
.
C
or
r
eo
e
le
ct
ró
n
ico
:
cqv
ip@
u
cc
.e
d
u.
a
r
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I,
Nº
42
,
oc
tu
b
r
e
2
0
23
-
ma
rzo
2
02
4
.
Pág
.
3-
2
4.
DO
I:
h
tt
p:
//
d
x.
do
i.
or
g/
1
0
.2
25
2
9
/dp
.
20
2
3.
2
1(
4
2)
01
/
R
e
cib
id
o
:
15
/
02
/2
0
2
3
/
Ap
r
ob
ad
o:
0
1/
06
/
20
2
3.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
Teoría
de
la
actividad:
u
na
herramienta
útil
para
el
estu
dio
de
competencias
en
el
trabajo
fi
nal
de
grado
Activity
theory
:
a
useful
tool
for
the
s
tudy
of
compete
nces
in
the
fin
al
degree
project
Mariano
Hugo
Za
ragoza
1
Ana
María
V
ázquez
2
Resumen:
Son
escasos
los
es
tudios
cient
íficos
acerca
de
compete
ncias
y
trabajos
finales
de
grado.
Con
ese
propó
sito,
se
procedió
a
estudi
ar
un
período
de
diez
años
de
dictado
de
la
asign
atura
Trabajo
Final
de
la
Carrer
a
de
Farmacia
de
la
Facu
ltad
de
C
ien-
cias
Químicas
de
l
a
Universidad
Católica
d
e
C
órdoba,
para
i
dentificar
campo
s
de
acción
emergentes,
competencias desarrollad
as
y
cómo
estas se
as
ocian con
las específicas
que
requiere
el
entorno
actual.
Se
estu
diaron,
además,
los
proceso
s
de
generación
y
el
afianz
amiento
de
competencias
que
utiliza
n
l
a
te
oría
de
la
a
ctividad
como
marco
t
eóri-
co-m
etodológic
o
de
dicho
estudio
.
La
aplic
ac
ión
me
todo
lógica
de
los
conc
eptos
apor
tados
por
la
teoría
de
l
a
activ
idad
ar
ro-
jó resultados que ayudan
a interpretar el sistema de actividad dinámico en el
que se
insertan
es
tudiantes
y
docentes
.
Gracias
al
análisis
de
sus
compo
nentes,
se
pudo
describi
r
cómo estos
interactúan en
un marco temporal
y
culturalmente situado para
desarrollar
y
afianz
ar
co
mpetencias.
Palabras
clave:
ed
ucación
ci
entífica,
h
abilidad,
teoría
de
la
ciencia
Pág.
3-24
4
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Teoría
de
la
actividad: una
herramienta
útil
para
el e
studio...
Pág.
3-24
Abst
rac
t:
Sci
entif
ic
studies
o
n
compete
ncies
an
d
fina
l
degr
ee
projects
are
scar
ce.
With
this
purpose,
a
period
of
ten
years
of
teaching
the
final
project
subject
of
the
Pharmacy
degree at the
Faculty
of Chemical
S
ciences of
the Catholic
University of
Córdoba was
studied to
identify emerging fields of actio
n, developed
competencies, and how they
are
a
sso
ciat
ed
wi
th
t
hos
e
spec
ifi
c
to
t
he
cu
rre
nt
envi
ro
nment
.
The
p
roc
esses
of
competency generatio
n and
consoli
dation were also studied, using activity theory as
the
theoret
ical-methodo
logi
cal
framework
for
this
study.
Th
e
me
th
od
ol
og
ic
al
a
pp
li
ca
t
ion
of
th
e
co
nc
epts
pro
vi
de
d
by
ac
ti
v
ity
t
h
eor
y
yi
eld
ed
res
u
lt
s
that
help
interpret
the
dynamic
activity
system
i
n
which
students
and
teachers
are
embedded
.
Thanks to
the analysis
o
f
its
components, it
was
possible to
describe how
th
ey
in
ter
act
in
a
temp
ora
lly
an
d
cul
tu
r
a
lly
s
it
u
at
ed
fr
am
ewo
rk
to
dev
elo
p
and
co
ns
o
lid
ate
competenc
ies.
Keywords:
science education,
skil
l, science
t
heory
In
tro
du
cci
ó
n
En
l
a
b
ús
qu
e
d
a
d
e
m
o
d
el
o
s
o
f
or
m
a
s
d
e
i
nt
e
g
ra
ci
ó
n
d
e
s
ab
e
re
s
e
n
un
e
s
-
t
ud
ia
n
t
e
av
a
n
za
do
de
un
a
ca
r
r
e
r
a
un
i
v
e
r
s
i
t
a
r
i
a
,
d
i
v
e
r
s
a
s
in
st
i
t
u
c
i
o
n
e
s
ac
a
d
é
-
m
i
ca
s
d
e
Ed
u
c
ac
i
ó
n
S
u
p
e
r
i
o
r
(
E
S
)
fu
e
r
o
n
i
nc
o
rp
o
r
a
n
d
o
,
en
l
o
s
ú
l
t
i
m
o
s
v
e
i
n
t
e
a
ño
s,
a
ct
i
v
id
a
d
es
m
ás
o
m
en
o
s
re
g
la
d
a
s
re
la
c
i
on
ad
a
s
a
t
r
a
ba
jo
s
fi
na
le
s
,
co
n
l
a
pr
e
m
is
a
-b
á
si
c
a
y
mu
y
g
e
ne
r
al
-
de
p
r
e
t
en
d
er
q
ue
ut
i
l
i
ce
n
e
s
o
s
s
ab
e
r
es
a
pr
e
n-
di
d
o
s
e
n
el
di
s
e
ño
y
l
a
e
je
c
uc
i
ón
s
o
b
re
u
n
t
e
ma
c
i
e
nt
í
fi
c
o
-t
é
cn
i
co
de
fi
ni
d
o
.
De
-
pe
n
di
e
nd
o
de
l
g
ra
d
o
d
e
i
n
te
r
és
d
e
l
a
s
a
ut
o
r
id
a
d
e
s
de
ca
d
a
u
ni
d
ad
a
ca
dé
mic
a
,
e
st
o
s
t
r
ab
a
jo
s
f
i
na
le
s
al
ca
nz
ar
on
m
en
os
o
má
s
d
e
s
ar
ro
l
l
o
,
p
or
lo
qu
e
,
e
n
al
gu
-
no
s
ca
s
os
,
s
e
co
n
v
i
r
ti
er
o
n
en
u
n
r
e
q
u
is
i
t
o
úl
t
i
m
o
p
ar
a
el
eg
r
e
s
o
d
e
lo
s
e
s
t
u
-
di
a
nt
e
s
.
El
t
rab
a
jo
fi
n
al
de
gr
ad
o
,
c
on
ce
b
i
d
o
c
o
m
o
un
p
r
o
ce
s
o
d
e
in
ve
s
t
ig
ac
i
ó
n
y
en
e
l
ma
rc
o
de
un
a
a
s
i
gn
at
u
ra
de
u
na
c
a
r
re
ra
u
ni
v
er
s
it
a
r
ia
,
s
e
c
on
f
ig
u
ra
c
o
m
o
u
n
a
c
o
m
u
ni
d
a
d
d
e
e
st
u
d
i
a
n
t
e
s
,
d
o
c
e
n
t
e
s
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
d
o
r
e
s
q
u
e
i
n
t
e
r
a
c
t
ú
a
n
.
Al
l
í
,
l
o
s
e
s
t
u
di
an
t
e
s
pe
rs
i
g
ue
n
o
b
j
e
t
o
s
a
l
c
a
n
za
b
l
e
s
s
o
l
o
me
d
i
a
nt
e
l
a
c
o
n
s
t
r
uc
-
ci
ó
n
y
e
l
u
s
o
d
e
h
er
r
am
i
e
nt
a
s
d
e
t
r
ab
a
jo
,
la
s
q
u
e
v
a
n
p
e
rf
e
cc
i
o
na
nd
o
a
m
ed
i
d
a
qu
e
a
dq
ui
e
r
en
e
xp
eri
e
nc
i
a
e
n
e
l
há
b
i
t
o
d
e
i
nve
st
i
g
ar
.
Estas
inst
ancias
de
investigación,
generación
y
apropiaci
ón
de
conocimien
tos,
que
c
ulm
inan
en
un
a
p
re
sent
aci
ón
es
cri
ta,
g
ener
an,
e
n
lo
s
s
uje
to
s,
un
seg
undo
camino,
quizás
con
algo
men
os
de
conci
encia
sobre
ello:
la
gest
ación,
adquisició
n
y
apropiación
d
e
competencias
e,
inclusive,
la
p
otenciación
de
aquellas
ya
incorpo-
radas
en
instancias
previas
de
aprendizaje,
to
das
ellas
útiles
y
necesa
rias
d
uran-
te
el
ejerci
cio
de
su
futura
profesi
ón.
La
teoría
de
la
actividad
surge
a
partir
de
investigacione
s
de
psicólogos
sovié-
ticos
como
mod
elo
p
ara
expli
car
las
int
eracciones
humanas
en
una
com
unidad,
en
la
cual
existen
roles
más
o
menos
defi
nidos
y
fines
-obj
etos-
a
alcanzar
.
Y
,
en
ese
camino,
las
personas
co
nstruyen
herrami
entas
para
p
oder
alcanzar
es
os
objet
os.
5
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
M. H.
Zaragoza, A. M.
Vázquez
Pág.
3-24
D
ic
h
a
s
h
e
r
ra
m
i
e
nt
a
s
-t
amb
i
é
n
d
en
o
m
i
na
d
a
s
ar
t
e
fa
ct
os
c
ul
t
u
ra
l
e
s-
ej
e
r
ce
n
u
na
mediación
entre
las
p
ersonas
y
l
os
objet
os
a
alcanzar
.
Esta
dinámica
está
temp
o-
ra
l
m
e
nt
e
p
o
si
c
i
o
na
d
a
y
cul
tur
al
men
t
e
s
i
t
ua
d
a
.
E
s
en
e
s
t
a
te
m
po
r
a
li
da
d
d
o
nde
es
tá
la
di
fi
cu
lt
ad
pa
ra
e
s
tud
ia
r
u
n
si
ste
ma
o
co
mu
nid
ad
:
s
u
co
nt
i
nuo
cam
b
io
y
reacomodaci
ón
que
resulta
en
una
configuración
de
la
comunidad,
en
al
gún
punto,
distinta
a
la
co
nfiguración
preced
ente,
pero,
también,
con
rasgos
comunes.
Específicamente,
la
asignatura
T
rabajo
Final
constit
uye
un
sist
ema
de
com
u-
nidad
en
dond
e
puede
aplicarse
perfectamente
la
teoría
de
la
actividad
como
mar-
co
t
eó
ric
o-m
e
tod
ol
óg
ico
de
e
st
udi
o.
Es
te
t
ra
baj
o
re
cog
e
l
as
ex
per
ie
nci
as
ac
erc
a
de
d
i
c
ho
es
t
ud
i
o
y
ex
po
n
e
a
l
g
un
o
s
d
e
l
o
s
r
e
s
ul
t
a
d
o
s
o
bt
e
ni
do
s
en
r
e
l
ac
i
ó
n
a
l
sistema
de
acti
vidad
es
pecífico:
el
trabajo
fi
nal
de
grado
y
sus
com
ponentes
fun-
dame
ntal
es:
su
jeto
,
obj
et
o,
com
unid
ad,
reg
la
s,
a
rt
efact
os
med
ia
dore
s
y
di
visi
ón
del
trab
ajo
.
Marco
teórico
Teoría
de
la actividad
T
ejad
a
Fernández
y
Ruiz
Bueno
(2016
)
afirm
an,
en
su
inv
estig
ación,
q
ue
l
as
com
pet
en
cias
po
see
n
u
na
d
iná
mic
a
de
i
nte
ra
cció
n
e
ntr
e
di
vers
os
e
le
men
to
s,
e
n
donde
el
individuo,
más
que
sumar
recurso
s
-tener
comp
etencia-,
efectúa
pro
ce-
sos
para
dominar
acciones
-ser
compet
ente-.
En
es
a
l
ínea
de
reflexión,
no
pode-
mos
pensar
l
as
com
petencias
com
o
entes
estáti
cos
que
afloran
del
i
ndividuo
des-
de
s
us
ca
p
acid
ad
es
-
in
nata
s
o
adqu
ir
ida
s-
y
q
ue
p
erm
ane
ce
n
in
al
ter
ab
le
s
e
n
e
l
tiempo.
Las
com
petencias
se
g
estan
y
,
a
la
v
ez,
crecen
siendo
ej
ercitadas.
En
un
di
señ
o
mu
y
ge
ner
al
,
no
p
o
dem
os
,
ent
on
ces,
pe
nsa
r
si
st
em
as
ed
uc
ati
vo
s
es
tát
i
-
cos
o
d
e
dinám
ic
as
l
enta
s
que
no
se
an
c
apac
es
de
co
ntene
r
estas
inte
racci
ones
en
acción,
en
context
os
que
so
n
las
competenci
as.
Si
intentamos
estudiar
un
fe-
nómeno
dinámico
com
o
las
co
mpete
ncias
uti
lizando
instrume
ntos
de
o
bservación
de
base
e
stát
ica,
por
supuesto
q
ue
ob
te
ndremo
s
r
esult
ados,
per
o
con
ten
denci
a
justamente
a
una
imagen
o
foto
grama
de
si
tuación
y
,
por
lo
t
anto, l
imitada
a
esta-
dos
t
e
mpor
al
es,
do
nde
se
pi
erd
en
de
v
ista
lo
s
pr
oce
sos
y
l
as
in
te
racci
on
es
que
subyac
en
en
es
cena
rios
form
ati
vos.
Surg
e,
ent
once
s,
la
ne
cesi
da
d
de
b
uscar
un
marco
teó
rico
q
ue
permit
a
apli
car
un
método
científico
más
dinámico
pa
ra
el
análi
-
si
s
de
l
o
que
o
c
ur
re
c
on
l
o
s
est
u
di
a
nt
es
y
l
o
s
d
o
ce
nt
e
s
en
ti
e
mp
os
,
lu
ga
r
es
y
situaci
ones
educat
ivas
co
ncretas.
Así,
la
teo
ría
de
la
ac
tividad
se
pre
senta
co
mo
herramie
nta
i
deal
p
ara
e
ste
comet
id
o.
En
t
érminos
sencil
los,
la
te
oría
de
la
actividad
intenta
explicar
quién
es
tá
ha-
ciendo
qué,
por
qué,
cómo
y
a
través
de
qué.
Tiene
sus
i
nicios
en
lo
s
est
udios
de
los
psicólogos
rusos
Lev
V
ygotsky
y
Alekséi
Le
ontiev
,
qu
ienes
pro
porcionaro
n
una
lente
con
la
cual
des
entrañar
y
comprender
mejor
la
activi
dad
humana
(Hasan
y
Kazla
usk
as,
20
14)
.
A
l
o
l
arg
o
del
ti
em
po
y
de
divers
as
in
vest
iga
cio
nes,
ha
sid
o
denominada
co
n
t
érminos
que
podrí
amos
estab
lecer
como
eq
uivalentes:
teo
ría
de
actividad,
teo
ría
de
l
a
act
ividad,
teorí
a
de
activid
ad
y
context
o
y
teorí
a
histórico-
cultural
de
actividad.
6
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
En
la
U
nión
Sovi
éti
c
a,
l
o
s
sis
te
mas
de
a
cti
vi
dad
soci
al
e
stu
diad
os
concre
ta-
mente
p
or
los
teóricos
de
esta
perspecti
va
estuviero
n,
en
gran
medida,
limitados
a
los
j
uegos
y
los
ap
rendizajes
entre
los
niños
y
las
contradic
ciones
-como
fuentes
de
camb
io
y
desarro
llo
de
la
actividad-
y
permanecie
ron
siend
o
un
tema
muy
poco
abordado.
D
esde
el
decenio
de
197
0,
la
trad
ición
fue
reto
mada
y
reco
ntextualizada
po
r
ot
ro
s
in
v
est
i
g
ad
or
e
s.
N
ue
vo
s
do
m
in
i
os
de
ac
t
i
vid
a
d,
i
ncl
u
id
o
e
l
t
ra
b
ajo
,
se
abrieron
p
ara
su
concreta
investig
ación.
Una
gran
diversid
ad
de
ap
licaciones
de
la
teoría
de
la
actividad
comenzó
a
surgir
,
tal
como
manifiestan
algunas
recopilacio-
nes
consultadas
(Engelsted
et
al
.
,
1993;
Nardi,
1996;
Engeströ
m
et
al
.
,
1999)
.
La
t
eo
rí
a
d
e
la
ac
tiv
id
ad
ha
e
vo
luc
io
nad
o
a
tr
avé
s
de
tre
s
g
ene
ra
cio
ne
s
de
inv
es
tig
a
ció
n
(
Eng
es
tr
öm
,
20
0
0)
.
La
fig
ur
a
1
mues
tr
a
e
sq
uem
as
b
á
sic
os
de
l
os
tres
modelos
generacio
nales
construidos
con
base
en
los
expuestos
por
En
geströ
m
(2001)
.
Explicamos
a cont
inuación
cada
modelo.
La pri
mera
generación
creó
la
id
ea
de
mediación
y
se
concretó
en
su
denominado
modelo
triangular
,
don
de
l
a
mediaci
ón
cultural
de
las
acciones
es
comúnmente
exp
resada
como
la
tríad
a
de
sujeto,
obje-
Figura
1:
Las
tres
generaciones
de
l
a
teoría
de
la
actividad
Fue
nt
e:
gr
áf
ico
s
ad
apta
do
s
d
e
Enge
strö
m
(2
0
01).
Teoría
de
la
actividad: una
herramienta
útil
para
el e
studio...
Pág.
3-24
7
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
to
y
artefact
os
o
herramientas
mediad
oras.
No
se
puede
enten
der
al
indi
viduo
si
n
sus
medios
culturales
ni
a
la
sociedad
sin
la
concurrencia
de
i
ndividuos
que
usan
y
pr
o
du
ce
n
art
e
fa
c
to
s
.
Con
el
ti
em
po,
ap
arece
el
mod
elo
de
l
a
se
gunda
g
enera
ción
,
q
ue
expl
ic
a
la
diferencia
fu
ndamental
entre
una
a
cción
i
ndividual
y
una
acción
grupal
de
la
activi-
dad,
en
donde
esta
es
una
formación
colecti
va
y
si
stémica
con
una
compleja
es-
truc
tur
a
med
ia
do
ra.
Finalmente,
la
tercera
g
eneración
de
la
teo
ría
de
la
actividad
desarro
lla
herra-
mi
ent
as
conc
ep
tual
e
s
pa
ra
en
te
nd
er
e
l
diá
lo
go
,
l
as
m
últ
i
ple
s
p
ers
p
ect
iv
as
y
la
s
redes
de
interacción
de
l
os
sistem
as
de
actividad.
Aquí,
ya
no
est
udiamos
un
sis-
t
e
m
a
d
e
a
c
t
i
vi
d
ad
c
o
n
s
t
i
t
u
i
d
o
p
o
r
i
nd
i
vi
d
u
o
s
d
e
y
e
n
u
n
a
c
o
m
u
ni
d
a
d
,
s
i
n
o
inte
rrel
aci
one
s
entr
e
sis
tem
as
de
activi
dad
en
dond
e
apa
re
cen
obj
eto
s
co
nstr
ui-
dos
col
ectivamente
por
l
a
actividad
de
un
sistema
e,
inclusive,
a
objetos
construi-
dos
como
res
ultado
de
la
inte
racción
entre
sist
emas,
mediante
una
complej
idad
y
no
li
nealid
ad
de
d
ichas
relaci
ones.
Buscando,
quizás,
una
s
implificaci
ón
concep
tual
y
sin
pr
etender
despojar
a
la
te
or
í
a
d
e
s
us
r
i
que
z
as
y
u
ti
li
da
d
es
,
p
od
em
o
s
res
umi
r
sus
t
re
s
g
e
ner
ac
i
on
es
en
tr
e
s
f
r
as
e
s
q
u
e
act
úa
n
co
mo
j
u
eg
o
d
e
pa
l
ab
r
a
s
m
ne
m
o
té
c
ni
co
:
yo
y
e
l
ob
je
t
o
(primera
generación),
nosotro
s
y
el
objet
o
(segunda
gen
eración)
y
nosotros
y
los
otros
y
lo
s
o
bjetos
(tercera
generación
).
En
su
forma
actual,
la
teoría
de
la
activi
dad
puede
simpl
ificarse
en
cinco
prin-
cipios
(Engeström,
2001):
1.
Un
si
st
em
a
de
acti
vi
dad
co
l
ect
i
vo
de
be
ser
to
mado
co
mo
prin
cip
al
u
nid
ad
d
e
análisi
s:
Si
b
ien
hemos
visto
que,
en
l
os
s
istem
as
de
activi
dad,
se
evide
ncian
ac
ci
on
e
s
i
nd
ivi
d
ua
l
es
y
gr
up
al
e
s
o
ri
e
nta
d
as
hac
i
a
m
et
as
y
s
o
n
re
l
at
i
vam
e
nt
e
inde
pendi
ent
es,
e
stá
n
s
ubord
inadas
,
finalm
ente,
al
cont
exto
d
e
tod
a
la
act
ivi-
dad
d
el
sist
ema
y
,
solo
en
ell
a,
se
comprenden
e
interpretan.
2.
Mult
ip
li
cid
ad
d
e
vo
ces
d
e
lo
s
s
ist
ema
s
de
activi
da
d:
L
a
com
uni
dad
i
nte
gr
ante
del
si
ste
ma
de
a
ctiv
idad
inter
act
úa
e
n
diver
so
s
p
untos
d
e
vist
a,
trad
ici
ones
e
intereses.
La
di
visión
del
trabajo
e
n
una
activid
ad
crea
di
ferentes
posi
ciones
de
lo
s
par
ti
c
ip
an
te
s
,
y
c
a
da
u
no
d
e
e
l
l
os
ca
rg
a
c
on
s
u
pr
o
pi
a
h
i
st
or
ia
p
e
rso
n
al
.
Ade
más,
e
l
p
ro
pio
s
i
ste
ma
de
a
cti
vid
ad
am
p
lifi
ca
y
c
omp
lej
iz
a
e
st
as
his
to
ria
s
que
marcan
sus
artef
actos,
reg
las
y
convenciones.
Si
b
ien,
a
simple
vista,
resul-
ta
problem
ático,
también
cons
tituye
una
fuente
de
i
nnovación,
pues
exige
cons-
tantemente
de
la
traducción
de
mensajes
y
de
la
negoci
ación
en
l
a
resol
ución
del
trab
ajo
.
3.
La
hi
storic
idad:
Los
sis
temas
de
activ
idad
no
nacen
y
se
co
nfiguran
como
pé-
treos,
sino
que van
to
mando
forma
y
,
al
mismo
t
iempo,
s
e
transforman.
Su
pr
o-
pia
historia
es
la
que
oficia
de
te
lón
de
fondo
y
les
da
sentido
.
4.
El
pa
pe
l
ce
nt
ral
de
las
c
ont
rad
ic
cio
nes
com
o
fuen
tes
de
c
amb
i
o
y
de
sa
rro
ll
o:
Son
las
que
es
tán
históricamente
acumulando
ten
siones
est
ructurales
dentro
y
entre
los
sistemas
de
acti
vidad.
Pueden
ser
internas,
es
decir
,
generadas
en
el
seno
del
prop
io
sistem
a,
o
externas,
cuando
un
si
stema
de
act
ividad
adopta
un
M. H.
Zaragoza, A. M.
Vázquez
Pág.
3-24
8
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
nuevo
e
lem
ento
de
sde
el
ex
te
rior
,
que
e
ntra
en
c
onf
lict
o
co
n
el
eme
nto
s
anti
-
guos
o
ya
est
ablec
ido
s.
Si
bi
en,
e
n
a
mb
os
casos
,
g
ene
ran
c
onfli
cto
s,
tambi
én
provoca
n
intentos
,
qu
izá,
innovadores
para
cam
biar
l
a
act
ividad.
5.
Posibili
dad
d
e
transforma
ciones
exp
ansivas
en
los
sist
emas
de
activid
ad:
Como
la
s
tran
s
fo
rma
c
io
ne
s
cual
i
t
at
iv
as
en
l
os
si
s
te
ma
s
de
a
c
ti
vi
da
d
se
e
xp
re
sa
n
a
tra
vé
s
d
e
c
ic
los
re
lat
iv
ame
nte
lar
gos
,
sue
l
e
ap
are
ce
r
un
a
grava
mi
ent
o
e
n
la
s
contradiccio
nes.
Allí
es c
uando al
gunos
sujetos
comienzan
a
cuesti
onar
y
a
ap
ar-
tarse
d
e
sus
norm
as
estab
lecidas,
lo
que
puede
derivar
en
esfuerzos
col
ectivos
y
deliberados
para
cambiar
.
Así,
una
transformación
expansiva
se
logra
cuando
hay
una
reconstrucción
y
reconceptualizaci
ón
del
objet
o
y
del
motivo
de
la
acti-
vidad.
El
horizonte
de
posib
ilidades
resulta
ser
m
ás
amplio
q
ue
en
la
mod
alidad
de
la
activid
ad.
De
al
guna
manera,
l
as
transformaciones
expansivas
son
el
ali-
mento
de
los
sistemas
de
act
ividad,
sin
las
cuales,
los
sistemas
se
anquilos
an
y
,
qui
zás
,
se
ex
ti
ngue
n.
Revisando
sus
aporte
s,
aco
rdamos
con
el
autor
en
la
di
námica
y
l
a hi
storicid
ad
de
los
siste
mas
de
actividad,
que
provocan,
med
iante
el
ciclo
acom
odación,
nue-
vos
elem
entos,
contradiccion
es,
negoci
aciones
y
finalmente
reacomodac
ión,
apren-
diza
je
s
que
m
od
ifi
can
las
c
ond
uct
as
de
l
os
s
ujet
os
.
Se
tr
ata
así
d
e
de
st
errar
l
a
id
ea
d
el
mo
d
e
lo
ve
rt
i
ca
li
st
a
de
ap
r
en
di
zaj
e
,
d
on
de
e
st
e
el
ev
a
al
s
uj
et
o
po
r
que
alguien
lo
t
racciona
d
esde
arriba.
Lo
ideal
sería
construir
,
en
comunidad
,
una
pers-
p
e
c
t
i
v
a
c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
,
h
o
r
i
z
o
n
t
a
l
o
l
a
t
e
r
a
l
,
d
e
a
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e
y
d
e
s
a
r
r
o
l
l
o
significati
vamente
más
ri
cos
(Engeström,
2018).
A
h
o
r
a
b
i
en
,
e
s
t
as
t
r
a
ns
fo
r
m
a
c
i
o
n
e
s
no
o
c
u
r
r
e
n
p
o
r
g
e
n
e
ra
ci
ó
n
e
s
p
o
n
t
á
-
n
e
a
.
C
o
m
o
i
n
d
i
ca
mo
s
,
s
i
l
o
s
s
i
s
te
ma
s
d
e
ac
t
i
v
i
d
ad
n
o
i
n
c
o
rp
o
r
a
n
e
l
e
m
e
n
t
o
s
nue
v
o
s
n
i
ha
y
p
r
od
uc
c
i
ón
d
e
co
n
t
ra
di
c
c
io
n
e
s
q
u
e
cue
s
ti
o
n
en
l
a
hi
st
o
r
ic
i
d
ad
,
l
o
s
pr
o
p
io
s
si
s
t
em
a
s
a
ho
g
a
rá
n
a
s
u
s
i
n
di
vi
d
uo
s
,
y
la
s
r
e
gl
a
s
y
l
a
di
vi
si
ón
de
l
t
ra
b
a
-
jo
r
es
u
lt
a
r
án
una
mat
ri
z
ag
o
b
ia
nt
e
.
Y
al
l
í
e
nt
r
a
e
n
j
u
e
go
e
l
o
lo
s
do
c
e
nt
e
s
c
om
o
s
uj
et
o
s
q
ue
f
or
ma
n
p
a
rt
e
de
l
m
i
sm
o
si
s
t
e
ma
d
e
ac
t
iv
i
d
ad
q
ue
l
o
s
e
st
ud
i
a
nt
e
s
,
pe
r
o
c
o
n
o
t
r
os
r
ol
es
e
n
la
d
i
v
is
i
ó
n
d
e
l
tr
ab
aj
o
.
S
o
n
l
o
s
do
c
e
nt
e
s
q
ui
e
ne
s
d
e
be
n
pr
o
m
ov
er
i
nt
e
r
ve
nc
i
o
ne
s
fo
rm
a
t
i
vas
c
o
m
o
p
r
oc
e
s
os
d
e
ap
re
n
di
z
aj
e
ex
p
an
s
iv
os
,
en
lo
s
q
ue
l
o
s
al
u
mn
o
s
r
ec
o
n
ce
p
tu
a
li
za
n
y
tra
n
sf
or
m
a
n
el
o
b
j
et
o
de
s
u
a
ct
i
vi
-
da
d
a
fr
o
n
ta
n
do
l
as
co
nt
r
a
di
c
ci
one
s
fo
r
m
ad
a
s
h
i
st
ór
i
ca
m
en
t
e
.
E
n
d
e
fi
ni
t
i
v
a
,
l
o
s
do
c
e
nt
e
s
p
ue
d
e
n
p
r
ov
o
c
ar
y
a
p
o
ya
r
l
a
e
xp
an
s
i
ón
de
l
o
b
j
et
o
d
e
lo
s
a
pr
e
nd
i
ce
s
m
o
vi
l
i
z
an
d
o
c
o
nc
e
p
t
o
s
y
pr
i
nc
i
pio
s
de
r
i
v
ad
o
s
d
e
l
a
act
iv
id
a
d
h
i
s
t
ór
i
c
o
c
u
l
t
ur
a
l
(S
a
nni
n
o
et
a
l
.
,
2
01
6
)
.
Acordamos
con
lo
s
a
utores
en
que
el
aprendi
zaje
no
es
estático,
ni
lineal,
ni
menos
aun
bi
direccional.
Más
bien,
el
ap
rendizaje
transcurre
en
un
sistema
com-
plejo
de
actividades
humanas,
d
onde
los
indivi
duos
en
com
unidad
interactúan
con
reglas
y
divisió
n
del
trabaj
o
prop
ias
de
su
sistema,
donde
crean
y
modifican
arte-
fa
ct
os
m
e
d
i
a
d
o
re
s
pa
ra
ac
ce
d
e
r
a
s
u
s
p
r
o
p
ó
s
it
o
s
-
o
b
j
e
t
o
s,
en
e
l
l
eng
u
a
j
e
de
l
sist
em
a
de
act
ivid
ad-
y
,
más
aú
n,
i
nterac
túan
c
on
o
tro
s
si
stem
as,
do
nde
logran
aprendizajes
-expansivos
-
más
allá
de
los
que
log
rarían
en
sus
entornos
aislados.
E
n
lín
ea
c
on
el
pen
sa
mien
to
de
la
T
eor
ía
de
la
ac
tiv
id
ad,
F
ern
á
nd
ez
Vi
d
al
et
al.
(2
01
6)
,
inv
es
ti
ga
n
la
din
ám
ica
de
un
pr
oce
so
ped
a
góg
ic
o
d
e
posg
ra
do
-e
sp
ec
íf
ic
a
me
nt
e,
Teoría
de
la
actividad: una
herramienta
útil
para
el e
studio...
Pág.
3-24
9
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
en
la
e
sp
ec
ial
iz
ació
n
en
Me
di
ci
n
a
Ge
n
er
al
In
t
egr
a
l-
,
do
nd
e
su
s
ten
tan
su
pra
xi
s
de
sd
e
el
en
fo
que
histó
ric
o-cu
ltura
l.
En
es
ta
experie
nc
ia,
sost
ien
en
que
la
esen
cia
de
es
te
pr
oc
es
o
está
dada
en
la
ap
r
opia
ción
c
re
ado
ra
de
la
exp
eri
enci
a
soc
io-
hist
óric
o-
cu
ltu-
ra
l
acu
mula
da
po
r
la
hu
man
ida
d
en
cad
a
un
o
de
los
c
on
tex
tos
soc
ia
les
de
edu
cado
-
re
s y
edu
ca
ndos
.
Es
ta
ese
nc
ia
qu
e
men
cion
an tie
ne
un
alto
p
es
o
es
pec
íf
i
co en
el
cas
o
de
la medi
ci
n
a cu
ba
na
-e
n
don
de,
ju
s
ta
me
nt
e,
ef
ec
tú
a
n la inv
esti
ga
ción
-, en la
cu
al
la
in
te
gr
ac
ió
n
de
d
oc
en
ci
a,
ate
nc
ión
e
in
ve
sti
ga
ción
tie
n
e
pro
fu
nd
os
n
ex
os
co
n
la
edu
-
ca
ción
en
el
trab
ajo.
Ello
mu
estra
nu
evam
en
te
un
enfoq
ue
histór
ico-c
ultu
ral,
al
no
es
pe
ra
r
q
ue
l
a
edu
c
ac
ió
n
mo
ra
l
se
pr
od
u
zc
a
e
spo
n
tá
ne
am
e
nt
e,
s
in
o
-m
ás
bie
n-
co
mo
f
ru
to
de
u
n
tr
ab
a
jo
s
ob
re
bas
es
cie
nt
ífic
as
,
en
esp
ec
ia
l,
sob
re
la
s
r
egu
lar
ida
d
es
de
la
ps
ic
olo
gía
de
l
des
ar
r
ol
lo
per
so
na
l
y
soc
ia
l
(O
j
al
vo
Mit
ra
ny
,
2017
).
Así,
la
ed
ucación,
en
el
caso
que
presentan,
se
transforma
en
un
proc
eso
que
va
mucho
má
s
allá
del
ámb
ito
educa
ti
vo,
y
a
que
se
configu
ra
c
omo
un
p
roce
so
socia
l,
en
co
ncorda
ncia
con
el
p
ensa
miento
d
e
Vygotsk
y
,
qui
en
consid
era
q
ue
el
proceso
de
asimilaci
ón
de
la
psi
quis
del
hombre
ocurre
sobre
la
base
d
e
su
propia
experiencia
social
(Garcí
a
Mendoza
et
al.,
200
9).
Como
ya
mencionamos
,
Engeström
(2001
)
establece
que
el
si
stema
de
activ
i-
dad
debe
ser
tomado
co
mo
principal
unidad
de
análisis,
pero
es
necesario,
para
la
comprensión
de
su
d
inámica,
i
dentificar
y
evi
denciar
ca
da
uno
de
sus
componen-
tes,
así
co
mo
las
accio
nes
i
ndividuales
y
grupales
que
se
generan
y
que,
finalm
en-
te,
ad
quieren
significad
o
en
el
contexto
del
pr
opio
sistema.
Por
ello
y
utili
zando
lo
s
modelos
de
Engeströ
m,
prop
onemos
seis
componen
tes
bási
cos
que
conforman
un
sistema
d
e
activi
dad:
el
sujeto,
el
objet
o,
los
artefactos
mediadore
s,
las
reg
las,
la
comunidad
y
la
divisió
n
del
t
rabajo.
De
fi
ni
r
a
p
r
io
r
i
t
o
d
os
e
ll
o
s
res
ul
t
a
ne
cesa
r
io
p
ar
a
ab
o
ca
rn
os
a
l
e
s
tu
di
o
d
el
propio
sis
tema
de
act
ividad
ob
jeto
de
nuestra
i
nvestigaci
ón:
aquel
int
egrado
por
el
est
udiante,
la
asi
gnatura
T
r
abajo
Fi
nal
y
el
entorno
de
investigación
en
el
que
desarroll
a
su
TFG.
Ob
j
e
t
iv
a
m
o
s,
e
nt
onc
e
s
,
l
o
s
s
e
i
s
co
m
p
on
e
nt
e
s
d
e
un
s
is
te
ma
de
a
c
t
i
vi
d
ad
,
t
om
a
n
do
co
m
o
re
f
er
enc
ia
s
co
nc
e
p
t
ua
l
e
s
lo
s
tra
b
a
j
os
de
G
ar
c
í
a
(
20
1
1
)
,
G
u
i
t
ar
(2011), G
arcía
González
et
al.
,
(201
4),
Solórzano
Martínez
y García
Martínez
(2016),
García
Rodríg
uez
(201
7)
y
Ro
dríguez
Arocho
(
2018),
son
l
os
siguientes:
1.
El
sujeto
:
es
la
persona
q
ue
busca
llegar
a
un
objet
o
o
pro
pósito
.
Primariamen-
te,
co
rrespo
nde
al
es
tudian
te.
Pero
,
c
omo
se
ha
me
ncionad
o,
los
si
stem
as
de
actividad,
en
realidad,
no
constituyen
unidades
aisladas
para
cada
sujeto
,
sino
que
,
en
e
l
la,
op
er
an
rela
ci
one
s
so
cial
es.
Es
p
or
e
llo
que
,
por
s
ujet
o
,
t
ambi
én
entendemos
al
docente
o
lo
s
docente
s
involucrados
en
la
acti
vidad
de
un
acto
educativo
his
tórico,
social
y
culturalment
e
sit
uado.
Ello
demarca
e
i
nfluye
en
la
manera
que
est
os
desar
rol
lan
l
a
suma
de
acci
ones
y
operaci
ones
que
comp
o-
nen
su
act
ividad.
2.
El
ob
jeto:
es
la
crea
ción
por
parte
d
el
su
jeto
frente
a
una
necesid
ad
o
d
eman-
da.
T
ambién
puede
ser
el
objeto
d
e
estudio.
Es
central
es
te
concept
o,
pues,
en
los
trab
ajos
finales
d
e
g
rado
que
imp
lican
un
p
roceso
de
i
nvestigac
ión,
puede
ser
fundamental
la
creación
propia
-guiada
por
un
tuto
r-
d
el
objeto
de
est
udio,
M. H.
Zaragoza, A. M.
Vázquez
Pág.
3-24
10
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
con
el
fin
de
que
el
estudiante
encare
un
proyecto
con
suficientes
energías
para
sostenerlo
en
el
t
iempo
y
finalizarlo.
3.
Los
art
efa
cto
s
med
i
ado
re
s:
t
amb
ién
d
eno
mi
nado
s
he
rram
ie
nta
s,
in
stru
men
to
s
o
artefactos
cultu
rales,
funcionan
co
mo
art
efactos
físicos
de
med
iación
entre
el
sujeto
y
el
objet
o.
El
género
humano
uti
liza
el
conoci
miento
y
la
tecnolog
ía
bajo
la
forma
de
artef
actos
a
cumulados
histó
ricam
ente,
para
ampli
ficar
,
contro
lar
y
modificar
sus
conductas.
En
est
a
categorí
a,
ta
mbién
se
incluyen
los
s
ignos,
que
so
n
i
nstr
um
ent
o
s
ps
ic
ol
ó
gi
cos
me
di
ad
or
es
en
tre
la
co
nd
uct
a
d
e
l
os
suj
et
os
y
los
est
ímulos
del
ambi
ente.
Estos
artefactos
son
construidos
culturalm
ente.
En
palabras
de
Ro
dríguez
Arocho
(2018,
p.
7),
"la
dinámica
entre
herramien
tas,
instrumentos,
artef
actos
y
el
su-
jeto
que
los
utiliza
queda
at
ado
[sic]
a
su
sustrato
histórico
-cultural".
Son
ejem
plos
de
artefact
os
med
iadores
l
os
med
ios
d
e
es
critura
y
regi
stro,
los
instrumentos
para
to
ma,
análisis
y
procesamie
ntos
d
e
muestras,
l
os
materiales
de
l
aborato
rio
o
los
medios
de
transporte
y
movili
dad.
Son
ejemplos
de
si
gnos
la lectura,
la escritura,
la notación
matemátic
a,
l
a
lengua oral y
la propia Internet,
como
una
g
ran
red
de
aprendizaje.
4.
Las
reg
las:
es
un
sist
ema
de
ac
uerdos
-preferib
leme
nte
,
no
im
parti
dos
ni
i
m-
pue
s
to
s-
,
m
ed
ia
d
or
de
l
a
a
cti
vi
d
ad
y
co
no
ci
do
po
r
t
o
do
s
l
os
su
je
tos
.
Pu
e
de
n
se
rv
i
r
p
ar
a
pa
ut
ar
h
o
ra
ri
o
s
,
reg
í
m
en
es
a
c
a
dé
mi
c
o
s
,
n
o
rm
as
s
o
ci
a
l
es
y
o
t
ro
s
aspectos.
Existen
reg
las
explí
citas,
p
ero,
también,
están
aquellas
implí
citas
-no
dichas-
que
funcionan
con
igual
o,
a
veces,
m
ayor
jerarquía
que
l
as
escritas.
5.
La
co
muni
dad
:
co
nst
ituy
e
el
cont
exto
hist
ó
rico
,
so
cial
y
cul
tura
l
e
n
e
l
q
ue
se
de
s
a
rro
l
l
a
l
a
a
c
ti
v
id
a
d.
P
ara
e
l
c
as
o
d
e
lo
s
p
ro
ces
o
s
de
i
n
ve
st
i
g
ac
i
ó
n
d
e
l
o
s
estudiantes,
l
a
referi
da
com
unidad
macro
-si
así
podemos
ll
amarla-
com
prende,
en
rigor
de
verdad,
a
dos
comunidades
inter
actuantes:
la
comunidad
inmediata,
configurada
p
or
el
grupo
de
invest
igación
e
n
el
que
se
inserta
el
est
udiante,
y
la
comunidad
med
iata,
relacionad
a
con
el
espaci
o
curricular
de
la
asig
natura
T
ra-
bajo
Final:
d
ocentes
y
dem
ás
e
studiante
s.
Ello
d
a
susten
to
al
enfoque
históri
-
co-cultural
de
Vygotsky
cuando
afirma
que
en
la
comunidad
es
donde
opera
la
zona
d
e
desarrollo
próximo,
ya
que
se
produce
la
génesis
de
los
proc
esos
psí-
quicos
superiores
mediante
la
relaci
ón
con
el
o
tro.
Su
denominada
ley
genéti
ca
del
d
esa
rrol
lo
po
st
ula
qu
e
t
od
o
proc
es
o
psí
quic
o
apar
ece
d
os
vec
es:
p
rimer
o,
en
las
rela
ciones
int
erp
ersonales
y
,
luego,
co
mo
d
omini
o
in
traperson
al.
Así,
lo
que
e
l
e
st
ud
ia
nt
e
p
ue
de
h
ac
er
ho
y
co
n
ay
uda
o
g
uí
a
d
e
d
o
cen
t
es,
tu
to
re
s
o
c
o
mp
a
ñ
er
o
s
m
á
s
a
va
n
za
d
o
s
de
be
l
le
v
a
r
lo
a
q
u
e
,
cu
a
nd
o
s
e
a
p
r
o
p
ie
de
e
s
e
conoc
imient
o,
pueda
op
erar
de
form
a
i
ndep
endient
e
y
p
ueda
tra
nsferir
su
ex-
per
ien
ci
a
a
nuev
as
s
itu
aci
ones
.
6.
L
a
di
v
is
i
ó
n
d
e
l
t
r
a
ba
j
o
:
c
o
mp
r
e
n
de
el
c
o
n
ju
n
t
o
de
r
o
l
e
s
qu
e
c
a
da
i
ndi
v
i
d
uo
de
l
si
st
e
m
a
d
es
a
r
ro
l
l
a
pa
ra
p
o
d
er
e
fe
c
tu
a
r
la
ac
t
iv
id
ad.
T
a
m
b
ié
n,
aq
uí
se
co
n-
fi
g
ur
a
c
o
mo
i
nf
l
uy
e
nt
e
l
a
je
ra
r
qu
í
a
y
lo
s
ro
l
e
s
d
e
li
d
e
r
az
go
d
e
l
o
s
s
uj
e
t
o
s
d
e
l
si
st
ema
:
qui
é
n
i
nd
ica
la
s
t
a
re
a
s,
qu
ié
n
y
c
ó
mo
l
as
e
je
c
ut
a
,
qu
ié
n
c
ro
n
om
e
t
ra
,
qu
i
én
e
st
a
b
le
c
e
e
l
o
r
de
n,
q
ui
é
n
a
mp
a
r
a
lo
s
de
re
cho
s
y
h
ac
e
cu
mp
l
i
r
l
a
s
o
b
l
i
-
g
a
c
i
o
n
e
s
.
Teoría
de
la
actividad: una
herramienta
útil
para
el e
studio...
Pág.
3-24
11
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Co
m
pe
ten
ci
as
De
s
d
e
l
a
dé
c
a
da
d
e
l
o
s
o
ch
e
nta
,
l
a
Or
gan
i
za
ci
ó
n
pa
r
a
l
a
Co
o
p
er
a
ci
ó
n
y
e
l
Desarroll
o
Económ
icos
(OCDE)
prop
one
a
los
est
amentos
universitarios
centrarse
en
la
educación
basada
en
competencias
(EBC),
con
el
fin
de
generar
h
abilidades
en
los
educandos
para
buscar
su
autonomía
y
el
s
aber
hacer
en
un
marco
compe-
titivo, para res
ponder a requerimient
os tanto individuales como so
ciales (Echavarría
Canto
y
De
los
Reyes,
2017).
La
relació
n
entre
el
mundo
laboral
-el
mercado-
y
el
mu
nd
o
d
e
lo
s
apr
e
nd
i
za
je
s
-
la
e
d
uc
ac
i
ón
-
re
su
l
ta
b
a
evi
d
en
t
e
.
A
l
me
no
s
d
e
sd
e
al
gu
nas
p
os
t
ura
s
g
ub
er
na
m
ent
al
es
,
er
a
n
ec
es
ar
i
o
e
st
a
bl
e
ce
r
y
f
or
ma
l
iza
r
d
i
ch
a
relació
n.
En
este
sentido,
fue
un
hito
importante
para
la
EBC
la
creación
del
Espa-
cio
Europeo
de
Educación
Superio
r
,
como
c
onsecuencia
de
l
a m
ovilidad
de
los e
stu-
dia
nt
es
y
l
a
su
bse
cuen
te
n
ece
si
dad
d
e
c
onva
li
da
r
t
ít
ul
os
fr
en
te
a
l
as
d
em
anda
s
labo
ral
es,
entr
e
otr
os
fact
ores
.
En
ese
cont
exto,
surge
l
a
c
ateg
orí
a
c
omp
ete
ncia
co
mo
á
mb
it
o
p
ara
pe
nsar
de
se
mp
eño
s
en
ac
ció
n
y
de
s
emp
eño
s
ge
n
eral
e
s,
q
ue
perm
ite
p
ensar
al
t
itul
ado
c
omo
u
n
gra
duado
d
e
un
sist
ema
,
más
q
ue
com
o
un
egres
ado
de
una
inst
itución
ed
ucati
va
par
ti
cular
(
Vázquez,
2010
b).
A
parti
r
de
la
Declaraci
ón
de
l
a
Sorbo
na
(1998
)
y
su
consecuent
e
Acuerdo
de
Bologna
(199
9),
el
Espacio
Europeo
de
Educació
n
Superior
se
configura
como
un
punto
de
inflexión
en
l
a
mirada
de
las
universid
ades
sobre
la
ES,
dond
e
era
esen-
cial
revisar
los
sistemas
tradi
cionales
de
enseñanza,
pensados
en
un
espacio
físi-
c
o
c
on
d
o
c
e
nt
e
s
i
mp
a
r
t
i
e
n
do
co
no
c
i
mi
e
n
t
o
s
y
a
l
u
m
n
o
s
i
n
t
e
n
t
a
n
d
o
p
r
o
ce
s
o
s
cognitivo
s
que
p
osibil
itaran
la
lectu
ra,
interpretac
ión
y
eventual
transformación
de
la
re
al
idad
e
n
la
que
v
ivía
n.
Así,
l
a
si
tuac
ión
pl
ante
ada
r
esul
tab
a
evi
dent
e
o,
a
l
menos,
era
necesario
revisar
la
form
ación
d
e
los
estudi
antes
en
diferentes
niveles
o
planos:
planes
de
est
udio,
currículos
e,
inclusive,
los
modos
organizativos
de
las
inst
it
ucio
nes
.
Y
tod
o
e
ll
o,
e
n
ten
sió
n
con
l
a
de
mand
a
de
r
ecu
rsos
h
umano
s
co
n
prep
araci
ón
par
a
real
id
ades
l
abor
ales
y
p
olí
tic
as
cambi
ante
s.
Ante
l
os
cam
bio
s
prod
uci
dos
en
l
a
tr
ama
soc
ial
,
s
obr
e
to
do
a
pa
rtir
d
el
co
-
mienzo
del
tercer
m
ilenio,
las
universidades
han
debido
repl
antear
l
as
fuentes
de
conocimien
to,
los
model
os
de
generación
de
conteni
dos,
las
formas
de
investi
ga-
ción,
l
as
relac
iones
con
los
estudiantes,
el
rol
de
los
docentes
y
las
metodol
ogías
a
utilizar
,
entre
otro
s
aspectos
(Jerez
Yáñez,
2012).
En
este
contexto
,
se
fueron
impl
ementando
p
rogramas
que
pret
endían
capa-
ci
t
a
r
a
lo
s
do
cen
t
es
e
n
a
s
p
ec
t
o
s
que
c
on
t
r
ib
u
ye
r
an
a
co
mp
r
e
nd
er
q
ué
t
i
p
o
d
e
al
um
no
e
s
e
l
q
ue
a
c
ce
d
e
y
c
urs
a
d
i
ve
rs
a
s
c
ar
re
r
as,
c
óm
o
l
le
g
ar
a
d
e
sp
e
rt
ar
y
mantener
su
interés
,
cómo
lograr
que
incorp
ore
conocimi
entos
y
saberes
y
,
final-
mente,
de
qué
man
era
podr
ían
apuntal
ar
el
desem
peño
pr
ofes
ional.
Es
enton
ces
cuando
la
EBC
surge
como
una
po
sible
b
isagra
entre
l
o
académi-
co
y
lo
labora
l,
con
la
aparic
ión
d
e
expresiones
tales
co
mo
formación
por
comp
e-
tencias,
planes
de
es
tudio
basados
en
el
enfoque
por
compet
encias
y
los
primeros
intentos
para
mejorar
lo
s
proc
esos
de
fo
rmación
académica
en
l
os
t
res
niveles
-
educación
b
ásica,
téc
nica
med
ia
y
educación
superi
or-
(Díaz
Barriga,
200
6).
Po
r
su
parte,
Ramírez
y
Medina
Márquez
(2008
)
señalan
que
la
Organización
de
l
as
Na-
ciones
Unidas
para
la
Educació
n,
la
Ciencia
y
l
a
Cultura
(UNESCO,
en
su
sig
la
en
M. H.
Zaragoza, A. M.
Vázquez
Pág.
3-24
12
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
ing
lés)
d
ecla
ra
q
ue
la
ES
enf
rent
a
el
r
eto
de
ge
star
l
a
fo
rmac
ió
n
ba
sada
e
n
las
competenci
as
y
la
pertinencia
de
los
pl
anes
de
estu
dio
en
constante
ada
ptación
a
ne
c
e
s
id
ade
s
pr
e
s
e
nt
e
s
y
fu
tu
r
a
s
d
e
l
a
s
o
c
ie
d
a
d
,
do
n
d
e
s
e
re
c
l
a
m
a
una
me
jo
r
art
i
cul
ac
i
ó
n
co
n
l
os
pr
o
bl
em
as
de
e
st
a
y
,
so
b
re
to
d
o,
c
o
n
e
l
p
rac
t
ic
um
l
ab
o
ral
,
entendido
como
el
espacio
d
e
soci
alización
e
inici
ación
pro
fesional.
Dichos
autores
sosti
enen,
ade
más,
que
,
desd
e
parámetro
s
constructiv
istas,
la
EBC
no
solo
deb
e
lograr
que
los
estudiantes
transfieran
conoci
mientos
a
contextos
inmed
iatos,
sino
a
la
vida
misma,
a
sus
vivencias
presentes
e,
i
nclusive,
a
lo
que
tal
vez
necesi
ten
para
poder
potenciar
su
vida
futura.
Según
San
Martín
Ramí
rez
(2010),
el
enfoq
ue
por
competencias
no
es
nue-
vo,
sin
o
q
ue
aparece
en
un
contin
uum
de
model
os
curriculares
que
han
rec
ibid
o
distintas
denomi
naciones
a
t
ravés
de
la
hist
oria
y
que,
solo
en
los
últim
os
años,
ha
sido
d
esignado
tal
y
com
o
hoy
se
lo
conoce.
Su
posi
ción
pretende
contrarrestar
visiones
detracto
ras
q
ue
sostienen
que
el
enfoque
por
compet
encias
es
una
moda
pasajera
que
está
condenada
a
des
parecer
y
l
o
hace
establ
eciendo
vinculaciones
entre
diversos
m
odelos
educativos
y
curriculares
que
han
surgido
en
l
a
hist
oria
y
el
e
nfoque
d
e
c
omp
etenc
ias.
Definiciones sobre competencias
L
a
Org
a
ni
zac
i
ó
n
P
a
na
m
er
i
c
a
na
de
la
Sa
l
u
d
(O
P
S,
2
0
0
8
)
en
t
ie
n
de
q
u
e
"la
s
com
pet
en
cias
so
n
cara
ct
erí
sti
cas
(c
ono
cim
ient
os
,
hab
ili
dad
es
y
ac
tit
udes
)
de
las
pe
rs
ona
s
q
ue
se
po
ne
n
d
e
m
ani
fi
es
t
o
c
ua
nd
o
e
je
cu
tan
una
ta
re
a
o
re
a
li
zan
u
n
trabajo,
y
est
án
relacionadas
con
el
desem
peño
exit
oso
en
una
actividad
labo
ral
o
de
otra
í
ndole"
(p.
18).
Esta
defi
nición
contribuye
a
centrar
tod
o
esfuerzo
educati
-
vo
orien
tado
hacia
el
es
tudiant
e,
para
pro
curar
que
adquiera
conoc
imient
os
-sa-
ber-,
habilidades
-saber
hacer-
y
acti
tudes
-saber
se
r-
(
Vázquez,
2010
a)
que
nu-
tran
com
peten
cias
prof
esio
nale
s
re
querid
as,
indep
endie
ntem
ente
de
l
t
iemp
o
y
el
lugar
don
de
eje
rza
su
activi
dad
pro
fesi
onal.
Cano
Gar
cía
(20
0
8)
rec
o
le
cta
diec
ioc
ho
de
fini
cio
ne
s,
d
on
de
a
dvi
ert
e
qu
e
su
co
ns
tr
uc
ci
ó
n
p
ar
t
e
d
e
sd
e
d
i
ve
rs
o
s
-
y
d
i
sp
ar
es
-
punt
o
s
d
e
vi
st
a
,
q
ue
se
s
it
ú
an,
más
o
menos,
cercanos
a
d
os
p
olos:
-
El
paradigma
positi
vista,
donde
las
definiciones
se
const
ruyen
d
esde
una
visi
ón
técnica
ligada
a
la
cualificación
p
rofesional
p
ara
el
desempeño
de
tareas
c
oncre-
tas
más
o
menos
complejas,
orientadas
hacia
la
produc
ción
y
sus
fines.
A
modo
de
s
í
n
t
e
s
i
s,
la
s
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
se
g
e
n
e
r
a
n
m
e
di
a
n
t
e
l
a
re
pe
t
ic
i
ón
de
t
ar
e
as
prescriptas,
por
lo
que
son
más
bien
de
t
ipo
operaci
onal.
Básicamente,
se
co
-
rrespond
en
con
el
sabe
r
hac
er
.
-
El
para
digma
i
nte
rpret
ati
vo,
cuya
con
cepci
ón
ho
líst
ica
p
osib
ili
ta
t
rabaj
os
co
m-
plejos
en
entornos
c
omplejos
.
Aquí,
las
com
petencias
implican
un
sab
er
actuar
,
con
una
fuerte
reflexi
ón
teórica
que
p
ermite
abarcar
más
allá
de
l
o
meramente
pr
o
duc
t
iv
o.
Hasta
aqu
í,
l
as
co
mpetencias
son
definidas
siempre
a
partir
de
p
rocesos
edu-
cativos
q
ue
convierten
a
un
ti
tulado
en
un
profesional
con
preparación
pa
ra
inser-
Teoría
de
la
actividad: una
herramienta
útil
para
el e
studio...
Pág.
3-24
13
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
tarse
e
n
el
mundo
l
abora
l.
A
nuest
ro
juici
o,
e
ntend
emos
que
dic
has
d
efinici
ones
adolecen
d
e
componentes
que
incluyan
a
las
compe
tencias
naturales:
un
titulado
de
s
arr
o
l
la
r
á
s
u
act
iv
i
da
d
pro
f
es
i
on
al
y
,
e
s
pe
c
íf
ic
a
me
nt
e
,
l
ab
o
ra
l,
e
n
t
an
t
o
y
en
cuanto
tamb
ién
haga
uso
de
comp
etenc
ias,
quizá,
de
cons
trucción
y
apro
piación
más
simp
les,
pero
más
enraizadas
en
s
u
existencia
en
est
e
mundo,
como
lo
son
el
dominio
de
los
principios
que
gobiernan
el
lenguaje
y
sus
reglas.
Como
aportación
a
este
enfo
que,
Salas
Zapata
(200
5)
no
expone
una
definición
de
compet
encias,
pero
aporta
una
visión
para
su
construcción
al
utilizar
los
mismos
verbos
que
apa-
recen,
una
y
ot
ra
vez,
en
las
publicacione
s,
p
ero
ligados
a
factores
existe
ntes,
ya
sea
en
el
indi
viduo
que
aprende
como
en
la
instituci
ón
que
lo
contiene:
las
actitu-
d
e
s
c
o
n
t
r
i
b
u
y
e
n
a
l
s
e
r
;
l
a
s
a
p
t
i
t
u
d
e
s
i
n
t
e
l
e
c
t
i
v
a
s
,
a
l
p
e
n
s
a
r
;
l
a
s
a
p
t
i
t
ud
e
s
procedi
mentales,
al
hacer
y
los
conteni
dos,
al
saber
.
T
e
nem
os
a
nu
es
t
ra
d
is
p
os
i
ci
ó
n
un
u
n
ive
rs
o
d
e
de
f
in
i
c
io
ne
s
qu
e
p
od
e
m
os
utilizar
,
pero
defendemos
la
post
ura
de
una
c
onstrucción
pro
pia
para
dar
marco
a
esta
investig
ación,
que
intent
a
conoc
er
qué
ocurre
en
e
l
campo
de
las
co
mpeten-
ci
as
p
rof
es
io
nal
es
f
arm
acé
ut
ica
s.
Co
n
e
st
e
m
ar
c
o,
e
n
te
nde
mo
s
p
o
r
co
m
pe
t
e
nc
i
as
a
l
o
s
at
ri
but
o
s
co
gn
i
t
iv
o
s,
actitudinales
o
procedimental
es,
innatos
o
adquiridos,
que
se
desarrollan
y
mani-
fiestan
cuando
el
ser
humano
in
teractúa
de
manera
creativa
e
innovadora
con
el
ambiente
-comunidad
y
naturaleza-
para
desempeñar
eficazmente
tareas
y
resol-
ver
pro
ble
ma
s
so
ci
oa
mb
ien
ta
les
.
A mod
o
de
cierre
de
est
e apa
rtado,
afirmamos
que
la
aplicac
ión d
e
la
teoría
de
la
a
ct
i
vi
d
ad
al
e
st
u
di
o
de
l
e
nt
o
rn
o
de
g
est
ac
i
ón
d
el
t
ra
b
aj
o
fi
na
l
de
g
ra
do
p
o
r
parte
del
est
udiante
apo
rta
sentid
o
a
la
estructura
de
tens
iones
a
las
que
se
ve
somet
ido
en
su
proce
so
de
formaci
ón
profesi
onal
durante
su
paso
por
la
Educa-
ci
ón
Su
pe
ri
or
.
Est
o
c
onc
ue
rd
a
co
n
el
p
ensa
mi
en
to
de
Rod
rí
guez
Aro
cho
(
201
8)
,
quien
reivindi
ca
l
a
idea
d
e
que
la
t
esis
central
del
enfoque
hist
órico-cultural
esta-
blece
q
ue
el
nacimiento
y
l
a
t
ransformación
de
la
conciencia
y
todas
las
f
unciones
psicológ
icas
imp
licadas
transcurren
en
el
curso
de
act
ividades
humanas
y
que
es-
tas
se
hallan
condicionad
as
por
estar
históricame
nte
situadas,
culturalmente
me-
diad
as
y
ser
s
oci
alm
ente
eje
cuta
das.
La
fi
g
ura
2
p
r
e
te
nd
e,
si
n
á
ni
mo
d
e
ca
er
e
n
un
r
e
duc
c
io
ni
sm
o
,
p
l
as
ma
r
l
as
tensio
nes
a
las
que
hacemos
referenci
a:
e
l
pro
pio
cont
exto
universitario,
l
as
he-
rram
ient
as
ci
ent
ífi
co-c
ultu
rale
s
prop
ia
s
del
ca
mp
o
disc
ip
lina
r
de
l
a
farm
acia
y
el
mundo
p
rofes
ional
q
ue
re
quiere
de
di
versas
y
cambiant
es
compe
tencias.
Asp
ec
t
os
meto
do
lóg
ico
s
Objetivos
Gen
era
l
-
Conoc
er
el
si
stema
d
e
acti
vidad
y
l
as
com
pete
ncia
s
q
ue
los
es
tudi
ante
s
d
e
la
Ca
rr
e
ra
de
F
a
rm
ac
i
a
ap
li
c
an
d
ura
nt
e
s
u
trá
n
si
t
o
po
r
e
l
si
st
e
ma
d
e
act
i
v
id
a
d
generado
durante
el
desarro
llo
del
trabajo
fi
nal
de
grado.
M. H.
Zaragoza, A. M.
Vázquez
Pág.
3-24
14
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Figura
2:
Estructu
ra
de
ten
siones
en
un
proceso
de
f
orm
ación
pro
fesional
Fue
nte
:
elab
oració
n
prop
ia
bas
ada
en
lo
s
conc
epto
s
de
W
.
Rod
rígu
ez
Aro
cho
(2
01
8).
Específicos
-
Individualizar
lo
s
comp
onentes
del
sistem
a
de
activ
idad
en
el
que,
año
a
año,
un
estudiante
se
i
nserta
para
efect
uar
un
proceso
de
investigaci
ón
conducente
a
un
t
rabajo
final
d
e
grado.
-
Describir
la
dinámica
del
s
istema
de
acti
vidad
es
pecífico
formado
por
l
a
asigna-
tura
T
rabajo
Final.
-
Catal
og
ar
la
s
com
pe
te
ncias
,
rel
acio
nada
s
a
l
a
disc
ipl
in
a
f
arma
céut
ica
,
que
l
os
estudiant
es
apl
ican
d
urante
el
des
arrollo
del
t
rabajo
final
de
grado.
Diseño
metodológico
En
funci
ón
de
lo
s
objet
ivo
s
p
lante
ados
,
el
marco
met
od
ol
ógi
co
fue
d
iseña
do
par
a
c
ono
ce
r
y
lu
eg
o
ca
ta
l
og
ar
-
el
ab
or
ar
una
list
a
e
sp
ec
í
fica
-
l
as
co
mp
ete
n
cia
s
qu
e
,
e
n
l
o
s
e
s
tu
d
ia
n
t
e
s,
s
e
g
e
ne
r
an
o
a
c
t
iv
a
n
en
un
pr
oc
e
s
o
d
e
i
nv
e
s
ti
g
a
c
ió
n
conduce
nte
a
un
TFG
y
p
ara
estud
iar
la
com
unidad
-sist
ema
de
act
ividad
-
en
la
que
dicho
pro
ceso
transcurre.
En
ese
sentido
,
s
e
proc
edi
ó
a
sel
eccionar
lo
s
gru-
pos
m
uestrales
y
las
estrategi
as
de
ab
ordaje
al
c
ampo
de
estudio:
-
P
a
r
a
e
l
a
n
á
l
i
s
i
s
do
c
u
m
en
t
a
l
:
l
o
s
p
r
o
p
io
s
T
F
G
p
r
o
d
u
c
i
d
o
s
p
o
r
l
o
s
a
lu
mn
o
s
egresados
a
lo
largo
de
diez
años
de
desarroll
o
de
la
asignatura.
Estrat
egia
de
abordaje:
revisión
de
tóp
icos
desc
riptores
comunes.
Se
utilizó
el
crit
erio
d
e
sa-
turación
teó
rica
(Seid,
20
17).
T
odos
los
TFG
fueron
anali
zados
sin
necesidad
de
redund
ar
e
n
aq
uellos
que
fueren
el
m
ismo
ti
po
de
caso
.
El
punto
d
e
co
rte
se
Teoría
de
la
actividad: una
herramienta
útil
para
el e
studio...
Pág.
3-24
15
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
estableci
ó
cuando
el
hallazgo
y
la
incorpora
ción
de
nuevos
casos
no
ofrecieron
información
sig
nificativa
adicional
.
Así,
de
164
TFG
tot
ales,
la
muestra
ut
ilizada
fue
de
85.
-
Para
el
estudio
del
sistema
de
activi
dad
-perso
nas
rel
acionadas
a
la
asignatura
T
rab
aj
o
F
ina
l
-,
el
g
ru
po
m
ues
t
ral
e
st
uvo
co
nfo
rm
ad
o
po
r
14
p
a
rt
i
cip
a
nte
s
:
8
estudi
ante
s
cursan
tes
de
l
a
asi
gnatura
co
n
su
TFG
term
inado
y
pres
entado,
5
inves
tigado
res
co
n
fun
ción
de
di
rect
ore
s
o
co
dir
ecto
re
s
de
lo
s
T
FG
des
arrol
la-
dos
y
una
docente
de
la
asignatura
T
rabajo
Final.
La
e
strategia
de
abord
aje
fue
la
e
ntrevi
sta
en
p
rofundi
dad
.
Así,
el
m
arco
metodo
lógico
fue
estruct
urado
en
dos
etapas:
primero,
se
efe
c-
tuó
el
análi
sis
doc
umental,
dond
e
se
utilizó
una
matriz
de
diez
tópicos
descriptores
de
los
TFG:
1.
Año
de
presentación
del
TFG.
2.
Au
to
r
/
es
.
3.
Título.
4.
Campos
de
acción
sobre
los
que
se
focal
izó
la
investigación.
5.
Disci
plinas
cient
íficas
puest
as
de
man
ifiesto.
6.
Utiliz
ación
d
e
h
erramientas
culturales
relacio
nadas
con
el
sab
er
h
acer
.
7.
Evid
encias
d
e
uso
d
e
comp
ete
nci
as
inve
stiga
ti
vas.
8.
Evidenci
as
d
e
habil
idad
es
relaci
onada
s
c
on
l
a
i
nterac
ció
n
con
ot
ras
perso
nas.
9.
Inserción,
o
no,
en
grupos
d
e
investigación
para
la
rea
lización
del
TGF
.
10.
Inclusión,
o
no,
de
activi
dades
de
labo
rato
rio
-habili
dades
de
mes
ada-
e
n
l
a
etap
a
expe
rimen
tal
d
el
pr
oceso
de
investi
gac
ió
n.
Se
apl
icó
un
análisi
s
e
stadísti
co
de
c
onglomerado
s
co
n
el
obj
eto
de
est
able-
c
er
re
l
a
c
i
o
n
e
s
-
o
r
i
e
nt
a
c
i
o
n
e
s
-
e
n
t
r
e
l
a
s
co
m
p
e
t
e
n
c
i
as
qu
e
fue
r
o
n
a
p
a
r
e
c
i
e
nd
o
durante
el
ya
mencio
nado
a
nálisis
doc
umental.
Pa
ra
elabo
rar
el
lista
do
de
compe
tenc
ias
sur
gido
d
el
menc
ionado
an
álisis
docu
-
ment
al,
se
utili
zó
la
mi
sma
metodolog
ía
qu
e
p
ara
la
elecc
ión
de
los
85
TF
G
-criterio
de
satur
ación
teórica
d
e
Seid
(2017)-,
en
donde
la
aparición
de
una
competencia
redundan
t
e
no
ofrecía
una
información
significativa
adicional.
De
esta
manera,
s
e
pudo
selec
cionar
un
grupo
acot
ado
de
competen
cias
que
,
en
su
conj
unt
o,
es
taba
n
pres
ente
s
en
el
univer
so
de
los
TFG
estudi
ados.
La
segunda
etapa
abarcó
una
seri
e
de
entrevistas
a
lo
s
integrant
es
del
siste-
ma
de
ac
tivi
dad
d
e
la
as
ig
natura
T
rabajo
Fina
l.
La
her
rami
enta
es
pecí
fic
a
fue
la
e
nt
re
v
i
st
a
d
e
i
n
ve
st
iga
c
i
ó
n,
e
n
p
ro
fun
di
da
d,
i
n
di
vid
u
al
y
p
re
s
e
nc
i
a
l,
c
o
n
gu
io
n
sem
ie
struc
tur
ado
y
p
reg
unta
s
a
bi
ert
as,
a
dapt
ada
s
eg
ún
fuere
un
est
udi
ant
e,
un
investigador
o
un
docente
de
l
a
asig
natura.
Así,
se
obt
uvieron
t
res
guiones
temá-
ticos
para
su
desarrollo.
El
eje
vert
ebrador
fue
la
recol
ección
de
información
sobre
los
seis
compone
ntes
b
ásicos
o
fundamentales
de
un
sis
tema
de
activida
d,
plas
-
mados
en
el
mod
elo
de
segunda
generació
n
de
la
teorí
a
de
la
act
ividad
prop
uesto
M. H.
Zaragoza, A. M.
Vázquez
Pág.
3-24
16
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
por
Engeström
(2001)
y
ya
d
efinidos
o
portunamente:
el
sujeto,
el
o
bjeto,
las
he-
rr
am
i
ent
a
s
-o
art
ef
ac
to
s
me
d
ia
d
or
e
s,
i
ns
t
rum
e
nt
os
o
ar
t
ef
ac
to
s
cul
t
ur
al
e
s-,
l
as
reglas,
l
a
comunidad
y
la
división
d
el
trabajo.
Las
diferenci
as
entre
los
guiones
de
cada
ti
po
de
entr
evist
a
r
adicaro
n
en
el
rol
que
cad
a
a
ctor
pos
ee:
par
a
un
est
u-
diante,
las
preguntas
abarcaron
aspectos
sob
re
la
vocació
n,
el
inicio
de
la
carre
ra
y
su
visi
ón
del
TFG;
para
un
docent
e,
t
odo
aquello
relacionado
al
proceso
de
e
nse-
ñanza
y
la
facil
itaci
ón
de
l
proceso
d
e
adqu
isición
de
co
mpetencias
y
,
finalment
e,
par
a
u
n
i
nve
st
ig
a
do
r
,
l
a
for
ma
de
per
ci
b
ir
s
u
t
rab
aj
o
,
p
er
o
e
n
el
c
am
p
o
d
e
un
proceso
de
i
nv
est
igació
n
atad
o
a
una
asign
atura
-
T
rabajo
Fi
nal-.
Durante
el
t
ranscurso
y
el
post
erior
análisis
d
e
las
entrevi
stas,
fue
menester
no
p
erd
er
de
vis
ta
q
ue
"l
a
t
esi
s
ce
ntr
al
d
el
e
nfo
que
hist
óri
co-
cul
tu
ral
e
s
qu
e
la
conciencia
y
todas
las
funciones
psic
ológicas
im
plicadas
emergen
y
se
transforman
e
n
e
l
c
u
r
s
o
d
e
a
c
t
i
v
i
d
a
d
e
s
h
u
m
a
n
a
s
q
u
e
e
s
t
á
n
h
i
s
t
ó
r
i
c
a
m
e
n
t
e
s
i
t
u
a
d
a
s
,
cul
tur
al
me
nte
me
di
ad
as
y
soc
ia
l
me
nte
e
j
ec
utad
a
s"
(R
od
rí
gue
z
Ar
oc
ho,
20
18,
p.
2).
Por
ello,
una
mism
a
preg
unta
-más
allá
d
e
su
est
ructuración-,
para
un
mi
smo
grupo
focal,
no
si
empre
daría
una
misma
respuesta.
Enfoque y tipo de investigación
Desde
lo
esp
ecíficamente
meto
dológ
ico,
se
utilizó
un
enfoque
mixto
(investi
-
gación
multimétodo
):
por
un
lado
,
se
combinan
méto
dos
cualitativos
y
cuantitati-
vos,
con
predo
minancia
en
los
aspectos
cualit
ativos.
Por
o
tra
parte,
dicha
combi-
na
c
i
ó
n
s
e
e
s
t
ab
l
e
c
e
e
n
u
n
a
s
e
c
u
e
nc
i
a
t
em
p
or
a
l
(
d
i
s
e
ñ
o
me
t
o
d
o
ló
gi
c
o
d
e
t
i
p
o
tra
nsfo
rma
ti
vo
secuen
cia
l
).
Se
i
nic
ia
c
on
u
na
fase
cual
it
at
iva
,
pa
ra
l
ueg
o
se
gui
r
con
una
cuantitati
va,
cuyo
propós
ito
central
es
servi
r
a
l
a
p
erspectiva
teó
rica
del
estudi
o,
tom
ando
en
cuenta
las
op
inion
es
y
las
voces
d
e
t
odos
l
os
part
icip
antes
(Hernández
Sampieri
et
al.
,
2014
).
Re
su
lta
do
s
Los
resultados
se
pres
entan
en
referencia
a
los
objeti
vos
y
a
las
dos
etapas
pl
a
nte
a
da
s
p
a
ra
cum
pl
i
rl
o
s
:
el
aná
l
i
si
s
d
o
cu
me
nt
a
l
d
e
lo
s
TF
G
y
el
e
st
ud
i
o
del
s
i
s
t
e
m
a
d
e
a
c
t
i
v
i
d
a
d
.
E
n
a
m
b
o
s
c
a
s
o
s
,
s
e
m
u
e
s
t
r
a
n
h
a
l
l
a
z
g
o
s
q
u
e
s
o
n
sist
ema
tizad
os
con
e
l
o
bj
eto
d
e
oto
rgar
c
larid
ad
en
su
pres
ent
ació
n
y
as
í
p
od
er
des
crib
ir
el
mic
ro
univers
o
d
e
la
asi
gn
atura
T
rabaj
o
Fi
nal:
l
as
com
pe
te
ncias
y
s
u
ent
o
rno
d
e
g
es
ta
ci
ó
n.
Resultados hallados
en el análisis do
cumental
El
análi
sis
documental
de
l
os
85
TFG
arr
ojó
lo
s
iguiente:
-
S
e
h
a
l
l
a
r
o
n
y
e
n
u
n
c
i
a
r
o
n
t
r
e
i
n
t
a
y
t
r
e
s
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
p
r
o
f
e
s
i
o
n
a
l
e
s
e
inve
stig
ati
vas
que
e
l
co
njunto
de
est
udian
tes
debió
e
mp
lear
o
desarro
ll
ar
du-
rante
el
t
ranscurso
del
proceso
de
investigación
y
escritura
d
el
TFG.
Para
est
a-
blecer
el
formato
de
escritura
y
soc
ializarlo
com
o
un
nomencl
ador
(en
térm
inos
Teoría
de
la
actividad: una
herramienta
útil
para
el e
studio...
Pág.
3-24
17
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
de l
ista,
con
palabras
y frases p
ropias
de
las
cie
ncias d
e
la
salud),
se
tomó
com
o
referencia
la
nomenclat
ura y
la
forma
de
redacci
ón
-estructura
gramatical-
de
un
documento
específi
co
para
la
educació
n
en
F
armacia,
denom
inado
Propuesta
de
plan
básico
de
educación
farmacéutica
y
competen
cias
del
farmacé
utico
para
la
práct
ica
profes
ional
(OPS,
20
17),
el
cual
se
constit
uye
com
o
re
ferente
pa
ra
el
diseño
de
planes
de
estudio
de
educación
profesional
farmacéutica,
ya
que
ac-
tualiza
las
áreas
o
los
dom
inios
comunes
del
ejercici
o
profesional.
Las
c
omp
et
enci
as
hall
ad
as
-y
l
uego
cata
log
ad
as-
e
n
el
re
feri
d
o
anál
isi
s
do
cu-
mental
de
los
85
TFG
se
mu
estran
en
l
a
tabla
1.
Cabe
ac
larar
que
esta
tabla
no
supone
una
grad
ación
en
impor
tancia,
sino
el
o
rden
en
que
fueron
apareciendo
durante
la
et
apa
de
apl
icación
del
marco
metod
ológ
ico.
Su
objet
ivo
es
sol
o
mos-
trar
lo
que
aparece
en
el
pl
ano
de
las
compet
encias,
a
través
d
el
análisis
docu-
mental.
Su
significancia
res
ide
en
que
estas
competencias
aparecen,
de
alguna
mane
ra,
e
mpa
pan
do
e
l
u
niver
so
e
st
udia
do
.
En
re
la
ci
ó
n
a
la
s
co
mp
et
e
ncia
s,
a
de
má
s,
s
e
e
fect
ua
ro
n
ot
ro
s
h
all
az
go
s
qu
e
dan
cuenta
de
la
riqueza
del
propio
proces
o
de
investi
gación
llevado
a
cabo
por
el
estudiante
p
ara
lograr
su
TFG:
-
L
o
s
e
s
t
u
d
i
a
nt
e
s
f
o
c
a
l
i
za
r
o
n
s
u
s
e
s
f
u
e
r
z
o
s
i
n
v
e
s
t
i
g
a
t
i
vo
s
e
n
o
c
h
o
c
a
m
p
o
s
di
sci
pl
i
nare
s:
r
el
ac
ió
n
en
tr
e
p
rod
uct
os
sa
nit
ar
io
s
y
s
us
us
uari
o
s,
p
ro
ce
so
s
in
-
dust
rial
es
y
o
fici
nale
s,
p
rod
ucto
s
inno
vado
re
s,
e
ducac
ió
n
farmac
éuti
ca,
as
pec-
tos
regulatori
os,
medi
o ambi
ente,
cultura
y
sociedad
y
modelos
farmacoquímicos
y
biológicos.
El
procesamient
o
estadístico
arro
jó
un
pu
ntaje
para
los
tres
prime-
ros
campos
d
iscipli
nares
del
68,9
%
de
frecuencia
d
e
aparición.
-
Utilizaro
n
veintiocho
d
isciplin
as
farmacéuticas
o
afines:
las
tres
de
mayo
r
apari-
ción
fueron
la
atención
farmacéutica,
l
a
farmacia
hospitalari
a
y
la
calidad
farma-
cé
uti
c
a.
-
El
análisis
de
c
onglomerad
os
mostró
,
a
través
de
un
dendrograma
(figu
ra
3),
el
pat
rón
de
o
ri
ent
ació
n
de
l
os
TF
G.
Se
ob
tuvi
ero
n
do
s
cong
lo
mer
ados
,
con
do
s
or
ien
ta
ci
one
s
c
ad
a
uno
:
*
Congl
om
erad
o
1:
T
FG
re
laci
onad
os
con
la
e
xper
imen
taci
ó
n
de
l
ab
orat
or
io
,
con
e
l
fin
de
c
ont
rol
ar
l
a
ca
li
dad
de
me
dica
ment
os
o
hi
erb
as
med
ic
inal
es,
hallar
nuevas
propi
edad
es
o
uso
s
o
d
esarrol
lar
nuevas
fórmulas
farmacéu-
ti
ca
s.
Grupo
1A
(39
%)
:
Compet
encias
con
fuerte
acen
to
en
el
desemp
eño
dentro
de
un
labora
torio
analí
tico
en
ac
tividades
de
muestreo,
manipulación
de
ani-
males
de
lab
orato
rio,
o
peraci
ón
d
e
eq
uipos
d
e
med
ición
,
o
btenci
ón
d
e
da-
tos
y
ex
posici
ón
de
re
sultad
os.
Grupo
1B
(23
%):
Competencias
relacionadas
con
la
leg
islació
n
de
medica-
mentos,
tanto
en
su
etapa
de
elab
oración
com
o
en
la
de
comerci
alización
y
pos
co
me
rci
ali
zaci
ón
,
d
ond
e
l
a
cal
i
dad
y
l
a
v
igi
la
nci
a
farm
acé
uti
ca
s
on
do
s
c
om
p
o
ne
n
t
e
s
es
e
n
ci
a
l
e
s.
*
C
o
n
g
l
o
m
e
r
a
d
o
2
:
T
F
G
d
i
r
i
g
i
d
o
s
a
l
e
s
t
u
d
i
o
d
e
p
a
t
o
l
o
g
í
a
s
y
u
s
o
farmaco
terapé
utic
o
d
e
medi
cament
os
y
hierba
s
me
dici
nales.
M. H.
Zaragoza, A. M.
Vázquez
Pág.
3-24
18
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Tabla
1:
Competencias
halladas
en
los
TFG
N
°
Competencias
Contribuir
a
la
protección
de
la
salud
y
la
seguridad
de
la
población
y
d
el
medio
am
bi
e
n
t
e
.
Re
a
liz
ar
p
re
pa
r
aci
o
ne
s
m
ag
is
tr
al
es
y
o
f
ic
in
ale
s
.
Do
cu
menta
r
l
a
inf
or
ma
ción
de
l
pa
cie
nte
.
Prov
eer
c
onse
jo
a
l
pacie
nte
en
a
tención
a
sínt
omas
me
nore
s
y
r
ef
eren
cia
a
o
tros
s
e
r
v
i
c
i
os
.
Pro
mov
e
r
e
l
us
o
ra
cio
na
l
de
m
ed
ica
ment
os
.
Rea
lizar
la
g
estió
n
d
e
l
a
ter
apia
y
de
se
gui
miento
f
arma
coter
ap
éutico
.
Pa
rt
ic
ip
ar
y
r
ea
li
za
r
f
ar
m
ac
o
vi
g
ila
nc
ia
.
Pro
mov
er
o
p
artic
ipa
r
en
las
inv
estig
acio
nes
e
n
s
alud.
Ges
t
io
nar
y
pr
ov
ee
r
inf
o
rm
ac
ió
n
s
ob
r
e
me
d
ic
ame
n
tos
.
Cump
lir
co
n
l
a
leg
is
laci
ón
v
ige
nte
(in
clui
do
s
as
pec
tos
étic
os
/bi
oét
icos
).
De
s
ar
r
o
ll
ar
p
ro
d
u
ct
os
n
ue
v
o
s.
Pro
d
ucir
pr
od
uc
tos
far
m
ac
éutic
os
,
d
isp
osi
tiv
os
mé
dic
os
y
p
ro
duc
to
s
s
ani
tario
s
.
Contr
olar
l
a
c
alidad
d
e
los
p
rod
uctos
.
Promover
el
control
y
la
regulación
de
los
pro
ductos
antes
y
después
de
estar
en
el
m
e
r
c
a
d
o
.
Gen
erar
nue
vo
c
on
ocim
ie
nto
q
ue
p
e
rmita
mane
ja
r
,
co
n
m
ayor
fund
ame
ntac
ió
n,
el
uso
r
acional
de
med
icamentos
y
,
en
gener
al,
c
ontribuir
a
la
educac
ión
d
el
pacien
te
par
a
s
u
e
mp
leo.
Co
le
c
ta
r
m
ue
st
ra
s
b
io
l
óg
i
ca
s
.
Dise
ñar
y
p
roce
sar
ins
trume
ntos
d
e
r
eco
lecc
ión
d
e
datos
en
f
or
mato
de
en
trev
istas
o
e
nc
ue
st
as
.
Diseñar
y
pro
cesa
r
in
strumentos
de
rec
olecció
n
de
datos
en
fo
rmato
de
tablas
o
f
ic
h
a
s
.
Ens
amb
l
ar
,
ad
ec
uar
,
r
ep
ara
r
y
d
e
s
ens
amb
lar
e
qu
ip
os
.
Iniciar
,
mantener
y
f
inalizar
ac
tos
de
comunica
ción
co
n
el
otr
o.
Mane
ja
r
ani
mal
es
de
la
bo
ra
to
ri
o.
Pre
par
ar
i
nsum
os
p
ara
estu
dio
s
de
l
abo
rat
or
io
(
solu
cio
nes
,
patr
o
nes
,
ma
ter
ial
d
e
la
b
o
r
a
t
o
r
i
o
).
Utilizar
eq
uipo
s
e
ins
trumen
tos
de
me
dició
n
(p
uesta
en
mar
cha,
c
alib
ració
n,
u
so).
Co
muni
car
res
ultad
os
de
man
er
a
o
r
al
y
e
sc
rit
a.
Dis
eña
r
d
ocu
me
ntos
de
p
ro
ce
so
(
ins
tru
ctiv
o
s,
pr
o
ced
imi
ento
s
o
per
at
ivo
s
y
otro
s).
Est
ima
r
c
or
re
sp
ond
en
cia
ent
re
da
to
s
r
ec
ole
cta
do
s
y
p
r
op
ied
ad
es
te
rap
éut
ica
s
r
ela
-
c
i
o
n
a
d
a
s
.
Explo
rar
y
utiliza
r
h
erra
mientas
de
o
tras
dis
ciplinas
d
ifer
entes
a
la
pro
pia
cienc
ia
f
a
r
m
a
c
é
u
t
i
c
a
.
In
ter
actua
r
c
on
gr
upo
s
de
i
nve
stig
ac
ión.
Pl
ant
ea
r
hi
pó
te
si
s.
Pr
oc
e
sa
r
e
st
ad
ís
ti
ca
me
n
te
d
a
to
s
re
co
le
c
ta
do
s
.
Re
co
pi
lar
y
sis
te
mat
iza
r
b
ib
li
og
ra
fía
.
Util
izar
fo
rm
ato
d
e
e
scr
it
ura
a
cad
émic
a.
Utilizar
len
guaj
e
científi
co
y
téc
nico
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0
3
1
3
2
3
3
Fue
n
te
:
el
abor
ac
ió
n
pr
op
ia
se
g
ún
l
o
s
re
sul
tad
os
o
bt
enid
os
.
Teoría
de
la
actividad: una
herramienta
útil
para
el e
studio...
Pág.
3-24
19
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Gr
u
po
2A (
13 %
)
: Co
mpet
en
ci
as
lig
adas
a l
a in
ve
st
ig
ac
ió
n p
u
ra
o bá
sic
a, re
da
c-
c
ión
d
e
hip
ótes
is
,
fic
h
aj
e
y
sis
tem
atiz
ació
n
de
bib
li
ogr
a
fí
a
y
e
sc
r
itu
r
a
y
comu
ni-
ca
ci
ón
de
re
sult
ad
os
co
n
emp
le
o
de
u
n
len
gua
je
ac
ad
ém
ic
o
apro
pi
ad
o.
Gr
up
o
2
B
(
25
%
):
Co
mp
e
te
nc
ia
s
o
r
ie
nt
ad
a
s
al
c
ui
da
do
de
l
a
sal
ud
d
e
l
a
pob
l
aci
ón,
a
t
rav
és
d
el
c
ons
ejo
far
macé
uti
co
al
p
aci
ent
e
y
l
a
ge
sti
ó
n
y
l
a
provisió
n
de
informaci
ón
sobre
los
med
icamentos
en
cuanto
a
su
uso,
s
egu-
ridad
,
eficaci
a
y
eventos
in
deseable
s
rel
acion
ados
a
su
consumo.
Impr
esi
o
nes
r
ec
og
ida
s
en
las
ent
rev
is
tas
-
Las
entr
evista
s
en
p
ro
fundid
ad
p
ermi
tier
on
obj
eti
var
lo
s
co
mpon
ent
es
d
el
si
s-
tema
de
activi
dad
constitui
do
por
es
tudiantes,
investigado
res
y
docentes
en
el
marco
de
un
proceso
de
inv
estigac
ión
conducente
a
un
T
rabajo
F
inal
de
Grado
(TFG).
Estas
obj
etivacione
s
m
ostraro
n
que:
a
.
La
co
munidad
es
el
elem
ento
fundante
del
sistema
de
actividad.
Sin
ella
,
el
propio
sist
ema
no
exis
te
como
realidad
tangi
ble.
En
el
caso
de
los
pro
cesos
de
i
nvestigación
conducentes
a
obten
er
un
TFG,
la
comunidad
prima
ria
est
á
Figura
3:
Análisis
de
conglomer
ados.
Agrup
amiento
de
l
as
orientacio
nes
de
los
TFG
M. H.
Zaragoza, A. M.
Vázquez
Pág.
3-24
20
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
formada
por
l
os
docentes
de
la
cátedra
de
T
rabajo
F
inal,
los
i
nv
estigadore
s
con
función
d
e
director/c
odirector
,
el
re
sto
de
l
os
integrantes
del
grupo
de
investigación
y
est
udiantes.
T
odos
ellos
interactúan,
en
may
or
o
menor
me-
dida,
con
el
p
ropio
estudi
ante
que
des
arrolla
su
TFG,
el
cual
se
constituye
como
sujeto
central
de
su
s
istema
de
act
ividad.
En
la
dinámica,
la
co
munidad
es
la
que
p
one
en m
archa
el
sistema
d
e
acti
vi-
dad.
Concretame
nte,
lo
hacen
los
d
ocentes
de
l
a
cáte
dra
al
inici
o
de
c
ada
año
lectivo.
Con
el
paso
del
ti
empo,
la
comunidad
ayuda
a
proporcionar
una
cosmovisió
n
que
contextualiza
una
líne
a
de
investi
gación
en
el
marco
de
la
profesión
farmacéut
ica
y
su
relaci
ón
con
las
ciencias
de
l
a
s
alud.
b.
El
e
stu
d
ia
nt
e
-
s
uj
et
o-
no
a
v
iz
o
ra
s
u
o
bj
e
t
o
d
e
e
st
ud
i
o
d
e
s
de
e
l
mo
me
nt
o
c
er
o
;
s
u
se
ns
a
c
ió
n
e
s
má
s
b
i
e
n
d
e
a
l
g
o
l
e
ja
n
o
y
d
if
us
o
,
p
er
o
al
c
a
nz
ab
l
e.
De
b
e
s
er
o
ri
e
n
ta
d
o
,
pr
i
nc
i
pa
l
m
en
te
,
po
r
d
o
ce
nt
e
s
e
i
nv
es
ti
ga
do
r
es
.
S
ab
e
q
u
e
p
o
s
e
e
h
e
r
r
a
m
i
e
n
t
a
s
-
a
rt
e
f
a
c
t
o
s
m
e
d
i
a
do
r
e
s
-
p
ar
a
a
c
e
r
ca
rs
e
,
p
e
r
o
re
c
o
no
c
e
qu
e
a
d
ol
e
c
e
de
a
lg
un
a
s
,
as
í
t
am
b
ié
n
c
o
mo
d
e
pr
o
c
es
o
s
me
n
ta
-
l
es
-
s
ig
n
os
-
.
S
u
a
p
ro
p
i
ac
i
ó
n
es
g
r
ad
u
al
,
au
n
qu
e
n
o
si
emp
r
e
me
t
ó
d
i
ca
.
c
.
P
ar
a
acer
car
se
al
ob
je
to
y
,
de
al
gu
na
ma
n
er
a,
cr
ea
rlo
en
ese
mis
mo
proc
eso
,
to
dos
lo
s
m
ie
mb
ros
de
l
a
co
mun
id
a
d
re
co
no
ce
n
qu
e
las
re
gl
as
y
la
divi
sión
del
trabajo
ayudan
:
la
secuencia
ción
de
eventos
en
la
asignatu
ra
-presentación
in
ic
ia
l,
info
rm
es
de
av
ance
y
p
re
se
nt
ac
ió
n fi
na
l-
y la pro
pia
a
ct
iv
id
ad
de in
ve
st
i-
ga
c
ión
va
n
brin
da
nd
o
las
he
rr
am
ie
nt
as
y
los
sig
no
s
fa
ltan
tes
en
el
estu
dia
n
te.
d.
He
rr
ami
en
ta
s,
re
gl
a
s
y
d
ivi
si
ó
n
de
l
t
ra
ba
jo
par
e
cen
se
r
co
mp
on
ent
es
que
interactúan
más
de
lo
que
a
p
riori
se
observa.
Las
reg
las
suelen
ser
el
com-
po
nen
te
o
ma
ll
a
e
n
l
a
que
se
anc
la
l
a
di
vi
si
ón
d
el
tr
ab
ajo
.
L
as
r
eg
l
as
no
uniforman,
si
no
que
constituyen
un
punto
de
partida
en
el
sentido
de
acuer-
dos
sobre
los
que
se
asienta,
año
a
año,
el
sistema
de
actividad
de
l
a
asig-
natura
T
rabajo
Fin
al.
En
est
e
cuadro
de
s
ituación
,
l
as
her
ramient
as
a
pare-
cen
como
necesidad
es
naturales
a
u
tili
zar
,
si
y
a
el
estudiante
l
as
poseía,
o
a
cons
egui
r
,
si
de
be
a
prend
erla
s
e
i
ntern
aliz
arla
s.
e
.
Una
fl
uid
a
d
i
námi
ca
e
n
e
l
s
is
tem
a
d
e
acti
vid
ad
no
a
se
gur
a
e
l
éxit
o:
c
irc
uns-
ta
nc
ia
s
te
m
po
r
al
es
,
c
ult
u
ral
e
s
y
ha
st
a
f
o
rt
ui
t
as
ha
ce
n
que
l
os
s
uje
t
o
s
se
de
sv
í
e
n
de
s
us
ob
j
e
t
o
s
-
c
a
mb
i
o
s
de
te
m
a
d
e
in
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
,
ca
mb
i
o
s
d
e
di
r
e
ct
o
r
,
ca
ns
an
c
io
,
as
te
n
i
a
o
d
e
si
n
te
r
é
s
-.
A
qu
í,
n
u
eva
m
en
t
e
,
l
a
c
o
mu
ni
-
dad
e
s
im
p
ort
ant
e
par
a
t
ra
nsfo
rma
r
fr
aca
so
s
e
n
nu
evas
op
or
tuni
da
de
s
d
e
a
p
r
e
n
d
i
za
j
e
.
f
.
Las
competen
cias son
t
ambién herramientas
que se
constituyen en
u
na
s
uerte
de
enti
dades
omnipresentes
que
impregnan
la
din
ámica
del
sis
tema
de
ac-
tividad
de
un
trabajo
final,
puest
o
que,
o
ya
estaban
de
manera
subyacen-
te,
q
uizá
e
sperando
a
ser
despertad
as
por
el
sujeto
en
este
nuevo
desafío,
o
s
e
m
a
ni
fes
t
aro
n
y
se
des
ar
ro
l
la
ro
n
e
n
l
a
diná
mi
ca
d
es
cr
ip
ta
.
D
e
sd
e
u
n
enfoq
ue
hi
stó
ri
co
-cult
ural
,
las
c
om
pet
enci
as
ad
qui
eren
la
fi
gura
d
e
un
en-
tramado
camb
iante
con
el
tiempo
-condicio
namiento
te
mporal-
y
enfocadas,
en
térm
inos
de
habilidades
úti
les,
hacia
un
model
o
social
y
laboral
deter
mi-
nado,
pero
t
ambién
cambiante
-condic
ionamiento
cultural-.
Teoría
de
la
actividad: una
herramienta
útil
para
el e
studio...
Pág.
3-24
21
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Co
n
clu
sio
nes
He
m
o
s
in
t
e
nt
a
d
o
de
s
e
nt
r
a
ña
r
có
mo
e
l
e
st
ud
ia
n
te
in
v
es
t
i
ga
en
un
pro
ces
o
que
culmina
en
un
TFG
como
forma
de
plasmar
la
transmisi
ón
del
conoc
imiento,
pe
r
o
q
ue
,
s
i
m
ul
t
áne
a
me
nte
,
ge
ne
ra
,
d
esp
i
e
rt
a
,
a
c
ti
va
o
r
e
a
ct
i
va
c
om
p
et
e
n
ci
as
que
le
servirán
en
el
m
ientras
tanto
y
,
también,
a
futuro,
cuando
deb
a
enfrentar
su
p
ro
pio
u
niverso
lab
oral
.
L
as
or
ient
aci
ones
de
l
os
TF
G
estuvi
ero
n
fuert
ement
e
polarizadas:
hacia
la
expe
rimentación
de
laborato
rio
-diseño,
prod
ucción
y
control
d
e
c
a
l
i
d
a
d
d
e
m
e
d
i
c
a
m
e
n
t
o
s
-
,
o
h
a
c
i
a
l
a
s
p
a
t
o
l
o
g
í
a
s
a
t
r
a
t
a
r
y
u
s
o
fa
rm
ac
o
t
er
a
pé
ut
i
c
o
d
e
e
l
l
os
.
En
e
st
a
s
ori
ent
ac
i
on
es
,
ap
a
re
c
ie
r
o
n
t
r
ei
n
ta
y
tr
es
competenci
as
que,
en
su
conjunto,
se
p
erciben
como
integ
rales
y
necesarias
para
el
p
rofesi
onal
al
que
aspiran
ser
los
estudi
antes.
Fi
n
al
men
te
y
e
n
e
st
e
sen
t
ido,
af
ir
m
am
os
q
ue
l
os
T
FG
act
úa
n
co
mo
cat
al
iz
ad
ores
,
pe
ro,
tam
bi
én
,
como
in
c
ub
ad
or
as
de
comp
eten
cias
:
es
un
he
cho
qu
e
lo
s
est
u
dia
n
tes
tra
en
,
al
ing
resa
r
al
ú
ltimo
añ
o
de
curs
ad
o,
un
ba
ga
je
de
compe
tenc
ias
que
cont
i-
núa
n
desar
rollán
dose
y
poten
ciánd
ose
a
medida
que
av
anz
an
en
sus
TF
G.
Y
,
ade-
má
s,
ex
iste
otr
o
grup
o
de
com
pe
ten
cia
s
que
se
ge
st
an
en
la
ha
bitu
alid
ad
,
la
re
pe
ti-
c
ión
y
la
s
nó
ve
les
ac
cion
es
q
ue
se
dan
al
in
v
esti
ga
r
.
I
nc
lusi
v
e,
obse
rv
am
os
qu
e
apa
-
re
cen
,
au
n
que
sea
n
ger
min
ales
,
comp
ete
nc
ias
labor
al
es
,
lo
que
es
com
ún
hal
lar
en
profesion
ales
recientemen
te
recibidos
o
con
experienc
ia
profesiona
l.
Reconocemos
qu
e
el
TFG
no
es
el
ún
i
co
es
pa
ci
o
edu
cati
vo
gen
er
ador
o
pot
en
ci
ad
or
de
comp
eten
-
c
ias
.
Per
o,
al
men
os,
en
es
te
c
on
tex
t
o
de
car
rera
,
es
un
o
de
los
pr
in
cipa
le
s.
Estudiar
el
s
istema
de
actividad
a
través
d
e
la
ob
servación,
la
interpretació
n
y
el
anál
isis
d
e
sus
elementos
const
itutivos
perm
itió
entender
el
entorno
de
apari-
ción,
desarrol
lo
o
fortaleci
miento
de
l
as
compet
encias
invol
ucradas
en
el
proceso
de
i
nvestigación
conducente
a
lo
grar
un
TFG.
Si
bie
n
l
os
resul
tad
os
pre
sentad
os
han
sido
fruto
de
una
exte
nsa
lab
or
,
pr
i-
mero,
t
eórico
co
nceptual
y
,
luego,
metodol
ógica,
no
los
consideramos
finalizados
y
perdurables,
pues
así
deb
e
s
er
vist
o
tod
o
conocimient
o
cien
tífico.
Los
sistemas
de
ac
ti
vi
da
d,
con
s
u
i
ntr
í
nse
ca
te
mp
or
a
li
dad
y
cu
lt
ur
al
id
ad
,
so
n
d
i
nám
ic
os
y
e
st
án
s
uj
e
t
o
s
a
cam
b
i
o
s
:
a
u
n
qu
e
p
o
s
e
en
c
o
n
st
ant
e
s
p
e
r
fe
c
t
am
e
n
t
e
d
i
s
ti
n
g
ui
b
l
e
s
,
e
s
preciso
reajustar
los
resultados
obtenidos
a
partir
de
datos
de
sus
va
riabilidad
es,
con
el
ob
jeto
d
e
no
perder
el
foco
sobre
esta
realidad
compleja
y
cambiante
año
a
año.
Cada
nuevo
estudiante
crea,
de
alguna
manera,
su
p
ropio
sis
tema
de
act
ivi-
dad
.
E
ll
o
es
en
virt
ud
de
qu
e
se
t
rat
a
d
e
un
suj
e
to
i
nd
ivi
du
al
qu
e
p
e
rs
ig
ue
su
ob
je
to
d
e
es
tu
di
o,
qu
e
u
ti
l
iz
a
he
rr
am
ie
n
tas
y
s
ig
no
s
c
ul
t
ura
le
s
y
que
,
a
de
má
s,
está
inmerso
en
un
a
comunidad
que,
en
algún
punto,
se
toca
con
otras
comunida-
des
donde
investigan
otros
es
tudiantes.
¿Cuál
es,
entonces,
el
punto
de
contacto
de
est
os
múlt
iples
sistem
as
de
act
ividad
para
confi
gurar
el
si
stema
de
act
ividad
macro
correspo
ndiente
a
la
asig
natura
T
rabajo
Final?
La
resp
uesta,
quizá,
se
halla
en
las
reglas
-planificacion
es,
reglam
entos,
planes
de
trabajo
y
o
tras
d
irectrices-,
por
s
er
e
l
único
de
l
os
se
is
co
mpo
ne
ntes
b
ásic
os
cuya
v
aria
ción
,
año
a
año,
es
mínima:
son
perfectibles
en
el
sentid
o
de
que
son
modi
ficadas,
pero
siempre
es-
tán
present
es.
Oficiarían,
entonces
,
com
o
un
pivot
e
en
el
que
se
insert
an,
se
su-
perponen
e
int
eractúan
cada
uno
de
esto
s
mi
crosistem
as
de
actividad
,
a
mod
o
de
una
pal
eta
de
co
lores
que
intenta
abarcar
lo
más
p
osible
un
universo
complejo.
M. H.
Zaragoza, A. M.
Vázquez
Pág.
3-24
22
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Así,
los
resultad
os
de
la
investigación
most
raron
correl
ación
co
n
el
modelo
de
tercera
generación
de
Engeström,
en
d
onde
la
d
inámica
de
subsist
emas
de
act
ivi-
dad
de
cada
estudiante,
inmersos
en
un
sistema
de
actividad
macro
-la
asi
gnatura
T
rabajo Final-
tiene su
anclaje común
en
las r
eglas. A
par
tir
de ellas,
los su
bsistema
s
de
act
ividad
se
originan,
intera
ctúan
y
se
di
namizan
año
a
año.
En
síntesis:
cada
estudiante
genera,
en
torno
a
sí
m
ismo,
u
n
sistema
de
acti-
v
i
d
a
d
,
q
u
e
t
e
r
m
i
n
a
c
o
n
f
i
g
u
r
á
n
d
o
s
e
c
o
m
o
u
n
s
u
b
s
i
s
t
e
m
a
q
u
e
i
n
t
e
r
a
c
t
ú
a
culturalmente
y
de
manera
complej
a
con
los
subsistemas
ge
nerados
por
sus
pa-
res.
T
odo
ello
configura
un
metasist
ema
de
actividad,
donde
se
gestan
y
se
desa-
rrollan
competencias.
Quizás,
futuras
i
nvestigaciones
pudie
ran
desentrañar
la
tra-
ma
aú
n
más
com
pl
e
ja
d
e
e
st
os
m
et
asi
st
em
as
de
act
i
vi
dad
,
co
n
i
nte
ra
cci
on
es
y
dinámicas
no
sol
o
intrincadas,
sino,
tambi
én,
de
rápida
evoluci
ón.
No
ob
sta
nt
e
y
a
sab
ie
nd
as
d
e
q
ue
l
o
s
mo
de
lo
s
m
eto
d
o
ló
gic
os
y
lo
s
inst
ru-
mentos
de
medi
ción
son
siem
pre
perfect
ibles,
estamos
convencidos
de
haber
des
-
entrañado
el
sistema
de
actividad
que
g
ira
en
torno
a
un
proceso
de
investi
gación
y
su
co
nsecuente
TFG,
como
objeto
eq
uilibrante,
y
d
e
cómo
se
ubican
las
com
pe-
tenc
ias
en
e
st
e
co
nt
exto
.
Re
fer
e
nc
ia
s
bi
blio
gráf
icas
Cano
García,
M.
E.
(20
08).
La
evaluación
por
competencias
en
la
educación
supe-
rior
.
Pr
ofes
or
ado,
1
2
(3),
1
-16.
Díaz
Barr
iga,
Á
.
(2006
).
El
enfoqu
e
de
comp
etencias
en
la
educación.
¿
Una
alter-
nativa
o
u
n
d
isfr
az
de
cambio
?
Perf
iles
Educ
ativos
,
XXV
II
I
(111),
7
-36
.
Echavarría
Canto,
L.
y
De
los
Rey
es,
C
.
(201
7).
El
mod
elo
de
educación
basada
en
co
m
pe
t
e
nc
ia
s:
g
e
ne
a
lo
g
ía
,
anál
is
is
y
p
r
o
p
ue
s
ta
s.
X
I
V
Co
ng
r
e
so
N
a
c
io
na
l
d
e
I
n
-
v
es
t
ig
a
c
ió
n
E
d
uc
a
ti
v
a
.
ht
tp
s
:/
/
ww
w
.
c
o
mi
e
.o
rg.
m
x
/
co
n
g
r
e
so
/
m
e
mo
r
i
ae
l
ec
t
r
o
n
ic
a
/
v
14
/
do
c
/1
0
9
3.
p
d
f
Engelsted,
N.
,
Hedegaard,
M.
,
Karpatschof
,
B.
y
Mortensen,
A.
(1993).
The
societal
sub
je
ct.
Aa
rh
us
U
niv
er
si
ty
P
re
ss
.
En
g
es
tr
ö
m
,
Y
.,
Mi
e
tt
in
en
,
R.
y
P
un
am
ä
k
i,
R
.
L
.
(19
9
9
)
.
P
er
s
p
ec
t
iv
e
s
o
n
a
c
ti
v
it
y
th
eo
ry
.
C
a
mb
r
id
ge
U
ni
ve
r
si
ty
Pr
e
ss
.
Engeström,
Y
.
(2000).
Activity
theory
as
a
framework
for
analyzing
and
redes
igning
work
.
Er
go
nomics,
4
3
(7),
9
60-9
74
.
E
n
g
e
s
t
r
ö
m
,
Y
.
(
2
0
0
1
)
.
E
l
a
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e
e
x
p
a
n
s
i
v
o
e
n
e
l
t
r
a
b
a
j
o
:
h
a
c
i
a
u
n
a
reconc
eptualizació
n
teóri
ca
d
e
l
a
activid
ad.
Jo
urnal
of
Education
and
Work,
14
(1
),
13
3-
15
6.
Teoría
de
la
actividad: una
herramienta
útil
para
el e
studio...
Pág.
3-24
23
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
E
n
g
e
s
t
r
ö
m
,
Y
.
(
2
0
1
8
)
.
E
x
p
a
n
s
i
v
e
l
e
a
r
n
i
n
g
:
t
o
w
a
r
d
s
a
n
a
c
t
i
v
i
t
y
-
t
h
e
o
r
e
t
i
c
a
l
reconceptualization.
En
K.
Illeris
(Ed.),
Contemporary
Theories
of
Learning:
learning
theorist…
in
their
own
words
(pp.
46-65).
Routledge.
Ferná
nde
z
V
ida
l,
A.
T
.,
Día
z
Quiñ
ones
,
J.
A
y
V
ilap
lana,
S.
E.
(2
01
6)
.
E
l
pr
oc
eso
pedag
ógico
d
e
p
osgra
do
en
la
espec
ialización
de
Medic
ina
G
enera
l
I
ntegra
l:
hacia
una
p
rax
is
s
ustent
ada
d
esd
e
el
enf
oqu
e
his
tór
ico
cultura
l
de
l
des
arr
o
llo
hum
ano
.
Medi
Sur
,
14
(4),
1-9
.
h
ttp:
//sc
ielo
.sl
d.cu
/sci
elo.
php
?sc
r
ipt=
sci
_ar
ttex
t&p
id
=S1
727
-
89
7X
2
01
60
0
04
00
0
12
García,
V
.
O.
E.
(2011).
La
Teoría
de
la
Actividad
Histórico
C
ultural:
potencia
de
su
e
n
f
o
q
u
e
p
a
r
a
l
a
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
d
e
l
a
s
i
n
s
t
i
t
u
c
i
o
n
e
s
e
d
u
c
a
t
i
v
a
s
.
h
t
t
p
s
:
/
/
e
s.
s
l
i
de
s
ha
r
e
.
ne
t
/
o
c
a
lo
/
te
o
r
a
-d
e
-
l
a-
a
c
t
iv
i
d
ad
-
8
8
7
2
0
1
9
García
Go
nzález,
M.
C.
,
V
arela
de
Moya,
H.
S.
,
Sifontes
Valdés,
B.
y
Pe
ña
Rubio,
M.
(2014).
S
ignificación
del
enfoque
histórico-cultural
d
e
Vigostky
para
el
tratamiento
de
las
r
ela
cion
es
inter
di
sci
plin
arias
.
H
umanid
ade
s
Mé
dica
s,
14
(2),
4
5
8-47
1.
García
Mendoza,
H.
J.
,
Or
tiz
Colón,
A.
M.
,
Martínez
Moreno,
J.
y
Tintorer
Delgado,
O.
(2009).
La
teoría
de
la
actividad
de
f
ormación
por
etapas
de
las
acciones
men-
tales.
Inter
Scie
nce
Place
(9),
1-25.
Gar
cía
Rod
r
íg
ue
z,
R
.
(
20
1
7
).
A
pl
ic
ab
il
ida
d
de
la
te
or
í
a
d
e
l
a
a
cti
v
ida
d
his
tó
r
ic
o-
cultural
en
los
estud
ios
de
com
portam
iento
infor
macional.
Bibli
os,
6
7
,
69
-83.
Guitar
,
M.
(2
01
1).
Ap
licaci
one
s
con
tempo
ráne
as
de
la
teo
r
ía
v
y
gots
kiana
en
e
du-
cación.
Rev
ista
Ed
ucación
y
Desar
rollo
Soc
ial,
5
(1),
95
-13.
Hasan,
H.
y
Kaz
lauska
s,
A
.
(20
14
).
A
ctivit
y
theory
:
Who
is
doing
what
,
wh
y
and
how.
En
H.
Hasan,
Bei
ng
Pra
ctical
with
Theor
y:
A
Window
into
Business
Resear
ch
(pp.
9-
14
).
h
ttp://e
urekac
onn
ection
.files
.wo
rd
pres
s.co
m/2
014/
02
/p-09
-14-
activ
ity-
th
e
o
ry
-t
h
e
o
ri
-
eb
o
o
k-2
0
1
4
.
pd
f
He
r
n
á
n
de
z
S
a
m
p
i
er
i,
R
.,
F
e
rn
á
n
d
e
z
Co
l
la
d
o
,
C.
y
B
a
p
t
i
st
a
L
uc
i
o,
M.
P
.
(2
0
1
4
)
.
Metodo
logía
de
la
Inve
stigación
.
Mc
Graw
Hill
Ed
ucación.
Jer
e
z
Y
áñe
z,
O.
(
20
12
).
Lo
s
re
s
ult
ad
os
d
e
a
pr
e
nd
iz
aje
e
n
l
a
e
duc
ació
n
s
u
per
i
or
por
com
petencias
[T
esis
de
do
ctorad
o,
Univer
sidad
de
Granad
a].
D
IGI
BUG
:
Repo-
sitor
io
institu
ciona
l
de
la
Uni
vers
idad
d
e
Gran
ada.
Leontiev
,
A.
N.
(1981).
Problems
of
the
Dev
elopment
of
the
M
ind.
Progress.
Nar
di
,
B.
A.
(199
6
).
S
tud
yi
ng
c
on
tex
t:
A
co
mp
ar
iso
n
of
ac
tiv
it
y
th
eor
y
,
s
itu
ated
action
models,
and
distributed
cognition.
Context
an
d
conscious
ness:
Activity
theory
and
h
uman-c
omp
uter
inter
act
ion.
Th
e
MI
T
P
re
ss.
O
ja
l
vo
Mit
ra
n
y
,
V
.
(2
0
1
7
).
L
a
e
d
u
ca
c
i
ón
de
v
al
o
r
e
s
.
Re
f
le
x
i
o
n
es
y
e
x
p
e
r
i
en
c
ia
s
desde
el
enfoq
ue
histór
ico-cultural.
T
ar
biya,
Rev
ista
d
e
In
vestigación
e
Innovac
ión
Educati
va,
(3
0),
4
7-6
0.
Or
g
an
iza
ci
ón
Pa
na
m
er
ic
ana
d
e
l
a
S
al
ud
/O
rg
a
niz
ac
i
ón
Mu
nd
ial
de
l
a
S
al
ud
[O
PS
/
O
MS
]
.
(
20
0
8
)
.
S
i
st
e
ma
s
d
e
sa
lu
d
b
as
a
do
s
e
n
l
a
ate
n
ci
ó
n
pr
i
ma
r
ia
d
e
la
s
a
lu
d.
Es
tr
a
te
g
ia
s
p
ar
a
e
l
des
a
r
r
ol
lo
de
l
o
s
e
q
ui
po
s
d
e
A
PS
.
C
uad
er
n
o
Nº
1.
S
eri
e
L
a
M. H.
Zaragoza, A. M.
Vázquez
Pág.
3-24
24
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
R
e
n
o
v
a
c
i
ó
n
d
e
l
a
A
t
e
n
c
i
ó
n
P
r
i
m
a
r
i
a
d
e
l
a
S
a
l
u
d
e
n
l
a
s
A
m
é
r
i
c
a
s
.
h
t
t
p
s
:
/
/
w
w
w
3
.
p
a
h
o
.
o
r
g
/
h
q
/
d
m
d
o
c
u
m
e
n
t
s
/
2
0
1
0
/
a
p
s
-
e
s
t
r
a
t
e
g
i
a
s
_
d
e
s
a
r
r
o
l
l
o
_
e
qu
i
p
o
s
_
a
p
s
.p
df
Or
g
an
iza
ci
ón
Pa
na
m
er
ic
ana
d
e
l
a
S
al
ud
/O
rg
a
niz
ac
i
ón
Mu
nd
ial
de
l
a
S
al
ud
[O
PS
/
OMS
].
(20
1
7).
P
rop
ue
sta
d
e
pl
an
bás
ico
de
e
d
ucac
ión
f
arm
acéu
tic
a
y
c
omp
ete
n-
ci
as
de
l
f
ar
m
acé
u
tic
o
p
a
ra
la
pr
ác
t
ica
p
ro
f
e
si
ona
l.
C
onf
e
r
en
ci
a
P
an
ame
r
ic
an
a
d
e
Ed
u
c
ac
ió
n
Far
m
a
cé
u
ti
c
a
(
C
PE
F
).
h
tt
p
s:
/
/i
r
is
.
p
ah
o.
o
rg
/
b
it
st
r
e
am
/h
a
nd
l
e/
1
0
6
6
5
.2
/
4
9
1
3
7
/
OP
S
H
SS
1
7
0
3
8
_
s
p
a
.
p
d
f
?
s
e
q
ue
n
c
e
=
1
&
is
A
l
lo
w
ed
=
y
Ramírez,
L.
y
Medina
Marquez,
G.
(200
8).
Educación
basada
en
competencias
y
el
proyecto
T
uning
en
Eu
ropa
y
Latinoamérica.
Su
impacto
en
México.
Rev
ista
Ideas,
39
,
97-111.
Rodrí
guez
A
roc
ho,
W
.
(2
0
18).
He
rrami
entas
c
ultural
es
y
trans
fo
rmac
io
nes
men
ta-
les:
Las
tecnolog
ías
de
la
inform
ación
y
la
co
municació
n
en
per
spec
tiva
h
istóric
o-
cu
ltu
ra
l.
R
ev
is
ta
El
e
ct
ró
n
ica
A
c
tua
li
da
d
es
In
v
es
ti
ga
ti
va
s
en
Ed
uc
ac
i
ón
,
1
8
(2
),
1
-
21
.
Sa
las
Zap
at
a,
W
.
A
(2
0
05
)
.
Fo
r
mac
i
ón
po
r
co
mpe
ten
c
ia
s
e
n
e
d
uc
ac
ió
n
s
up
e
rio
r
.
Una
a
prox
imación
conc
eptual
a
p
ropós
ito
d
el
caso
colo
mbiano.
Re
vista
Iber
oam
e-
ricana
de
Ed
ucación,
36
(9),
1-11
.
San
Mart
ín
Ram
írez,
V
.
H.
(20
10)
.
Form
ació
n
ba
sada
en
com
pe
tencias:
hist
or
ia
y
perspectivas
d
e
futuro.
Revista
Electrónica
de
Desarrollo
d
e
Compe
tencias
(REDEC)
,
5
,
7-28.
Sannino, A.
, Engeström, Y
. y Lemos, M. (2016). Formative inte
rventions for expansive
learning
and
t
ransformative
agenc
y
.
Journal
o
f
the
Learning
Sciences,
25
(4),
5
99-
63
3.
Seid,
G.
(2
01
7).
La
plur
alidad
d
e
proc
ed
imientos
para
al
canzar
v
alidez
e
n
las
in-
ve
sti
ga
cio
ne
s
cu
alit
ati
vas
.
R
ev
ist
a
L
atin
oam
er
ic
ana
de
M
eto
d
olo
g
ía
d
e
la
Inv
es
ti-
gación
Social,
(12),
41-55
.
Solórzan
o
Martínez,
F
.
y
Garc
ía
Martínez,
A.
(2016).
Fundamentos
del
apr
endizaje
en
r
ed
desde
el
conectivismo
y
la
teoría
de
la
actividad.
Revista
Cubana
de
Educa-
ción
Superior,
3
,
98-112
.
T
e
jada
Fernández,
J.
y
Ruiz
Buen
o,
C.
(2
016
).
Evaluación
de
co
mpetenc
ias
pro
fe-
sionale
s
e
n
Educació
n
Sup
erior
:
R
etos
e
impl
icacio
nes.
Educaci
ón
XXI,
19
(1),
1
7-
38
.
Vázquez,
A.
(2010a).
El
trabajo
p
or
competencias
en
las
carre
ras
de
F
armacia.
En
E.
B
amb
oz
zi
y
C
.
Á
vi
la
(C
o
mp
s.)
,
Ing
r
es
o
a
la
E
duc
ació
n
Sup
e
ri
or
U
niv
er
si
tar
i
a,
Doce
ncia
y
Curr
ículo
p
or
Co
mpeten
cias
(pp.
4
5-65
).
Edicio
nes
de
l
Copi
sta.
V
áz
q
ue
z,
A
.
(
2
0
1
0
b
)
.
A
r
t
i
c
u
la
c
i
ó
n
u
n
iv
er
s
i
d
a
d
-
e
s
cu
el
a
me
d
i
a
:
i
d
e
n
ti
f
i
c
a
c
i
ó
n
d
e
competencias
especí
ficas
para
el
ingreso
y
permanencia
a
la
carr
era
de
Farmacia:
e
l
ca
s
o
de
l
a
U
n
iv
er
s
i
d
ad
C
a
t
ó
l
i
ca
d
e
Có
r
do
b
a
[
T
e
s
is
de
ma
g
í
st
e
r
,
U
n
iv
e
r
s
i
d
a
d
T
ecno
lóg
ica
Nac
iona
l,
F
acul
tad
Reg
io
nal
C
ór
do
ba.
Manus
cr
ito
no
pu
bl
icad
o]
.
Teoría
de
la
actividad: una
herramienta
útil
para
el e
studio...
Pág.
3-24
25
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
1
Do
c
t
or
a
e
n
Ed
u
ca
c
ió
n
.
D
oc
e
n
te
e
I
n
ve
s
t
iga
d
o
r
a
d
e
la
U
ni
ve
r
s
id
ad
S
ig
l
o
2
1.
S
a
ls
ip
u
e
de
s
,
C
ór
d
o
ba
,
A
rg
e
n
ti
n
a
.
C
o
r
r
e
o
e
l
ec
t
r
ón
i
co
:
l
ic
.
lo
n
de
r
o
@g
m
a
il.
co
m
2
Li
cen
ciada
en
Cienc
ias
de
la
Educa
ción.
D
oce
nte
e
Inves
tigad
ora
de
la
Un
ivers
idad
S
iglo
21.
Estan
cia
V
ie
ja
,
Có
r
do
ba
,
A
rg
e
n
ti
na
.
Co
r
r
e
o
e
le
c
tr
ó
ni
co
:
sa
n
dr
a
.s
o
ri
a2
@
gm
ai
l.
co
m
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I,
N
º
42
,
o
c
t
ub
re
2
0
2
3-
ma
rz
o
20
24
.
Pág
.
2
5-
41
.
DO
I:
h
tt
p:
//
d
x.
do
i.
or
g/
1
0
.2
25
2
9
/dp
.
20
2
3.
2
1(
4
2)
02
/
R
e
cib
id
o
:
07
/
12
/2
0
2
2
/
Ap
r
ob
ad
o:
0
7/
05
/
20
2
3.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
La
evaluación
del
trabajo
f
inal
de
graduación
y
defensa
oral
en
la
Universidad
Siglo
21
:
el
caso
de
la
carrer
a
de
Licenc
iatura
en
Educa
ción
The
Evaluation
of
the
Final
Graduation
Projec
t
and
th
e
Oral
Defe
nse
at
the
Universidad
Siglo
21:
The
Case
of
the
Bachelor'
s
D
egree
in
Education
Laura
B
eatríz
Lond
ero
1
Sandra
del
V
al
le
Soria
2
Resumen:
El
artículo
presenta un r
ecorte de resultados obtenidos por las autoras
al
observar
la
evaluació
n
del
trabajo
final
de
graduació
n
y
d
e
la
defensa
oral
de
lo
s
estu-
diantes de
la
Licenciatura en
Educación,
mediante un
encuentro virtual
previo al mo-
mento
en
el
que
tienen
que
exp
oner
oralm
ente
sus
trabajos
finales
de
gradu
ación
(TFG).
Estos
trab
ajos
finales son
elabo
rados
durante
el
cursado
del Seminario
Fi
nal
y
representan
la
acredit
ación
y
posterior
o
torgamiento
del
título
de
g
rado.
Desde
2019,
se
ha
venido
investig
ando
cómo
l
os
estudi
antes
van
adquiriendo
y
de
sa-
rrollando
las
comp
etencias
investigat
ivas
que
les
permit
en
alcanzar
con
éxito
esta
instanc
ia.
A
trav
és
de
dos
encu
entr
os
sinc
rón
icos
por
la
plata
form
a
Zoom,
se
recu
per
an
l
as
impre
-
sion
es
y
ex
perie
ncia
s
de
estos
estudia
nte
s,
así
c
omo
los
t
ema
s
elegidos
para
es
cribir
su
trab
ajo
fi
nal
de
gra
do,
las
didác
ticas
que
proponen
y
la
p
rep
ara
ción
de
la
defen
sa
oral.
Palabr
as
clave:
p
royecto,
capacidad,
eva
luación
Pág.
25-41
26
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Abstract:
The
article
presents
a
su
mmary
o
f
the
results
obtained
by
the
author
s
when
o
bserving
the
evaluation
of
the
Final
Graduation
Project
and
the
Oral
Defense
of
the
stu
den
ts
of
the
Bac
he
lor
of
Educ
atio
n,
thr
ou
gh
a
virt
ua
l
meeti
ng
prior
to
the
mom
ent
in which th
ey have to orally present their Final Graduation Project (TFG).
These final
proj
ect
s
are
p
rep
ared
d
urin
g
t
he
co
urse
o
f
t
he
Fi
nal
Se
minar
and
rep
rese
nt
the
accreditatio
n
and
subsequent
granting
o
f
the
Bachelor's
Degre
e.
Since
2019,
research
has been
carried out on
how students are acquiring and
d
evelopi
ng the in
vestigat
ive
skills
that
allow
them t
o
successfully rea
ch this
instance.
Th
rou
gh
tw
o
syn
ch
ron
ou
s
mee
ti
ngs
by
Zoom
plat
for
m,
the
impres
sio
ns
and
exper
ience
s
of
these
students
are
recovered.
Topics
chosen
t
o
write
their
final
degree
proj
ect
proposed
didacti
cs
and
preparation
of
the
oral
defense.
Keywords:
project
,
abilit
y,
evaluation
In
tro
du
cci
ó
n
El
p
resente
artí
culo
e
s
un
re
corte
de
res
ultado
s
que
se
ha
o
bteni
do
a
p
artir
del
proyecto
d
e
i
nvestigación
denominado:
Herrami
entas
di
dácticas
y
recursos
tec-
nológicos
que
se
u
tiliza
n
den
tro
d
el
semin
ario
para
motiv
ar
y
ac
recentar
las
competen-
cias
investigativ
as
en los
estudiantes
del seminario
de
trabajo
final
en
la
Licenciatura
en
Educación
.
Este
proyecto
se
viene
real
izando
desde
el
perío
do
201
9-2021
y
se
han
publi
cado
diverso
s
artículo
s
sob
re
l
os
hallazg
os
encon
trados
durante
las
dos
et
ap
as
del
pr
o
yec
t
o
Un
Licenciado
en
Educación
tiene,
d
entro
de
su
perfil
profesional,
la
adquisi-
ción
de
estas
competenci
as
i
nv
estigat
ivas,
dado
que,
en
su
rol
de
asesor
,
deberá
rea
liza
r
tr
aba
jo
s
d
e
c
ampo
en
l
as
i
nsti
tuci
on
es
ed
ucat
iv
as
do
nde
s
e
d
ese
mpeñ
e
co
mo
pr
of
es
io
na
l;
ta
nt
o
p
ar
a
d
et
e
cta
r
alg
una
p
rob
l
em
át
ic
a,
c
o
mo
pa
ra
reco
g
er
información
sobre
necesida
des
y
demandas,
que
no
siempre
se
corres
ponden
co
n
lo
que
di
cen
los
sujetos
qu
e
solicitan
el
aseso
ramiento.
Para
diseñar
un
a
propues-
ta
de
i
ntervención,
pri
mero
deb
e
realizar
un
rel
evamiento
cont
extual
so
bre
la
si
-
t
u
a
c
i
ó
n
d
e
l
a
in
s
t
i
t
uc
i
ó
n
,
la
s
r
ep
r
es
e
n
t
a
c
i
on
e
s
d
e
lo
s
s
uj
e
t
o
s,
lo
q
u
e
se
di
ce
ent
r
el
í
ne
as
,
l
o
q
ue
es
t
á
e
s
cri
t
o
en
la
s
P
la
ni
fi
ca
c
io
ne
s
Cur
ri
c
ul
ar
es
(
PC)
y
e
n
el
Proyecto
Curricular
Institucional
(PCI).
Por
lo
expuesto
,
coincidimo
s
con
Mena
y
Li
zenberg
(2013
)
en
que
es
necesa
-
rio
cons
iderar
tr
es
d
imens
iones
para
desa
rrol
lar
l
as
compet
encia
s
en
l
os
investi
-
gado
res
e
n
l
a
actua
lid
ad.
-
Dimensión
situacio
nal:
considerar
las
característ
icas
en
donde
se
lleva
a
cabo
la
in
ve
s
t
ig
a
ci
ó
n.
-
D
ime
n
si
ón
com
un
icac
iona
l:
ori
en
ta
da
a
la
dif
u
si
ón
y
di
vu
lg
ac
ión
de
co
noci
mien
tos.
-
Dimensión
tecnológica:
manejo
eficiente
de
las
TIC
para
llevar
a
cab
o
los
proc
e-
so
s
d
e
bú
squ
ed
a,
se
l
ec
ci
ón
y
a
nál
i
si
s
de
l
a
i
nf
or
ma
ci
ó
n,
a
s
í
c
om
o
e
l
t
raba
jo
interactivo
y
en
red
con
otro
s.
La
evaluación
del
traba
jo
final
de
graduación
y
defen
sa
o
ral...
Pág.
25-41
27
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Estas
tres
dimen
siones
están
contemp
ladas
dent
ro
del
plan
de
formació
n
de
la
Licenci
atura
en
Educación
y
e
s
en
el
Semi
nario
de
TFG
donde
se
exponen
esos
aprendizajes
ad
quiridos
d
urante
todo
el
cursado
de
l
a
carrera.
Marrero
Sánchez
y
Pérez
Zulue
ta
(20
14)
seña
lan
que:
So
n
ne
ce
s
ari
as
co
mp
e
te
n
cia
s
p
a
ra:
pe
ns
ar
cr
í
ti
ca
y
cr
e
at
i
vam
ent
e
,
a
bs
-
traer
,
analizar
,
discernir
y
sintetizar
,
pensar
un
objeto
de
conocimiento
des-
de
las
categorías
teóricas
de
las
discip
linas,
contrastar
y
verificar
el
conoci-
miento
y
aplicarlo
s
en
la
práctica,
context
ualizar
las
técnicas
de
i
nvestiga-
ción,
i
dentificar
,
plantear
y
resol
ver
problem
as,
buscar
,
procesar
y
analizar
informaci
ón
p
roceden
te
de
fuentes
di
versas,
formular
y
ges
tionar
proy
ec-
tos.
(p. 3)
En
una
primera
etapa
de
la
investig
ación,
se
a
nalizaron
las
competenci
as
tec-
nológicas
que
adquieren
lo
s
estudiantes
durante
el
cursado
de
la
carrera.
Luego,
se
prof
undizó
en
las
com
petencias
invest
igativas
que
es
tos
van
adq
uiriendo
(du-
rante
la
es
critura
de
su
t
rabajo
final)
y
su
post
erior
exposición
en
l
a
defensa
o
ral.
Para
egr
e
sar
,
la
u
niv
er
si
d
ad
le
s
pr
o
po
r
ci
on
a
a
lo
s
es
t
ud
ia
nt
e
s
l
a
p
o
si
b
il
i
da
d
de
eleg
ir
ent
re
l
a
re
aliza
ción
de
un
plan
de
int
ervenci
ón
o
un
manuscrit
o
c
ient
ífico,
que
-a
lo
largo
de
cuatro
meses-
l
os
es
tudiantes
van
desarrollando
con
el
acom-
pañamiento
de
l
docente-
director
de
TFG.
Ambos
pro
ductos
requieren
de
la
adqui-
sición
de
competenci
as
investigativas,
tanto
para
delim
itar
un
pro
blema
de
inter-
vención
com
o
para
analizar
una
institución
a
partir
de
un
p
royecto
base
que
brin-
da
la
meto
dolog
ía
a
util
izar
para
reali
zar
e
l
trabajo
de
campo.
T
al
como
lo
mencionan
Marrero
Sánchez
y
Pérez
Zulueta
(2014),
interes
an
las
competenci
as
sobre
pensami
ento
críti
co,
l
a
capacidad
para
encontrar
un
problema
e
n
u
n
a
i
ns
t
i
t
u
ci
ó
n
e
s
c
o
l
ar
y
b
r
i
nd
a
r
p
o
s
i
bl
es
c
a
m
i
no
s
d
e
i
n
t
e
r
ve
n
c
ió
n
,
q
u
e
se
posi
ci
onan
des
de
catego
rí
as
teó
ric
as
y
me
to
do
ló
gicas
p
ara
br
indar
s
ol
ucio
nes.
En
es
ta
p
ub
l
ic
a
ci
ó
n,
s
e
pre
s
e
nt
an
l
os
r
e
su
lt
a
do
s
d
e
l
a
te
rc
e
ra
e
t
ap
a
d
e
l
a
inve
stig
ació
n
re
fere
nciad
a,
so
bre
l
a
e
valu
ació
n
del
tr
abaj
o
fina
l
de
g
raduac
ió
n
y
de
f
ens
a
o
r
a
l.
Objetivo general
-
Ca
ra
c
t
e
r
i
z
a
r
l
as
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
in
ve
s
t
i
g
a
t
i
v
a
s
q
ue
a
d
qu
i
e
r
e
n
l
os
es
t
ud
i
a
n
t
e
s
durante
el
cursado
del
Seminario
de
T
rabajo
Final,
l
as
que
lueg
o
se
evid
encian
en
la
d
efensa
oral.
Objeti
vos
específicos
-
Conocer
los
procesos
intera
ctivos
(entre
pares,
entre
tutor-alumno)
que
se
ac-
tivan
antes
de
la
exposició
n
o
ral.
-
Identificar
las
compet
encias
investi
gativas
q
ue
reconocen
los
estudi
antes
en
el
proceso
de
escrit
ura
del
trab
ajo
final
para
res
catar
reg
ularidades
y
diferencias.
L. B
. Londero,
S. del
V.
Soria
Pág.
25-41
28
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Fu
nd
am
ent
ac
ión
teó
ric
a
Referentes
conceptuales
a)
La
evaluación
co
mo
constructo
com
plejo
Ha
blar
del
términ
o evalu
ac
ión nos llev
a a dirigir la mira
da a las divers
as con
cep-
cion
es
que
a
lo
la
rgo
de
los
años
i
nte
nta
ron
dar
cuen
ta
de
una
definic
ión
cert
era
y
prác
tica
de
su
ex
iste
ncia
.
E
timológic
amen
t
e,
evalua
r
d
eri
va
del
latín
y
qui
ere
decir
"dar
el
valor
a",
"asignar
un
valor",
"obtener
un
valo
r".
Este
acto
de
"asignar
un
v
alor"
,
es
de
cir
,
de
atrib
uir
una
cua
lidad
a
un
objeto
,
es
realiza
do
por
un
s
ujeto
,
por
lo
que
podríam
os
apr
oxima
rno
s
a
la
noc
ión
diciendo
que
el
pro
ceso
de
evalu
ación
entr
añ
a
la
fo
rmula
ción
de
un
jui
cio
de
v
alor
por
parte
de
un
sujeto
sobre
u
n
obje
to
determinado.
Es
un
concepto
poli
sémico
y
cargado
d
e
elemen
tos
válidos
para
su
aná
lisis
.
La
evalua
ción
en
el
cam
po
educ
ativo
evo
lucion
ó
con
sider
ableme
nte,
tomó
distintas
connotacion
es
a
lo
largo
del
tiempo
y
pasó
de
ser
una
prác
tica
utilizada
para
me
dir
re
sulta
dos
a
co
nsti
tuirs
e
en
"una
disci
pli
na
cient
ífi
ca
q
ue
sir
ve
co
mo
e
l
e
m
e
nt
o
de
mo
t
i
v
a
c
i
ó
n
y
de
or
d
e
n
a
ci
ó
n
i
nt
r
í
ns
e
c
a
d
e
ap
r
e
ndi
zaj
es
"
(C
a
s
t
i
l
l
o
Ar
redond
o
y
Ca
brer
izo
D
iag
o,
2010,
p.
9),
que
acompañ
a
l
os
procesos
de
a
pr
endi
-
zaj
e
perman
ente
y
de
reflexión
y
retroalim
enta
ción
d
e
situ
acione
s
autén
ticas
.
Los
cambi
os
produc
idos,
l
a
evo
lución
de
l
a
did
áctic
a
y
el
apre
ndizaje
fuero
n
cargando
al
co
ncepto
de
diversas
connotaci
ones
que
inter
vinieron
en
una
concep-
ción t
emporal
de
la
acción
educativa.
Por ej
emplo:
a fi
nes del
sig
lo
XIX e i
nicios
del
siglo
XX,
la
evaluació
n
sentó
sus
b
ases
en
la
Psicologí
a
Conductista,
l
a
cual
est
á
centrada
en
las
diferencias
individuales
de
l
os
sujetos
de
aprendizaje,
cuya
téc
ni-
ca
más
utili
zada
eran
los
tests
.
Parafr
aseando
a
T
yler
(
1950),
comprende
el
proce-
so
de
determi
nar
hasta
qué
punto
los
o
bjetivos
educativos
han
sido
act
ualmente
alca
nzado
s
med
ia
nte
l
os
prog
ram
as
y
currí
culos
d
e
e
nseña
nza.
En
el
perío
do
comprendid
o
entre
las
déc
adas
del
cuarenta,
cincuenta
y
sesen-
ta d
el
siglo
XX, l
a eval
uación es
concebid
a como
un
proceso
sist
emático
con
el
afán
de
p
roducir
cam
bios
en
la
conducta
de
los
alumnos,
que
a
compaña
el
desarro
llo
tecnoló
gico
del
currículum
y
se
transforma
en
el
dispositi
vo
de
concreció
n
de
los
o
bj
e
t
i
vo
s
p
ro
pu
e
s
to
s.
Y
a
a
com
ienzo
s
del
sigl
o
XXI,
se
e
nti
ende
a
la
e
valuaci
ón
como
un
p
ro
ceso
sis
tem
áti
co
de
reco
le
cci
ón
d
e
dat
os
inco
rpo
rad
o
d
e
ma
ner
a
con
tin
ua
al
p
ro
ces
o
educativo
a
fin
de
con
ocer
la
situación,
emitir
los
juicios
de
valor
corre
spondientes
y
tomar
las
deci
siones
al
re
specto.
Est
am
o
s,
ent
o
nc
es
,
an
t
e
u
n
co
nc
ep
to
de
e
vo
luc
i
ó
n
pe
r
man
e
nt
e.
Pod
rí
am
o
s
decir
que
hoy
pensar
la
evaluación
y
la acc
ión
de
una
práctica
evalu
ativa
es
una d
e
las
temáticas
q
ue
lidera
el
debat
e
actual
en
educación.
De
s
de
nu
es
tr
o
ro
l
d
e
p
r
ofe
s
or
as
i
nve
s
ti
ga
d
o
ras
,
c
o
mp
a
rt
i
mo
s
e
l
po
s
i
cio
n
a-
mi
ent
o
t
eó
ri
co
c
on
ce
ptu
al
de
q
ue
tan
to
"l
a
eva
l
uaci
ón
com
o
e
l
ap
re
n
diza
je
s
on
procesos
interact
ivos
complej
os"
(Mor
eno
Oli
vos,
2016,
p.
25)
y
dejamo
s
de
l
ado
la
i
dea
de
un
proc
eso
lineal
d
e
acci
ón
y res
ultados.
Por
est
e
mot
ivo,
se
hace
nece-
saria
la
construcción
de
ec
osistemas
evaluativos
d
e
aprendizaje
y
para
el
ap
rendi-
zaje
como
procesos
de
inst
ancias
formati
vas
que
t
iendan
a
la
consoli
dación
de
los
La
evaluación
del
traba
jo
final
de
graduación
y
defen
sa
o
ral...
Pág.
25-41
29
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
saberes
y
las
competenci
as
adquiridas
a
lo
largo
de
to
do
el
cursado
del
cicl
o
y
,
en
particular
,
del
Seminario
Final.
La
práct
ica
evaluativa
se
co
nsolida
así
en
experien-
cias
de
aprendi
zaje
formad
oras
y
perm
anentes
q
ue
pos
ibilitan
el
aprendizaje
au-
téntico,
situacional
y
cont
inuo.
El
o
bjeto
a
eval
uar
cont
inúa
siendo
el
aprendizaje
del
estudi
ante
en
forma
de
"re
ndi
mi
en
t
o
ac
adé
mi
c
o".
E
n
re
al
id
ad
,
p
or
r
en
di
mi
ent
o
a
ca
dé
mic
o
e
nt
en
dem
o
s:
"aquello
que
el
estudiante
es
capaz
de
evidenci
ar
com
o
reflejo
de
su
ap
rendizaje"
o
mejor:
"aquello
que
le
soli
citamos
que
evid
encie"
a
través
de
los
i
nstrumentos
q
u
e
p
o
n
e
m
o
s
e
n
m
a
r
c
h
a
c
u
a
n
d
o
d
e
c
i
m
o
s
q
u
e
e
s
t
a
m
o
s
e
v
a
l
u
a
n
d
o
(
S
a
l
i
n
a
s
Fernández
y
Cot
illas
Al
andí,
200
7,
p.
16).
b)
La
evaluació
n
en
la
Universid
ad
T
radici
onalmente,
en
las
aulas
universitarias,
el
estudi
ante
ha
si
do
el
p
rincipal
objeto
de
evaluación
m
ás
allá
de
l
os
res
ultados
alcanzados.
Co
n
el
deve
nir
tem
-
poral
y
ante
la
necesidad
de
cambios
inminentes
e
n
la
educación
superior
,
se
reco-
noció
la
multip
licidad
d
e
factores
que
inc
iden
y
ocupan
un lugar
fun
damental
en
las
insta
ncias
eva
luativ
as
de
cualq
uier
ca
rrera
unive
rsit
aria
qu
e
sient
a
s
us
b
ases
en
la
s
c
omp
et
e
nci
as
o
cup
a
cio
nal
e
s
y
p
ro
fes
io
na
l
es
de
sus
e
gre
sad
o
s.
D
e
m
od
o
tal
que
los
profesores
,
los
decana
tos,
el
contexto
,
las
estructuras
que
la
co
nforman,
las
modal
idades
y
los
formatos
que
se
ofrecen
son
mereced
ores
de
una
constante
autoevaluación
que
acomp
añe el
pro
ceso
evaluativo
d
e t
odos
los
est
udiantes
desde
que
ini
cian
has
ta
que
eg
resa
n.
La
forma
d
e
pensar
la
ev
aluación
y
de
p
lanificarla
en
es
te
nivel
tie
ne
que
ver
con
el
modelo
d
e
socied
ad
y
co
n
el
rol
de
la
educación
y
la
form
ación
profe
sional
que
se
asume
dentro
del
ámbito
universitario,
como
así
tambi
én
la
concepci
ón
de
evaluaci
ón
y
la
fin
alid
ad
plas
mada
en
e
l
mode
lo
de
ap
re
ndizaje
y
de
e
nseñanza
que
se
ha
ad
optado,
cuesti
ón
que
-en
muchos
casos-
dep
ende
del
tipo
de
carrera.
Generalmente,
en
el
caso
d
e
la
Licenciatura
en
Educación
como
en
ot
ras
ca-
rreras
humanísticas
y
sociales,
las
evaluaciones
están
di
señadas
con
met
odol
ogías
activas,
tales
como
los
estudios
d
e
casos,
el
análisis
de
proyectos
o
produccio
nes
monográficas
que,
de
algún
modo,
l
os
va
ayudando
para
la
i
nstancia
de
su
T
raba-
jo
Final
d
e
Graduación.
Una
buena
práctica
de
eval
uación
no
termina
con
la
e
ntrega
de
una
califica-
ción
a
l
estudiante
al
concluir
un
proceso
o
etapa,
sino
que
req
uiere
de
un
diálog
o
didáctico
que
dé
cuenta
de
sus
logros,
sus
errores,
sus
avances,
los
saberes
que
debe
profundizar
y
sobre
las
capacidades
y
habilid
ades
que
necesita
reforzar
ante
las
si
tuaciones
problem
áticas
que
se
le
p
resentan
o
las
p
roducciones
a
l
as
que
ha
l
l
e
g
ad
o
.
Es
por
el
lo
que:
La
retroaliment
ación
que
se
centra
en
lo
que
hay
que
hacer
ali
enta
a
to
dos
a
pe
ns
ar
qu
e
p
uede
n
m
ejo
rar
.
D
icha
ret
ro
al
im
en
taci
ón
pu
ede
mej
ora
r
e
l
aprendizaje,
tanto
directam
ente,
a
través
del
esfuerzo
que
puede
derivar-
L. B
. Londero,
S. del
V.
Soria
Pág.
25-41
30
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
se,
com
o
indirecta
mente,
med
iante
el
apoyo
a
la
mot
ivación
para
invertir
en
tal
es
fuerzo.
(Moreno
Olivos
,
2016
,
p.
125
)
c)
La
evaluació
n
en
el
Model
o
de
Aprendizaje
basado
en
Compet
encias
(MAC)
L
a
Uni
ve
r
si
d
a
d
S
ig
l
o
2
1
ha
a
d
o
p
ta
d
o
e
l
Mo
d
e
l
o
de
A
pr
en
d
i
z
aj
e
ba
sa
d
o
e
n
Competencias
con
el
objetivo
de
contri
buir
a
la
forma
ción
i
ntegral
de
los
estudian-
tes
y
desarrol
lar
,
en
el
los,
las
com
petencias
que
el
mundo
product
ivo
y
so
cial
de-
mandan.
D
e
m
odo
tal
que
es
necesario
que
cada
carrera
lleve
ad
elante
un
prog
ra-
ma
educativo
d
e
calidad
que
garantice
los
sabere
s,
las
compet
encias
y
los
valores
par
a
un
e
je
rc
i
ci
o
ét
ic
o
pl
e
no
de
u
n
p
er
fi
l
p
rof
e
si
on
a
l.
L
as
co
mp
et
e
nci
a
s
"
es
t
án
constituidas
por
procesos
subyacentes
(cogniti
vo-afectivos)
así
como
también
por
procesos
públic
os
y
demostrabl
es,
en
tanto
implican
si
empre
una
acción
de
sí
p
ara
los
demás
y/o
el
contexto
"
(T
obó
n,
2013
,
p.
93).
Por
su
alcance,
se
present
an
en
genéricas
y
espe
cíficas;
las
pri
meras
favorecen
el
d
esarrollo
en
la
vida
produc
tiva
y
social
y
las
seg
undas
se
remiten
a
aspectos
técnic
os
y
cog
noscitivos
propios
d
e
ca
da
p
ro
f
es
ió
n.
En
el
Seminario
Final,
p
or
ejempl
o,
una
de
las
compet
encias
es
la
"Gesti
ón
de
la
i
nfo
rma
ci
ón
y
e
l
co
noc
im
ie
nto
",
cu
yas
ac
tiv
ida
de
s
e
valu
abl
es
s
e
re
mi
ten
a
la
entrega
,
p
or
parte
d
e
los
estu
diant
es,
d
e
tr
abajo
s
pr
áctic
os
d
e
cada
mód
ulo.
La
evaluación
en
est
e
e
nfoque
parte
de
evaluar
la
actuación
en
contexto,
es
decir
,
el
sa
be
r
ha
ce
r
e
n
co
nt
ex
t
o
s
e
s
us
t
e
nt
a
e
n
l
o
s
sa
be
r
e
s
dis
ci
pl
in
ar
e
s
y
,
j
us
ti
fic
a
do
desd
e
una
ét
ica
p
rofes
io
nal,
que
es
l
o
que
e
spera
a
lc
anzar
de
un
a
com
pe
te
ncia
en
el
ámbito
de
la
formación
integ
ral (T
obón
et
al.
,
20
10).
Par
a
ello,
se
d
eterminan
lo
s
n
ive
l
es
de
do
m
ini
o
d
e
c
o
mpe
t
enc
ia
.
E
st
os
so
n
i
nd
ica
d
ore
s
q
ue
d
es
cr
ib
en
el
nivel
de
desarroll
o
de
una
com
petencia
o
de
c
ada
una
de
las
unidades
de
compe-
te
nc
i
a,
l
as
que
fue
r
on
d
i
se
ña
da
s
e
n
e
l
gra
nul
a
do
cor
re
s
po
n
di
e
nt
e
a
l
a
m
a
te
r
ia
Seminario
Final.
Los
ind
icador
es
de
e
valuació
n
s
on
c
riter
ios
ob
servabl
es
dent
ro
de
l
as
act
ivi-
da
d
es
f
o
rm
a
ti
v
as
q
ue
d
e
t
ec
t
a
n
a
ct
i
v
id
a
de
s
c
o
nc
re
t
a
s
y
p
ro
p
o
rc
i
o
na
n
de
fo
r
ma
i
nd
ir
e
c
t
a
l
a
i
nf
o
rm
a
c
i
ón
n
e
ce
sa
r
i
a
p
a
ra
r
e
al
i
z
ar
u
n
pro
c
e
s
o
e
va
l
ua
d
o
r
(Ca
s
t
i
ll
o
Arredondo
y
Cabrerizo
Diag
o,
201
0,
p.
330).
Las
evid
encias
en
la
eval
uación
hacen
refe
rencia
a
elem
ento
s
prá
ctico
s
c
on-
cretos
y
tangi
bles
que
d
emuestran
que
se
está
adquiriendo
u
na
competencia.
Se
eval
úan
con
b
ase
e
n
los
cr
it
erio
s
ya
es
tab
le
cido
s
en
las
r
úbri
cas,
s
e
valo
ran
si
-
gui
en
do
una
ló
g
ic
a
int
e
gr
al
y
no
d
e
a
una,
p
o
r
m
ás
q
ue
e
n
e
l
g
ranu
la
do
de
l
a
carrera
así
se
presenten.
Existen
cuatro
tipos
de
ev
idencias:
de
desempeño
(evi-
dencian
el
hacer
),
de
conocimi
ento
(evidenci
an
del
saber)
demuestr
an
el
conoci-
miento
y
la
co
mprensión
qu
e
tiene
la
persona
en
la
compet
encia,
de
actitudes
y
val
or
e
s
(ev
i
de
nci
as
de
l
ser)
y
de
p
ro
du
cto
,
e
vi
den
ci
an
lo
s
r
es
ul
ta
do
s
pu
ntu
al
es
que
t
iene
l
a
persona
en
la
comp
etencia
(T
obón,
2013).
El
ni
v
el
de
d
e
s
e
m
p
e
ñ
o
,
ot
r
o
a
s
p
e
ct
o
a
c
o
n
s
i
d
er
a
r
d
u
ra
nt
e
e
st
e
re
co
r
r
i
d
o
e
va
lu
at
i
vo,
s
e
vi
s
ua
l
i
za
a
p
a
rt
i
r
d
e
l
as
e
v
id
e
nc
i
a
s
pue
sta
s
d
e
m
a
n
i
fi
e
st
o
e
n
l
a
dinámica
d
el
T
rabajo
Final
de
G
raduación
(TFG).
Los
entregable
s
(TP)
van
dando
La
evaluación
del
traba
jo
final
de
graduación
y
defen
sa
o
ral...
Pág.
25-41
31
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
información
precisa
de
aqu
ello
que
los
est
udiantes
son
capaces
de
lograr
en
est
e
proceso
y
q
ue
se
refere
ncian
con
su
perfil
profesion
al.
En
relación
a
las
compet
encias,
no
podem
os
dejar
de
mencionar
l
as
e-compe-
tencias
que
cit
ando
a
Briceño
Polanco
et
al
.
(2019)
son
las
q
ue:
Car
a
ct
er
i
zan
e
l
p
e
rfi
l
p
ro
f
esi
o
n
al
de
l
d
o
ce
nt
e
uni
v
er
si
t
ar
io
,
que
co
nt
e
m-
plan
los
co
mponentes
de
alfabe
tizació
n
y
cap
acitació
n
di
gital
acord
es
con
la aport
ación q
ue le
corresponde
en el
desarro
llo d
e las
compet
encias trans-
ver
s
al
es
di
g
i
tal
e
s
en
los
e
st
ud
i
ant
es
cu
an
do
és
t
as
fi
g
ura
n
e
n
l
o
s
p
l
ane
s
de
estudi
os
de
las
distintas
unidades
curriculares
de
una
carrera
universi-
taria.
(p.
188
)
Mon
y
Cervera
(2013)
afirman
lo
s
iguiente:
La
e
-
co
m
pe
t
en
ci
a
do
c
en
te
es
la
su
m
a
d
e
t
od
a
s
la
s
hab
i
li
d
ad
e
s,
c
o
noc
i
-
m
i
e
n
t
o
s
y
a
c
t
i
t
u
d
e
s
,
e
n
a
s
p
e
c
t
o
s
t
e
c
n
o
l
ó
g
i
c
o
s
,
m
e
t
o
d
o
l
ó
g
i
c
o
s
,
informacionales,
co
municativos
y
multim
edia,
dando
l
ugar
a
una
compleja
y
funcional
alfabet
ización
múlti
ple
que
comp
rende
la
utilización
de
las
herra-
mientas
tecnológi
cas
de
forma
productiva,
mucho
más
allá
de
un
uso
es-
trictament
e
operacional.
(Briceño
Polanco
et
al.
,
2019,
p.182)
Cabe
aclarar
que
nuestros
est
udiantes
de
la
carrera
en
Educación
son
doc
en-
tes
y
cursan
como
al
umnos
a
distancia
a
través
de l
os
ento
rnos
virtuales
de
apren-
di
zaj
e,
so
n
a
lfa
be
ti
za
do
s
e
n
l
as
t
e
cno
l
og
ías
y
s
e
e
va
lúa
,
e
n
su
tr
aba
jo
fi
na
l,
l
a
incor
p
ora
ción
de
e
sta
s
a
su
s
p
ro
pues
tas
.
Me
to
dol
og
ía
Me
to
d
o
ló
g
ic
am
en
t
e,
p
ar
a
inda
g
ar
y
r
e
co
g
er
l
o
s
d
at
o
s
n
ec
es
a
ri
o
s
p
a
ra
es
ta
publicación,
q
ue
corre
sponden
a
la
t
ercera
etapa
de
investigación
de
l
proyecto
de
investigación
Herramientas
didácticas
y recursos t
ecnológico
s que
se util
izan dentro
del seminario para
motivar y acrecentar
las competencias investigati
vas en
l
os estu-
diantes
del
semi
nario
d
e
Trabajo
Final
en
la
Li
cenciatura
en
Educación
,
se
optó
-junto
con
e
l
Pro
fes
or
Direc
to
r
de
TF
G-
co
nvoca
r
a
l
os
es
tud
ia
ntes
a
u
n
en
cue
ntr
o
vía
Zoom
.
La
sexta
co
horte
que
se
ha
t
omado
como
muestra
comprend
e
5
(cinco)
cáte-
dras
de
30
(treinta)
estudiantes
cada
una.
Estuvo
integrad
a
por
un
tot
al
de
150
estudiantes,
de
los
cuales
finalizaron
y
aprob
aron
12
6
es
tudiantes.
Aún
no
tene-
mos
a
ciencia
cierta
el
t
otal
de
es
tudiantes
que
rindiero
n
su
defensa
o
ral,
p
uesto
que
la
regular
idad
para
presentarse
a
este
examen
es
d
e
seis
meses
y
,
a
veces,
se
ot
o
rg
an
pró
rr
og
as
.
La
s
épt
ima
coho
rt
e
la
c
onfor
m
aron
5
(
cin
co)
cáte
d
ras
d
e
30
(tre
inta
)
es
tu-
diantes
cada
una,
con
un
tot
al
de
151
estudi
antes,
de
los
cuales
112
aprobaro
n
el
seminario
en
este
prim
er
semes
tre
de
2022.
A
la
fecha
de
este
informe,
aún
no
han
reci
b
id
o
de
vo
luc
i
ón
d
e
CAE
pa
ra
pa
s
ar
a
l
a
s
i
gui
e
nte
e
ta
pa
d
e
exa
me
n
d
e
de
f
ens
a
o
r
a
l.
L. B
. Londero,
S. del
V.
Soria
Pág.
25-41
32
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Se
invitó
a
dos
g
rupos
(sexta
y
sépti
ma
cohorte):
uno
que
acabab
a
d
e
finali-
zar
y
ap
ro
bar
e
l
TFG
en
el
s
emi
nar
io
y
ag
uar
daba
la
d
evo
lu
ció
n
de
l
a
co
mis
ión
evaluadora
CAE
y
otro
grupo
comprendido
por
egresados
que
ya
habían
transita-
do
esa
et
apa
para
contar
su
experienci
a
de
examen
final
y
su
pro
ceso
de
prepara-
ción
d
e
defensa
oral.
Durante
dos
semestres,
se
hizo
esta
prueba
con
dos
grupos
diferentes.
Es
decir
q
ue,
en
total
,
se
hicieron
d
os
encuentros
vía
Zoom
con
disti
n-
to
s
es
t
udi
a
nt
es
y
e
g
r
es
ad
o
s.
Se
releva
i
nformación
cualitativa
de
dos
encuentros
virtuales:
uno
con
un
gru-
po
d
e
l
a
s
e
xt
a
co
h
or
t
e
ocu
rr
i
d
o
a
fi
n
es
d
el
2
0
2
1
y
o
t
ro
c
on
e
s
tu
d
ia
nt
e
s
de
la
séptima
cohorte
q
ue
tuvo
lugar
a
principios
de
julio
d
el
20
22.
En
ambas
instancias,
p
articiparon
más
de
cien
estudia
ntes
que
recient
emen-
te
habían
cursado
el
semi
nario
de
t
rabajo
final
y
un
pro
medio
de
die
z
egresados.
Los
re
sult
ado
s
ob
teni
do
s
en
e
sta
e
ta
pa
i
nves
tig
ativ
a
exp
resan
me
to
do
log
ías
aplicadas
por
lo
s
egres
ados,
pero
también
l
as
emo
ciones
que
surgen
al
mom
ento
de
la
ev
al
uac
i
ón
d
e
l
T
FG
y
la
d
efe
ns
a
o
ral
,
c
om
o
ad
em
ás
l
as
in
ce
rt
i
dum
br
es
y
ansi
ed
ad
es
de
lo
s
es
tud
ian
tes
que
deb
en
a
ún
tr
ansi
ta
r
es
a
e
xpe
ri
enc
ia
.
Las
com
unicacionales
virtuales
b
rindaron
la
oportunidad
de
el
aborar
,
regis
trar
y
pro
c
esa
r
dat
os
so
br
e
la
s
co
mp
et
enc
ias
inv
est
ig
at
iva
s
q
ue
ad
qui
er
en
l
os
e
st
u-
diantes
durante
el
cursado
del
sem
inario
de
trabajo
fi
nal.
La
reunión
con
los
estudiantes
fue
con
la
pres
encia
de
una
de
las
investigado-
ras,
que
-a
l
a
vez-
se
desempeña
como
T
utora
de
Semina
rio
Final
.
El
encuen
tro
tuvo
una
duración
de
aproximad
amente
hora
y
med
ia.
Antes
de
iniciar
la
reunión
virtual,
se
espec
ifican
los
temas
a
tratar
,
se
b
rindan
a
los
eg
resados
cinco
minutos
a
cada
uno
para
contar
su
exp
eriencia
de
elab
ora-
ción
de
TFG,
devolución
de
la
comisió
n
evaluadora
y
,
posterio
rmente,
la
presenta-
ció
n
a
e
xamen
or
al.
Lueg
o,
se
abr
e
u
n
e
spaci
o
d
e
preg
untas
de
l
os
est
udian
tes
par
a
s
al
var
d
uda
s,
da
do
q
ue
es
tán
a
la
e
sp
er
a
d
e
l
a
d
evo
luci
ón
d
e
la
c
o
misi
ón
eval
uado
ra
par
a
luego
pre
sent
arse
al
ex
amen
de
d
efen
sa
ora
l.
M
ed
i
a
nt
e
una
s
e
r
i
e
d
e
p
re
g
u
nt
a
s
,
lo
s
e
g
r
e
s
ad
o
s
efe
c
t
ua
b
a
n
su
e
xp
o
s
i
ci
ó
n
sobre
la
experiencia
evaluati
va:
criterios
q
ue
tuvieron
en
cuenta
para
exponer
el
TFG,
conte
nidos,
i
conografía
,
di
seño
de
la
pre
sentación.
Luego,
los
est
udiantes
del
seminario
final
real
izan
preguntas
a
los
egr
esados
con
el
propósi
to
d
e
evacuar
dudas
y
aclarar
i
nquietudes,
p
revio
a
la
instancia
de
l
a
de
f
ens
a
o
r
a
l.
La
otra
reunión
fue
realizada
en
la
seg
unda
q
uincena
de
julio
con
el
investiga-
dor
.
P
articiparon
estudia
ntes
del
Seminario
de
T
rabajo
Final
corres
pondientes
a
la
séptima
cohorte,
estudiantes
que
cursaron
de
marzo
a
julio
del
2022
.
Asisti
eron,
ade
más
,
e
gr
esad
os
q
ue
h
abí
an
r
end
id
o
re
ci
ent
eme
nte
s
u
de
fensa
o
r
al.
Los
p
roced
imien
tos
,
l
os
m
ecani
smos
y
l
as
pre
guntas
fue
ron
los
m
ismo
s
que
con
el
p
rimer
grupo.
Cad
a
eg
resado
debía
coment
ar
sobre
su
trabaj
o,
experi
encia
de
eva
lu
ac
ió
n
e
n
l
a
d
efe
nsa
o
ral
y
,
fi
na
lm
e
nte
,
r
es
po
n
de
r
l
as
pr
eg
unt
a
s
d
e
l
o
s
estu
diant
es
d
e
l
a
sépt
i
ma
co
ho
rte.
La
evaluación
del
traba
jo
final
de
graduación
y
defen
sa
o
ral...
Pág.
25-41
33
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Participantes:
i
nvestigador
-
estudiantes
d
el
s
eminario
de
TFG
-
egresados.
Instrumentos de análisis
:
La
técnica
ap
licada
fue
el
grupo
focal
con
el
objeto
de
conoc
er
las
o
piniones
qu
e
t
i
e
n
en
l
o
s
e
s
t
u
di
a
nt
e
s
y
l
o
s
e
g
re
sad
o
s
s
o
b
re
e
l
p
r
o
c
es
o
d
e
es
c
ri
t
u
ra
y
l
a
exposición
de
s
u
t
rabajo
final.
Se
util
izó
la
p
lataforma
Zoom
y
se
grab
aron
las
d
os
instanci
as
de
encuentro.
A
trav
és
de
una
gu
ía
de
p
regunt
as
a
bi
ert
as,
se
ind
agó
so
br
e
l
a
elab
ora
ción
del
TFG
y
los
criterios
que
se
tuvieron
en
cuent
a
para
la
preparación
de
la
defensa
oral:
recursos
,
infografías
y
conte
nido
q
ue
desarro
llaron
.
Una
de
las
investigad
oras
tuvo
el
rol
d
e
moderadora
durante
la
reunión,
quien
contabil
izaba
e
l
ti
empo
de
exposi
ción
de
cad
a
eg
resado
y
dab
a
la
p
alabra
a
quie-
nes
querían
re
alizar
consult
as
o
pr
eguntar
sob
re
la
defensa
oral
.
Se
recupera,
entonces,
la
voz
de
los
entrevistados.
Las
investig
adoras
elabo-
ran las
c
ategor
ías
didác
tica
s
que
utiliza
el
estudian
te
para
su exposición
,
tales
como
los
medios con
los
que
comun
ic
a la
in
form
ación
s
obre
su trabajo
fin
al
y
la
experien
-
cia
de
eval
uación.
Se
comp
aran
se
gún
esas
catego
rías
d
e
anál
isis
lo
s
resulta
dos
obten
idos
a
través
de
una
matr
iz
de
datos.
La
c
ompar
ació
n
sobre
lo
q
ue
mencio
nan
los
estudian
tes
se
vincula
con
las
rúbric
as
evaluativ
as
que
se
trabajan
dur
ante
el
cu
rsado del
semina
rio
y
que acompa
ñan
todo
el
proceso hast
a
la
de
fens
a
oral.
En
la
figu
ra
1,
se
podr
á
visua
liza
r
las
ca
tegor
ías
que
c
omp
rend
e
esta
rúbr
ica.
Figura
1:
Categorías
didácticas
a
pond
erar
en
rúbrica
de
def
ensa
oral
F
u
e
n
t
e
:
e
l
a
b
o
r
a
c
i
ó
n
p
r
o
p
i
a
b
a
s
a
d
a
e
n
l
a
r
ú
b
r
i
c
a
d
e
d
e
f
e
n
s
a
o
r
a
l
.
L. B
. Londero,
S. del
V.
Soria
Pág.
25-41
34
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Descripción
de la
metodología
de cu
rsado
y aprob
ación del
TFG
La
modali
dad
de
evaluación
en
la
Universi
dad
Siglo
21,
para
estudiantes
que
cursan
la
carrera
a
di
stancia,
consiste
e
n
cursar
el
Seminario
de
TFG
durante
un
cuatrimestre,
acompañados
por
un
profeso
r
direct
or
que
los
guía
y
eval
úa
a
tra-
vés
de
la
entrega
de
cuatro
entregabl
es
(trabajos
práctico
s),
en
donde
cada
en-
trega
consist
e
en
una
parte
de
su
trabajo
fi
nal.
Al
apro
bar
el
c
uarto
entreg
able,
los
estudiantes
ya
ti
enen
su
trabajo
final
comp
leto.
La
nota
para
apro
bar
el
semi-
nari
o
de
be
se
r
ig
ual
o
supe
ri
or
a
5
0
%.
Se
p
ued
e
de
sap
rob
ar
un
p
ráct
ico
o
no
entregar
uno,
pero
no
pued
e
ser
el
cuarto
ent
regable.
Primera
etap
a:
ap
robar
el
Semin
ario
de
TFG
con
una
not
a
superior
a
50
%.
Se
gun
da
e
ta
pa
:
e
val
uac
ió
n
d
el
d
o
ce
nt
e
q
ue
i
nt
eg
ra
la
Co
m
isi
ó
n
Ac
adé
mi
ca
Eva
l
uad
o
ra
(
CAE)
.
Este
p
ro
f
e
so
r
t
i
en
e
u
n
p
ro
m
ed
i
o
de
c
i
nc
ue
nt
a
t
r
aba
j
o
s
p
ar
a
corregir
durante
tres
semanas.
Rec
ibe
el
archivo
con
el
trabajo
final
y
una
rúbri
ca
en
planil
la
Excel,
en
donde
se
present
an
las
eval
uaciones
anteri
ores
del
profes
or
di
r
e
ct
o
r
.
Es
t
a
r
ú
br
i
c
a
a
c
o
m
pa
ña
a
lo
s
e
st
u
d
ia
n
te
s
d
ura
n
te
t
o
d
o
e
l
c
ur
s
ad
o
d
e
l
seminario
y
las
dos
instancias
pos
teriore
s,
como
la
evaluación
d
el
CAE
y d
el
profe-
sor
que
l
o
evaluará
en
la
def
ensa
oral.
T
e
rcera
et
apa:
evalua
ción
de
la
d
efensa
oral.
El
do
cente
evalu
ador
rec
ibe
el
trabajo
es
crito
del
estudiante
junto
con
la
rúbrica
d
e
evaluació
n
de
las
dos
etapas
anteriores.
Se
incorpora,
además,
otra
rúbrica
que
complet
a
junto
con
un
veedor
,
durante
la
exposici
ón
d
el
est
udiante.
Esta
rúbrica
suma
las
tres
notas
obteni
das:
seminario
final,
CAE
y
d
efensa
oral
,
donde
se
prom
edia
la
nota
final
defi
nitiva.
L
a
rúbrica
permite,
adem
ás,
ver
tod
o
el
proceso
de
evaluación
de
cada
uno
de
lo
s
es
t
u
d
i
a
n
t
es
du
r
a
n
te
la
s
tr
e
s
i
n
s
t
a
n
ci
a
s
y
l
o
s
co
m
e
n
t
a
ri
o
s
d
e
to
do
s
l
o
s
evaluadores:
T
uto
r
-
Comi
sión
Académica
Evaluadora
-
Evaluador
DO.
Re
su
lta
do
s
A
par
ti
r
d
e
una
mat
riz
d
e
d
ato
s,
s
e
c
ate
gor
i
zan
l
o
s
c
am
po
s
que
e
valú
a
l
a
rúbrica
de
defensa
o
ral,
l
a
cual
id
entifica
l
as
que
m
encionan
lo
s
estu
diantes
y
l
os
egres
ados
(v
er
a
nexo
1).
Entre
l
os
resulta
dos,
me
ncionamos
que
los
est
udiantes
referenci
an
sus
apre-
ciaciones
en
función
de
las
categ
orías
que
el
docente
es
tablece
en
la
rúbrica.
Por
ejempl
o, el
EG1
mani
fiesta
la
necesid
ad
de
estar
seg
uro, es
dec
ir
,
de
cont
ar con
un
bu
e
n
do
m
i
ni
o
de
l
c
o
nt
e
n
id
o
y
no
p
r
e
s
en
t
ar
dud
as,
y
a
q
ue
ha
si
d
o
un
t
r
a
b
aj
o
elaborado
por
ello
s.
La
instancia
de
d
efensa
oral
es,
de
alg
una
manera,
dar
cuen-
ta
de
la
pro
duc
ción
real
izada
,
fund
ada
en
l
os
aportes
te
óri
cos
br
indados
p
or
las
di
sti
nt
as
dis
ci
pl
i
nas
c
urr
icu
la
re
s
qu
e
c
om
po
nen
l
a
ca
r
rer
a.
P
or
su
pa
rt
e
,
el
E
G2
hace
refere
ncia
al
Pl
an
de
In
tervención,
q
ue
tien
e
en
cuenta el
ord
en
meto
dológ
ico
que
e
ste
revist
e
y
el
mod
o
d
e
trans
mitir
lo
p
lasmado
en
dicho
trabaj
o.
Aquí
,
se
puede
apreciar
,
además,
el
cuid
ado
que
el
los
refi
eren
en
rel
ación
al
uso
del
len-
gua
je
,
la
fl
ui
d
ez
d
el
d
i
scu
rs
o
y
e
l
r
e
cur
so
t
e
cno
ló
g
i
co
ut
il
i
za
do
.
En
cu
ant
o
a
l
a
ca
te
g
o
rí
a
pr
e
sen
t
ac
i
ón
y
e
s
tr
uc
tu
r
a,
lo
s
est
ud
i
an
te
s
re
l
at
a
n
su
p
r
oc
es
o
p
re
vi
o
,
La
evaluación
del
traba
jo
final
de
graduación
y
defen
sa
o
ral...
Pág.
25-41
35
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
do
nd
e
-
me
d
i
ant
e
l
a
f
o
rm
a
ci
ó
n
d
e
g
ru
p
os
d
e
W
hat
s
Ap
p
,
e
nc
u
en
tr
o
s
vi
rt
ua
l
e
s
o
pre
se
nci
ale
s-
"j
ueg
an
e
l
ro
l
"
de
e
xpo
si
to
r
fr
ent
e
a
su
s
p
ares
.
Fi
nal
men
te
,
en
l
a
categorí
a
de
lo
o
culto
o
no
previ
sto,
surge
el
sentimiento
de
empatí
a
con
los
Pro-
fesores
T
ut
ores
y
el
reconocimiento
d
e
quienes
van
coo
rdinando,
de
algún
modo,
la
exposi
ción
ora
l
desde
los
aspectos
adm
inistrativos,
técnicos
y
específico
s,
como
en
el
caso
del
Evaluador
.
A
parecen
como
resultado
alg
unos
co
nceptos
interesantes
t
ales
como
seguri-
dad,
d
ominio
del
campo
curricul
ar
,
ord
en
m
etodol
ógi
co,
uso
del
lenguaje,
fluid
ez
del
d
iscurso,
ensayo
,
escucha
y
la
tranquil
idad
po
r
el
acompañamient
o
y
el
segui-
miento
del
Profesor
T
uto
r
,
la
CAE
y
el
Profesor
Evaluador
.
En
l
a
sexta
cohorte,
hubo
solo
una
estudi
ante
que
no
aprobó
l
a
instancia
de
CAE,
por
haberse
detec
tado
plagio.
Se
l
e
aplica
una
sanción
y
,
según
la
g
ra
vedad
de
l
h
e
ch
o
,
t
ie
ne
la
p
o
s
i
b
i
l
i
da
d
d
e
r
e
c
u
r
s
a
r
l
a
ma
te
r
i
a
.
C
u
an
d
o
se
co
n
s
t
a
t
a
l
a
int
enci
onal
id
ad
de
c
op
iar
o
tr
a
pr
o
ducció
n
o
pa
gar
p
ara
qu
e
al
gui
en
l
e
r
eali
ce
e
l
traba
jo,
se
expu
lsa
al
estu
diante
de
l
a
U
niversi
dad
y
s
e
no
tif
ica
al
Mini
steri
o
de
Educación
para
que
no
pueda
cursar
ninguna
ot
ra
carrera
.
En
cuanto
a
la
séptima
co
horte,
al
día
de
la
fecha,
se
están
recibi
endo
devolu-
cio
nes
d
e
CAE
y
aún
no
se
han
reg
ist
rado
des
aprob
ados
o
sancionad
os.
Di
sc
usi
ón
En
la
prim
era
etap
a
de
la
invest
igac
ión,
se
indagó
sobre
las
compete
nc
ias
tec-
no
lógicas
que
adquiría
n
los
estu
dian
tes
dur
an
te
el
cur
sad
o
del
Sem
inar
io
de
T
raba
-
jo
Final.
Se
requie
re
de
esta
s
par
a
la
in
nova
ción
y
la
actu
aliz
ació
n
perman
ente
de
los
egresados
de
la
Universidad
Siglo
21.
Por
eso,
c
onsideramos
neces
ario
hacer
men
ción
porque
,
en
la
prepara
ción
de
la
def
ensa
oral,
suelen
no
inc
lui
rlas.
En
relación
a
las
t
ecnologí
as,
ret
omamos
las
ideas
de
Briceño
Polanco
et.
al.
(2019,
p.
19
3)
quienes,
cit
ando
a
Cabero
(1998),
sos
tienen
que
el
uso
de
la
tec-
nología
req
uiere
de
una
actitud
fa
vor
able
por
pa
rte
del
docente
y
,
además,
de
una
capacitació
n
adecuada
para
su
uso
en
la
práct
ica
pro
fesional.
Nuestros
estudian-
tes
d
e
la
Licenci
atura
son
docentes
e
n
ej
ercicio;
por
tant
o,
es
import
ante
que
ellos
puedan
inclui
r
las
t
ecnología
s
en
su
trabaj
o
final
de
g
rado.
Además,
los
autores,
citando
a
Roger
(2003),
descri
ben
cinco
categorías
de
docentes
ent
re
las
que
se
destaca,
en
esta
invest
igación,
la
de
los
innovadores:"
aquello
s
que
asumen
ries-
gos
y
l
os
incorporan
a
su
práctica
de
enseñanza"
(p.
19
3).
En
lo
s
entrevi
stados,
observamos
q
ue
hay
una
mirada
posit
iva
hacia
su
integ
ración.
Pod
ríamos
ident
ifi-
carlos
como
innovadores,
por
l
o
expresado
en
su
d
escripción
ante
l
a
preparació
n
de
l
a
defensa
oral.
Incorporaron
tecnol
ogía,
usaron
recursos
variados
y
,
además,
fueron
p
revisibles:
aten
dieron
a
la
pos
ibi
lidad
de
p
robl
emas
d
e
conexión
,
p
ensa-
ron
en
un
plan
B
y
prepararon
un
soporte
alternati
vo.
Con
respecto
a
l
as
competencias
lingüísticas
y
com
unicativas,
so
n
conscien-
tes
que,
a
la
hora
de
preparar
su
d
iscurso
de
defensa
oral,
deben
dar
cuenta
de
su
conocim
iento
y
aplicación:
"Y
o
me
arm
é
el
speech
d
e
cad
a
d
iaposit
iva,
porque
uno,
ti
ene
que
uti
li
zar
un
voc
abula
rio
p
erti
nente
,
e
ntonce
s
uno
no
pued
e
habl
ar
L. B
. Londero,
S. del
V.
Soria
Pág.
25-41
36
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
que
habit
ualment
e
ahor
a
es
tamo
s
habland
o,
u
no
está
exp
onien
do
u
n
t
rabaj
o
de
investigación,
un
plan
de
intervenció
n,
ent
onces
uno
t
iene
que
tener
cuidad
o
con
el
l
enguaje
que
utiliza"
(E2).
Rosales
Almazán
(
2019)
plantea
lo
sig
uiente:
En
este
cont
exto
el
alumno
como
pri
ncipal
actor
debe
responsab
ilizarse
de
la
evaluación
de
su
trabajo
que
implica
la
adquisició
n
de
dist
intas
compe-
tencias
y
la
toma
decisi
ones
co
n
la
evaluación
de
sus
aprendi
zajes
mej
o-
rando
su
planificaci
ón
b
asada
en
su
experiencia
adquirid
a.
(p.
2)
Por
su
parte,
uno
de
lo
s
entrevist
ados
exp
resa:
"Creo
que
l
a
constante
prác-
ti
c
a
d
e
e
sc
r
ib
i
r
e
s
l
o
q
ue
me
s
al
vó
ya
q
ue
h
ay
qu
e
te
ne
r
c
o
no
c
im
i
ent
os
en
la
gráfica
y
la
estéti
ca
del
esti
lo
académi
co,
eso
es
al
go
que
a
muchos
les
pesa,
l
o
mismo
que
la
b
uena
expres
ión,
que
te
entiendan
lo
que
querés
transmiti
r"
(EG7).
Podemos
observar
en
la
matriz
de
datos
que
surge
la
co
nstrucción
de
comuni-
dades
de
aprendizaje
con
el
pro
pósito
de
prep
ararse,
autoe
valuarse
y
co
evaluarse
en
tr
e
pa
r
es
.
L
a
s
ins
t
an
ci
a
s
e
va
l
uat
i
va
s
si
e
m
pr
e
pr
o
du
ce
n
em
oc
i
on
e
s
e
nc
o
nt
ra
-
das.
Si
el
estudi
ante
se
siente
seg
uro
de
su
producció
n,
d
e
l
o
que
propo
ne,
d
e
lo
que
ha
escrito
,
se
sentirá
confiad
o,
pero
si
flaquea,
si
no
parti
cipa
activamente
en
las
i
nstancias
d
e
tra
bajo
con
el
docente,
o
co
n
sus
pares,
posi
blemente,
no
dará
el
máximo
en
su
expo
sición.
T
al
es
el
caso
de
una
egresada,
la
cual
es
directora
de
escuela,
que
t
uvo
que
pasar
a
un
cuarto
intermed
io
y
culmi
nó
con
una
baja
nota
.
Aquí
no
s
e
cu
est
i
ona
e
l
r
ol
del
t
ut
or-
doc
ent
e
de
l
sem
ina
ri
o
y
,
c
it
and
o
a
Rom
án
Juárez
et
al.
(2020
),
quienes
evalú
an
el
desempeño
de
lo
s
docentes
en
la
educa-
ción
superior
,
concluyen
que
"un
alt
o
capital
humano
[…]
dará
mayores
opo
rtuni-
dades
de
crec
imiento
y
de
consolid
ación"
(p.
526),
ninguno
de
l
os
egresados
ex-
presa
disconformidad
con
la
función
del
docente,
sino
q
ue
-por
el
contrario-
desta-
can
que
les
han
brindado
las
herramientas
necesarias
para
sort
ear
la
instancia
de
eval
uaci
ón.
E
xpre
san
est
ar
con
fiado
s,
d
isfrut
an
y
valo
ran
l
a
in
stanci
a
c
om
o
ot
ro
ap
r
en
d
iz
aj
e
,
e
n
d
o
nd
e
p
ue
d
e
n
i
nt
e
r
ac
tu
a
r
con
e
l
d
oc
e
nt
e
,
se
a
ut
o
e
va
l
úa
n,
r
e
-
flexio
nan
y
reci
ben
nuevos
co
nocimie
ntos.
T
a
mb
ién,
los
e
gre
sados
e
xpres
an
que
s
ient
en
place
r
de
co
ntar
so
bre
s
u
e
x-
periencia
de
confección
de
un
trabajo
final,
en
donde
se
visualizan
co
mo
futuro
s
asesores
pedagóg
icos.
Destacan
el
aco
mpañamiento
de
los
t
utores
del
seminario
y
del
tribunal
durante
la
defe
nsa
o
ral.
El
cl
ima
en
la
instancia
de
evaluación
va
a
col
aborar
en
l
a
e
xposici
ón
del
e
studiante
y
en
s
u
culm
inació
n
favorabl
e.
"Enton-
ce
s,
b
ue
no
,
t
e
ne
r
eso
c
la
r
o,
"y
o
l
l
eg
u
é
ha
s
t
a
a
cá
po
r
q
ue
s
é
,
t
e
ng
o
un
cam
i
no
re
cor
ri
do
,
ah
or
a
q
ued
a
q
ue
yo
pu
ed
a
de
se
nvo
lv
er
me
d
e
la
man
e
ra
qu
e
c
orr
es
-
ponde
en
es
ta
instancia
y
vivirlo
así
relajado"
(
EG2).
Co
nclu
sión
Par
a
Mar
r
er
o
S
á
nche
z
y
P
ér
e
z
Zu
lu
e
ta
(
20
14
),
l
a
co
mpe
te
nc
i
a
se
e
nt
i
en
de
"c
o
m
o
un
po
t
e
nc
i
a
l
de
c
o
nd
u
ct
a
s
ad
apt
a
d
as
a
u
na
s
i
t
ua
c
ió
n"
(
p
.
5
)
y
,
en
e
s
e
sentid
o,
podría
mos
deci
r
qu
e
est
a
podrí
a
pred
ecir
có
mo
va
act
uar
un
e
studia
nte
en
de
terminada
si
tuación,
p
ero
el
autor
enfatiza
que
es
ta
compe
tencia
no
es
para
La
evaluación
del
traba
jo
final
de
graduación
y
defen
sa
o
ral...
Pág.
25-41
37
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
siempre,
si
no
q
ue
va
d
epender
del
contexto
y
cómo
"despli
eguen
sus
co
nocimien-
tos,
habili
dades
y
val
ores
-por
lo q
ue-
si
la con
frontación
con
el
ej
ercicio
real
n
o
se
produce,
la
competen
cia
no
es
pe
rceptibl
e
o
no
se
pone
a
prueba"
(p.
5).
Conside-
ram
os
im
por
t
ante
po
der
anali
zar
s
i
l
as
co
mpe
te
ncia
s
que
s
e
b
rin
dan
dura
nt
e
el
curs
ad
o
d
el
s
em
ina
ri
o
se
pla
sm
an
o
no.
Si
b
ien
la
s
co
mp
et
enc
ias
so
n
pr
oc
eso
s
complej
os
de
desem
peño
y
tienen
un
determi
nado
fin,
re
sultan
im
portantes
por-
que
e
s
nec
esa
rio
q
ue
se
art
icul
en
co
n
la
s
d
im
ens
io
nes
huma
nas
y
la
pue
sta
e
n
práctica
(T
obón,
20
13).
El
t
rabajo
de
ti
tulaci
ón
es
el
res
ultado
final
de
una
labor
de
co
mpilac
ión,
selecc
ión,
si
stemati
zación
y
análisi
s
d
e
info
rmación,
que
da
solució
n
a
un
pr
o
bl
e
ma
o
qu
e
con
st
i
tu
ye
una
apl
i
ca
ci
ó
n
p
rá
ct
ic
a
de
l
o
s
co
no
c
im
ie
n
to
s
adquiridos,
y
que
es
un
requisit
o
de
grad
uación
para
la
o
btención
de
una
titulación
.
El
trabajo
de
ti
tulación
es
el
res
ultado
investigat
ivo,
académico
o
ar
tís
t
ico
,
en
e
l
c
ual
el
estud
ia
nte
dem
ue
str
a
el
man
ejo
int
e
gra
l
de
lo
s
co
noci
m
ien
to
s
ad
q
uir
ido
s
a
lo
la
rgo
d
e
su
form
aci
ón
p
ro
fe
sio
nal
;
d
e
ber
á
ser
entr
egado
y
evaluado
cuando
se
haya
comp
letado
la
tot
alidad
de
ho-
ras
es
t
abl
e
ci
da
s
en
e
l
cur
rí
cul
o
de
l
a
c
arr
er
a.
(
Ma
rr
ero
Sá
nche
z
y
P
é
rez
Zulueta,
2014,
p.
11)
Un
Licenciado
en
Educación
debe
poder
analizar
diferentes
p
roblemát
icas
es-
colares
y
br
indar
so
luciones
a
través
de
d
iversos
proyectos
educativos.
La
práct
i-
ca
q
u
e
s
e
d
e
sa
rro
l
l
a
d
en
tr
o
de
l
Se
m
i
nar
io
d
e
T
ra
ba
jo
F
ina
l
i
mp
li
ca
ad
q
uir
i
r
l
as
competenci
as
tanto
investigati
vas
como
académi
cas
y
lograr
arti
cular
esos
conoci-
mi
ent
os.
El
r
ec
or
te
q
ue
se
ha
r
ea
li
zad
o
e
n
es
t
a
p
ub
li
ca
c
ió
n
ha
ce
m
en
ci
ón
a
la
instancia
de
evaluació
n
del
trabajo
final
y
su
post
erior
expos
ición
oral,
porq
ue
all
í
se
visualiza
tanto
el
proceso
acad
émico
como
el
investi
gativo.
Podemos
c
oncluir
q
ue,
la
i
nstancia
d
e
evaluación
de
l
TFG
y
la
defens
a
oral
de
dicho
traba
jo
en
la
Carrera d
e
Licenciat
ura en
Educ
ación
de
l
a
Universidad
Siglo
21
se
refiere
a
una
práctica
evaluativa
refl
exiva
por
parte
del
docente
evaluador
y
del
es
tud
i
ant
e
e
val
ua
do
,
i
nst
a
ncia
do
nd
e
s
e
p
o
nen
en
j
ueg
o
la
s
c
om
pe
ten
ci
as
pr
o-
pias
de
su
perfil
pr
ofesional,
donde
explicando
paso
a
paso
su
p
lan
de
interven-
ción
o
manuscrito
cie
ntífico.
Para
los
es
tudiantes,
esta
práct
ica
significa
una
pre-
paraci
ón
pr
evia
qu
e,
a
pes
ar
de
ser
de
mo
dalida
d
virt
ual,
se
r
ealiza
junto
a
sus
pares
mediante
encuentros
virtuales
pro
movidos
por
la
Docente
T
utora
del
Semi-
nario
Final
y
a
tra
vés
de
l
a
c
onformación
de
grupos
role-play
,
donde
ellos
exponen
y
sus
compañero
s
"contro
lan"
el
t
iempo
y
realizan
apreciaciones
.
Ent
re
l
o
s
r
e
sul
ta
do
s
ob
t
eni
do
s,
incl
uim
os
e
l
con
cep
to
de
"e
mpa
t
ía",
ya
q
ue
hemos
enc
ontr
ado
e
vi
denci
as
d
e
su
p
res
en
cia
en
e
l
dis
curs
o
de
e
sto
s
es
tudi
an-
tes. L
a
reciben
desde
quienes conforman
el
t
ribunal
evaluador
y
lo
viven
y
compar-
ten
entre
pares
en
las
instancias
previas
d
e
preparación
de
la
exp
osición
oral.
Se
sienten
confiados
porque
en
tienden
qu
e
han
tenid
o
un
recorrid
o
con
el
t
utor
,
ade-
más
de
l
a
práct
ica
p
revia
en
tre
p
ares,
al
ge
nerar
es
tr
ategi
as
y
usar
tec
nolo
gí
as
par
a
p
re
pa
rars
e
e
n
gr
upo
-
co
lab
or
ati
vame
nte
-,
d
ond
e
co
nt
abi
li
zan
el
ti
e
mpo
de
exposición
y
hacen
apo
rtes
sob
re
la
gráfica,
las
imág
enes
e
i
nformación
de
cada
una
de
las
d
iapositi
vas
q
ue
van
a
utilizar
,
resulta
una
significativa
fortaleza
porque
permi
te
ge
nerar
redes
comunica
tivas
y
de
apr
endizaje
s.
L. B
. Londero,
S. del
V.
Soria
Pág.
25-41
38
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Por
o
tro
lado,
obs
ervamos
que
la
i
nstancia
evaluativa
deja
de
ser
un
instru-
ment
o
de
me
di
ción
de
u
n
r
esult
ado
académic
o
pa
ra
conv
ertir
se
en
una
pr
ácti
ca
que
gen
era
una
e
xp
er
ienc
i
a
f
o
rm
ati
va
co
nc
re
ta
d
e
su
ár
ea
o
cu
paci
o
nal
,
ya
q
ue
muestra
las
posib
ilidad
es
d
e
mejora
y
res
olución
de
pro
blemát
icas
q
ue
at
añen
a
la
cotidianei
dad
escolar
y
al
desempeño
de
sus
ro
les
dentro
d
e
ellas.
E
l
tr
ab
aj
o cola
bo
ra
ti
vo
e
nt
re
los
p
rof
e
so
res
tuto
re
s del Sem
in
ar
io Fin
al
, los
pro
fe
-
s
ore
s
que
in
te
gr
an
la
Com
is
ión
A
ca
dé
mi
ca
de
Ev
alu
ac
ión
y
el
pro
fe
so
r
ev
al
ua
do
r
del
tr
ab
aj
o
f
in
al
en
la
in
sta
nc
ia
de
def
e
ns
a
or
al
res
ul
ta
u
na
cu
es
tió
n
cen
tr
al
en
la
qu
e
la
c
ar
rer
a
aú
n
de
be
prof
un
diz
ar
a
lo
s
fin
es
de
m
ejo
ra
r
alg
un
os
as
pec
tos
del
pr
oc
es
o.
Re
fer
e
nc
ia
s
bi
blio
gráf
icas
Br
ice
ño
Polan
co,
J.
R
.
,
Co
ro
mo
to
Roj
as
Ni
eve
s,
D,
C
hiri
no
A
raqu
e,
Y
.
y
A
la
ña
de
Hern
ánd
ez,
Y
.
(2
019).
E-comp
eten
ci
as,
apropiac
ión
social
y
act
itu
des
hac
ia
las
TIC
-
T
AC
-
TEP
en
la
s
necesid
ades
formativ
as
del
docente.
En
Y
.
Chirinos
Araque
,
A.
G.
Ramírez
García,
N.
Barbera
Alvarado
y
L.
H.
Camejo
López
(coord
s.),
Tendencias
en
la
Inves
tig
ación
Un
iver
sitar
ia.
Una
v
isión
d
esde
La
tinoam
éric
a.
V
ol.
I
II
.
C
ol
ec-
c
i
ó
n
U
n
i
ó
n
G
l
o
b
a
l
(
p
p
.
1
8
1
-
2
0
7
)
.
h
t
t
p
s
:
/
/
d
i
a
l
n
e
t
.
u
n
i
r
i
o
j
a
.
e
s
/
s
e
r
v
l
e
t
/
ar
ticu
lo?
co
di
go
=77
8
5
39
9
Castillo
Arred
ondo,
S.
y
Cabrerizo
D
iago,
J.
(201
0).
Evaluación
educativa
de
apren-
di
zaj
es
y
c
om
pe
te
nc
ias
.
Un
iv
er
s
ida
d
N
ac
io
na
l
de
Ed
uc
ac
ió
n
a
Dis
tan
ci
a.
P
re
nt
ice
Hal
l
PE
A
RS
O
N.
Marr
er
o
Sán
chez
,
O.
y
Pé
rez
Z
ulueta
,
M.
(
20
14)
.
Comp
ete
ncias
inv
estig
ativa
s
e
n
la
Educa
ción
Su
peri
or
.
R
ES
NON
V
ERB
A,
55-6
8.
http
s://bi
blio.ec
otec
.ed
u.ec/r
ev
is-
ta
/
e
d
ic
i
o
n
e
s
p
e
c
i
a
l
/
C
O
M
P
E
T
EN
C
IA
S%
2
0
I
NV
E
S
T
I
GAT
I
VA
S
%
20
EN
%
2
0
L
A
.
p
d
f
Mena,
M.
y
Lizenberg,
N.
(2013).
Desarrollo
de
Competencias
I
nvestigadoras
en
la
Sociedad Red.
RED.
Revista
de E
ducación
a
Distancia,
(38), 1-10.
https://www.um.es/
e
ad
/r
e
d
/3
8/
m
e
na
-li
z
e
n
b
e
r
g
.
p
d
f
Mon,
F
.
E.
y
C
ervera,
M.
G.
(2013).
Competencia
digital
en
la
educación
superi
or:
in
st
r
um
e
nt
os
d
e
e
va
lu
ac
i
ó
n
y
n
u
ev
o
s
e
nt
or
n
os
.
En
l@
ce
:
R
ev
ista
V
e
n
ez
o
la
na
d
e
In
f
or
m
ac
ió
n
,
Te
c
no
lo
g
ía
y
C
o
n
oc
im
i
en
to
,
10
(
3)
,
2
9
-
43
.
ht
tp
:/
/w
w
w
.r
e
d
al
yc
.
o
rg
/
ar
tic
u
lo
.o
a
?i
d=
8
2
32
9
4
77
0
0
3
M
o
r
e
n
o
O
l
i
v
o
s
,
T
.
(
2
0
1
6
)
.
E
v
a
l
u
ac
ió
n
d
el
A
p
r
e
n
d
i
za
j
e
y
p
a
r
a
e
l
A
p
r
e
n
d
i
z
aj
e:
reinve
ntar
l
a
ev
aluación
en
e
l
a
ula.
UAM
-
Un
idad
Guajim
alpa.
Rom
án
Juár
e
z,
S.
,
Ra
m
íre
z
Ros
as
,
J.
y
O
rt
íz
Ca
rr
an
co,
A
.
(2
0
2
0)
.
P
r
op
ue
st
a
d
e
evaluación
doc
ente
en
una
institución
de
educación
superior
c
on
b
ase
en
el
mode-
lo
S
k
a
nd
ia
.
En
Y
.
C
hi
r
i
no
s
A
raq
ue,
A
.
G
.
Ram
í
r
ez
G
ar
c
í
a,
R
.
G
o
d
ín
e
z
L
ó
p
ez
,
N
.
Ba
r
be
r
a
A
lv
a
r
ad
o
,
D
.
C.
R
oj
a
s
N
ie
v
es
(
co
o
r
d
s.
),
Te
nd
en
c
i
as
en
l
a
Inv
es
t
ig
a
ci
ón
Un
iv
er
s
it
a
ri
a
.
Una
v
i
s
ió
n
d
e
s
d
e
La
ti
no
a
mé
r
i
c
a.
Vo
l
.
X
I
I
.
C
o
l
ec
c
ió
n
Uni
ó
n
G
lo
b
a
l
(p
p.
5
1
1
-5
27
)
.
Fo
nd
o
Ed
it
o
ri
al
U
niv
e
r
si
ta
r
io
S
er
v
a
nd
o
Ga
r
cé
s
de
l
a
U
n
iv
e
rs
id
a
d
La
evaluación
del
traba
jo
final
de
graduación
y
defen
sa
o
ral...
Pág.
25-41
39
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Po
l
i
t
é
c
n
i
c
a
T
er
ri
to
r
i
a
l
d
e
Fa
lc
ó
n
A
lo
ns
o
G
a
m
e
r
o
.
h
t
t
p
s
:
/
/
a
l
i
n
i
n.
o
r
g/
w
p
-c
o
n
t
e
n
t
/
up
l
o
a
d
s
/2
0
2
1
/
0
2
/
Li
b
r
o
-T
e
n
d
e
n
ci
a
s
-Vol
u
me
n
-XI
I
.p
d
f
Rosales
Almazán
I
.
(20
19).
La
ev
aluación
en
nivel
superior.
Rev
ista
Atlante:
C
ua-
de
r
no
s
d
e
Edu
c
ac
ió
n
y
D
es
a
rr
oll
o
.
ht
tp
s
:/
/w
ww
.
eu
m
ed
.n
et
/r
e
v
/a
tl
an
te
/2
0
1
9
/0
2
/
e
v
a
l
u
a
c
i
o
n
-
n
i
v
e
l
-
s
u
p
e
r
i
o
r
.
h
t
m
l
/
/
h
d
l
.
h
a
n
d
l
e
.
n
e
t
/
2
0
.
5
0
0
.
1
1
7
6
3
/
at
l
an
t
e
1
9
0
2
e
v
a
lu
a
c
i
o
n-
n
i
ve
l
-
s
up
e
r
i
o
r
Salinas
Fernández,
B.
y
Cotillas
Alandí,
C.
(Coords.).
(2007).
La
evaluación
de
los
estudiantes
en
la
Educación
Superior.
Universidad
de
V
alencia.
Ser
vei
de
For
mació
Perm
anent
.
Univ
er
si
tat
d
e
Valènc
ia.
MA
ÑEZ
S.L.
I
mp
r
eso
re
s.
T
o
bó
n,
S.
(20
13
).
Fo
rm
ación
integ
ral
y
com
pete
ncias
.
Eco
Edicione
s.
T
obón
,
S.
,
Pimi
enta,
J.
y
Gar
cía
.
J.
(20
10
).
Se
cue
nc
ias
Did
ác
tica
s:
Ap
r
endi
zaje
y
Eva
lu
ac
ió
n
de
C
o
mpe
t
enc
i
as
.
Pe
ar
s
on
Edu
ca
ció
n
.
T
y
ler
,
R.
(195
0).
Bas
ic
p
rinciple
o
f
cur
riculum
and
instru
ction.
Chica
go
Univers
ity
.
ANEXO
1
Se
prese
nta
a
cont
inuación
un
recort
e
de
cont
enido
de
l
o
inf
ormado
por
los
grupos
de
estudiantes
en
lo
s
en
cuentros
en
relación
a
las
categorías
(Cat.)
es
ta-
blecida
s
p
ara
su
anális
is,
solo
a
modo
d
e
ejempl
ificación.
(Not
a:
EG:
egresado)
C
a
t.
Grupo
sexta
coh
orte
Grupo
séptima
cohorte
C
A
M
P
O
D
I
SC
I
P
L
I
N
A
R
"Buen
o,
an
te
tod
o
quiero
d
ecirl
es
q
ue
estén
seg
uros
en
l
a
defen
sa
oral.
Y
o
me
hice
un
punteo
de
lo
que
tuve
en
cue
nta
pa
ra
ar
mar
la
de
fens
a
or
al.
Pri
me
ro
tiene
n
q
ue
mo
str
ar
se
s
eg
ur
os
,
porque
uno
tiene
q
ue
elabora
r
su
tra-
baj
o,
tien
e
las
c
uatr
o
en
tre
gas
.
C
o
noce
su
trab
ajo
.
Tie
ne
n
que
mostr
ars
e
segu
-
ros
en
la
expos
ición".
(EG1)
"Y
una
cosa
que
de
stacaro
n
también
del
plan,
fue
pod
er
ser
ob
jetivo,
p
oder
tener
es
ta
m
irada
o
bjet
iva,
de
dec
ir
bueno,
a
ver
,
cuales
f
ueron
mis
fo
rtale-
zas
y
cuál
es
fue
ron
mis
deb
ilida
des
porque
a
ver
….
tener
en
cuenta
que
uno
está
en
continua
for
mación,
tal
v
ez
en
el
tray
ecto
desp
ués
d
escu
bre
o
v
ol-
viendo
desp
ués
a
su
pl
an
de
interven-
ción
surja
tal
v
ez,
algo
que
uno
podría
apor
tar
ha
cia
el
futuro
".
(EG2
)
L. B
. Londero,
S. del
V.
Soria
Pág.
25-41
40
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
C
a
t.
Grupo
sexta
coh
orte
Grupo
séptima
cohorte
C
A
M
P
O
M
E
T
O
D
O
L
Ó
G
I
CO
"Y
o
p
ara
elab
orar
las
dia
posi
tivas
leí
nuev
amen
te
e
l
pla
n
de
int
er
ven
ció
n,
porque
hay
detalles
que
uno
se
v
a
olvi-
dando
y
tener
en
claro
que
es
lo
que
uno
quiere
transmitir
y
poners
e
en
el
lugar
no
de
docente
sino
de
asesor
,
de
cap
ac
itad
or
-es
cr
uc
ial-
c
or
r
er
se
d
el
lugar
de
docentes.
No
somos
ni
directi-
vos
,
ni
pr
ofes
ores
-es
o
es
esenc
ial-,
y
tener
el
ord
en
de
lo
que
voy
a
mostrar
en
cad
a
diap
os
itiva
".
(EG1
)
"Q
uier
o
ag
re
gar
do
s
es
trat
egi
as
d
e
estudio
p
ara
la
pres
entación.
A
mí
me
resultaro
n,
yo
me
ar
mé
el
spe
ech
de
cada
di
aposit
iva,
po
rque
uno
,
tie
ne
q
ue
utilizar
u
n
v
oc
abula
rio
pert
inente
,
en-
tonces
uno
no
puede
hablar
como
habi-
tua
lm
ent
e
aho
ra
es
tam
o
s
h
abl
an
do
,
uno
es
tá
ex
po
niendo
un
trab
ajo
de
inve
stig
ació
n,
un
pla
n
de
inte
rv
enci
ón,
entonces
uno
tiene
que
tener
cu
idado
con
el
lenguaje
que
utiliza".
(EG2)
"Y
o
rendí
y
bueno
mi
nota
final
fue
un
die
z,
y
me
d
es
taca
ron
esa
co
here
nc
ia,
esa
f
luidez,
entre
una
diapo
sitiva
y
otra,
de
poder
volver
y
traer
algo
de
la
otra,
tener
cuidado
con
el
uso
de
mule-
tillas
[…]
el
tema
de
la
presentación,
de
los
co
lo
res
,
s
ob
re
sa
tur
ac
ión
d
e
i
mág
e-
nes
que
te
b
ajen
nota".
(EG3)
"El
g
uion
lo
hicimos
todo,
creo
que
José,
no
sé
si
fue
así,
creo
que
todos
hicimos
el
guion
pa
ra
t
omarnos
el
tiempo
de
m
ás
o
menos
esta
duración
de
20
a
30
minutos
que
es
el
tiempo
re
c
ome
n
da
do
p
ara
l
a
e
xp
o
si
ció
n".
(E
G
3
)
"Y
o
usé
20
minutos
al
igual
que
otras
com
pañ
era
s,
n
os
hici
mos
gr
upit
os
d
e
tres
o
cuatro
com
pañeros
y
no
s
íbam
os
toma
ndo
,
no
s
íb
amo
s
a
po
y
ando
m
u-
tuamente
en
la
pr
eparación
y
en
la
ex
p
os
ic
i
ón
".
(EG
4
)
"Pa
ra
la
pr
es
en
tac
ió
n
es
ne
ce
sa
ri
o
controlar
el
tiempo,
en
mi
cas
o,
usé
un
cronómet
ro
y
le
ded
iqué
más
tiempo
al
Plan
d
e
acción".
(EG1)
"A
mí
me
sirvió
q
ue
con
mis
compañe-
ros
hicimos
un
grupo
de
whatsapp
y
un
rol
play
don
de
cada
uno
exponía
y
el
resto
emitía
opinión
o
le
tirába
mos
id
eas
".
(
EG5
)
"En
mi
caso
fue
impo
rtante
hacer
afic
hes
,
m
i
hab
itac
ión
es
tab
a
rep
let
a
de
afic
hes
con
co
ncepto
s
t
eóri
cos
im-
por
tant
es
qu
e
f
und
amen
taban
la
p
ro
-
pue
st
a".
(
EG6
)
R
e
cu
r
s
o
s
En
su
mayor
ía,
los
estud
iantes
uti
lizan
par
a
la
exp
os
ició
n
una
p
re
sent
aci
ón
e
n
Power
Poin
t,
G
enial
ly
o
Ca
nva.
E
sto
está
es
tablec
ido
e
n
los
r
equi
sitos
pa
ra
la
pres
entación
a
la
defens
a
or
al
d
el
TF
G.
PR
E
S
E
NTAC
I
ÓN
Y
E
S
T
R
U
C
TU
R
A
La
evaluación
del
traba
jo
final
de
graduación
y
defen
sa
o
ral...
Pág.
25-41
41
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
C
a
t.
Grupo
sexta
coh
orte
Grupo
séptima
cohorte
LO
NO
PREV
IS
TO
"Estén
tr
anqui
los,
bueno,
l
legué
f
inal-
mente
a
es
ta
instancia,
fuer
on
tod
os
muy
cálidos.
El
veed
or
que
es
la
perso-
na
q
ue
coo
rd
ina,
t
oda
est
a
tr
ayec
tori
a,
fue
también
muy
am
able,
tratand
o
de
darm
e
tip
s,
para
e
star
tran
quila,
para
que
disfrute
la
expe
riencia,
o
sea
es
el
fruto
de
todo
el
es
fuerzo
que
estuvi-
mos
hacie
ndo
,
y
d
esd
e
e
l
a
comp
aña-
miento
que
tuvimos
co
n
nuestra
tutor
a,
a
lo
largo
del
trayecto,
entonces
tam-
bién,
uno
des
de
ese
lugar
tiene
que
estar
t
ranquilo
,
por
que
h
ubo
un
seg
ui-
miento
y
hubo
un
ac
ompa
ñamiento
q
ue
te
hace
llegar
a
donde
estas
en
ese
mom
ento
.
E
nton
ces
,
b
ue
no,
te
ner
eso
claro,
‘yo
lleg
ué
hasta
acá
por
que
sé,
tengo
un
c
amino
re
cor
rid
o,
a
hor
a
q
ue-
da
que
yo
p
ueda
des
envol
verm
e
d
e
la
maner
a
que
co
rr
esp
onde
en
est
a
i
ns-
tancia
y
viv
irlo
a
sí
re
lajado’"
.
(EG
2)
"No
es
fácil
hacer
una
D
efensa
Or
al
de
mane
ra
vir
tua
l,
yo
estaba
m
uy
ner
vio
-
sa,
tenía
miedo
q
ue
se
me
cor
tara
la
luz,
que
se
cayera
internet,
que
me
pr
egu
ntará
n
o
tra
s
co
sas
"
.
(EG8
)
"T
engo
m
ucho
rec
orrid
o
e
n
l
as
ins
titu-
cion
es
e
du
cativ
as
y
a
qu
e
me
d
es
empe
-
ño
co
mo
se
cretaria
en
una
sed
e
de
su
pe
r
vi
si
ó
n,
a
c
om
pa
ña
nd
o
a
di
re
c
to
r
es
y
d
ocentes,
mi
T
uto
ra
me
había
corr
e-
gido
con
una
c
alificación
alta
y
la
CAE
también,
per
o
al
mo
mento
de
la
Def
en-
sa
Or
al
n
o
pud
e
expr
es
ar
pala
bra"
.
(E
G
9
)
"Soy
Direc
tora
de
una
escu
ela
rural,
la
car
rer
a
me
ha
c
osta
do
m
uchís
imo
ya
que
en
la
zona
donde
vivo
el
acceso
y
la
conexión
a
internet
es
caso,
por
este
motiv
o
po
cas
v
eces
pude
p
art
icipar
d
e
los
en
cue
ntros
co
n
l
a
P
ro
fe
sora
T
utora
par
a
prep
ar
ar
me
p
ar
a
la
D
ef
e
nsa
O
ra
l,
no
me
fue
bien
tuve
que
pasar
a
cuarto
inter
me
dio
y
v
o
lve
r
a
pr
ese
ntar
me,
as
í
mismo
l
a
califi
cación
f
ue
m
ínima,
p
ero
apre
ndí
muchísi
mo
en
t
odo
el
c
ursad
o,
mi
TFG
no
estuvo
tan
mal,
la
CAE
me
lo
ap
ro
bó
d
esp
ués
d
e
alg
unas
o
bse
r
va-
cio
ne
s"
.
(E
G10
)
L. B
. Londero,
S. del
V.
Soria
Pág.
25-41
42
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
1
D
o
c
t
o
r
a
e
n
P
s
i
c
o
p
e
d
a
g
o
g
í
a
.
E
s
p
e
c
i
a
l
i
s
t
a
e
n
M
e
t
o
d
o
l
o
g
í
a
d
e
la
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
.
L
i
c
e
n
c
i
a
d
a
e
n
Ps
ico
pe
d
ag
og
ía.
Pr
o
fe
so
r
a
e
n
E
du
c
ac
ió
n
E
spe
c
ia
l.
D
oc
e
nt
e
e
I
nv
e
st
iga
do
r
a
d
e
l
a
Un
iv
er
si
da
d
C
a
t
óli-
ca
Arge
nt
ina
(sed
e
Par
aná
).
Docen
te
de
la
Univers
idad
de
la
Cue
nca
d
el
Plata.
Inte
gran
te
de
l
e
quipo
d
e
i
n
gr
e
s
o
,
p
e
r
ma
n
e
n
c
ia
y
e
gr
e
s
o
d
e
la
F
a
cu
l
t
a
d
d
e
H
u
m
a
n
id
a
de
s
,
A
r
t
e
y
C
ie
n
c
ia
s
S
oc
i
a
le
s
de
l
a
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
A
u
t
ó
n
o
m
a
d
e
E
n
t
r
e
R
í
o
s
.
P
a
r
a
n
á
,
E
n
t
r
e
R
í
o
s
,
A
r
g
e
n
t
i
n
a
.
C
o
r
r
e
o
e
l
e
c
t
r
ó
n
i
c
o
:
n
a
ta
l
ia
p
e
t
r
i
c@
h
o
t
m
a
il
.c
o
m
;
n
a
t
a
li
a
pe
t
r
i
c@
u
ca
.
e
du
.a
r
2
D
o
c
t
or
a
e
n
P
si
c
o
p
e
d
ag
o
g
ía
.
E
s
p
e
c
i
a
li
s
t
a
e
n
E
n
t
or
n
o
s
V
i
r
t
u
a
l
e
s
d
e
A
p
r
e
n
d
iz
a
j
e
.
L
ic
e
n
c
i
a
d
a
e
n
Ps
ico
pe
da
g
og
ía.
Lic
e
nc
ia
da
en
Ge
s
tió
n
E
d
uc
at
iv
a.
Do
ce
n
te
e
Inv
e
sti
ga
d
or
a
d
e
la
Un
i
ver
s
ida
d
C
a
tól
i-
c
a
A
r
g
e
n
t
i
n
a
.
C
i
u
d
a
d
d
e
B
u
e
n
o
s
A
i
r
e
s
,
B
u
e
n
o
s
A
i
r
e
s
,
A
r
g
e
n
t
i
n
a
.
C
o
r
r
e
o
e
l
e
c
t
r
ó
n
i
c
o
:
ma
ria
n
a_
f
a
c
c
io
l
a
@
u
c
a
.
e
d
u
.
a
r
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I,
N
º
42
,
o
c
t
ub
re
2
0
2
3-
ma
rz
o
20
24
.
Pág
.
4
2-
57
.
DO
I:
h
tt
p:
//
d
x.
do
i.
or
g/
1
0
.2
25
2
9
/dp
.
20
2
3.
2
1(
4
2)
03
/
R
e
cib
id
o
:
26
/
02
/2
0
2
3
/
Ap
r
ob
ad
o:
0
2/
06
/
20
2
3.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
Ejes
de
co
nst
rucci
ón
del
conoci
mient
o
académi
co
psicoped
agógic
o
a
partir
del
análisis
de
te
sis
de
doctorado
Axes
of
construction
of
psycho-pedagogical
academic
knowledge
from
the
analysis
of
doctora
l
theses
Natali
a
Soledad
Petri
c
1
Mariana F
acciol
a
2
Resumen:
Se
expone acerca
d
e
la construcción de
co
nocimiento a
partir del
análisis
de
tesi
s
de
d
octorado
en
Psicopedagog
ía,
desarrol
ladas
en
la
Universidad
Católi
ca
Ar-
gentina,
desde
2005
a
2020.
Se
d
eterminaro
n
las
categ
orías
teóricas,
metodológ
icas
y
epistem
ológicas
que
dichas
produccio
nes
sostienen
y
se
desc
ribiero
n
los
modos
de
construir
este
tipo
de
conocimiento.
La
muestra
se
conformó
de
once
tesis
doctorales.
La
estrategia metodológ
ica
fue
el
análisis
cualitativo de
cont
enidos.
Se utilizó
el
soft-
ware ATLAS.ti 9.0 y se tri
angularon los dat
os con un cuestionario
autoadministr
ado,
que permite conocer
el contexto de
producción de dichas
tes
is. Las
c
ategorías
emer-
gentes
son
las
siguientes: producciones
relativas
a
l
a
disciplina y
el
objeto disciplina-
rio;
el
posic
ionamiento
epistemológico,
l
a
construcc
ión
del
o
bjeto
de
i
nvestigación
y
la
metodolo
gía
elegida
.
Además
,
la
producc
ión
de
est
e
conocimi
ento
está
ligado
a
la
pr
ác-
tica
profesio
nal,
desde
un
recorrid
o
profesional
no
li
gado
a
líneas
de
investigación
ni
a
equi
pos
dedica
do
a
ello.
Palabras
cl
ave:
invest
igación,
análisis
de contenido,
tesis
,
doctor
ado
Pág.
42-57
43
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Abst
ra
ct:
It
exp
la
ins
abo
u
t
t
he
co
nst
ru
cti
on of
kn
owl
ed
ge
f
rom
t
he analys
is
of
doc-
tor
al
t
heses
in
Psy
choped
agogy,
develo
ped
at
the
Argenti
ne
Cathol
ic
Universit
y,
from
20
05 to 20
20.
The
the
ore
ti
ca
l, met
ho
do
log
i
cal
,
an
d
ep
i
ste
mol
o
gic
al
cat
eg
or
ie
s that
t
h
e
s
e
p
ro
d
uc
t
i
o
ns
s
u
p
p
or
t
w
e
r
e
d
e
t
e
r
mi
n
e
d
,
an
d
t
h
ey
d
e
s
c
r
i
b
e
d
t
he
wa
y
s
o
f
con
str
ucti
ng
t
his
kind
o
f
know
led
ge
.
The
sam
pl
e
co
nsis
ted
of
el
ev
en
do
cto
ral
the
ses
.
The
me
tho
dol
o
gic
al
st
ra
teg
y wa
s t
he
qu
ali
tat
iv
e
anal
ys
is o
f c
ont
ent
s.
The
ATL
AS.t
i
9.
0
s
oft
war
e
w
as
used
,
a
nd
the
d
at
a
wa
s
t
ri
an
gul
at
ed
wi
th
a
se
l
f-a
dmi
ni
st
er
e
d
que
sti
on
nair
e
,
wh
ich
all
ows
kn
owi
ng
the
cont
ext
o
f
p
rod
uc
tio
n
of
sa
id
t
hese
s
.
Th
e
eme
rgi
ng
cate
go
ri
es
are:
1)
p
rod
uct
ion
s
rel
at
ed
t
o
the
disc
ipl
ine
and
th
e
di
scip
l
inar
y
ob
jec
t
;
2
)
the
epi
ste
mol
o
g
ical
pos
it
io
nin
g,
the
con
st
ruct
io
n
o
f
the
re
sea
rc
h
obje
ct
and
th
e
c
hos
en
m
et
hod
o
lo
gy
.
I
n
ad
dit
i
on,
th
e
pro
duc
ti
on
of this
k
no
wle
dge
i
s
l
i
nke
d
to
pro
fess
io
nal p
ract
i
ce, fro
m a profe
ssi
o
nal pat
h not
l
inke
d to
t
he line
s of res
ear
ch
or
te
ams
ded
i
cate
d
to
it
.
Keywords:
research, content
analysis, thesis, doc
torate
In
tro
du
cci
ó
n
El
nivel
de
doct
orado,
en
el
sist
ema
educativo,
es
el
mayor
grado
acadé
mico.
Actualmente,
el
mercado
laboral
reclam
a
una
mayor
acre
ditación
de
los
docent
es
uni
v
ers
i
ta
ri
o
s
y
e
ll
o
fo
me
nt
a
el
a
ume
nt
o
de
l
a
ofe
rt
a
de
p
ro
g
ra
ma
s
d
o
c
to
ra
l
es
(Barsky y Dáv
ila, 2012
). Tienen como finalidad la producc
ión de conocimien
to en un
ca
mpo
dis
ci
pli
n
ar
esp
e
cí
fico
a
p
art
i
r
de
l
a
i
nve
st
iga
ci
ón.
D
ic
ha
pr
o
ducc
ió
n
es
e
l
proceso
mediante
el
cual
se
crea,
se
adquiere
y
se
difunde
el
cono
cimiento.
Por
tal
mo
t
iv
o
,
s
e
o
p
t
ó
po
r
e
st
udi
ar
l
a
p
r
od
u
cci
ó
n
de
c
o
no
c
im
i
en
to
d
e
sd
e
el
pro
d
uc
to
final,
la
tesis
de
do
ctora
do
en
Psicop
edagog
ía.
Ante
cede
ntes,
relevancia
y
pregu
nta
de
inv
estiga
ción
En
la
actualidad,
existen
líneas
de
investigación
en
A
rgentina
e
Iberoamérica
que
ab
ordan
l
a
co
nstitución
ep
istémic
a
y
metodo
lógi
ca
d
e
la
Psi
copedag
ogía.
Al-
gunas
d
e
estas
líneas
toman
como
referencia
el
aporte
de
Guyot
(2016)
acerca
de
l
as
p
r
ác
t
ic
a
s
de
c
o
no
c
i
m
i
e
n
t
o
.
La
a
ut
o
r
a
r
ef
i
e
r
e
a
l
a
b
ú
s
q
u
e
da
d
e
p
o
si
c
i
o
n
e
s
epistem
ológicas
alte
rnativas
a
las
clásicas,
con
el
objeto
d
e
com
prender
cómo
se
utiliza
el
co
nocimiento
al
investigar
y
enseñar
.
B
e
r
t
o
l
d
i
e
t
a
l
.
(
2
0
2
0
)
s
e
r
e
f
i
e
r
e
n
a
l
a
s
p
r
á
c
t
i
c
a
s
d
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
e
n
Psicopedag
ogía
como
a
una
práctica
i
nformada
científicament
e,
dado
que
l
as
op-
ciones
epi
stemoló
gicas
de
l
os
investig
adores
det
erminan
la
pro
ducción
e
int
erpre-
tación
de
los
d
atos
que
i
mpactan
en
l
as
ciencias
humanas
y
en
la
Psicop
edagogía
de
ma
nera
parti
cular
.
P
ara
l
a
autora,
existen
,
en
Psico
pedagogía,
cuatro
grandes
l
í
n
e
a
s
d
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
:
1
)
l
a
c
o
n
f
i
g
u
r
a
c
i
ó
n
h
i
s
t
ó
r
i
c
a
d
e
l
a
d
i
s
c
i
p
l
i
n
a
y
l
a
ins
t
i
tuc
i
o
nal
i
zac
i
ó
n
ac
ad
é
mi
ca
(
Mo
re
u
y
B
i
sq
ue
rra
,
2
0
02
;
V
e
nt
ura
et
a
l.
,
201
2
;
N.
S.
P
etric,
M.
Facciola
Pág.
42-57
44
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Garzuzi,
2014;
Alvarado
Calderó
n
y
De
Mezervill
e
Lóp
ez,
202
2
y
K
link,
2023)
;
2)
los
desp
lazamientos
conce
ptuales
e
instrument
ales
de
otro
s
campo
s
discipli
nares
y la
creació
n de
conoci
mientos
genuinos (Bert
oldi
y
V
ercel
lino, 20
13);
3) l
a
produc-
ció
n
de
ca
te
gor
ías
y
/o
co
nce
pt
os
en
Psic
ope
dag
og
ía
en
g
rad
o
(Be
rt
ol
di
y
Po
rto
,
2015
y
20
18)
y
4)
la
línea
más
reciente
es
acerc
a
del
estat
us
epistem
ológi
co
de
la
Psicopedag
ogía
(Bertoldi
et
al
.
,
201
9
y
2020;
Ricci
,
202
1,
2023
).
De
las
cuatro
líneas
vi
gentes
en
el
present
e
t
rabajo,
se
consid
eraro
n
las
in-
vestigaciones
de
l
os
últi
mos
cinco
años
referid
as
t
anto
a
la
producc
ión
de
cat
ego-
rías
teó
ricas
a
p
artir
de
la
investigaci
ón
como
los
supuesto
s
epis
temológi
cos
acer-
ca
de
l
a
Psi
cop
edag
ogí
a.
En
cu
anto
a
l
a
p
ro
du
cci
ón
de
ca
te
gor
í
as
y
s
us
s
upue
st
os
ep
ist
e
mol
ó
gic
os
,
el
tra
ba
jo
real
iza
do
p
or
B
er
to
ld
i
y
Po
rt
o
(2
015
,
2
01
8)
t
uvo
como
o
bj
et
iv
o
co
nst
rui
r
herr
am
i
ent
as
d
e
i
nve
sti
g
ació
n
p
ro
pi
as
d
e
l
a
di
s
ci
pli
na
e
id
ent
if
i
car
l
as
c
on
di
cio
-
nes
de
ap
ari
ci
ón
y
l
os
m
od
os
de
prod
uc
ció
n
de
con
cep
to
s
t
eó
ri
co-
in
str
umen
tal
es
e
n
P
s
i
c
o
p
e
d
a
g
o
g
í
a
,
c
o
m
o
a
s
í
t
a
m
b
i
é
n
p
e
n
s
a
r
a
c
e
r
c
a
d
e
s
u
r
i
g
u
r
o
s
i
d
a
d
epi
st
em
ol
óg
ic
a.
A
p
a
rti
r
d
e
u
n
anál
is
is
doc
umen
ta
l,
se
e
xam
i
naro
n
las
pr
od
ucc
io
-
n
e
s
t
e
ó
r
i
c
a
s
d
e
o
c
h
o
p
s
i
c
o
p
e
d
a
g
o
g
a
s
a
r
g
e
n
t
i
n
a
s
(
A
l
i
c
i
a
F
e
r
n
á
n
d
e
z
,
L
i
l
i
a
n
a
Gonz
ále
z,
S
il
via
Bae
za,
Cle
me
nci
a
Baral
d
i,
Ma
rina
Mul
ler
,
No
r
ma
F
ili
do
ro,
Evely
n
Lev
y
,
N
él
ida
At
rio
).
Se
co
ncl
uyó
que
es
c
ues
tio
na
ble
la
"rel
aci
ón
ent
re
teo
r
ías
",
pu
e
s,
a
un
qu
e
t
e
ng
a
su
e
fe
c
ti
vi
dad
e
n
l
a
pr
ác
t
ic
a
,
d
e
s
de
e
l
p
un
t
o
d
e
vi
s
t
a
de
l
ri
go
r
ep
is
te
mo
ló
gi
co,
se
t
orna
de
bat
i
ble
.
So
n
va
rio
s
l
os
a
uto
res
(Bac
hel
a
rd,
1
98
7;
Cast
o
rina
,
2
0
12;
Foll
ari
,
201
6;
De
L
aj
onq
uie
re
,
1996
,
cit
ado
s
en
Be
rt
ol
di
y
Po
rto
,
201
8)
q
ue
adv
ier
t
en
que
,
al
i
nt
enta
r
ar
ti
cul
ar
c
onc
ep
to
s
de
d
ist
int
as
t
eo
rí
as
,
n
o
se
co
nsi
de
ra
que
e
sto
s
so
l
o t
ien
en
se
nti
do
en e
l
in
te
ri
or
d
el
cam
po
t
eó
ri
co
-prá
xic
o
en
que
se
o
rig
i
nan.
Po
s
t
er
i
o
r
me
n
t
e
,
Be
rt
o
l
d
i
e
t
al
.
(2
0
19
)
d
e
sa
r
r
o
ll
a
r
o
n
u
na
inv
e
st
ig
ac
i
ó
n
que
s
e
pr
e
g
u
n
t
ó
a
c
e
r
c
a
de
la
s
o
pc
i
o
n
e
s
e
p
i
s
t
e
m
o
l
ó
g
i
c
a
s
q
u
e
o
ri
e
n
ta
n
l
as
e
l
e
c
c
i
o
-
ne
s
te
ó
r
ic
as
de
lo
s
p
ro
f
es
i
o
na
l
e
s
a
l
m
o
m
en
t
o
d
e
d
e
fi
ni
r
e
l
"o
b
je
t
o
d
e
es
t
ud
i
o
y
de
in
t
e
rv
en
c
ió
n
"
d
e
l
a
P
si
c
o
p
ed
ag
o
g
í
a
e
n
su
s
p
rá
c
ti
c
a
s.
S
e
a
na
l
iz
ar
on
r
e
fe
r
en
-
t
e
s
na
ci
on
a
le
s
d
u
r
an
t
e
2
01
8
-
2
0
2
1.
C
o
n
r
e
l
a
c
i
ó
n
a
la
s
t
é
c
n
ic
a
s
d
e
re
c
o
l
e
c
c
ió
n
de
da
t
o
s,
s
e
ut
il
i
z
ó
la
h
er
r
a
mi
e
nt
a
d
e
l
ec
t
ur
a
ep
i
s
te
m
o
l
ó
gi
c
a
p
a
r
a
ana
l
iz
a
r
t
ex
-
t
os
p
s
i
co
p
e
d
a
gó
g
ic
o
s;
e
l
a
ná
l
i
s
i
s
do
c
um
en
t
al
,
p
ar
a
r
ev
i
sa
r
y
r
ee
l
a
b
o
ra
r
gl
o
s
a
-
ri
o
s
t
e
ó
ri
c
os
y
l
a
t
é
cn
i
ca
"E
nc
ue
nt
r
o
d
e
pa
l
a
br
as
"
(
Be
r
to
l
d
i
y
P
o
r
to
,
20
1
5,
p
a
ra
a
bo
r
d
a
r
l
a
re
l
a
c
i
ón
t
eo
r
í
a-
p
r
á
c
ti
c
a
y
l
a
s
o
pc
i
o
n
e
s
e
pi
st
e
m
o
ló
g
ic
a
s
en
e
l
hac
e
r
c
on
cr
e
t
o
e
n
e
l
te
rr
e
no
p
ro
f
es
i
o
na
l.
Fi
n
al
m
e
nt
e
y
co
mo
co
m
p
l
em
e
nt
o
a
l
as
té
c
ni
-
c
as
me
n
ci
on
a
da
s
a
n
t
e
r
i
o
r
m
en
t
e
,
s
e
re
a
l
i
za
r
o
n
e
n
t
r
e
v
is
t
as
e
n
p
r
o
fu
n
d
i
d
a
d
co
n
e
l
o
b
j
et
o
d
e
t
ri
a
ng
ul
a
r
l
os
d
at
o
s
o
b
t
en
i
do
s
.
Se
c
o
ncl
uyó
qu
e
i
nd
a
ga
r
so
b
r
e
la
s
o
p
ci
on
e
s
ep
i
s
t
e
m
o
l
ó
g
i
c
a
s,
l
os
c
o
n
c
e
p
t
o
s
te
ó
r
i
c
o
s
y
l
a
s
pr
á
c
t
i
c
a
s
pr
of
es
i
o
n
a
l
e
s
c
o
n
r
e
l
a
c
i
ó
n
a
l
"
o
b
je
t
o
d
e
e
st
ud
i
o
e
i
n
t
e
r
v
e
n
c
i
ó
n
"
d
e
l
a
P
s
i
c
o
p
e
d
a
g
o
g
í
a
f
u
e
a
lt
a
me
n
te
r
e
l
ev
a
nt
e
p
ar
a
c
o
nt
ri
bui
r
a
un
a
s
ó
l
id
a
r
el
a
c
ió
n
e
nt
r
e
ci
e
nc
i
a
y
p
ro
fe
-
s
i
ó
n
y
p
a
r
a
p
r
ec
is
a
r
l
a
id
e
nt
i
d
ad
d
e
l
a
Ps
ic
op
ed
a
g
o
g
í
a
e
n
el
á
m
b
i
t
o
so
ci
al
y
a
c
a
d
é
m
i
co
.
P
o
r
ú
l
t
i
m
o
,
l
a
t
e
s
i
s
d
e
d
o
c
t
o
r
a
d
o
d
e
B
e
r
t
o
l
d
i
(
2
0
2
1
)
,
q
u
i
e
n
a
n
a
l
i
z
ó
ep
is
te
mo
l
óg
ic
am
en
te
la
s
p
rá
ct
ic
as
e
i
nve
s
ti
ga
ci
on
es
c
i
ent
í
fic
as
de
sa
rro
l
l
ada
s
e
n
el
cam
po
psicopedagóg
ico
argentino
y
aquellas
a
las
se
da
es
tatuto
de
investiga-
Ejes
de
construcción
del conoci
miento aca
démico
psicopedagógico...
Pág.
42-57
45
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
ciones
psico
pedagógi
cas
d
esde
context
os
universitar
ios
públi
cos
y
est
atales,
p
ara
avanzar
en
niveles
de
descrip
ción
y
comprensi
ón
de
la
producción
de
cono
cimiento
específico
y
sus
co
ntribucio
nes
t
eóricas,
metodol
ógicas
y
epistemol
ógicas
al
cam-
po
d
isciplina
r
.
Respecto a
la producción de investigación desde la Psicopedagogía, Ricci
(2020)
d
i
s
t
i
n
g
u
e
e
n
t
r
e
l
a
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
p
s
i
c
o
p
e
d
a
g
ó
g
i
c
a
y
l
a
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
e
n
Psico
ped
ag
ogí
a,
d
on
de
la
p
rime
ra
confi
gur
a
saber
es
de
la
p
ráct
ica
y
la
s
egunda
configura
conocimi
entos
disci
plinares
que
habil
itan
el
di
álogo
i
nterdiscipl
inar
.
Con
re
l
ac
ió
n
a
l
o
s
e
stu
di
os
q
ue
si
st
e
ma
ti
za
n
te
s
i
s,
e
n
e
st
e
ca
so
,
d
e
gra
do
universitario,
Nem
e
(2020),
desde
la
Universidad
Catól
ica
de
Santiago
del
Est
ero,
analiza
los
trabajos
finales
d
e
lo
s
estudiantes
de
la
Licen
ciatura
en
Psicop
edagogí
a,
donde
realiza
una des
cripción
cronológ
ica
de
las
diferentes
instancias
investi
gativas
(te
mas
sel
ec
cio
nad
os,
p
rob
lem
át
ic
as
vig
en
tes
,
cues
t
ion
amie
nto
s
ge
ner
ado
s
d
es-
de
la
P
si
co
ped
a
go
gí
a)
d
es
de
la
cr
e
aci
ón
d
e
l
a
c
arr
er
a,
e
n
19
82
ha
sta
la
fec
ha.
Co
n
c
lu
y
e
qu
e
l
a
s
pr
o
d
u
c
ci
o
n
e
s
ac
a
dé
m
i
c
as
de
l
o
s
p
s
i
co
p
ed
ag
o
g
o
s
h
a
n
p
o
did
o
reflejar
un
debat
e
más
p
rofundo
entre
t
eoría
y
práctica,
en
co
ncordancia
c
on
los
marcos
concept
uales,
p
rocediment
ales
y
met
odo
lógico
s
actua
les
sostenid
os
en
la
discipl
ina,
lo
que
se
explica
desde
la
i
ntroducción
en
l
as
ciencias
sociales,
del
p
ara-
digma
de
la
compleji
dad,
como
marco
referencial
interpretati
vo
de
lo
s
fenómenos
hu
m
a
no
s
.
E
n
s
í
n
t
e
s
i
s
,
l
o
s
a
r
t
í
c
u
l
o
s
p
r
e
s
e
n
t
a
d
o
s
e
n
o
r
d
e
n
a
l
a
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
e
n
Ps
ic
o
p
ed
a
g
og
í
a
,
p
ro
duc
c
ió
n
d
e
co
no
ci
m
i
e
nt
o
s
y
es
t
a
tu
t
o
e
pi
s
te
m
ol
óg
ic
o
t
i
e
ne
n
en
com
ún
que
la
mayoría
adopt
a
un
estudio
de
corte
t
eórico;
en
al
gunos
casos,
de
revisió
n
sistem
ática
y
an
álisis
cual
itativ
o
de
l
os
dato
s.
Est
e
a
nálisi
s
per
miti
ó
de-
tectar
un
área
de
vacancia:
las
investigaciones
en
Psicoped
agogía
de
los
estudios
de
pos
gra
do
,
es
pec
ialm
ente
el
D
oct
orad
o
e
n
Ps
icop
eda
gog
ía,
que
s
e
di
cta
en
l
a
Unive
rsidad
Cat
óli
ca
Arge
ntina.
El
pre
sente
t
rabajo
se
c
onsid
era
rel
evante,
da
do
que aport
ará información
acerca de
los ejes
que se ti
enen en cuenta
en el p
osgrado
y
doctorad
o
en
Psicopedagog
ía
a
la
hora
d
e
p
roducir
conoc
imiento.
El
planteamiento
que
guió
l
a
presente
i
nvestigación
tuvo
por
f
in
dar
cu
enta
de
cuáles
son
l
as
categorí
as
teó
ricas,
meto
dológ
icas
y
ep
istemol
ógicas
que
se
p
onen
en
juego
en
la
co
nstrucción
del
conocimiento
psicop
edagógi
co
en
e
l
contexto
d
e
la
prod
ucción
de
tes
is
de
doc
torad
o.
Me
to
dol
og
ía
En
e
l
e
st
u
d
i
o
,
se
o
p
t
ó
p
o
r
l
a
e
s
t
r
a
t
e
g
ia
t
é
c
ni
co
-m
e
t
o
do
l
óg
ic
a
de
a
ná
l
is
i
s
doc
um
enta
l,
tria
ngu
la
da
con
u
n
c
ues
ti
ona
rio
aut
oa
dm
ini
st
rabl
e
.
Se
el
i
gió
el
aná-
li
sis
cua
li
ta
ti
vo
en
c
uant
o
pr
op
one
l
a
co
nst
ruc
ci
ón
de
ca
t
ego
r
ías
a
par
ti
r
de
l
aná
-
li
si
s
c
om
p
ara
ti
vo
co
ns
ta
nte
d
e
l
o
s
t
ext
o
s
s
el
ec
ci
o
nad
os
.
Se
r
eal
i
zó
un
pr
oc
es
a-
m
i
en
t
o
in
d
u
ct
iv
o
co
n
e
l
o
bj
e
t
i
v
o
de
ge
n
e
r
a
r
c
a
t
e
g
o
r
í
a
s
q
u
e
d
e
n
cu
e
nt
a
de
la
co
nst
r
ucc
i
ón
d
el
c
o
no
ci
mi
en
t
o,
e
n
u
n
co
n
te
xt
o
d
e
va
li
da
ci
ó
n
a
ca
dé
mi
ca
,
d
e
l
as
di
me
n
sio
ne
s
t
eó
ri
ca
s,
me
to
d
o
ló
g
ic
as
y
ep
is
t
em
o
ló
g
ic
as
pa
rt
i
cul
ar
es
d
e
l
a
d
i
sc
i
-
pl
in
a
e
s
t
u
d
i
a
d
a
.
N.
S.
P
etric,
M.
Facciola
Pág.
42-57
46
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
La
m
ues
tr
a
do
cu
me
nt
a
l
q
ue
d
ó
c
o
nfo
r
mad
a
po
r
onc
e
t
e
si
s
de
d
oc
t
or
ad
o
en
Psicopedag
ogía
de
l
a
U
CA,
pres
entadas
y
aprobad
as
entre
2005
y
20
20
3
.
El
crite-
rio
d
e
se
lec
ció
n
fue
la
cal
ific
ación
acad
émi
ca
entre
9-10.
E
n
t
odo
s
l
os
caso
s,
se
firmó
un cons
entimiento
informado
acerca
del
uso
d
e
la
informaci
ón y
la
protección
de
datos
personales
y
se
aseguró
el
resguardo
de
la
identida
d
de
las
autoras
y
de
cualquier
dat
o
de
vi
nculació
n
perso
nal.
Re
su
lta
do
s
A
p
artir
del
análi
sis
cuali
tativo
de
da
tos
d
ocumen
tales,
se
exponen,
a
cont
i-
nuaci
ó
n,
l
as
p
rinc
ipa
les
cate
go
rí
as
que
p
erm
it
i
ero
n
dar
c
uenta
d
e
l
os
modo
s
e
n
que
el
cono
cimi
ento
a
cadémi
co
disci
plin
ar
e
s
constr
uido
de
sde
la
el
aborac
ión
de
una
tes
is
d
e
Doct
orado
en
Psico
pedagogí
a.
Por
un
l
ado,
se
encuentran
l
as
cons-
t
ru
c
ci
o
n
e
s
re
l
a
ti
vas
a
l
a
d
i
s
ci
p
l
i
na
y
s
u
ob
j
e
t
o
y
,
po
r
ot
r
o,
e
l
p
o
s
i
ci
on
am
i
e
nt
o
epistem
ológico,
la
co
nstrucción
del
objeto
de
investig
ación
y
la
metodo
logía
elegi-
da,
como
se
pres
enta
en
el
Cuadro
1.
Como
se
observa
en
el
cuadro, l
as
dos
primeras
categorí
as
describ
en
las
cons-
trucciones
acerca
de
la
d
iscipli
na
psicop
edagógi
ca,
que
se
d
esprenden
de
la
escri-
t
ur
a
de
la
s
t
e
si
s
.
L
as
si
g
ui
e
nt
e
s
c
ua
t
r
o
c
at
e
go
r
ías
s
o
n
e
sp
ec
í
f
i
ca
s
d
e
l
p
ro
c
e
s
o
inve
sti
ga
ti
vo
y
su
s
apo
rt
es
a
la
Ps
i
cop
ed
agog
ía
,
la
s
cual
es
s
e
co
nst
itu
yen
e
n
e
l
apo
rt
e
es
p
ecíf
ico
del
p
re
sent
e
tra
bajo
.
Construcciones r
elativas
a
la disciplina en sí
Resp
ecto
de
la
disciplin
a
psicoped
agógic
a
En
los
tra
bajos
analizados,
se
observa
disparid
ad
respecto
de
las
referencia
s
a
un
a
definición
de
la
disciplina,
que
enmarca
la
realización
de
la
tesis
de
doctora-
3
Si
bien
se
menciona
un
periodo
de
tiempo
con
relación
a
la
present
ación
de
las
tesis
analizadas,
dicho
periodo
es
considera
do
a
fines
de
consegu
ir
un
corpus
de
an
álisis
significativo,
aunq
ue
sin
la
inten
ción
de
tener
en
cuen
ta
el
año
de
producción
de
c
ada
tesis
y
su
r
elación
c
on
a
lgún
e
vento
significativo
en
la
tra
yectoria
de
este
doctorado.
Esto
significa
que
no
se
incluy
e
la
variable
t
emporal
como
un
idad
de
an
á
lis
is
,
d
ad
o
q
u
e
la
e
s
tr
uc
t
ur
a
mis
ma
d
el
Do
ct
or
a
d
o
n
o
p
er
m
ite
e
s
ta
b
lec
e
r
coh
o
rt
e
s
ce
rr
a
d
as
qu
e
p
er
m
i
ti
r
ía
n
c
o
ns
i
de
ra
r
t
e
n
d
e
nc
ia
s
e
n
l
a
fo
r
m
a
c
ión
t
e
ó
r
i
ca
,
e
p
i
st
e
m
o
ló
gi
c
a
y/
o
m
e
t
od
o
ló
g
ic
a
d
e
lo
s
d
oc
t
o
r
an
d
o
s
.
E
l
D
o
ct
o
r
a
do
,
h
a
s
t
a
l
a
ú
lt
i
m
a
ac
r
e
d
it
a
c
ió
n
d
e
C
O
NE
A
U
e
n
2
0
1
3
,
se
p
l
a
n
t
e
a
c
o
n
u
n
a
modalidad
pers
onalizada.
E
sto
significa
q
ue
los
do
ctora
ndos
acre
ditan
h
oras
de
"Cu
rsos
de
Doctor
ado,
d
es
a
r
r
ol
la
d
o
s
po
r
la
U
n
iv
e
r
s
id
a
d
C
at
ó
li
c
a
A
r
ge
n
t
i
na
u
o
t
r
a
s
in
s
ti
t
u
ci
o
n
e
s
n
a
c
io
n
a
le
s
o
e
xt
ra
n
j
e
r
a
s
,
que
hayan
sido
autor
izados
a
tal
e
fec
to
por
la
C
omisión
de
Doc
torado.
Los
curso
s
de
berán
per
ten
ecer
a
ca
r
r
er
a
s
d
e
do
c
t
or
a
d
o
o
ma
e
s
tr
ía
a
c
r
ed
i
ta
d
a
s
p
o
r
CO
N
E
A
U.
D
ic
h
as
a
c
t
iv
ida
d
e
s
d
eb
e
r
á
n
to
t
a
liz
a
r
260
ho
ras
reloj
distribuidas
e
n
cursos
de
entre
20
y
60
horas,
uno
de
los
cu
ales
ser
á
u
n
seminario
de
int
eg
ra
ció
n
de
l
sa
be
r
r
ela
cio
nad
o
co
n
la
car
r
er
a
re
sp
ec
tiv
a"
.
(R
eg
lam
en
to
d
e
D
oc
tor
ad
o
,
UCA
.
A
pr
o-
ba
do
por
Act
a
de
Con
sej
o
Su
p
erio
r
N.
º
106
,
5
de
s
ep
tie
mbr
e
de
201
4.
E
xp
t.
12
35
921
/1
4)
Por
ese
motivo,
cada
docto
rand
o
elige
los
cu
rsos
qu
e
re
alizará
afines
a
s
u
tema
d
e
tesis,
ade
má
s
de
cu
m
pl
ime
n
ta
r
o
tr
os
r
eq
u
is
it
os
,
co
mo
pr
e
s
en
t
a
c
ion
e
s
e
n
co
n
g
re
so
s
,
p
u
bl
ic
ac
io
n
es
c
ie
nt
íf
ic
a
s
y
a
p
ro
-
bar
e
xám
ene
s
de
idiomas
ext
ranje
r
os.
En
es
te
se
ntido,
no
es
pos
ible
esta
blece
r
,
a
fines
de
l
pr
ese
nte
trab
ajo,
delimitacione
s
en
torno
a
cambios
o
mo
dificaciones
curricu
lares
qu
e
p
udier
an
esta
r
incidiendo
en
la
for
ma
ció
n
de
Doc
tor
es
e
n
P
sico
pe
da
gog
ía.
Ejes
de
construcción
del conoci
miento aca
démico
psicopedagógico...
Pág.
42-57
47
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Cuadro
1:
Categorías
analíticas
y
su
descri
pción
do
,
c
om
o
t
a
mbi
é
n
di
fe
re
nt
es
de
nsi
d
ad
es
e
n
e
st
as
d
e
fi
nic
io
ne
s.
La
s
d
ef
ini
ci
o
nes
a
pu
nt
a
n
a
l
c
a
rá
c
t
e
r
jo
ve
n
d
e
l
a
Ps
i
c
o
pe
d
a
g
o
gí
a
e
n
r
e
la
c
i
ó
n
c
o
n
o
t
r
as
c
i
en
c
ia
s
educativas
y
psicol
ógicas
y
,
principalme
nte,
remi
ten
a
su
caráct
er
interd
isciplinario.
Para
est
o,
las
ref
erencias
4
son
múltip
les:
"Convergencia
de
múltip
les
abordajes
desde
diver
sas
discip
linas".
"La
m
arc
a
p
rop
i
a
de
la
P
sic
op
e
dag
ogí
a
e
s
l
a
de
con
st
it
uir
se
como
di
sci
p
lin
a
entre
diverso
s
saberes
,
prácticas,
co
ntext
os".
"Marco
teóri
co
integrado
r
p
sicope
dagógi
co
(
que)
in
tenta
no
reduci
r
el
ám
bito
discipl
inar de
la
Psi
copedagog
ía
a una
única
forma
teóri
ca
p
ara expl
icar
el
fenó-
me
no
del
p
r
o
ces
o
e
n
se
ña
n
za
-a
pr
e
nd
i
za
j
e
."
"Carácter
bicefáli
co
de
l
a
Psicoped
agogía".
Psic
opeda
gogía
como
"un
sabe
r
in
terdisc
ipli
nario
,
ar
ticul
ador
de
teorías,
siendo
el
c
ampo psicopeda
gógic
o
y
su
base
e
mpíric
a,
un
a
in
terr
elac
ión,
u
na
integr
ació
n
y
una
síntesis
de
concept
os
prov
enien
tes
de
otras
disc
iplinas
y
cienci
as"
.
Estas ejemplificaciones remiten, de
manera directa,
a lo
que T
el
lo Muñoz
(
2017)
sosti
ene,
que
una
interve
nción
psi
copedag
ógic
a
ti
ene
co
mo
objeti
vo
articula
r
co-
4
R
es
p
ue
st
as
ex
tr
a
ída
s
de
los
c
ue
st
io
na
rio
s.
El
d
est
a
ca
do
e
n
cu
rs
iva
nos
pe
rt
e
n
ec
e.
N.
S.
P
etric,
M.
Facciola
Pág.
42-57
Cate
gor
ía
Descripc
ión
P
s
i
c
o
p
e
d
a
g
o
g
í
a
Co
nstr
uc
ci
ones
ac
er
ca
d
e
la
d
is
-
ci
pl
in
a
(C.
D
.)
Co
nst
r
uc
ció
n
d
e
l
ob
je
to
(
C
.O
.)
Cons
trucc
ión
del
ob
jeto
de
i
n-
v
es
t
ig
a
ci
ó
n
(
C
.O
.
I
.)
Po
s
ic
i
o
na
m
ie
n
to
e
p
i
st
e
m
o
ló
g
ic
o
/
te
ó
ri
c
o
(
PO
E
P
IS
T
./T
EÓ
R
I
CO
)
C
on
cl
us
i
o
n
e
s
(
C
.
)
Met
odo
lo
gía
(
M.)
Modos
en
que
s
e
define
a
la
Ps
ico
ped
ag
o
gí
a
c
o
mo
d
is
ci
pl
ina
e
sp
e
cí
fi
ca
Modos
en
los
que
se
d
efine
el
objeto
de
estudio
e
interven
ción
d
e
la
Ps
ic
o
p
ed
a
g
og
í
a:
e
l
a
p
r
en
d
iz
aj
e
Def
inicion
es
en
t
or
no
al
p
rob
lema
de
in
v
e
s
t
i
g
ac
i
ó
n
.
Def
iniciones
en
t
orno
a
los
marcos
teór
i-
cos
y
epi
stemo
lóg
ico
s
as
umido
s
par
a
la
in
ve
s
ti
ga
ci
ó
n
d
o
cto
r
a
l.
Re
fe
re
n
cia
s
a
las
pr
i
nc
ipa
les
co
nc
lu
sio
ne
s
vinculadas,
o
no
,
de
mane
ra
dir
ecta
y
expl
ícita,
con
l
a
di
scip
lina
p
s
i
c
o
p
e
d
a
g
ó
g
ic
a
.
Esp
eci
fi
caci
on
es
me
to
dol
óg
ic
as
de
la
in
-
ve
sti
gac
ión
:
di
seño
,
instr
um
ento
s
y
m
ue
st
r
a
.
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
48
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
nocimient
os
proced
imentale
s
d
e
dis
tintas
disci
plinas
y
co
nstructos
teó
ricos,
com-
plem
entarios
o
contr
adictori
os
entre
sí.
Esta
pluralidad
de
origen
se
fundamenta
en
la
divers
idad
de
marcos
t
eóricos
qu
e
po
s
i
bi
l
i
t
an
l
a
in
te
r
ve
nc
i
ó
n
p
r
of
e
s
io
n
al
y
e
s
val
o
ra
d
a
po
si
t
i
va
me
n
te
p
or
l
as
autor
as
de
la
s
t
esi
s:
"Esto
[en
referencia
al
carácter
bicefálico
de
origen],
aunque
ha
ob
staculizado
el
reconocim
iento
de
su
autonomía
como
campo
independien
te,
ha
favorecido
la
ap
ertura
para
p
ropender
al
entendi
miento
de
tod
os
l
os
el
emento
s
i
mplica-
dos
e
n
el
pr
oce
so
d
e
a
pre
ndizaje
."
"La
heteroge
neidad
de
marcos
teóri
cos
y
campos
disc
iplinares
que
l
a
constituyen,
lejo
s
de
con
stituir
una
considera
ción
arbitr
aria,
se
explican
en
l
a
caracteri
za-
ció
n
d
el
o
bjet
o
de
in
te
rvenció
n
p
si
coped
ag
ógi
ca
y
en
l
a
def
inici
ón
mi
sma
de
Psicopedag
ogía. Se
parte de la
mult
idimensio
nalidad de
objeto
psicopedagóg
ico:
se
trata
de
l
a
converg
encia
conceptual
al
caract
erizar
al
aprendizaje,
al
sujeto
en
si
tua
ción
cont
ext
ualiza
da
d
e
aprend
izaj
e
y
a
lo
s
p
roc
eso
s
p
sicoe
ducat
ivos
com
o
o
bje
to
s
de
l
a
in
ter
venc
ió
n
y
d
e
l
a
ref
lex
ión
p
sic
op
eda
góg
ic
a,
as
pec
tos
que
const
ituyen
una
pr
oblemáti
ca
mult
idimensi
onal
i
nvolucrando
una
com
ple-
ja
seri
e
de
factores
."
"
No
ex
iste
una
teoría
referencial
h
egemónica
del
quehace
r
psicopedagógico
,
preci-
sam
ente
,
p
or
que
ning
uno
d
e
l
os
d
es
arr
ol
lo
s
te
óri
c
os
c
ont
emp
o
ráne
o
s
p
ued
e
en
sí
m
ismo
comprender
y
explicar
l
as
múltiples
dimensio
nes
q
ue
intervienen
en
e
l
ob
jet
o
psi
co
ped
a
góg
ic
o."
"C
on
el
co
r
re
r
d
e
l
os
a
ño
s,
i
mp
ul
sa
d
a
p
o
r
el
a
vanc
e
d
e
l
a
s
i
n
ves
t
ig
a
ci
on
e
s
epistem
ológicas,
l
a
difusión
del
constructivismo
y
los
apor
tes
proveni
entes
del
campo de
lo
grupal y
del m
ovimiento
institucio
nalista,
la
Psicopedago
gía
se am-
plía
y e
nriquece
en
la
comprensión
d
e
la
compleji
dad
de
los
aspectos
conscien-
tes,
incon
scientes
y
vi
nculares
(int
erpers
onales)
que
i
nciden
en
el
aprend
iza-
je.
Por
o
tra
part
e,
l
as
investiga
ciones
pro
venientes
de
las
Neuroc
iencias
per-
mitiero
n
un
mayo
r
co
nocimiento
acerc
a
de
cómo
aprende
el
cere
bro;
posibil
i-
ta
ndo
cre
ar
her
ram
i
enta
s.
"
Por
ú
ltim
o,
al
guna
s
aut
oras
de
l
as
tes
is
d
e
do
cto
rad
o.
co
nst
ruyen
ne
ol
ogi
s-
mos
que
re
lacion
an
l
a
Ps
icop
edag
ogía
co
n
m
arcos
t
eóri
cos
que
est
án
or
ien
tados
a
la
intervención
profesional:
"Estudios
neuropsicoped
agógicos
";
"Proceso
d
e
Lo
go-
Dia
gnó
st
ico
P
sico
ped
a
góg
ico"
.
En
e
ste
p
unto
,
q
ued
a
cl
aro
q
ue
e
l
pr
edo
mi
nio
d
e
lo
s
enfo
q
ue
s
e
st
á
or
ie
nt
a
do
a
l
a
co
ns
tr
u
cci
ó
n
d
e
obj
e
to
s
ten
d
ie
nt
es
a
pro
d
uci
r
conocimien
tos
en
o
rden
a
potenciales
inserciones
laborales
para
el
psicoped
agogo.
Respecto
de
las
definiciones
del
objeto
de
l
a
disciplina
La
s
de
f
in
ic
io
ne
s
e
n
to
rn
o
a
l
o
b
je
t
o
d
e
l
a
P
s
ic
op
ed
ag
o
gí
a
,
i
nex
or
ab
l
em
ent
e
,
remiten
al
ap
rendizaje,
al
señalar
su
carácter
multid
imensional,
lo
que
genera
la
necesidad,
a
su
vez,
de
l
a
int
errelación
de
miradas
t
eóricas
acerca
de
di
cho
ob
je-
to.
Por
ejemplo:
Ejes
de
construcción
del conoci
miento aca
démico
psicopedagógico...
Pág.
42-57
49
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
"La
Psicopedag
ogía
se
ha
desarroll
ado
a
p
artir
del
aporte
d
e
di
ferentes
áreas
del
co
noc
imi
ent
o
co
mo
u
na
di
sci
pli
na
d
ed
icad
a
al
dia
gnó
st
ico
,
tr
atam
i
ento
y
prevención
de
las
div
ersas
pr
obl
emátic
as
que
se
presen
tan
en
el
aprend
izaje
escolar
y
en
el
aprendizaje
en
sent
ido
más
a
mplio".
La
refere
ncia
a
la
cont
inui
dad
durante
to
da
la
vid
a
del
pro
ceso
de
ap
render
habilita
la
expansión
del
campo
psicop
edagógi
co
en
orden
a
la
ampliación
del
arco
etario
y
las
potenciale
s
inserciones
l
aborales.
Por
ejemp
lo:
"Psico
ped
ago
gía
co
mo
dis
cipl
ina
cuyo
ob
jet
o
de
estudio
es
el
ap
rendi
zaje
en
todas
l
as e
dades
y
nivel
es
de
educación
formal
y
no form
al."
Asimi
smo,
p
ocas
so
n
l
as
tes
is
que
hace
n
refere
ncia,
de
m
anera
ex
plíc
ita,
al
aprendi
zaje
obje
to
d
e
la
Psicopedag
ogí
a
(de
o
nce,
sol
o
c
uatro).
Construcciones con base en l
a inves
tigación
Construcción
del
objeto
de
investigación
Para
describir
los
principales
ejes
invest
igativos
de
las
tesis,
se
co
nsideraron
las
t
emáticas,
l
a
po
blación
abordada,
los
d
iseños
metodo
lógicos
y
los
marcos
teó
-
ricos,
tal
co
mo
se
observa
en
el
Cuadro
2.
Com
o
p
ued
e
o
bs
erva
rse
en
l
a
t
abl
a
p
rec
ede
nt
e,
la
m
ay
or
ía
de
lo
s
es
t
udi
os
abordan
pob
laciones
en
instancias
edu
cativas,
ya
sean
niveles
o
modalidades,
del
si
st
em
a
e
d
uca
ti
vo
a
rg
en
ti
no
:
est
ud
ian
t
es
se
cu
nda
ri
o
s,
uni
ve
rs
it
a
ri
os
,
j
óv
en
es
y
adu
l
to
s.
A
si
mi
s
mo
,
s
e
p
rese
n
ta
n
e
st
ud
i
o
s
so
b
re
p
e
rso
n
as
d
e
l
a
t
e
rc
er
a
e
da
d
y
docentes.
Se
incluye,
también,
una
población
de
niños
co
n
patolo
gías
congénitas
con
rel
ación
a
sus
recursos
cognit
ivos
y
sociales
.
Los
diseños
son,
prin
cipalmente,
cuan
tita
t
ivo
s,
co
n
des
cri
pci
ón
y
c
orre
l
aci
ón
de
v
ari
abl
es
y
u
n
d
iseñ
o
m
ixt
o,
co
n
di
señ
o
se
cue
ncia
l
cu
al
it
at
ivo
-c
uant
it
ati
vo
.
Lo
s
m
ar
co
s
teó
ri
c
os
r
em
it
e
n
a
r
e
lac
i
on
es
entr
e
t
eo
rí
as
,
s
ie
mp
re
e
n
p
os
de
encontrar
mi
radas
que
i
ntegren
l
a
pl
uralidad
de
l
as
dim
ensione
s
q
ue
l
os
ob
jeto
s
de
invest
igaci
ón
inviste
n.
En
es
te
s
entid
o,
a
lgunas
i
nves
tigad
oras
señalan
la
ne-
cesi
dad
d
e
rel
acio
na
r
t
eor
ías
ante
el
reducci
oni
smo
d
e
al
gunas.
Est
o
se
t
radu
ce
en
la
expresió
n
de
algunas
a
utoras
de
las
tesis:
"encontré
obstáculos
desde
una
bibliog
rafía
e
xcesivamente
reduccio
nista",
l
o
que
co
nlleva
a
la
justificaci
ón
desd
e
la
m
ism
a
d
isci
pl
ina
:
"
El
c
amp
o
ps
ic
ope
dag
ó
gic
o
y
su
b
as
e
emp
íri
ca
i
mp
li
ca
una
inte
grac
ió
n,
una
interre
la
ción
y
una
sí
ntes
is
de
c
once
pto
s
prov
eni
entes
de
o
tras
discipl
inas
y
ci
encias".
A
partir
de
los
datos
presentad
os,
se
destacan
do
s
puntos
para
el
análisis:
en
pr
im
er
l
uga
r
,
l
os
e
n
fo
qu
es
con
cep
tual
es
de
l
as
do
c
to
rand
a
s
e
st
án
l
i
ga
do
s
a
l
as
áreas
d
e
intervención,
d
e
educación
o
de
clínicas,
lo
q
ue
les
permi
te
u
na
mayor
focalización
en
la
tem
ática
p
sicopedag
ógica.
En
segun
do
lugar
,
l
os
mét
odos
elegi-
dos
,
en
su
mayorí
a,
cuant
itat
ivos,
est
án
vincul
ados
con
lo
s
marcos
te
óric
os
y
la
natura
leza
d
el
t
ema
de
i
nvest
iga
ció
n,
así
com
o
tam
bién
p
ued
en
esta
r
asoci
ad
os
al
program
a
de
formación
de
pos
grado.
N.
S.
P
etric,
M.
Facciola
Pág.
42-57
50
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Cuadr
o
2:
Temáticas,
población
abordad
a,
diseño
s
metodoló
gicos
y
marcos
te
óri
co
s
Temát
icas
Ab
ando
no
y
p
ro
lon
-
gac
ió
n
d
e
estu
dio
s
un
iv
er
s
it
ar
io
s
e
n
re
lac
ió
n
c
on
var
i
a-
bl
es
co
g
nit
iv
as
,
co
m
o
a
fr
o
n
ta
mi
e
n-
to
y
autoestim
a.
Ap
o
rt
es
de
l
WIS
C
-
IV
5
p
ara
la
eva
lua-
ción
d
e
las
capa
ci-
dades
de
lo
s
niños
con
DEAL
(D
ific
ulta-
de
s
Es
pec
íf
icas
de
l
Ap
re
nd
iza
je
d
e
l
a
Le
c
t
u
r
a)
.
C
o
m
p
a
r
a
c
i
ó
n
d
e
habil
id
ades
de
l
ec
-
tura
bilingüe
s
en
do
s
or
to
gr
afí
as
c
on
di
fer
en
te
gr
ad
o
de
co
mp
l
ej
id
a
d
o
r
to
-
gr
á
fi
c
a
(
e
sp
añ
o
l-
in
g
l
é
s)
.
Eva
luac
ió
n
d
e
int
er
-
vención
a
pa
rtir
del
Pro
yec
to
No
us
(in-
te
r
ve
nc
ión
t
er
ap
é
u
-
tica
desde
el
N
oo
di
n
a
m
is
m
o
),
para
e
vitar
el
re
tar-
do
c
og
nitiv
o
.
A
s
p
e
ct
o
s
n
eu
r
op
s
ic
op
e
d
a
gó
gi
c
o
s
re
lac
io
nad
o
s
c
on
la
cr
eati
vi
dad
e
n
es
tu-
diant
es
d
e
nive
l
se
cu
n
d
ar
i
o
.
Fu
nc
ion
es
e
jec
u
ti-
v
as
re
l
ac
i
o
na
d
a
s
co
n
el
ra
zo
na
mie
n-
to
matemático
en
el
ámb
i
to
e
s
co
l
ar
.
Pobl
ación
abordada
Alumno
s
de
institu-
ci
on
e
s
ter
c
ia
r
ia
s
p
r
i
v
a
d
as
.
Niños
con
dific
ulta-
des
e
n
el
ap
rendi-
zaje
de
la
lectura
y
d
if
i
c
ul
ta
d
e
s
li
ng
ü
ís
ti
c
as
.
Niñ
os
ar
ge
nt
in
os,
buen
os
y
malo
s
le
c
t
o
r
e
s.
G
e
r
on
t
e
s
in
st
i
tu
c
io
n
al
iz
a
d
os
.
Estudi
antes
de
c
o-
leg
ios
púb
lico
s
y
pr
iva
dos
c
on
d
ife
-
r
en
te
s
mo
d
e
lo
s
pe
dagó
g
ico
s
y
d
o-
ce
nte
s
d
e
escu
ela
s
s
e
c
u
n
d
a
r
i
a
s
.
Est
ud
ia
nt
es
se
c
un-
d
a
r
i
o
s
.
Dise
ños
me
t
od
o
l
ó
g
ic
o
s
Cu
an
tit
at
iv
o
s,
no
e
x
p
e
r
im
e
n
t
a
l
e
s
,
d
es
c
r
i
p
t
i
v
o
s
,
c
o
r
re
l
a
c
i
o
n
a
l
e
s
.
C
ua
nt
ita
ti
v
os
,
cu
as
i
e
x
p
e
r
im
e
n
t
a
l
e
s
,
con
un
diseño
p
r
e
p
ru
e
ba
-
po
spr
ue
ba
c
on
g
ru-
po
d
e
c
ontrol.
Cu
an
ti
ta
ti
vo
s
,
des
-
cr
i
p
ti
v
o
-
c
o
r
re
l
a
c
i
o
n
a
l
e
s
,
inf
er
en
cial
es
y
d
e
tipo
long
itud
inal.
Validaci
ón
de
p
rue-
b
a
s
.
Cu
an
ti
ta
ti
vo
s
,
des
-
cr
ip
tivo
s
y
lo
n
g
it
ud
i
n
al
e
s.
Cu
an
ti
ta
ti
vo
s
,
des
-
cr
ipti
vos
,
no
e
xp
e-
rime
nt
ales
e
x
pos
t
f
ac
t
o
.
Aplic
ació
n
d
e
u
n
pr
og
r
ama
de
en
tr
e-
na
m
i
e
n
t
o
.
M
ar
co
s
t
e
ór
ic
os
Remiten
a
una
con-
ve
rg
en
cia
ent
re
la
P
s
i
c
o
p
e
d
ag
o
gí
a
Instituc
ional
y
la
Ps
ic
o
l
o
g
ía
C
o
g
n
i
t
iv
a
.
Enf
o
qu
e
c
o
gni
tiv
o
de
las
d
ific
ultade
s
es
pe
c
ífi
cas
p
ar
a
e
l
apr
en
d
iza
je
y
e
nf
o-
que
de
ev
alu
aci
ón
d
i
ná
mi
c
a
.
N
eu
r
op
s
i
co
l
o
gí
a.
El
mod
elo
s
imple
de
la
lectu
ra.
Log
o
ter
api
a
y
ap
o
r-
tes
d
el
tall
er
de
mu
si
c
o-
te
r
a
pi
a
y
A
r
t
e
te
ra
p
i
a
.
P
e
r
s
p
e
c
t
i
v
a
n
eu
ro
ps
ic
op
ed
ag
óg
ic
a
vi
ncu
lad
a
a
l
pr
o
ce
-
so
ed
uc
a
tiv
o
.
T
e
oría
d
e
la
cr
eati-
v
i
d
a
d
.
5
E
sc
a
la
Wech
sle
r
d
e
Int
el
ig
en
cia
pa
ra
Ni
ño
s,
d
es
ar
ro
lla
da
p
o
r
Da
vi
d
Wechs
le
r
.
Ejes
de
construcción
del conoci
miento aca
démico
psicopedagógico...
Pág.
42-57
51
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
R
e
p
r
e
s
en
t
a
c
io
n
e
s
so
c
ial
es
ac
e
rc
a
d
el
ap
r
e
n
d
iz
a
je
es
c
o
l
ar
en
e
s
tud
ian
te
s,
docentes
y
no
do-
centes
de
la
mo
da-
lida
d
de
Ed
uca
ció
n
Pe
r
m
an
e
n
te
d
e
Jóv
ene
s
y
Ad
ulto
s.
Estil
os
y
e
st
rate
gia
s
de
apr
e
nd
iza
je
d
e
asp
ira
nte
s
al
i
ngr
e-
so
un
iv
er
s
it
ar
i
o.
Pe
rf
i
le
s
co
g
ni
ti
v
os
típicos
de
niños
con
hip
o
tir
oi
d
ism
o
c
o
n-
génito
y
pos
ible
pr
es
enc
ia
d
e
dé
fi
-
cits
esp
ecíf
ico
s
en
la
c
og
nic
ió
n.
Vari
ab
le
s
v
in
c
ul
a-
das
a
la
patología,
al
diag
nósti
co
y/
o
al
tra
tamien
to
aso
-
ciadas
a
e
stos
per
-
f
il
e
s
.
Es
tilo
s
pa
re
n
tal
es
de
sd
e
l
a
pe
r
ce
p
ció
n
del
niño
y
sus
for-
mas
de
af
ro
ntar
los
p
r
o
b
le
m
as
.
C
or
re
l
ac
i
ó
n
e
n
tr
e
fu
nc
io
ne
s
e
j
ec
ut
i-
vas
(FE)
y
gra
do
de
man
ifes
tac
i
ón
de
la
di
me
ns
i
ón
no
é
tic
a
.
Est
ud
ia
nt
es,
d
oc
e
n-
tes
y
no
d
ocentes
de
la
mod
alidad
de
Ed
u
c
ac
i
ón
Pe
rm
a
-
nente
de
Jóve
nes
y
A
du
l
t
o
s.
I
ng
r
e
s
an
te
s
u
n
iv
e
r
-
sitarios
de
entre
17
y
21
años.
Sesenta
niños
de
9
y
10
años
con
hip
o
tir
oi
d
ism
o
c
o
n-
gé
nito
(
HC)
(
Gru
po
1)
y
ses
enta
niños
sin
HC
de
la
misma
edad
(Gru
po
2
).
Jóv
en
es
d
e
e
ntr
e
18
y
30
años.
Enf
o
qu
e
mi
x
to.
C
ua
n
t
it
ati
v
os
.
Cu
an
ti
ta
ti
vo
s
c
o
n
co
rr
el
aci
ó
n
d
e
va
-
r
i
ab
le
s
.
C
ua
nt
ita
ti
v
o
s
.
D
i
se
-
ño
d
e
sc
ri
pt
iv
o-
co
rr
el
a
c
i
o
n
a
l
.
Ed
u
c
ac
i
ón
Pe
rm
a
-
nente
y
la
T
eoría
d
e
la
s
R
ep
r
es
e
n
ta
c
io
-
ne
s
S
oc
i
al
es
.
Ps
ic
o
l
o
g
ía
C
og
nit
iv
a
:
p
r
o
c
es
a
-
miento
de
la
infor
-
mac
ió
n,
es
ti
lo
s
cog
nitiv
os
de
p
en-
sam
ient
o
y
apr
en
-
di
zaj
e,
en
fo
qu
es
y
es
tr
a
teg
i
as
de
a
p
r
e
nd
i
z
a
j
e
.
Ne
ur
o
p
si
co
l
og
ía
d
e
l
D
es
a
rr
o
l
lo
o
Pe
di
át
r
ic
a
.
Lo
go
t
er
a
pia
y
N
e
ur
oc
i
e
n
c
ia
s.
Con
relación a las
concl
usiones y
recomendac
iones de
las tesis
El
úl
t
im
o
eje
e
s
e
l
a
ná
li
s
is
d
e
l
as
c
on
cl
u
sio
nes
y
l
o
s
a
p
o
rt
e
s
di
re
ct
a
me
n
te
vinculados
a
la
Psi
copedagogí
a.
Si
bi
en
las
concl
usiones
y
recomendacio
nes
de
l
as
t
e
s
i
s
f
u
e
r
o
n
a
m
p
l
i
a
s,
s
o
l
o
s
e
f
o
c
al
i
z
ó
e
n
l
a
s
q
u
e
d
i
re
c
t
a
m
e
n
t
e
r
ef
i
e
r
e
n
a
l
a
Psicopedag
ogía
como
discipli
na,
más
allá
de
las
deri
vadas
del
problema
y
d
el
reco-
rrido
i
nvest
iga
tivo
.
N.
S.
P
etric,
M.
Facciola
Pág.
42-57
52
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Algunas
d
e
las
concl
usiones
refier
en
al
resp
ecto:
-
Nuevas
posibili
dades
de
i
ntervención
psicop
edagógi
ca
.
Ej.:
"Proceso
de
Log
o-diag-
nó
st
i
c
o
ps
i
co
ped
a
gó
g
i
co
"
.
-
Apo
r
te
s
q
ue
per
mi
ten
re
co
nc
ep
tua
l
iza
r
o
am
pl
i
ar
defi
ni
ci
on
es
teó
ri
ca
s:
"
Enr
i-
quecimiento
y
comp
lejización
de
la
noción
de
intelig
encia,
directamente
vi
ncula-
da
co
n
l
as
po
ten
ci
alidad
es
par
a
el
apr
endiz
aje".
-
Necesidad
de
amp
liar
estudi
os
en
cierto
c
ampo.
Por
ejemp
lo:
Educación
Supe-
rior
y
líne
a
de
investigación
ec
ológi
ca.
-
Interrel
ació
n
en
tre
mar
cos
te
óricos
y
la
Ps
icop
edagog
ía:
Neu
roci
encias;
i
ncluir
el
aport
e
de
las
neuroi
mágenes
y
las
Ciencias
Social
es.
-
Co
n
st
r
ucc
i
ó
n
d
e
pe
r
sp
e
c
ti
va
s
p
r
o
pi
a
s
y
di
sc
i
pl
i
n
ar
e
s,
q
u
e
dan
c
ue
n
t
a
d
e
l
a
s
a
r
t
i
c
u
l
a
c
i
o
n
e
s
t
e
ó
r
i
c
a
s
:
M
o
d
e
l
o
d
e
I
n
t
e
r
v
e
n
c
i
ó
n
P
s
i
c
o
p
e
d
a
g
ó
g
i
c
a
M
ul
ti
di
m
e
ns
i
o
n
a
l.
Podría
decirse
que,
más
allá
de
las
importante
s
co
nclusiones
derivadas
de
l
os
probl
emas
p
lantead
os,
se
pued
en
des
tacar
tres
aport
aciones.
En
p
rimer
lugar
,
la
ampliaci
ón
de
lo
s
campos
de
intervención
a
partir
de
los
enfoques
teó
ricos
apl
ica-
dos.
En
segundo
lugar
,
la
ampli
ación
de
lo
s
marcos
teóricos
para
generar
nuev
as
intervenciones.
Por
último,
un
tercer
aport
e
impl
ica
construir
persp
ectivas
prop
ias
de
la
Psi
cop
edagog
ía.
Esta
s
úl
tim
as
est
án
vincula
das
a
l
a
a
rti
culaci
ón
de
teo
rí
as
para
la
intervención
y
no
asoc
iadas
a
la
in
vestigación.
Estos
el
ementos
p
ermiten
pensar
en
cómo
la
formación
académi
ca
de
posgra
do
requiere
reforzar
la
prep
ara-
ción
para
la
investigaci
ón.
Disc
usión
y
con
clu
sión
L
a
s
c
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
d
e
e
s
t
e
t
r
a
b
a
j
o
f
i
n
a
l
p
r
e
t
e
n
d
e
n
a
p
r
o
x
i
m
a
r
s
e
a
l
a
s
proble
matizacione
s
em
ergente
s
en
el
camp
o
de
la
Psicop
edagog
ía
desde
lo
s
tr
a-
bajos
académ
icos
de
posgr
ado
en
el
marco
de
una
carrera
de
doctorad
o.
En
c
uan
t
o
a
l
a
d
i
sc
i
p
l
i
na
y
s
u
ob
jet
o
d
e
e
s
tu
d
i
o
,
l
as
te
s
i
st
a
s
d
e
fi
n
e
n
a
l
a
Psico
ped
ago
gía
d
esde
la
p
lurali
da
d
d
e
enfo
ques
t
eó
ricos
qu
e
const
itu
yen
su
ori
-
gen,
desde
donde
se
fundamenta
l
a
di
versidad
de
marcos
teó
ricos
que
posibi
litan
la
i
ntervención
profesio
nal.
En
cuanto
al
objet
o
de
es
tudio
de
la
Psicopedag
ogía,
la
mayoría
de
l
os
informes
analizad
os
no
hacen
referencia
,
de
manera
explícita
,
al
aprendizaje.
Ello
revela
la
import
ancia
q
ue
se
les
da
a
los
enfoques
teórico
s
orien-
tados
a
la
construcció
n
de
objetos
d
e
estudio
t
endientes
a
prod
ucir
conocimientos
en
o
rde
n
a
pot
e
ncial
e
s
ins
erc
io
nes
l
abo
ra
les
para
l
os
p
sic
op
eda
gog
os
.
En
cu
anto
al
posicionamiento
epistemol
ógico,
la
construcción
del
objeto
de
i
nves-
tigaci
ón,
diseños meto
dológi
cos, las conclusiones y
las recomendaciones de las tesis
elegi
das,
se
dest
aca:
-
El u
so de adjetiv
os que defin
en a
la Psic
opedago
gía deno
ta su carác
ter
in
tegra
dor,
con
verge
nte,
bicefál
ico,
articul
ador,
nece
sario
pa
ra
la
int
erve
nció
n.
Este
aporte
está
en
conso
nan
cia
c
on
las
in
vestig
ac
iones
de
Ric
ci
(
2021,
2023),
quien
desc
ribe
qu
e
Ejes
de
construcción
del conoci
miento aca
démico
psicopedagógico...
Pág.
42-57
53
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
"el
es
tatu
s
episte
mológic
o
de
la
Psi
copeda
gogía
se
revela
como
un
sis
tema
com
-
plejo,
rel
acion
al
y
abierto,
definido
por
visione
s
globales
y
holística
s.
El
c
onoci
-
mien
to,
la
praxis
y
el
que
hace
r
ps
icopeda
gó
gic
o
son
a
sí
conce
bidos
com
o
d
iscip
li-
na
r
,
mult
idisc
iplina
r
,
int
erdisc
ipli
nar
y
t
ran
sdis
cipli
nar
"
(p.
49).
A
pesar
de
que
al-
gun
os
au
tores
s
e
refier
en
,
de
man
era
crítica,
a
la
Psico
pedag
ogía
en
tant
o
domi-
nio
e
pistem
ol
ógico
y
la
d
efinen
co
mo
como
pasti
che
epi
sté
mico,
p
arodi
a
y
un
pare
cido
famili
ar
(O
cam
po
G
onzá
lez,
202
0),
las
a
utor
as
de
las
tes
is
de
doctorad
o
v
alor
an
posit
iva
ment
e
la
mira
da
inter
,
para
f
av
orecer
el
enten
dimient
o
de
los
ele-
mentos
implic
ados
en
el
proceso
de
aprendiza
je.
Esta
mira
da
convergen
te
está
enra
iz
ada
en
la
comple
jidad
multi
dimen
sion
al
d
el
a
pren
dizaje
y
en
la
referen
cia
a
las
limi
taciones
de
los
desarrollos
teóricos
cont
emporáneos
para
comprender
y
expl
icar
las
múltiple
s
dimen
sion
es
que
inter
vien
en
en
el
objeto
psicoped
agógico
.
Es
ta
inferen
ci
a
am
erita
co
ntin
uar
profun
dizan
do
en
esta
inte
grac
ión,
a
fin
de
con-
solida
r
estos
marcos
desde
la
mira
da
epis
temoló
gica.
Y
,
de
esta
man
e
ra
,
acord
a-
mos
co
n
Cast
or
ina
(20
16
)
e
n
q
ue
e
n
Psic
o
ped
ago
g
ía
"No
se
avan
za
[…]
sol
o
porqu
e
sim
plemen
te
se
eli
gen
otros
modos
de
inte
rven
ción
,
sino
porqu
e
se
asu
-
me
otro
modo
de
proble
mati
zar
las
cues
tion
es,
que
hace
posible
esas
in
terv
en-
cion
es"
(p.
29).
Compleme
ntan
do
la
mirad
a
epistemológi
ca,
Follar
i
(2013)
mani-
fies
ta
que,
en
l
a
P
sic
oped
agog
ía,
e
l
o
bj
eto
s
urge
de
sde
l
a
prá
ctica
y
o
bli
ga
a
pens
ar
desde
múltiple
s
espacio
s
teóric
os.
Es
te
aspecto
debe
ser
profu
ndi
zado
a
fin
de
analiz
ar
la
re
lació
n
de
teorías
y
que
esta
relación
se
a
int
erna
mente
cohe-
rente
y
no
una
superposición
incongrue
nte.
Así
se
podrá
conseguir
una
"nueva
inte
rpret
ación
"
de
los
hec
hos
y
de
la
mira
da
en
ju
ego
(Fol
lari,
2006).
-
El
predomi
nio
de
di
versos
enfoques
o
rientado
a
la
construcción
de
objet
os
ten-
d
i
e
n
t
es
a
p
r
od
uc
i
r
c
o
n
o
c
im
i
en
t
o
s
e
n
o
rd
e
n
a
i
n
s
e
r
c
i
o
ne
s
l
a
b
o
r
al
e
s
p
a
r
a
e
l
psi
cop
ed
ago
go
pon
e
en
e
vid
enc
ia,
e
n
el
P
os
gra
do
en
Ps
i
cop
eda
gog
ía
,
la
f
alt
a
de
formación
para
la
investigaci
ón
,
tal
como
fuera
reseñado
por
Bertol
di
et
al.
(2018)
para
las
carr
eras
de
grad
o.
Es
import
ante
revisar
los
planes
de
estu
dio
de
posgrad
o,
tanto
en
su
d
iseño
pedag
ógico
como
en
el
diseño
curricular
en
el
que
es
té
n
ar
ti
culad
os
lo
s
enfoq
ue
s
ep
is
tem
ológ
i
cos
y
m
etodo
ló
gi
cos
en
o
rden
a
propici
ar
esp
acios
de
reflexión
y
prod
ucción
en
to
rno
a
la
co
nsolidaci
ón
de
l
a
epistem
ología
de
la
Psicoped
agogía,
como
dicen
Bertol
di
et
al.
(2018).
Las
cate-
gorí
as
ep
ist
emol
ógic
as
d
eben
ser
inferi
das
de
la
relación
entr
e
lo
s
co
mponen-
tes
del
proceso
de
investigació
n,
más
que
de
las
defi
niciones
acerca
de
la
disci-
plina
y
su
obj
eto
de
est
udio.
-
En
relaci
ón
co
n
l
os
diseños
met
odol
ógicos,
en
los
q
ue
en
la
tesis
prima
la
meto-
dolo
gía
cuantitat
iva,
no
ser
ía
consonante
co
n
lo
s
d
esarrol
los
de
Bertol
di
et
al
.
(2018),
qui
enes
expresan
q
ue,
en
sus
estudios,
encontraron
que
la
m
ayoría
de
lo
s
tr
a
ba
jo
s
re
la
t
iv
o
s
a
l
a
Ps
ic
op
e
da
go
g
ía
s
on
cu
al
it
ati
vo
s
y
ut
il
i
za
n
t
éc
ni
c
as
socioet
nográficas,
de
acción
participat
iva
y
de
exploración
clíni
ca.
-
A
partir
del
análisi
s
rea
lizado
de
las
ap
ortaciones
de
l
as
tesi
s
docto
rales,
dest
a-
camos
tres
posic
iones
específicas,
qu
e
requerirán
de
un
m
ayor
an
álisis
en
próxi-
ma
s
i
nve
st
ig
ac
io
ne
s:
a.
La
posic
ión
que
recl
ama
la
amplia
ción
de
los
campos
d
e
intervenció
n
a
partir
de
nu
ev
os
e
nfo
qu
es
t
eó
ri
co
s
a
pli
ca
do
s.
N.
S.
P
etric,
M.
Facciola
Pág.
42-57
54
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
b.
La
necesidad
de
ampl
iación
d
e
los
marcos
teóri
cos
en
las
prác
ticas
doc
entes,
aca
dé
mic
as
e
i
nves
t
iga
ti
vas
p
ara
gen
era
r
nue
vas
i
nte
rve
nci
one
s.
El
uso
de
t
e
r
m
i
n
o
l
o
g
í
a
s
q
u
e
t
i
e
n
e
n
p
o
r
o
b
j
e
t
i
v
o
d
e
n
o
t
a
r
l
a
p
a
r
t
i
c
u
l
a
r
m
i
r
a
d
a
psicoped
agógica
sobre
diverso
s
recort
es
teór
icos
tendría
escaso
desarrol
lo
o
fundamentación
en
los
trabajos
d
e
tes
is.
Asimi
smo,
manifie
stan
l
a
necesidad
de
conti
nuar
profundizando
en
lo
que
Berto
ldi
y
V
ercelli
no
(2016)
refieren
a
l
a
discusión
epistem
ológi
ca
en
el
campo
de
la
Psicopedag
ogía,
como
un
espacio
en
construcción
y
que
amerita
ser
profundizado
en
térmi
nos
del
desarrol
lo
de
una
episte
mologí
a
discip
linar
.
Este
aspecto
coincide
con
Ricci
(2023),
cuando
re
f
i
e
r
e
q
ue
"c
u
es
t
i
o
n
e
s
de
co
rt
e
e
pi
st
e
mo
ló
gi
c
o
,
no
su
e
l
en
se
r
o
b
j
e
t
o
d
e
indagación
ni
de
preocupación
para
la
mayoría
de
los
profesi
onales
que,
des-
de
d
istintas
formaciones
y
p
rocedencias
disci
plinares
sí
se
reconocen
y
perci-
ben
co
mo
parte
del
campo
psi
copedagóg
ico"
(p.
24).
c.
C
o
ns
t
r
uc
c
i
ón
de
p
e
rs
p
e
c
t
i
v
as
p
r
o
p
i
as
d
e
l
a
Ps
ic
o
p
e
d
a
go
g
í
a
a
p
a
r
t
ir
de
l
a
in
ve
s
t
ig
a
ci
ó
n.
Co
n
re
l
a
ci
ó
n
a
lo
s
re
co
r
t
es
p
ro
b
l
em
át
ico
s
,
s
e
o
b
s
er
v
ó
c
i
e
rt
a
pr
e
val
e
nc
i
a
d
e
e
st
u
di
o
s
a
c
er
c
a
d
el
a
p
re
n
di
za
j
e
e
n
c
o
nt
e
xt
o
s
e
du
c
at
i
vo
s
y
,
en
m
en
o
r
m
ed
i
d
a,
i
nv
es
t
i
ga
c
i
on
es
a
c
er
c
a
d
e
ot
r
o
s
m
o
m
en
t
o
s
d
e
l
ci
cl
o
vi
ta
l
y
v
ar
i
ab
l
e
s
f
a
mi
l
i
ar
es
y
m
éd
i
ca
s
.
Es
i
m
p
o
rt
a
nt
e
r
e
sa
l
t
ar
c
ó
mo
l
a
cu
e
st
i
ó
n
de
l
ap
r
e
nd
e
r
at
r
av
i
e
sa
t
od
a
la
v
id
a
hu
ma
n
a
.
Es
a
sí
c
om
o
,
e
n
c
o
ns
on
a
nci
a
c
o
n
lo
pl
a
n
te
a
d
o
po
r
Be
rt
o
ld
i
e
t
a
l
.
(2
0
1
8
,
p
.
2
)
ac
e
r
c
a
de
"s
i
'
a
l
g
o
'
d
e
l
ap
r
en
d
er
y
s
u
s
v
i
ci
s
i
t
ud
es
e
st
á
en
ju
e
go
,
em
e
r
ge
l
a
p
o
s
ib
i
l
i
da
d
de
f
or
m
u-
l
a
r
p
r
e
g
u
n
t
a
s
d
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
"
.
T
a
m
b
i
é
n
R
i
c
c
i
(
2
0
2
3
)
a
f
i
r
m
a
q
u
e
l
a
Ps
i
co
p
e
d
ag
o
g
í
a
y
l
o
p
s
ic
o
p
ed
a
gó
gi
co
tra
ns
p
o
ne
n
l
o
s
lí
mi
t
es
d
e
l
o
e
s
c
ol
a
r
,
a
mp
l
i
á
nd
o
l
os
a
d
i
s
t
i
n
to
s
ám
b
i
t
o
s
y
e
d
a
d
e
s
de
l
a
vi
d
a
e
n
qu
e
l
o
s
suj
e
t
o
s
c
o
ns
t
ru
y
e
n
p
ro
c
e
s
o
s
s
i
t
u
a
do
s
d
e
ap
r
e
nd
i
z
a
j
e
s.
E
n
e
s
t
e
s
e
n
t
i
do
,
lo
s
es
tu
-
d
i
o
s
p
l
a
n
t
e
a
n
c
o
i
n
c
i
d
e
n
c
i
a
s
e
n
c
u
a
n
t
o
a
r
e
c
o
n
o
c
e
r
q
u
e
l
o
s
"
o
b
j
e
t
o
s
ps
i
c
o
pe
da
g
ó
g
i
co
s"
s
e
e
nm
a
rc
a
n
e
n
l
o
r
el
a
t
iv
o
a
l
o
s
a
p
re
nd
i
z
aj
e
s
s
i
st
e
má
-
t
i
c
o
s
y
a
s
i
s
te
m
á
t
i
c
o
s
,
su
s
p
o
s
i
b
l
e
s
di
fi
c
u
l
t
a
d
e
s
y
l
o
s
su
j
e
t
o
s
en
s
i
t
u
a
c
i
ó
n
de
ap
re
n
di
z
aj
e
(B
e
rt
o
l
d
i
et
a
l
.
,
2
01
8
)
.
En
suma,
el
co
nocimiento
académico
psi
copedagóg
ico
pro
ducido
en
el
con
tex-
to
de
l
as
tesis
de
doc
torado
es
un
saber
l
igado
a
la
práctica
profesional,
desd
e
un
recorrido
p
rofesional
enraizado
en
la
exp
eriencia,
q
ue
no
est
á
ligado
a
la
i
nvesti-
gación
ni
a
líneas
de
investig
ación
prom
ovidas
por
equipos
dedicado
a
e
llo.
En
este
senti
do,
la
cont
inuidad
de
est
udios
que
p
rofundicen
ac
erca
d
el
p
osi-
cio
namiento
e
pistem
oló
gico,
en
el
que
la
Psico
ped
agogí
a
se
es
tá
i
nscrib
iendo
en
este
sig
lo,
habili
ta
la
profundizaci
ón
y
am
pliación
respecto
de
diferentes
trayect
o-
rias
de
investigación
(
tanto
devenidas
de
la
docencia,
de
la
clínica
o
d
e
la
misma
inv
e
st
ig
ac
i
ón
).
El
doc
to
r
ado
e
s
un
á
mb
i
to
de
p
ro
ducc
i
ón
d
e
c
on
oc
i
mi
ent
o
que
r
eq
ui
er
e
d
e
arduos
proc
esos
de
validaci
ón,
por
lo
q
ue
se
acuerda
con
Her
nández
Vélez
(2020):
Estudiar
un
doc
torado
im
plica
formarse
como
investig
ador
y
la
tarea
d
e
los
investigadores
,
si
bien
ab
arca
el
ejercicio
de
l
a
docencia
con
al
to
rigor
aca-
démico,
p
rincipalmente
se
orie
nta
a
la
generaci
ón
de
nuevos
co
nocimi
en-
tos
o
a
la
construcción
de
nuevos
sentidos
al
conocimiento
existente,
por
Ejes
de
construcción
del conoci
miento aca
démico
psicopedagógico...
Pág.
42-57
55
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
lo
que
se
r
equiere
de
una
form
ación
epist
emoló
gica
riguros
a
ya
q
ue
ést
a
constituye
la
di
mensión
que
le
permi
tirá
argumentar
por
qué
sus
hallazgos
deben
ser
consi
derados
como
conocimient
os.
(p.
18)
Para
f
utura
s
inv
est
iga
cio
ne
s,
se
propo
ne
co
nt
inua
r
pro
fundi
zan
do
el
anál
i
sis
con
rel
ación
a
las
trayecto
rias
d
e
i
nvestigación
de
psicop
edagogos
que
se
d
edican
a
e
st
e
ca
mp
o.
Co
mo
t
am
bi
é
n
e
n
l
a
c
on
sid
er
ac
ió
n
d
e
la
s
v
ari
ab
le
s
c
on
te
xtu
ale
s
(cambios
de
p
aradig
mas
y
t
endencias
emerg
entes
,
re
glament
aciones
vigen
tes)
y
su
incidencia
en
la
prod
ucció
n
de
i
nvestigac
iones
en
Psicop
edag
ogía.
Re
fer
e
nc
ia
s
bi
blio
gráf
icas
A
l
v
a
r
a
d
o
C
a
l
d
e
r
ó
n
,
K
.
y
D
e
M
e
z
e
r
v
i
l
l
e
L
ó
p
e
z
,
C
.
(
2
0
2
2
)
.
L
a
S
e
c
c
i
ó
n
d
e
Psicope
dag
ogía
a
sus
40
añ
os
de
s
ervic
io.
C
ontri
bucione
s
e
n
la
f
orma
ción
de
do-
centes de
la Univer
sidad de
Costa
Rica.
Revista
Humanidades, 12
(2).
https://doi.org/
10
.1
55
17
/h
.v
1
2i2
.5
08
8
4
Barsky
,
O.
y
Dávila,
M.
(2012).
El
sistema
de
posgrados
en
Argentina:
T
endencias
y
p
r
ob
le
mas
a
ctu
ale
s
.
RA
ES
I,
4
(5
),
1
2
-3
7
.
htt
p
://w
w
w.r
e
vi
st
ar
ae
s.
net
/r
ev
is
ta
s/
r
ae
s
5
_
a
r
t1
.
p
d
f
Ber
to
ldi
,
S.
(202
1
).
L
as
p
r
áct
ica
s
e
in
ve
st
iga
cio
ne
s
c
ie
ntíf
ic
as
en
ps
ic
ope
d
ago
g
ía
en
ámbitos
univer
sitarios
p
úblicos/estatales.
Un
análisis
epistemológ
ico
en
tor
no
a
los
discurs
os
y
pr
ácticas
en
la
Ar
gen
tina
actual
[T
esis
d
e
doctorad
o
no
publicad
a,
Univer
s
idad
Nac
ion
al
del
C
oma
hue.
Facultad
d
e
Cie
ncias
de
la
Ed
ucac
ión]
.
Bertoldi,
S.
,
Bolleta,
V
.
,
Ponce,
G.
,
Vercellino
,
S.
,
Castillo,
A.
,
Ros,
D.
,
Scalesa,
R.
y
Lima,
F
.
(201
8).
Fo
rmar
inv
estigador
es
en
p
sico
pedagog
ía.
Los
desaf
íos
de
la
e
n-
se
ñanz
a.
E
dit
or
ia
l
Bi
bl
os
.
Bertoldi,
S.
,
Enrico,
L.
,
P
orto,
M.
C.
,
Sánchez,
M.
y
Fernández,
M.
(2019).
La
cons-
trucción
de o
bjetos
en
la Psicopedagog
ía A
rgentina: opc
iones teóricas,
metodológ
icas
y
epi
st
e
mol
ó
gi
ca
s.
R
ev
is
ta
Pi
lq
ue
n,
2
(2
),
1-
10
.
htt
p:
//
17
0
.
21
0
.8
3
.5
3/
in
d
ex
.p
h
p/
an
u
a
r
io
c
u
r
z
a/
a
r
t
i
c
le
/
v
i
e
w/
2
4
1
8
Bertoldi,
S.
y
Porto,
M.
C.
(201
5).
Una
herramienta
de
lectura
epis
temológica
para
analizar
tex
tos
p
sicop
e
dagó
gic
os.
R
evi
sta
Pilq
uen.
Se
cción
Psic
ope
dag
og
ía,
12
(2),
64
-7
1
.
htt
ps
://
d
ia
lne
t
.u
nir
io
j
a.
es
/s
e
rv
l
et
/ar
t
ic
ulo
?
c
o
di
go
=
58
8
9
0
99
Bertol
di,
S.
y
Porto,
M.
C.
(
2018
).
I
nvestigación
en
Psicop
edago
gía:
ap
licación
de
una
herramienta
de
lectura
epistemológica.
Revista
Pilquen.
Sección
Psicopedagogía,
15
(1
),
3
4
-4
1
ht
tp
s
://
r
ev
e
l
e.u
nc
o
ma
.
ed
u.a
r
/i
nd
e
x.
p
hp
/p
s
ic
o/
ar
t
ic
le
/v
i
ew
/
19
1
5
B
e
r
t
o
l
d
i
,
S
.,
Tr
o
v
a
n
i
,
A
.
y
C
a
y
u
q
u
e
o
,
V
.
(
2
0
2
0
)
.
¿
E
s
p
o
s
i
b
l
e
p
e
n
s
a
r
a
l
a
ps
ico
p
eda
go
g
ía
en
té
rmi
no
s
de
d
is
ci
pli
na?
Co
nte
x
to
s
d
e
Ed
uc
ac
ió
n,
(2
8
),
24-
24
.
ht
tp
:
//
ww
w
2
.h
u
m.
u
nr
c
.e
d
u.
a
r/
o
j
s/
i
nd
e
x.
p
hp
/
co
n
t
ex
t
o
s/
ar
t
ic
l
e/
v
ie
w
/
10
68
/1
1
2
7
N.
S.
P
etric,
M.
Facciola
Pág.
42-57
56
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Ber
to
ld
i,
S.
y
Verc
el
lin
o,
S.
(
20
13
).
Re
fl
ex
ión
ep
ist
em
oló
g
ica
e
n
Ps
ic
op
ed
ag
og
ía:
r
e
l
e
v
a
n
c
i
a
y
c
o
n
d
i
c
i
o
n
e
s
d
e
p
o
s
i
b
i
l
i
d
a
d
.
R
e
v
i
s
t
a
P
i
l
q
u
e
n
,
1
0
,
1
-
9
.
h
t
t
p
s
:
/
/
d
ia
ln
et
.
u
ni
r
io
j
a
.e
s
/s
e
r
v
le
t
/a
rt
i
cu
l
o
?c
o
d
ig
o
=
4
6
9
0
6
4
0
Be
r
to
ld
i,
S
.
y
Verc
e
ll
in
o,
S
.
(
20
16)
Fo
rm
a
ci
ón
p
si
c
op
ed
a
gó
g
i
ca
y
e
pi
st
e
mo
lo
g
ía
.
Refle
xio
ne
s
s
o
bre
la
co
nst
rucc
ió
n
de
una
asi
gn
atura
d
e
Epi
stem
olo
gí
a
D
is
cip
linar
.
Re
vi
s
ta
C
on
te
xto
s
de
Ed
uc
ac
ió
n,
2
0
(16
)
,
1
-8
.
ht
tp:
//
ww
w2
.h
um.u
n
rc.
ed
u
.ar
/o
js
/
in
d
ex
.
p
h
p
/
co
n
te
x
t
os
/
a
r
t
ic
le
/
v
i
e
w/
4
0
4
Castorina,
C.
(201
6)
Algunos
pro
blemas
epistemológ
icos
de
la
teoría
p
sicológica
y
de
l
a
p
r
ác
ti
c
a
p
si
c
o
pe
da
g
óg
i
c
a.
R
e
v
is
ta
Pi
lq
u
e
n.
S
e
cc
ió
n
Ps
i
co
p
e
da
go
g
í
a,
1
3
(
2)
,
4
8-
6
2.
http
s
:/
/
r
ev
e
l
e
.u
nc
o
ma
.e
d
u
.a
r
/i
nd
e
x
.p
hp
/
ps
i
co
/
ar
t
i
cl
e
/v
i
ew
/
1
50
5
Fol
lari,
R
.
(200
6).
La
pe
sq
uisa
epis
tem
ológ
ica
com
o
inv
estig
ació
n
intrate
óric
a.
E
n
R.
Gotthelf
(Dir
.),
La
inves
tigación
desde
sus
p
rotagonistas.
Sen
deros
y
estrategias
(pp.
91-
105
).
Edi
UNC.
Follari,
R.
(2013
).
Epistemolo
gía,
ciencias
y
prof
esiones:
se
hace
camino
al
andar
.
Rev
ista
Pilquen.
Sec
ción
Psico
ped
agog
ía,
1
0
(1
),
1
-7.
http:
//rev
ele.unco
ma.e
du.ar/
in
d
ex
.
p
h
p
/p
s
i
co
/
ar
t
i
c
le
/
v
ie
w
/2
4
4
4
Garzuzi,
V
.
R.
(201
4).
Historia,
es
tado
a
ctual
y
marco
le
gal
de
la
p
sicoped
agogía.
En
XI
Jornadas
de
la
Red
Nacional
de
Psicopedagogía
[en
línea]
.
Mendoza.
https:/
/r
e
p
os
i
to
r
i
o
.u
ca
.
ed
u
.a
r
/h
a
nd
l
e/
1
23
45
6
7
8
9/
5
8
6
5
G
uy
o
t.
V
.
(2
0
1
6
).
L
a
s
p
r
á
c
ti
c
as
de
l
c
o
n
o
c
im
i
e
nt
o
.
Un
a
b
o
r
d
a
je
ep
i
s
te
m
o
ló
g
i
c
o
.
Lug
ar
Edit
or
ial
.
He
r
n
án
de
z
V
él
e
z,
A
.
(2
0
20
)
.
L
a
i
de
n
ti
da
d
e
p
is
t
em
o
ló
g
ic
a
d
e
lo
s
e
st
ud
i
an
te
s
d
e
do
ct
or
ad
o
en
Ed
uc
aci
ón
.
I
E
R
ev
is
ta
D
e
I
nv
e
st
ig
aci
ón
Ed
uc
ati
va
De
La
RE
DIE
CH
,
11
,
e8
16
.
ht
tps
://
do
i.o
r
g/1
0
.33
0
10
/i
e_
rie
_
re
die
ch
.v
11
i0
.81
6
Klink,
E.
(2023).
La
Psicopedagogía
y
s
us
territorios
geogr
áficos
y
epistémicos.
La
co
n
f
i
g
u
r
ac
i
ó
n
de
l
a
d
i
s
c
ip
l
i
na
en
A
m
ér
i
c
a
L
a
ti
n
a
[T
e
s
i
s
d
e
Gr
a
d
o
no
p
ub
l
i
ca
d
a
,
C
e
ntr
o
Un
i
ve
r
s
i
t
ar
i
o
R
eg
i
o
na
l
Z
o
na
A
t
l
án
ti
c
a
]
.
h
tt
p
:
//
r
d
i.
u
nc
o
m
a
.e
d
u.
a
r
/
ha
nd
l
e
/
un
c
om
a
i
d
/1
6
9
2
8
Moreu,
Á.
C.
y
Bisquerra,
R.
(2002)
.
Lo
s
o
rígenes
de
la
Psicopedagogía:
el
concep
-
t
o
y
e
l
t
é
r
m
i
n
o
.
R
E
O
P
,
1
3
,
1
7
-
2
9
.
h
t
t
p
s
:
/
/
d
o
i
.
o
r
g
/1
0
.
5
9
4
4
/
r
e
op
.
v
o
l
.
1
3
.
n
u
m
.
1.
20
02.
1
15
83
N
em
e
,
E
.
(
2
0
2
0
,
n
o
v
i
e
mb
r
e
).
La
I
n
v
e
s
ti
g
ac
i
ó
n
e
n
P
s
ic
o
p
e
d
ag
o
g
í
a
:
el
r
e
c
o
r
r
id
o
trazado
en
UCSE
ayer
y
hoy
.
I
Jornada
Nacional
d
e
REDIIP
¿Para
qué
investigar
en
Ps
ic
o
pe
d
a
g
og
ía
?
U
ni
v
e
r
si
d
ad
P
r
ov
i
nc
i
al
d
e
Có
r
d
ob
a
.
htt
p
://
r
e
d
iip
.
o
r
g/
pu
b
li
c
ac
io
-
ne
s
-
d
e
-
la
-
r
e
d
i
i
p
/
O
ca
m
p
o
G
o
n
z
ál
e
z,
A.
(
2
0
2
0
)
.
¿U
n
p
a
s
t
ic
he
ll
am
a
d
o
P
s
i
co
p
e
d
a
g
o
gí
a
?
:
re
d
e
s
c
u
-
br
i
en
do
un
mu
nd
o
de
s
co
n
oc
id
o
d
e
f
or
m
as
po
s
ib
l
es
.
In
te
r
sa
be
r
es
,
1
5
(3
5
)
,
1
-4
5
.
ht
t
p
s:
/
/w
w
w
.
a
a
c
a
d
e
mi
c
a.
o
r
g
/
a
l
do
.
o
c
a
mp
o
.
g
on
za
l
e
z
/4
5
.
p
d
f
Ricci,
C.
(2020,
noviembre).
A
portes
para
pensar
la
I
nvestigación
en
Psicopedagogía
y
las
Inv
e
st
ig
ac
io
ne
s
P
si
co
p
ed
ag
ó
gi
c
as
com
o
di
me
ns
io
ne
s
c
o
nst
it
ut
iva
s
de
l
q
u
e-
ha
c
e
r
p
s
ic
o
p
ed
a
gó
g
ic
o
.
I
Jo
r
n
a
d
a
N
ac
i
o
nal
d
e
R
ED
I
I
P
¿
Pa
ra
q
ué
i
n
v
e
s
t
i
g
ar
e
n
Ejes
de
construcción
del conoci
miento aca
démico
psicopedagógico...
Pág.
42-57
57
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Ps
ic
o
pe
d
a
g
og
ía
?
U
ni
v
e
r
si
d
ad
P
r
ov
i
nc
i
al
d
e
Có
r
d
ob
a
.
htt
p
://
r
e
d
iip
.
o
r
g/
pu
b
li
c
ac
io
-
ne
s
-
d
e
-
la
-
r
e
d
i
i
p
/
Ric
c
i,
C
.
(20
21
).
Re
vi
si
ón
de
me
ta
sí
nte
s
is
s
ob
r
e
e
l
e
st
atu
s
e
pis
temo
ló
gi
co
d
e
la
Psico
ped
agog
ía
en
I
be
roamé
rica
e
ntr
e
lo
s
año
s
20
00
y
20
20
.
R
evista
N
euron
um,
7
(3),
48-8
0.
https://eduneuro
.com
/revis
ta/index.php/r
evista
neuronum/arti
cle/view/
35
6
R
i
c
c
i
,
C
.
(
2
0
2
3
)
.
P
o
l
i
s
e
m
i
a
e
p
i
s
t
é
m
i
c
a
:
r
a
s
g
o
i
d
e
n
t
i
t
a
r
i
o
y
d
i
s
t
i
n
t
i
v
o
d
e
l
a
P
s
i
co
p
e
d
a
g
o
g
í
a
y
l
o
p
s
i
c
o
p
e
d
a
g
ó
g
i
c
o
e
n
e
l
a
c
t
u
al
e
sc
e
n
a
ri
o
i
b
e
r
o
a
m
e
r
i
c
a
n
o.
Polyphonía:
Rev
ista
de
Educación
Inclusiva,
7
(1),
21-65.
https://dia
lnet.unirioja.es/
e
je
m
p
l
ar
/
6
2
4
6
6
7
T
el
lo
Muñoz,
N.
(
2017)
.
El
psicoped
agogo
como
mediad
or
del
proces
o
enseñanza-
aprend
izaje,
u
na
mirada
de
sde
los
prog
ramas
de
Integra
ción
en
Chil
e
[T
esis
D
oc-
t
o
r
al
,
U
n
i
v
er
s
i
d
a
d
R
a
mo
n
L
l
u
l
]
.
h
t
t
p
s
:/
/
ww
w.
td
x
.
c
a
t
/
b
it
s
tr
ea
m/
h
an
d
l
e
/
1
0
8
0
3
/
4
0
6
1
4
4
/
T
es
i
_
N
a
nc
y
_
Ve
r
o
n
ic
a
_
T
e
l
l
o.
p
d
f
?
s
e
q
u
en
c
e
=
3
&
i
sA
llo
w
e
d
=
y
V
entura,
A.
C.
,
Gag
liard
i,
R
.
y
Mos
col
oni,
N.
(2
01
2).
C
ontex
tualizació
n
hi
stóri
ca
e
insti
tuci
onal
izac
ión
a
cad
émic
a
de
la
ps
ico
ped
ag
ogí
a
e
n
Ar
ge
ntina.
Estud
o
s
e
Pes
-
q
u
i
s
a
s
e
m
P
s
i
c
o
l
o
g
i
a
,
1
2
(
2
)
,
6
4
8
-
6
6
2
.
h
t
t
p
:
/
/
p
e
p
s
i
c
.
b
v
s
a
l
u
d
.
o
r
g
/
sc
ie
lo
.p
hp
?
s
cr
ip
t=
s
ci
_a
rt
te
x
t&
p
id=
S
18
0
8
-4
2
81
2
01
2
0
00
2
0
0
01
8
&l
ng
=p
t
&t
lng
=
es
N.
S.
P
etric,
M.
Facciola
Pág.
42-57
58
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
1
M
agíste
r
en
Inves
tigación
Ed
ucat
iva.
Profes
ora
y
Licenciad
a
en
Educac
ión
Inicial.
Doce
nte
ju
bilada
del
I
n
s
t
i
t
u
t
o
S
u
p
e
r
i
o
r
M
a
r
í
a
I
n
m
a
c
u
l
a
d
a
.
R
í
o
C
u
a
r
t
o
,
C
ó
r
d
o
b
a
,
A
r
g
e
n
t
i
n
a
.
C
o
r
r
e
o
e
l
e
c
t
r
ó
n
i
c
o
:
ma
b
e
l_r
y
@h
ot
ma
il
.
c
o
m
2
D
o
c
tor
a
en
Ps
ico
lo
gía
.
Ma
g
ís
te
r
e
n
Ed
u
ca
ció
n
y
Un
iv
er
s
id
ad.
L
ice
n
cia
d
a
e
n
Ps
ico
p
e
da
go
gía
.
In
ve
st
i-
g
ad
o
ra
a
d
j
u
nt
a
d
e
l
I
n
s
t
it
u
t
o
d
e
I
nv
e
s
ti
g
ac
i
o
n
e
s
S
o
c
ia
le
s
,
T
e
r
r
it
o
r
ia
le
s
y
E
d
u
c
a
t
iva
s
,
C
O
NIC
E
T
.
R
ío
Cu
a
r
to
,
Có
r
do
ba
,
A
r
ge
n
t
ina
.
C
or
r
eo
e
le
ct
r
ón
ic
o:
re
li
so
n
do
@g
ma
il
.c
om
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I,
N
º
42
,
o
c
t
ub
re
2
0
2
3-
ma
rz
o
20
24
.
Pág
.
5
8-
78
.
DO
I:
h
tt
p:
//
d
x.
do
i.
or
g/
1
0
.2
25
2
9
/dp
.
20
2
3.
2
1(
4
2)
04
/
R
e
cib
id
o
:
19
/
12
/2
0
2
2
/
Ap
r
ob
ad
o:
1
9/
04
/
20
2
3.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
Ex
pe
r
ien
ci
a
s
c
rea
ti
va
s
en
ti
e
mp
os
d
e
C
O
V
ID
-1
9.
Un
estudio
con
docentes
del
Profesorado
en
Educación
Inicial
de
instituciones
del
sur
de
C
órdoba
(
Argentina)
Creative
experie
nces
in
times
of
COVID-19.
A
study
with
Preschoo
l
Education
teachers
fro
m
instit
utions
in
the
south
of
Córdoba
(Argentina)
Mabel E.
Ry
becky
1
Rom
ina
C.
Elisond
o
2
Resumen:
El
objetivo general de
la
investigaci
ón es
analizar
relatos de
experienci
as
educativ
as
creativas,
concebidas
en
tiempos
de
COVID-19,
por
docen
tes
de
Profesora-
dos
de Edu
cación
Inicial del
sur
d
e
la
provincia
de Córdoba.
Los
rel
atos recuperan
las
perspectivas
de
los
actores
y
sus
valoraci
ones
s
ubjetivas
respecto
d
e
las
prácticas
que
considera
n
c
reativas.
La
inve
stigación
se
realizó
con
diez
docentes,
directivos
y
coordi-
nador
es
de
institutos
de
gestión
estatal
y
privada
,
de
cinco
departame
ntos
de
Córdoba.
Se
utili
zaro
n
t
res
est
rategias
de
recolecci
ón
de
dato
s:
narr
ativas,
entrevistas
y
análisis
de
documentos (planificaciones,
pro
ducciones,
registros
,
informes,
etc.).
Los
análisis
destacan
di
versas
accion
es
creat
ivas
de
los
actores
educativos,
o
rientadas
a
dar
con-
tinuidad
a
los
procesos
de
en
señanz
a
y
a
p
ropiciar
aprendiza
jes
e
n
ti
empos
de
comple-
jidades e
incerti
dumbres.
En
2023,
es
relevante resignificar
prácticas
creativas
desa-
rrolladas
en
pan
demia.
Palabras clave:
creatividad, enseñanza
a distancia, formación
d
e
profesores
,
infan-
cia,
C
OVID
-19
Pág.
58-78
59
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Abstract:
The
general
o
bjective
of
the
research
is t
o
analyze
narratives
of crea
tive
educ
ationa
l
exper
ienc
es,
conce
ived
in
ti
mes
of
CO
VID-
19,
by
In
itial
Educa
tion
Teac
hers
from
the
south
of
t
he
province
of
Córdo
ba.
The
narratives
recover
the
per
spectives
of
the
actors
and
their
subjective
asses
sments
reg
arding
the
practices
they
consider
creative.
The
resear
ch
was
carrie
d
out
with
t
en
teachers,
directors,
and
coordinators
of
state
and
private
m
anagement
instit
utes
from
five
d
epartments
of
Córdoba
.
Three
data
collection
strat
egies
were
used:
narrativ
es,
interviews,
a
nd
document
analysis
(planning,
production,
records,
reports,
etc.).
The
analyzes
highlight
various
creative
actions
of
educational
actors,
aimed
at
giving
co
ntinuity
to
the
teaching
pr
ocesses
and
promoti
ng learning
in times
of comp
lexity and uncertainty. I
n 2023,
it is
relevant to
resignify
creative
pract
ices
developed
i
n
a
pandemic.
Keywords:
creativity,
distance
education,
teacher
training,
childhood,
COVID-19
In
tro
du
cci
ó
n
En
e
l
pres
ente
a
rt
ícu
lo,
co
mpa
rt
im
os
al
gun
os
r
esul
t
ado
s
d
e
l
a
inve
st
ig
aci
ó
n
rea
li
zad
a
e
n
el
m
arc
o
de
la
t
esi
s
de
ma
es
trí
a
t
it
ula
da
Expe
r
ienc
ia
s
cr
ea
ti
vas
e
n
tie
mp
os
d
e
COVID-
19
.
Un
est
udi
o
c
on
doce
nte
s
d
e
Pro
fesor
ad
os
d
e
Educac
ió
n
Ini
cia
l
de
i
nst
i
tuci
o
nes
de
l
s
ur
de
Cór
do
ba
3
.
El
est
udi
o
pr
et
end
e
,
de
sde
una
p
er
spe
ct
iva
int
er
pre
ta
ti
va,
es
cuc
har
la
s
voc
es
d
e
un
gr
upo
de
d
oce
nte
s
de
n
ive
l
sup
er
io
r
en
ti
em
p
os
d
e
p
and
em
ia
.
La
i
nt
enci
ón
es
mar
ca
r
un
r
ec
or
te
qu
e
pe
rm
it
e
d
i
rig
i
r
l
a
mi
rad
a
al
ro
l
do
ce
nt
e
y
s
us
e
st
r
at
eg
ia
s
c
re
at
i
va
s
de
e
ns
eñ
anza
,
a
gg
io
r
na
da
s
a
lo
s
co
nte
xto
s
del
Ais
l
ami
ent
o
So
ci
al,
Prev
ent
ivo
y
O
bl
ig
at
or
io
(ASPO
)
y
el
Di
st
an-
ci
am
ie
nt
o
So
ci
al
Pr
eve
nt
i
vo
y
O
bl
ig
at
o
ri
o
(D
ISPO
).
Espe
cífi
ca
me
nt
e,
el
ob
je
ti
vo
g
e
n
e
r
a
l
d
e
l
a
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
e
s
a
n
a
l
i
z
a
r
r
e
l
a
t
o
s
d
e
e
x
p
e
r
i
e
n
c
i
a
s
e
d
u
c
a
t
i
v
a
s
c
re
a
ti
v
a
s,
c
o
nc
e
b
i
da
s
e
n
ti
e
m
po
s
d
e
C
OV
I
D-
1
9
,
po
r
d
oc
e
n
t
e
s
de
P
ro
f
e
so
r
a
do
s
de
Educa
ci
ón
Inic
ial
del
sur
de
la
pro
vinc
ia
d
e
Córd
o
ba.
L
os
r
el
ato
s
rec
uper
a
n
las
per
sp
ect
iva
s
de
l
os
act
or
es
y
su
s
val
ora
cio
ne
s
s
ubj
et
iva
s
re
spe
ct
o
de
la
s
pr
ácti
-
cas
que
con
si
der
an
cr
ea
ti
vas.
Nos
foc
ali
zamo
s
en
ana
l
izar
es
tra
te
gia
s,
e
sp
aci
os
,
rec
urso
s
y
p
art
i
cula
rid
a
des
de
la
s
e
xpe
ri
enc
ias
cre
ati
va
s
e
n
p
and
emi
a.
La
in
ves-
t
i
ga
c
i
ó
n
s
e
re
a
l
i
z
ó
co
n
d
o
c
e
nt
e
s
d
e
in
st
i
tu
t
os
d
e
g
e
s
t
i
ó
n
es
t
a
ta
l
y
p
r
i
v
ad
a
d
e
cinc
o
d
ep
art
a
ment
os
:
Río
Cuar
to
,
Ge
ne
ral
Ro
ca,
Pte.
Roq
ue
Sáe
nz
P
eña,
Juá
rez
Cel
ma
n
y
Ma
rco
Juá
re
z.
Pa
rti
ci
p
aro
n
do
ce
nte
s
y
d
ir
ect
i
vo
s
de
sei
s
i
nst
it
ut
os
de
fo
rmac
ió
n
do
cent
e
co
n
Pro
fes
or
ado
s
de
Ed
uca
ció
n
Ini
cia
l:
Inst
it
ut
o
Sup
eri
or
M
a-
rí
a
I
nm
ac
ul
ad
a
d
e
Rí
o
C
ua
rt
o
;
I
ns
ti
tu
t
o
d
e
Fo
rm
a
ci
ón
L
os
S
agr
a
do
s
C
o
ra
zo
ne
s
de
Vi
lla
Hui
do
bro
;
Insti
t
uto
San
Al
be
rt
o
y
San
Enri
que
de
Ser
ran
o;
Insti
t
uto
Su
-
pe
r
i
o
r
de
F
o
r
ma
c
i
ó
n
D
o
c
en
t
e
Sa
n
J
os
é
d
e
L
a
b
ou
l
a
ye
;
In
st
i
tut
o
S
up
e
r
io
r
C
le
li
a
Cast
agn
ino
de
Uca
cha
y
E
scue
la
No
rma
l
Super
i
or
Gr
al.
Man
uel
Bel
g
rano
de
Marc
o
3
T
e
s
i
s
r
e
al
iz
a
da
p
o
r
M
a
b
e
l
Ryb
e
c
k
y
y
d
i
r
ig
i
da
p
or
Rom
i
n
a
E
li
so
n
d
o,
e
n
e
l
ma
r
c
o
d
e
la
M
a
e
st
r
í
a
e
n
In
v
e
st
ig
a
c
i
ón
E
du
c
a
t
i
va
d
e
la
F
a
c
u
lt
a
d
d
e
C
ie
nc
ia
s
d
e
la
E
du
c
a
c
i
ó
n
de
la
U
n
i
ve
r
s
i
d
ad
C
a
tó
l
ic
a
d
e
Có
r
do
ba
,
A
rg
en
t
in
a
.
M. E.
Rybecky,
R. C
. Elisondo
Pág.
58-78
60
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Juár
ez.
T
am
bi
én
inc
luim
o
s
a
la
Unive
rsi
da
d
Naci
o
nal
de
Rí
o
Cuar
to,
co
n
la
ca
rre
ra
del
Pro
fe
sora
do
y
Lic
enc
iat
ura
en
Educa
ci
ón
Inic
ial
del
Dep
ar
ta
me
nto
de
la
F
acu
l-
ta
d
d
e
Ci
enc
i
as
H
um
ana
s.
Consideramos
qu
e
el
presente
est
udio
consti
tuye
un
aporte
al
campo
educa-
tivo
en
general
y
de la
creatividad
en
parti
cular
,
donde
reconocemos
la
importanci
a
de
l
as
prácticas
creat
ivas
en
tie
mpos
de
i
ncertid
umbre
y
desafí
os
ed
ucativos.
La
comuni
cación
de
l
os
resul
tados
t
ambién
p
rete
nde
apo
rtar
a
la
dis
cusión
y
la
r
e-
flexión
acerca
de
las
innov
aciones
ed
ucativas
en
la
educación
superior
.
Asi
mismo,
pe
n
sam
o
s
q
ue
e
s
ta
inv
e
st
ig
a
ci
ó
n
t
i
en
e
un
cará
c
te
r
di
s
ti
n
ti
vo
e
i
nt
er
e
sa
nt
e
p
or
circunscribirse
al
Profeso
rado
de
Nivel
Inicial,
en
instit
uciones
de
nivel
superio
r
de
cinco
departamentos
del
sur
d
e
la
provincia
de
Córdo
ba.
La
s
v
oces
d
e
los
doc
en-
tes
recuper
an
e
xperi
en
cias
en
i
nstit
ucio
nes
y
co
ntext
os
d
iver
sos
que
e
nriqu
ecen
los
análisis
y
las
inte
rpretaci
ones.
Algu
nas
c
onsi
der
acio
nes
teór
icas
Des
de
l
as
per
spe
ct
ivas
so
ci
ocul
tura
les
a
ct
uales
(
Glav
eanu,
20
1
7),
de
fini
mos
a
l
o
s
pr
o
c
e
so
s
c
r
e
a
ti
v
o
s
c
o
m
o
ac
c
i
o
ne
s
n
o
ve
d
o
s
as
,
d
i
v
e
r
ge
n
t
es
y
a
l
t
e
rn
a
t
i
va
s
que
se
de
sa
rroll
an
en
con
te
xtos
va
riado
s
de
la
vi
da
cot
id
iana,
l
abora
l
y
de
o
cio
(Eli
sondo
et
al.
,
2021)
.
Segú
n
Gard
ner
(2
001)
,
l
as
per
sonas
cr
eativa
s
re
suelv
en
pr
ob
le
ma
s
c
on
r
e
gu
lari
d
ad
,
e
lab
o
ran
p
rod
uc
to
s
o
d
ef
ine
n
cue
st
io
n
es
n
uev
as
en
un
campo
de
u
n
mod
o
qu
e,
al
principio,
es
consid
erado
nuevo,
pero
al
final
llega
a
ser
aceptado en
un
cont
exto
cultural
concret
o.
Así
mismo,
parafraseando
a
T
reffinger
y
Selby
(2008
),
la
creati
vidad
se
produce
al
momento
d
e
tener
que
experimentar
de
di
ve
rsa
s
fo
rm
as
y
t
oma
r
d
if
er
en
te
s
pu
nto
s
d
e
vis
t
a
p
ar
a
a
yud
ar
a
pe
ns
ar
y
gui
a
r
e
n
p
os
ib
i
li
d
ad
es
nu
ev
as
e
i
nu
sua
le
s,
p
ara
c
on
ceb
ir
y
sel
ec
ci
o
nar
po
s
ib
l
es
a
lt
er
na
t
i
v
a
s
.
Des
de
e
ste
po
si
cio
namie
nto
,
lo
s
pr
oces
os
cre
at
ivo
s
está
n
cond
ici
ona
dos
p
or
una
multi
plicid
ad
de
factores
int
rínsecos
y
contextuales
que
deter
minan
la
evolu-
ción
de
l
as
pot
encialid
ades
creativas
d
e
las
personas
y
la
generación,
como
dicen
Elisondo
y
Donol
o
(2011
,
p.
53
),
"de
producciones
originales,
importantes
,
útiles,
ve
rd
a
de
r
as
y
a
p
ro
p
ia
d
as
".
Especialist
as
en
el
campo
de
la
enseñanz
a
para
la
creatividad
(Beghetto,
2016
y
Davies
et
al.
,
20
13)
sosti
enen
que
generar
las
t
areas
abiertas
y
de
elección
libre,
promover
la
moti
vación
intrínseca,
desarroll
ar
proyectos
vinculados
a
probl
emáti-
cas
reales,
est
imular
ideas
divergentes
,
favorecer
el
trabajo
grupal
y
disponer
de
v
a
r
i
a
d
o
s
r
e
c
u
r
s
o
s
p
o
t
e
n
c
i
a
n
l
o
s
p
r
o
c
e
s
o
s
c
r
e
a
t
i
v
o
s
e
n
l
a
s
a
u
l
a
s
.
A
s
i
m
i
s
m
o
,
Richardson
y
Mi
shra
(2018
)
desta
can
el
val
or
de
las
acci
ones
docentes
ori
entadas
a
p
otenci
ar
pe
nsamie
ntos
diver
gentes
e
inte
racciones
en
el
aula
q
ue
promuevan
formas
diversas
de
resolución
y
f
ormación
de
problemas.
Los
aportes
d
el
paradig
ma
de
la
c
ompleji
dad
también
resultan
de
interés
para
el
presente
trabaj
o.
Entend
emos
a
la
compl
ejidad
como
el
tejido
de
eventos,
ac-
ci
one
s
,
i
nt
er
ac
ci
on
e
s,
r
et
ro
ac
ci
o
ne
s,
de
te
r
mi
nac
i
on
es
y
a
za
re
s,
qu
e
c
ons
t
i
tuy
en
nuestro
mundo
fenoménico
o
com
o
Estrada Garcí
a
(2020,
p.
10
16) q
ue
lo
interpre-
Experienc
ias creativas en
tiempos de COVID-19. Un
estudio con docentes...
Pág.
58-78
61
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
ta
y
relacio
na
al
mundo
com
o
"un
teji
do
conformado
de
múlti
ples
unio
nes
q
ue
se
enlaz
a
en
tre
sí
p
ara
form
ar
relac
io
nes
sist
emat
izada
s",
en
te
ndiend
o
q
ue
"de
ntro
de
es
ta
forma
de
p
ensar
p
odemos
ab
ordar
una
diversi
dad
de
conocimi
entos
que
se
in
terconec
tan
form
ando
una
red
co
mpleja".
La
pr
es
ent
e
i
nv
es
ti
ga
ci
ó
n
in
d
ag
a
e
xpe
ri
e
nci
as
cr
e
at
iv
as
cons
tr
ui
d
as
p
o
r
l
os
do
c
en
te
s
p
ara
sos
t
ene
r
l
a
co
n
ti
n
uid
a
d
p
e
da
gó
g
i
ca
,
e
n
u
n
e
nt
o
rn
o
co
m
pl
e
jo
,
el
c
o
nt
e
x
t
o
d
e
a
i
s
l
a
m
i
e
n
t
o
po
r
C
O
V
I
D
-
1
9
e
n
2
0
2
0
y
2
0
2
1
.
E
l
co
n
t
e
x
t
o
pu
e
d
e
interpretarse
com
o
complejo
en
el
sent
ido
de
Mori
n
(199
0,
p.
17
):
"lo
enredado,
de
l
o
inextricable,
del
deso
rden,
la
ambig
üedad,
la
incert
idumbre".
A
su
vez,
esta
apertura
de
mirada
n
os
p
ermite
generar
planteami
entos
e
n
l
a
forma
d
e
cómo
se ed
uca
en
tiempos
de
pandemia
y
q
ué
se
ut
iliza
en el
proceso
de
e
ns
eñ
an
za
,
p
ar
a
br
i
nd
a
r
c
o
n
t
in
ui
d
a
d
y
u
na
cal
i
d
ad
e
n
l
a
fo
rm
a
ci
ó
n
de
f
u
tu
ro
s
docentes.
En
ocas
iones,
esto
lo
hacemos
d
esde
experiencias
creativas,
que
acon-
t
e
c
e
n
,
c
o
m
o
u
n
p
r
o
c
e
s
o
q
u
e
s
e
c
o
n
c
r
e
t
a
e
n
u
n
a
d
e
t
e
r
m
i
n
a
d
a
s
i
t
u
a
c
i
ó
n
.
Parafraseando
a
Guyot
(2011),
en
la
situacional
idad
histórica,
el
entrecruzamien-
to
de
la
s
coor
denad
as
t
iemp
o
y
espac
io
den
tro
de
la
coti
diane
ida
d
e
s
e
l
tiem
po
fuerte
en
que
se
desarro
llan
las
prácticas
educati
vas
para
la
ejecución
de
un
cam-
bio,
una
transformación,
tenie
ndo
presente
la
sit
uación
que
se
ha
de
modifi
car
y
la
s
c
on
se
cu
enc
ia
s
p
o
si
bl
e
s.
El
contexto
de
la
pandemi
a
ob
ligó
a
docentes
y
est
udiantes
a
generar
trans-
formaciones
ed
ucativas
e
implementar
herramientas
digi
tales
como
canal
casi
ex-
clusivo
d
e
e
nseñanza,
en
má
s
de
ci
ento
nov
enta
p
aíses
de
t
odo
el
pl
aneta
y
en
to
do
s
l
os
ni
vele
s
e
du
ca
tivo
s.
En
el
in
fo
rm
e
d
e
CE
PAL
-UNE
SCO
(20
2
0)
,
se
ñal
an,
entre
otros
asp
ectos,
q
ue
la
educación
en
tiem
pos
de
la
pandemia
de
CO
VID-19
se
ha
ubicado
en
un
nuevo
escenario
en
el
que
los
aportes
tecnológicos
desempe-
ñan
un
papel
determi
nante,
en
el
cual
cr
ea
un
i
mportante
diálogo
ent
re
tecnología
y
educación.
Gab
riela
Sabulsky
(2
020,
p.
29
)
propone
pensar
,
en
context
o
de
con-
finamiento,
las
tecno
logías
configuradas
en
las
práct
icas
educativas
actuales
des-
de
lo
que
ofr
ecen
las
pol
íti
cas
e
ducativas
,
co
mo
son
"dispos
iti
vos
de
acompa
ña-
mi
ent
o
c
on
m
at
e
ri
al
e
s,
sec
uen
ci
as
e
iti
ne
rar
i
o
s
d
on
de
la
t
e
cno
lo
g
ía
en
alg
uno
s
ca
so
s
a
par
ec
e
co
m
o
co
n
te
xt
o,
e
n
o
t
ro
s
co
mo
ca
na
l
y
en
o
tr
os
com
o
cont
en
i
do
mismo".
De
esta
manera,
nos
aproximamos
a
la
tecnolo
gía
en
la
educación
y
la
creati-
vidad
en
tiempos
de
pandemia
y
tenemos
en
cuenta
las
voces
de
diferen
tes
ámbi-
t
os
que
d
e
s
t
a
ca
n
q
ue
l
a
s
t
e
cn
o
l
o
g
ía
s
s
o
l
o
c
o
b
ra
n
si
gni
f
i
ca
d
o
e
n
lo
s
co
nt
e
x
to
s
sociocultu
rales
dond
e
se
las
util
iza.
Mientras,
Estrada
García
(2020,
p.
1017)
ag
re-
ga
que
la
tecnología
"crea
un
puente
en
tre
la
Educación
y
la
so
ciedad
del
conoci-
miento
,
p
erm
itie
ndo
ace
rcarse
a
las
d
iferen
tes
real
idad
es
glob
al
es,
a
numerosos
pa
ra
d
i
gm
a
s
,
l
o
qu
e
pe
rm
i
t
e
c
o
m
p
r
e
n
de
r
a
l
m
u
n
d
o
de
s
d
e
un
a
f
o
r
ma
g
lo
ba
l
y
si
st
é
mi
c
a".
Así,
c
on
lo
s
d
ecir
es
y
pensa
res
sob
re
la
c
reat
ivi
dad,
po
dem
os
po
sici
onarn
os
desd
e
la
c
reat
ivi
dad
ed
ucat
iva,
pr
inci
pal
d
isp
arado
r
que
envuel
ve
t
odo
est
e
tr
a-
bajo,
p
ara
anali
zar
y
const
ruir
,
c
on
d
ichos
apo
rtes
epi
stemol
ógic
os,
ap
roximacio-
nes
a
l
a
cre
atividad
que
vive
y
convive
de
manera
com
pleja,
en
el
d
ía
a
día
de
las
M. E.
Rybecky,
R. C
. Elisondo
Pág.
58-78
62
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
insti
tuciones,
en
especi
al,
en
rel
aci
ón
a
las
práct
icas
p
edagóg
icas
en
tiemp
os
de
pandemi
a
a
t
ravés
de
nuevos
espacios
y
re
curso
s
te
cnol
ógico
s.
La
revisión
de
estudi
os
sobre
creati
vidad
y
educación
en
tiempo
s
de
pandemia
nos
ha
permi
tid
o
iden
tificar
al
gunas
p
ráct
icas
cre
ativas
desa
rro
llad
os
por
doc
en-
tes
(
Elisondo
et
al
.
,
202
0
y
Eli
sondo,
2021).
Princ
ipalment
e,
las
práctic
as
crea
tivas
están
a
sociadas
a
la
elabora
ción
d
e
m
ateriales
di
dácticos,
la
construcció
n
de
es
-
trateg
ias
de
comunicac
ión
co
n
l
os
estudi
antes,
la
re
definici
ón
d
e
p
rogramas
y
la
plani
ficaci
ón
y
e
l
desa
rro
llo
de
pr
opues
tas
edu
cativ
as
a
lte
rnati
vas
(juego
s,
rec
o-
rr
i
do
s
v
i
rt
ua
le
s
,
p
roye
c
to
s
pe
da
g
óg
ic
o
s
e
n
el
ho
g
ar
,
res
i
gni
fica
ci
ó
n
d
e
re
cur
so
s
te
c
no
l
óg
i
c
os
,
et
c.)
.
L
as
in
v
es
ti
g
ac
i
o
ne
s
tam
b
ié
n
d
an
c
ue
nt
a
d
e
c
am
b
io
s
e
n
l
a
s
p
l
a
n
i
f
i
c
a
c
i
o
n
e
s
d
e
l
as
p
r
o
p
u
e
s
t
a
s
e
d
u
c
a
t
i
v
a
s
e
n
d
i
f
e
r
e
n
te
s
m
o
m
e
n
t
o
s
d
e
l
a
pandemia
(Cardozo
y
Eli
sondo,
2022).
En
suma,
con
el
sustento
d
e
teorías
y
es
tudios
prel
iminares
so
bre
educació
n
y creatividad, nos intere
sa, en la presente investigación, analizar prácti
cas creativas
en
la
fo
rmación
de
profes
ores
en
Educación
Inicial.
El
est
udio
se
circunscribe
a
un
contexto
parti
cular
-
la
pandemia-
y
a
las
persp
ectivas
de
p
rofesore
s
y
dir
ectivos
de i
nstitucio
nes de
Educación Superior
del
sur d
e Có
rdoba. Conforme
a l
os
planteos
de
Glaveanu
y
Beghetto
(2021)
,
el
trab
ajo
se
sustenta
en
c
oncepciones
perso
na-
les
y
subj
etivas
de
l
a
creat
ividad
(pri
marias,
según
Runco
y
Beghet
to,
201
9).
Es
decir
,
analiza
prácti
cas
que,
desde
l
a
p
erspectiva
de
los
actores,
son
consid
eradas
creativas.
El
obj
etivo
del
t
rabajo
no
es
valorar
si
las
prácticas
son
creati
vas,
sino
comprender
,
desde
la
persp
ectiva
de
un
g
rupo
de
docent
es,
cuáles
son
las
carac-
terística
s
d
e
las
prácticas
que
ellos
considera
n
crea
tivas.
Considerando
el
modelo
de
las
cuat
ro
cre
ati
vida
des
(K
aufman
y
Beg
hett
o,
200
9)
,
e
l
pr
esen
te
es
tudi
o
se
centra
en
la
creativi
dad
con
minúscu
las,
es
decir
,
en
accion
es
creativas
en
diferen-
tes
co
ntexto
s
cot
idianos,
i
dentifi
cadas
c
omo
t
ales
por
los
actore
s.
Mé
to
do
L
a
p
r
e
s
e
n
t
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
s
e
e
n
m
a
r
c
a
e
n
u
n
p
a
r
a
d
i
g
m
a
d
e
s
c
r
i
p
t
i
v
o
-
in
t
e
rp
re
t
a
ti
vo,
ya
q
ue
s
e
enf
o
ca
e
n
lo
s
pr
o
c
es
o
s
de
c
o
ns
t
ru
cc
i
ó
n
de
se
nt
i
do
y
s
i
g
n
i
f
i
c
a
d
o
q
u
e
r
e
a
l
i
z
a
n
l
o
s
p
a
r
t
i
c
i
p
a
n
t
e
s
.
L
a
m
u
e
s
t
r
a
e
s
i
n
t
e
n
c
i
o
n
a
l
y
n
o
pr
oba
bi
l
íst
ic
a.
Su
di
str
ib
uci
ón
que
da
est
ab
l
eci
da
en
s
ei
s
in
st
it
uto
s
d
e
fo
r
mac
ió
n
do
ce
nt
e
co
n
P
ro
fes
or
ad
os
d
e
Edu
cac
ió
n
In
ic
ial
.
D
e
e
st
a
m
ane
ra
,
qu
ed
an
r
ep
re
-
sent
ados
,
en
es
tas
in
stit
ucio
nes
,
se
is
l
ocal
id
ades
q
ue
pe
rten
ecen
a
ci
nco
d
epa
r-
tamentos
del
sur
de
la
provincia
de
Córd
oba.
Participan
vo
luntariamente
un
docente
d
e
cad
a
institució
n,
los
cuales
forman
parte
de
diferentes
espacios
curriculares
de
los
tres
campos
q
ue
se
señal
an
en
el
Di
se
ño
Curr
ic
ul
ar
del
Pro
fe
so
ra
do
de
Educ
ac
i
ón
I
nic
ia
l
(C
am
po
de
l
a
Fo
rm
ac
ió
n
General,
Campo
d
e
la
Formaci
ón
Específi
ca
y
Campo
de
l
a
Práctica
Doce
nte).
T
res
pr
ofes
oras
per
t
enec
en
a
l
Ca
mpo
d
e
la
Pr
áct
ica
Do
cen
te
;
u
na
p
rof
esora
participa
desde
su
espac
io
de
Sem
inario
Práctica
Doc
ente
II,
de
2.°
año;
mientras
que
ot
ras
dos
lo
hacen
desde
el
Seminario
Práctica
IV y
Residencia
y
un
p
rofesor
a
cargo
de
Ci
encias
Sociales
correspondien
te
a
4.°
año.
Así
mismo,
también
se
co
n-
Experienc
ias creativas en
tiempos de COVID-19. Un
estudio con docentes...
Pág.
58-78
63
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
forma
la
muest
ra
co
n
un
profesor
q
ue
d
icta
sus
cla
ses
en
el
es
pacio
curricular
de
Psicologí
a
y
Educació
n,
de
1.
er
año,
pertenecient
e
al
Campo
d
e
Formación
General
y
u
na
profes
ora
con
el
espac
io
curricular
de
Educación
Física
en
el
Jardín
de
Infan-
tes
y
el
Jardí
n
Maternal
,
de
3.
er
año,
pro
pio
del
Campo
de
Form
ación
Específica.
Con
respecto
a
l
a
d
ocente
de
la
U
niversidad
Nacional
de
Rio
Cuarto,
lo
hace
desde
la
asi
gnatura
Organización
de
Jardines
d
e
Infantes,
de
4.°
año
de
las
carreras
de
Profesorado
y
Licenciatura
en
Educació
n
Inicial
de
la
F
acultad
d
e
Ciencias
Huma-
nas.
T
ambién,
se cuenta
con
la
participación
a
ctiva
de
un
a
d
irectora
de
un i
nstituto
de
g
esti
ón
e
stat
al
y
u
n
di
rector
y
una
c
oordi
nadora
de
dos
i
nstitutos
de
ges
tión
privada,
los
cuales
in
tervienen
por
medio
de
entrevist
as,
actas
de
reuniones
y
con
el
Proyecto
Educati
vo
Institucional
(PEI
).
Por
lo
tanto,
la
muestra
queda
conforma-
da
p
or
un
to
t
al
d
e
siet
e
d
oc
ent
es
,
do
s
d
ire
ct
i
vos
y
un
co
o
rdi
nad
or
de
l
as
sie
t
e
instituciones
invitadas.
Con
ell
os,
se
acuerda
el
consentimiento
informado
para
la
publicac
ión
de
lo
s
d
atos
que
se
ob
tienen
en
esta
i
nvestig
ación,
m
antenie
ndo
los
recaudos
éticos
y
la
confidenciali
dad.
En
la
p
r
es
e
nt
e
i
n
ve
s
ti
g
a
ci
ó
n
,
u
ti
l
i
za
m
o
s
t
re
s
e
st
r
a
te
g
i
as
d
e
r
e
co
l
e
c
ci
ó
n
d
e
da
t
o
s
:
n
a
rr
a
t
i
va
s,
e
n
tr
e
vi
s
t
a
s
y
a
ná
l
i
si
s
d
e
d
o
cu
m
en
t
o
s
.
L
a
s
na
r
ra
t
i
va
s
f
ue
ro
n
presentadas
vía
corre
o
electrónico
y
fueron
complementad
as
con
entrevistas
me-
d
i
an
t
e
W
h
a
t
sA
pp
y
vi
d
e
o
l
l
a
m
a
d
a
s
.
A
t
r
a
v
é
s
d
e
e
l
l
as
,
d
e
sc
r
i
b
e
n
e
x
p
e
r
i
e
n
c
i
a
s
creativas
de
práct
icas
de
enseñanza
en
la
virtuali
dad.
Los
dat
os
f
ueron
recabados
entre
junio
y
sept
iembre
de
202
1.
En
esta
i
nvestigación,
se
d
iseña
una
entrevista
se
m
ie
st
ru
ct
ur
a
da
ta
n
to
p
ar
a
d
i
re
c
ti
vo
s
c
om
o
p
ar
a
d
o
ce
nt
e
s,
q
ue
s
e
ad
e
cu
a
d
e
acuerdo
a
l
a
necesidad
de
la
invest
igación,
co
n
la
intención
de
ampliar
datos
y
en
las
cuales
se
hacen
aproxi
maciones
sobr
e
exp
resiones
de
s
entimien
tos
y
con
oci-
mientos.
Una
fuente
muy
valiosa
d
e
datos
cualitati
vos
son,
según
Buendía
y
Colás
(1999,
p.
24)
,
"los
doc
umentos,
materiales
y
artefacto
s
diversos".
Por
lo
que
co
m-
plementamos
las
narrativas
co
n
una
recolecci
ón
d
e
dat
os
a
través
de
documentos
oficiales,
como
so
n
las
planificaciones,
la
doc
umentación
instit
ucional
y
todo
aquel
mat
eria
l
co
mpl
eme
ntar
io
,
co
mo
p
uede
n
ser
vi
deo
ll
amad
as
g
rabad
as,
Pow
erPo
int
impl
ement
ado,
etc.
,
facili
tado
res
de
i
nformació
n
q
ue
ampl
ían
y
c
ontext
ualizan
el
e
s
t
u
d
i
o
.
Realizamos
p
rocesos
de
codificación
y
com
paraciones
const
antes
para
el
aná-
lisi
s
de
l
os
dato
s
(Hub
erman
y
Mi
les,
200
0)
y
apel
amos
a
la
tri
angulació
n
c
omo
estrategi
as
para
garantizar
la
c
alidad
de
l
os
análisis.
Para
reali
zar
la
triangulació
n,
ele
gimo
s
narrat
ivas
de
l
os
doce
ntes,
plani
ficac
iones
e
info
rmes
de
clas
es,
recur-
so
s
im
ple
me
nt
ado
s
y
e
nt
revi
st
as
semi
est
ruc
tura
d
a
a
l
os
a
cto
re
s
p
art
ic
ipa
nte
s
y
documentaciones
institucionales,
puesto
que
estas
fuentes
ofrecen
claridad
y
pre-
cisió
n
p
ara
la
s
d
imensi
ones
s
elecci
ona
das.
A
p
artir
d
el
anál
isis
cual
ita
tivo
,
cons-
truim
os
tr
es
categ
orí
as
ge
neral
es:
Expe
rie
ncias
creat
iv
as
en
tiem
pos
d
e
ASPO
y
DISPO;
Característ
icas
de
las
prácticas
creativas:
n
ecesidad,
libertad
y
contexto
s
y
Docentes
creativos
e
n
tiem
pos
de pan
demia.
Par
a
es
te
ar
tí
cu
lo
,
c
om
p
art
im
os
lo
s
re
s
ulta
d
os
de
l
as
do
s
pr
i
mer
as
cate
go
-
rías:
Experi
encias
crea
tivas
en
tiempos
de
ASPO
y
DISPO
y
Características
de
las
práct
icas
creati
vas:
n
ecesi
dad,
libe
rtad
y
co
ntext
os.
M. E.
Rybecky,
R. C
. Elisondo
Pág.
58-78
64
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Re
su
lta
do
s
Considerando
perspecti
vas
subjetivas
de
la
creativi
dad
(Glave
anu
y
Beghetto
2021;
Runco
y
Beghetto,
2019),
en
la
presente
i
nvestigación,
se
analizan
l
as
per-
cepc
io
nes
de
l
os
p
arti
ci
pantes
sob
re
p
ráct
icas
q
ue
el
los
d
efin
en
com
o
cr
eati
vas.
Creemo
s
aprop
iado,
com
o
lo
di
cen
Elisond
o
y
Chesta
(202
2,
p
.
177
),
"recup
erar
innovaciones
educa
tivas
forz
adas
y
reco
nocer
l
os
i
mpacto
s
pos
itivo
s
que
muchas
de
ellas
han
tenido
en
la
construcción
de
n
uevas
formas
d
e
enseñar
y
de
apren-
der
,
de
cons
truir
vínculos
y
de
sostener
derec
hos".
Para
ello,
intentamos
acercar-
nos
de
sde
párrafos
descri
ptivo
s,
reflexivo
s
y
enunciati
vos
facili
tados
por
lo
s
pro-
pi
o
s
doc
e
nt
e
s,
e
n
t
ie
mpo
r
ea
l
,
e
n
cua
nto
a
t
ens
io
n
es
,
r
up
t
ur
as
,
int
er
r
og
a
nt
e
s,
acierto
s
y
vivencias.
Esto
nos
permit
e
observar
cómo
todo
est
o
impact
a,
de
una
u
otra
manera,
en
su
quehacer
doce
nte
y
qué
los
ll
eva
a
recrear
sus
prácti
cas
para
la
formación
en
el
nivel
superior
.
Experiencias creativas en tiemp
os de ASPO
y DISPO
T
e
niendo
e
n
c
uenta
las
r
estri
ccio
nes
i
mpuest
as
por
e
l
A
SPO
y
el
DISPO,
l
os
docentes
de
nivel
superior
debiero
n
adec
uar
sus
prácticas
de
acuerdo
a
l
a
"edu-
cación
remot
a"
y
,
en
algunos
casos,
al
formato
de
"bimod
alidad".
Las
restricc
iones
llevan
a
d
esplegar
una
serie
de
acciones
que
se
ajustan
a
la
nueva
rea
lidad,
pero
que
-a
su
ve
z-
p
ermi
te
ge
nerar
pr
áctic
as
cr
eativa
s
que
sos
tien
en
la
co
ntinuid
ad
pedagógi
ca.
Asimi
smo,
los
cambi
os
generad
os
abren
paso
a
nuevas
m
iradas
en
el
quehacer
doce
nte,
des
de
un
lu
gar
q
ue
d
ebe
dar
re
spue
sta
a
l
o
inesp
erad
o.
En
las
nar
rat
i
vas,
do
s
d
ocen
tes
nos
c
uent
an
so
bre
es
ta
to
ma
de
d
e
cis
io
nes
que
l
os
llevan
a
rever
aspectos
que
se
d
eben
ad
ecuar
y
ajustar
a
la
situación,
los
cuales
afect
an
d
ire
ctam
ente
a
la
s
práct
ica
s
pedag
ógi
cas.
Noelia:
Si
bi
en
es
una
propuesta
que
llev
é
a
cabo
años
anteriores,
este
año
incor-
poré
otros
dispos
itivos.
Cintia:
Esta
situación
excep
cional
llevó
a
redefinir
las
inter
venciones
a
reali
zar
desde
este
espacio
curricular
(Práctica
Docente
II)
durante
este
ciclo
lectivo.
Lo
s
d
ir
ec
ti
vo
s
tam
bi
én
o
p
in
an
q
ue
,
an
te
la
re
sp
on
sa
bi
l
id
ad
de
m
ant
e
ner
la
continuidad
pedag
ógica,
hubo
que
recurrir
a
rever
,
de
una
maner
a
creativa
y
posi-
ble,
varios
aspectos
que
h
acen
a
desarrol
lar
las
prácticas
docentes
y
des
criben
la
necesid
ad
de
pensar
nueva
s
est
rate
gias.
Entre
al
gunas
ex
presi
ones,
tom
amos
la
enumerac
ión
que
no
s
d
esarro
lla
la
coo
rdinad
ora
de
una
in
stitu
ción,
quie
n
-
en
la
entre
vist
a-
n
os
m
anifies
ta
una
seri
e
d
e
deci
sio
nes
tom
adas:
Coor
dinad
ora
:
Hub
o
que
ar
mar
nuevas
e
strat
eg
ias
y
mo
dos
de
abordaj
e.
Se
reinventó
el
rol
docente,
aparecieron
las
aulas
i
nvertidas
donde
el
rol
del
estudian-
te
fue clave.
Se
utili
zaron materi
ales
dom
ésticos
incorpora
ndo l
a fami
lia
en mu-
chas
op
ortunidades.
Se
lograron
d
esarrollar
cap
acidades
que
tienen
q
ue
ver
con
lo
tecnológico,
tanto
en
docentes
como
e
studian
tes.
El
trabajo
integrado
entre
distin-
tos espacios cu
rriculares.
Experienc
ias creativas en
tiempos de COVID-19. Un
estudio con docentes...
Pág.
58-78
65
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Estas
reconfiguraciones
y
decisiones
,
de
u
na
u
otra
forma,
dejan
al
t
rasluz
la
novedad
y
la
factibilidad
de hacer
cam
bios
con
e
l
fin
d
e
un
bien
común,
co
mo
es
el
de
con
ti
nua
r
el
d
ic
ta
do
de
l
as
c
la
se
s
en
u
na
s
i
tuac
ió
n
no
co
nve
nci
on
al
y
q
ue
-
has
ta
e
l
m
om
e
nt
o
-
nu
nca
se
ha
b
ía
vi
st
o
ni
s
i
q
ui
e
ra
i
ma
g
ina
do
.
E
s
d
ec
ir
,
to
d
o
aquello
q
ue
sea
resultado
d
e
la
to
ma
de
deci
siones
para
poder
sostener
las
prác-
ticas
ped
agógi
cas
ad
ecuadas
al
nuevo
form
ato
de
"educ
ación
remo
ta".
Por
al
gu-
na
razón,
traen
al
escenario
ed
ucativo
lo
novedoso,
ya
sea
d
esde
la
temáti
ca,
la
puest
a
en
e
scena
virt
ual
o
h
erram
ient
as
tecn
ol
ógica
s
imp
lem
entad
as.
P
or
t
al
mot
ivo,
en
primer
lugar
,
rescatamos
de
las
entrevistas
có
mo
lo
s
doc
en-
tes
asumen
la
creat
ividad
y
por
qué
ellos
consideran
su
práctica
co
mo
experienc
ia
cre
at
iva:
Aníbal:
Nos
permitió
pensar
nuestras
prácticas
d
ocentes,
nuestra
organización
institucional
y volver
a recurrir
y poner
en prácti
ca el
uso de
estas herrami
entas
tecnoló
gicas
[se
refiere
a
MITI
C,
Moodlet
y
aula
virtual].
Mientr
as,
un
d
irect
ivo
sos
tie
ne
que
el
uso
de
las
TIC,
las
nuevas
for
mas
de
vincularse y de llevar a cabo el quehacer docente dan cuenta de prácticas creativas:
Director:
El
uso
de
las
TIC
permiti
ó
realizar
todas
esas
i
nnovaciones
creativas
que
nos permitieron una mayor
vinculación con los estudiantes ya que estábamos de
manera
virtual,
pero
nos
permitió
una
mayor
comunicación,
vinculación,
el
trabajo
en
burbuja,
trabajo
en
equipo,
t
odas
esas
cuesti
ones
son
muy
rel
evantes.
Lo
creativo
es
tuvo
principalment
e
vinculado
con
l
as
prácticas
doce
ntes.
L
o
d
e
s
ar
r
o
l
l
a
d
o
p
o
r
l
os
d
o
c
e
n
te
s
y
p
or
l
o
s
d
i
r
e
c
ti
vo
s
d
e
j
a
al
de
s
c
u
bi
e
r
t
o
,
parafraseando
a
Elisondo
(2018),
que
-para
analizar
l
as
relaciones
entre
creati
vi-
dad
y
educación-
es
indispensable
comprender
a
la
creatividad
co
mo
un
fenómen
o
c
om
p
l
e
jo
q
ue
pe
r
mi
t
e
r
e
so
lve
r
p
r
o
b
le
m
a
s
y
g
e
ne
r
a
r
p
ro
pu
e
st
as
no
ve
d
o
sa
s
e
n
diferentes
campos
de
conocimiento
.
Por
ejemplo,
se
generaron
instancias
de
tra-
baj
o
g
ru
pal
me
dia
d
o
po
r
t
e
cnol
o
gía
s,
act
ivi
d
ade
s
q
ue
p
ro
pic
i
aban
el
di
ál
o
go
e
n
lo
s
e
ncu
e
ntr
os
s
in
cró
ni
c
os
y
pr
o
pue
st
as
a
si
nc
rón
i
cas
de
re
so
lu
ci
ón
c
oo
p
er
at
iv
a.
Los
p
artici
pant
es
dest
acan
com
o
c
reat
ivas
a
aquel
las
acci
ones
de
t
rabaj
o
grup
al
sincrónico
y
asi
ncrónico
med
iados
por
tecnologí
as.
L
as
defi
nen
com
o
creativas
en
tanto
acciones
origi
nales
q
ue
per
miten
resolver
probl
emas
vinculados
a
la
i
mposi-
bilidad
de
cont
acto
físico
.
Asimi
smo,
las
prop
uestas
mencio
nadas
com
o
cr
eativas
por
lo
s
partici
pantes
se
destacan
por
la
origi
nalidad
y
el
uso
novedoso
d
e
artefac-
to
s
t
ecno
ló
gicos
.
Estos
dat
os
se
co
rres
po
nden
co
n
los
hal
lad
os
en
ot
ras
inve
sti
-
gaciones
tambi
én
r
ealizadas
en
ti
empo
de
pandem
ia
(Cardozo
y
Eliso
ndo,
2022
;
Elisondo
et al.
,
2020)
.
Características
de
las
prácticas
creativas: necesidad,
libertad
y
contextos
Intentam
os
com
prender
a
l
as
p
rácti
cas
c
reat
ivas
desde
tres
aspect
os
princ
i-
pales:
necesi
dad,
l
ibertad
y
contextos.
Esto
s
as
pectos
emergen
de
los
dat
os
y
d
e
investigaciones
prel
iminares
que
los
destacan
com
o
componentes
de
l
a
enseñan-
za
creati
va (
Elisondo
et
al.
,
2009;
2011;
2012;
Fernández
et
al.
,
2012
;
de
Queiroz
Souza
et al.
, 2020
).
M. E.
Rybecky,
R. C
. Elisondo
Pág.
58-78
66
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Nec
es
ida
d
En
la
investigación
de
Fernández
et
al.
(201
2),
int
egran
el
factor
"neces
idad"
por
que
l
o
re
laci
on
an
con
la
s
nec
esi
dad
es
so
cia
les
,
l
a
re
sol
uci
ón
de
p
ro
ble
mas
y
lo
s
re
tos
per
so
nal
es
q
ue
se
defi
nen
d
ent
ro
l
as
"
bue
nas
pr
áct
ica
s".
Es
dec
ir
q
ue
co
nsi
d
eran
es
t
e
a
spe
ct
o
c
om
o
p
ro
pu
lso
r
p
a
ra
m
ot
iv
ar
a
l
a
s
p
e
rso
na
s
a
c
re
ar
e
innov
ar
.
D
entro
de
los
mat
ices
de
este
facto
r
,
nosotros
sumamos
la
pandem
ia
p
or
COVID-19,
situa
ción
que,
d
e
un
dí
a
para
e
l
otro,
des
barata
el
quehacer
educativo
y
t
r
a
e
a
pa
r
ej
a
d
a
l
a
n
ec
e
si
d
a
d
d
e
ga
ra
n
t
iz
ar
la
c
o
nt
i
nu
i
da
d
p
e
d
ag
ó
g
i
ca
.
Po
r
l
o
que,
en
los
Institut
os
Superi
ores
de
Form
ación
D
ocente
(ISFD),
se
rep
lantean
va-
ri
o
s
a
sp
e
c
t
os
y
d
a
n
res
p
ue
sta
s
a
t
ra
v
é
s
de
d
i
fe
r
e
nt
e
s
d
ec
i
s
io
n
e
s
.
D
e
b
i
do
a
l
a
em
er
ge
nci
a
s
an
it
ar
ia
,
se
o
bs
er
van
nec
esi
d
ad
es
vin
cu
lad
a
s
a
g
en
er
ar
i
n
nova
ci
o
-
nes
para
prop
ici
a
r
vín
culo
s
y
proc
eso
s
co
l
abo
ra
tiv
os
d
e
c
on
str
ucci
ón
d
e
co
noc
i
-
mient
o
med
iad
os
por
te
cnol
ogí
as.
Pa
raf
rasea
ndo
a
de
Queiro
z
Souza
et
al.
(
2020)
,
sost
enemos
que
-para
que
se
gene
re
la
func
ión
cre
ativ
a-
ha
y
cond
icion
es
prioritar
ia
s,
como
las
motiva
cionales
y
las
f
acil
it
ado
ras.
En
e
ste
c
aso
,
l
as
mo
ti
vac
ion
es
sur
gen
de
l
a
urg
enci
a
de
hacer
camb
ios
para
seguir
educa
n
do.
Por
ejemplo,
adecua
r
propu
esta
s
ed
ucati
vas
al
for-
mato
rem
ot
o,
gene
rar
acti
vida
des
co
municati
vas
medi
ada
s
p
or
tec
nolog
ías
y
re-
con
stru
ir
m
ate
riales
educ
ativo
s
de
man
era
digital.
Per
o
-a
su
vez-
tambié
n
en
ten-
demos,
como
lo
destacan
los
autores
mencionados,
que
los
cambios
pasan
a
ser
impor
tant
es
c
uand
o
modif
ican
,
tra
nsf
orma
n,
din
amiz
an
y
dan
lu
gar
a
la
inte
rac
ción,
de
man
era
tal
que
toda
la
comu
nida
d
edu
cativa
se
hace
parte
de
ese
proceso
.
Mónica:
Esto
implicó
coordi
nar
acciones
de
manera
q
ue
la
estudiante
residente
desde
la
virtualidad
g
uiara
las
consignas
que
referí
an
a
escribir
los
ingredientes
de
una
receta
saludable.
An
íb
al:
Lue
go,
en
el
a
ñ
o
2020
,
atr
av
es
ado
s
por
este
com
ple
jo
con
tex
to
de
pan
dem
ia
y de escuela "
remot
a", decidimos lo mismo llevar a cabo este proyecto, [nos en-
contramos
jugando]
a
través
de
la
virtualid
ad.
Directora:
Esta pandemia camb
ió alg
unos aspectos
de la forma
en la
que somos
docentes.
Esto
si
n d
uda
es
un esfuerzo,
p
ero
tambi
én
fue una
oport
unidad
para
crear,
en
la
búsqueda
de
nuev
as
f
ormas
de
enseñar:
muchos
aprendizajes
sobre
el
uso de las tecnolog
ías, intercambio
s muy pr
oductivos
con estudiantes y colegas,
capacidad
d
e
discernir
l
o
r
ealmente
prioritario
y
urgen
te.
Esta
necesi
dad
pone
en
evidenci
a,
de
forma
transparent
e,
cómo
se
t
ransfor-
ma
en
motivación,
la
cual
despierta
en
los
docentes
el
poder
restabl
ecer
sus
prác-
ticas
desd
e
una
mirada
recread
a
y
creada
para
a
frontar
el
desafío
.
Es
un
impulso
que
se
vive
de
manera
concret
a
en
cuanto
a
buscar
,
coord
inar
,
decidir
sob
re
qué
práctica
es
más
ap
ropiada,
cóm
o
desarrol
larla
o
d
e
qué
manera
y
c
uándo
l
levarla
a
cabo.
Por
ejempl
o,
se
obs
ervan
prác
tic
as
cr
eati
vas
vincul
adas
al
d
esarrol
lo
de
jue
go
s
en
e
l
m
arc
o
de
e
ncue
nt
ro
s
s
in
cró
ni
co
s
med
ia
do
s
p
or
t
ec
nol
o
gí
as
y
p
ro
-
puestas
educati
vas
con
material
es
disponib
les
en
el
hogar
(considerando
la
impo-
sibili
dad
de
circulación
y co
mpra
de
materiales
diversos).
Asimi
smo,
l
os
parti
cipan-
tes
seña
lan
que
las
plan
ificaciones
doce
ntes
se
hacen
más
flexibles
y
d
inámicas,
lo
que
gen
era
cambios
frecuentes
en
las
clases
y
las
propu
estas
e
ducativas.
Experienc
ias creativas en
tiempos de COVID-19. Un
estudio con docentes...
Pág.
58-78
67
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Li
ber
ta
d
Este
p
unto
de
"libertad"
l
o
entienden
Elisondo
et
al
.
(200
9),
Fernández
et
al.
(2012)
y
de
Queiroz
Souza
et
al.
(2020
)
com
o
un
factor
q
ue
permi
te
expres
arse,
imaginar
y
act
uar
.
Lo
consid
eran
favorecedor
para
generar
prácticas
diversas,
di-
námicas
y
at
ractivas
y
,
t
ambién,
como
aquel
que
permite
sentir
la
autorre
alización
dentro
del
p
roce
so
cr
eati
vo.
En
el
desarroll
o
del
análisis,
se
observa
n
doce
ntes
que
pueden
mirar
y
mirar-
se
evaluando
sus
log
ros
y
manifestar
el
orgullo
que
sienten.
Ana:
Para mí
fue un
ha
llazgo muy
productivo.
[Habla
sobre cambios en
las plani-
ficacio
nes
y
en
las
prop
uestas
educa
tivas]
.
Mónica:
Fueron
nuevos
conocimientos
,
fueron
nu
evas
formas
de
aprender
y
de
hacer docencia.
[Se refiere a modificacio
nes en planificaciones, a la construcción
de
nuev
as
pro
pue
st
as
edu
cati
vas
y
a
l
a
cons
trucc
ió
n
d
e
rec
urs
os
ed
ucati
vos
or
i
gi
na
le
s]
.
Fe
rn
ánd
e
z
e
t
al
.
(
2
0
12
)
ta
m
bi
é
n
s
os
ti
ene
n
q
ue
la
l
i
be
r
ta
d
,
a
un
que
g
e
ne
ra
mie
dos
,
incert
id
umb
re
s
e
in
seg
uri
dad
es,
es
ind
isp
ens
abl
e
p
ara
d
es
arro
ll
ar
i
dea
s
no
ved
o
sas
y
c
re
ar
pr
op
ue
st
as
nueva
s.
En
el
q
uehacer
educ
ativo
en
ti
empos
del
vir
us
COVID-19,
l
os
doc
entes
asu-
men
la
libertad
desde
el
lugar
del
permiso
imp
lícito,
entre
mi
edos
y
toma
d
e
deci-
siones
sob
re
sus
práct
icas.
M
anifiestan
valorar
la
libert
ad
que
los
empodera
y
que
los
ayuda
a
sortear
obstác
ulos,
co
mo
dicen
Fernández
et
al.
(201
2,
p.
29):
"valo-
ran
el
cl
ima
de
libert
ad,
asociado
a
l
a
pos
ibilid
ad
de
co
municarse
lib
remente,
d
e
interact
uar
,
de
inte
rcam
biar".
Mónica:
En un
principio sentís que no
estás preparada, pero de pronto se te pre-
sen
ta
la
situac
i
ón
y
t
enés
que
adaptarte
para
generar,
pensar,
analizar
cómo
podés
refuncionalizar
ciertas
cosas
para
adaptarte a
esta nu
eva
situación.
Emilia:
La
experiencia
permit
e
justamente
esta
flexibilización
tanto
d
e
lo
s
tiempos
como
de las planificaci
ones y dan l
a posib
ilidad
de pensar y rep
ensar constante-
mente
la
p
ráctica
docente.
Aníbal:
La
pandemia
hizo
est
o
también
d
e
que
lo
s
doc
entes
nos
com
unicamos
entre
nosotros
[…]
Fue
un id
a y
vuelta
más arte
sanal
entre
nosotro
s y
haciendo
este
cami
no
para
andar.
A
su
vez,
tambi
én
invitan
a
participar
a
los
es
tudiantes
desde
una
auto
nomía
que
favor
ece
una
lib
erta
d
c
read
ora.
Noelia:
La
propuesta
invita
al
desarroll
o
de
la
creatividad
de
las
estudiantes,
cada
gr
upo
p
od
ía
p
ens
ar
l
ib
re
me
nt
e
cómo
ha
ce
r
l
a
pre
se
nta
ci
ón:
al
gu
nas
usa
ro
n
PowerPoint,
o
tras,
una
diapo
sitiva
con
ideas
centrales
y,
ot
ras,
Prezi.
La
pandemia
trajo
ap
arejada
una
libert
ad,
en
ci
erta
forma,
inesperad
a.
Li
ber-
tad
que
se
pudo
asumir
para
sortear
obstác
ulos
y
abrir
puertas
impensad
as.
M. E.
Rybecky,
R. C
. Elisondo
Pág.
58-78
68
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Context
os
Al
analizar
las
rel
aciones
entre
crea
tividad
y
ed
ucación,
es
indisp
ensable
con-
si
dera
r
l
as
p
ar
tic
ul
ari
da
de
s
d
e
l
os
c
on
tex
to
s.
T
od
os
l
o
s
co
nt
ext
os
ed
uca
ti
vos
s
e
vieron
afectados
por
la
emergencia
sanitaria.
Esta
si
tuación
perturba
directamen
-
te
el
lugar
donde
se
d
esarrollan
las
clases
de
manera
trad
icional
y
posi
ciona
a
los
act
ores
i
nsti
tuci
on
ales
e
n
un
esce
nari
o
i
nespe
ra
do,
q
ue,
co
mo
d
icen
El
iso
ndo
e
t
al.
(201
2),
"supone
aparta
rse
de
l
a
ruti
na,
de
lo
p
reestabl
ecid
o,
de
lo
esp
erabl
e
según lo
s
programas
y
las t
radiciones
construidas". Dentro
del
contexto,
Fernández
et
al.
(2012)
hacen
referencia
a
dos
niveles
muy
importan
tes
dentro
de
los
cuales
de
s
t
a
ca
n
e
l
e
m
en
t
o
s
q
ue
be
ne
f
i
ci
an
l
os
pr
oce
s
o
s
c
re
at
iv
o
s
e
i
nno
v
ad
o
r
e
s.
Uno
"macro",
en
el
que
consideran
las
condiciones
soci
oculturales
y
otro
"local",
que
lo
asignan
como
el
espacio
concreto
de
ap
rendizaje.
Este
último,
a
su
vez,
lo
abor-
dan
desde
dos
aspectos:
"el
entor
no
físico"
deter
minado
por
lo
virtual,
el
contexto
escolar
,
laboral
,
etc.
y
"el
clima
pos
itivo"
conformado
por
el
humor
,
l
as
situaciones
agra
d
ab
les
,
l
os
e
sp
aci
o
s
e
n
lo
s
qu
e
n
o
se
vi
ve
l
a
ans
ie
d
ad
o
el
est
rés
.
Pa
ra
e
l
aná
li
si
s
de
l
os
con
te
xt
o
s
re
cur
re
nte
s
q
ue
i
d
ent
i
fi
camo
s
e
n
l
as
n
arr
at
iv
as
d
e
l
as
prácticas
docentes,
to
mamos
l
os
do
s
aspecto
s
reci
én
s
eñalados
en
cuanto
al
"en-
torno
físico"
y
"clima
positi
vo",
fact
ores
que
c
onsideram
os
bisagra
s
entre
e
duca-
ción
y
crea
tividad.
Respecto
del
ent
orno
físico,
con
las
normas
sanit
arias,
la
educación
se
ajusta
a
u
na
nu
e
va
r
ea
l
id
a
d
e
n
e
l
cu
a
l
lo
s
co
n
te
x
to
s
t
r
as
mut
an
y
p
as
an
d
e
en
t
o
rn
os
físicos
presenciales
a
encuentros
en
línea.
Así,
la
tecnologí
a
tom
a
su
p
rimacía
y l
os
do
ce
n
t
e
s
ti
e
ne
n
q
u
e
re
c
u
r
r
i
r
a
e
l
l
a
p
a
r
a
i
m
pl
e
me
n
t
a
r
pl
a
t
af
o
r
m
a
s
y
r
e
cu
rs
os
di
g
i
ta
l
e
s.
Aníbal:
Lo
que h
izo la
pandemia fue
hacer
que pudiéramos redescubrir las
herra-
mientas
y
realmente
ponerlas
en
práctica
porqu
e
estuvieron
siempre,
el
Mitic
exis-
tió
si
empre,
el
Moo
dlet
exi
stió
siempre,
el
aula
virtual
exi
stió
siem
pre.
En
esta
virtuali
zación,
se
trata
de
que
t
anto
lo
s
espacios
como
l
as
herramien-
tas
vir
tuale
s
s
e
int
egren
a
l
as
pro
puest
as
p
ed
agó
gicas
,
d
e
acuerd
o
a
lo
s
objet
i-
vos
y
contenido
s
a
abord
ar
.
Mónica:
Resultó
una
propuest
a
de
enseñanza-aprendizaje
novedosa
y
des
afiante,
que
imp
licó
a
las
diferentes
residentes (personas
que
real
izan
las
prácticas
profe-
sionales)
concret
ar
desde
la
virtual
idad
sus
planificaciones.
En
t
re
es
t
o
s
en
t
or
n
o
s
de
e
ns
e
ñ
a
n
z
a
y
a
p
r
e
nd
i
z
a
j
e
,
lo
s
d
oc
e
n
t
e
s
n
o
mb
r
a
n
com
o
co
noc
idos
y
usad
os
l
as
a
ulas
Mo
odl
e,
Cl
ass
roo
m,
Mit
i
c,
e
nt
re
o
tro
s,
ta
nto
ofrecidos
por
los
entes
o
ficiales
como
portales
de
uso
común:
Ana:
La
el
ección
de
los
recu
rsos
que
empl
eé
en
esta
experi
encia
fuero
n
todo
s
recursos,
p
or
supuesto
,
tecno
lógicos
[…]
pri
mero
usé
el
Google
Classroom
des-
pués p
asé a
us
ar
el
aula vi
rtual q
ue
viene d
esde
el
gobie
rno,
usamos
grupos
de
WhatsApp
a
través
de
la
página
del
aula
virtual
a
medida
que
la
fui
conociendo
subí
archivos,
videos
, u
se tutoriales de
Yo
uTube, le
sumi
nistré toda
la bibliograf
ía
[…]
Es
de
cir
que
muchísimas
acciones
que
no
me
imaginé
nunca
hacer
en
tan
poc
o
tiempo,
porque
no
tenía
ese
ejercicio.
Experienc
ias creativas en
tiempos de COVID-19. Un
estudio con docentes...
Pág.
58-78
69
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Así
mi
smo
,
los
do
cent
es
so
st
iene
n
que
l
as
ca
paci
t
acio
nes
y
l
as
fo
rmaci
one
s
de
g
rad
o
y
p
osg
ra
do
l
es
p
er
mi
ten
abo
rd
ar
la
vir
tu
al
id
ad
d
esd
e
una
pe
rsp
ec
tiv
a
que
les
da
ciert
a
libertad
y
seguridad
en
el
manejo
de
la
situación
por
sus
conoci-
miento
s
adqui
rid
os
p
revi
amente
.
Ot
ros
ape
lan
a
s
u
c
onstanc
ia
y
de
cisi
ón
de
a
c-
t
ua
l
i
za
c
i
ó
n
Ana:
A
pesar
d
e
no
t
ener
una
buena
prep
aración
en
la
virtualidad,
mi
forma
de
ser
es
no negarme y
es afrontar
j
ustamente la
dificultad.
T
amb
ién
ma
ni
fiest
an
re
curr
ir
,
en
un
e
st
ado
d
e
S.O.S.
"ayud
a",
pa
ra
que
l
os
asesoren
quienes,
de
una
u
o
tra
forma,
ti
enen
al
gún
co
nocimiento
sobre
el
tem
a.
Lo
mismo
sucede
en
cuanto
a
los
recursos
implement
ados
Ana:
Empecé con ayuda de
mis hij
os, de estudi
antes que me pasab
an páginas o
tutorial
es,
me
fui
acomodando.
[
…]
a
través
de
la
pá
gina
del
aula
virtual
a
med
ida
que
l
a
fui
conocie
ndo
subí archivos,
videos
,
usé
tutoriales
de Youtube.
En
el
reco
rrido
de
las
narrat
ivas,
se
observa
cóm
o
se
van
articulando
di
feren-
tes
recursos
y
est
rategias
digitales
y
cómo
se
p
roducen
modificaci
ones
en
el
q
ue-
hac
er
e
du
ca
ti
vo
e
n
di
s
t
int
o
s
m
om
e
nt
os
de
l
co
nf
in
am
ie
nt
o
.
Al
gu
no
s
m
an
ifi
est
an
haber
tenido
inco
rporado
el
tem
a
tecnológic
o
en
sus
clases,
mientras
que
también
rescatan
la
importancia
que
tiene
l
a
v
irtualidad
Aníb
al:
Por
ejemplo
ten
ía
todos
los
docum
entos
de
clas
e
ar
mado
s
de
maner
a
digital
los
cuales
i
ba
act
ualizando
todos
los años.
Ana:
Todo
esto
fue
p
osible, convocar
a
otras ins
tituci
ones,
t
allere
s
de
radio
como
herramienta
ped
agógica
fue
gracias
a
la
virtuali
dad,
porque
si
esto
lo
hubiésemo
s
pretendid
o
hacer
de
manera
presencial
posiblem
ente
no
hubiésem
os
tenido
la
po-
sibili
dad,
por
los
costos,
los
tiempos,
q
ué
la
virtualidad
si
permitió.
De
esta
forma,
el
uso
ori
ginal
del
es
pacio
tam
bién
es
una
estrategi
a
creati
va;
nos
p
ermite
ver
que,
desd
e
la
virt
ualidad,
tamb
ién
se
puede
h
acer
e
ducación
físi-
ca,
jugar
,
cont
ar
cuentos,
etc.
,
como
lo
muestran
los
d
ocentes
cuando
nos
presen-
tan
sus
p
ropi
as
prác
tic
as
desa
rro
llad
as
dura
nte
la
pandemi
a.
Cintia:
Algunos desafí
os al hacer escuela
en casa
[ver Imagen 1]
.
Aníbal:
Pro
yecto
de
articulación:
Nos
encontramos
jugando.
Franco:
La
en
señanza
de la
historia local en
el Nivel
Inicial
[ver
Imagen 2].
Ana:
La E
ducación
Física en
el
Jardí
n.
Es
t
as
p
r
o
pu
e
s
ta
s
pe
r
mi
t
e
n
q
ue
e
l
d
o
ce
n
t
e
se
a
p
ro
p
i
e
d
e
l
os
co
nt
e
xt
o
s
d
e
diferent
es
maneras
y
respo
nda
a
lo
i
mpred
ecib
le,
a
l
u
sar
cre
ativam
ente
difer
en-
tes
es
pacios
apelar
a
rec
ursos
di
gitales
diver
sos
y
p
ropiciar
intercamb
ios
con
los
estudiantes.
Dicen
Elisondo
et
al.
(2012,
p.
10
6):
"Sorpresivo
son
los
insigh
t,
l
as
ideas
que
surgen
en
momentos
y
context
os
inoport
unos".
La
creati
vidad
ap
arece
como
un
proceso
de
resolución
de
problem
as,
búsqueda
de
alternativas
y
genera-
ció
n
de
p
rop
uesta
s
noved
osa
s
ant
e
lo
i
nes
perad
o
e
im
pred
ecib
le.
M. E.
Rybecky,
R. C
. Elisondo
Pág.
58-78
70
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Imagen
1:
Captu
ras
d
e
pant
al
la
de
clases
en
Classroom
del
Seminar
io
Prá
c-
tica
Docent
e
II
del
Institut
o
San
Alberto
y
San
Enrique.
Serran
o,
Córd
oba
Fu
en
t
e:
P
rá
c
tic
a
Do
c
e
nte
I
I
.
I
nsti
tut
o
San
A
lb
er
to
y
San
E
nri
q
ue
.
Se
rr
ano,
C
ó
rd
o
ba.
Rec
upe
rad
o
e
n
202
2
d
e
ht
tp
s:/
/c
las
sr
o
o
m.g
o
og
le
.c
o
m/u/
1
/c/N
T
M3M
zQ
5
Mzk
0
Mj
Fa
Imagen
2:
Capturas
de
pantalla de
clase
v
irtual
del
Ateneo
de
Ciencias So
-
ciales:
"La
enseñanza
de
la
historia
local
en
el
Nivel
Inicial"
.
Fue
nte
:
Cla
se
vir
tual
del
pr
ofe
sor
F
ran
co
Guep
art
del
esp
acio
cur
ric
ular
de
Ate
neo
de
Ci
en
ci
as
So
cia
le
s
del
I
ns
tit
ut
o
S
up
er
i
or
C
as
ta
gni
no
.
Ucac
h
a.
Cór
d
ob
a.
R
ec
up
er
a
do
e
n
2
0
2
2
d
e
h
t
t
p
s
:
/
/
d
r
i
v
e
.
g
o
o
g
l
e
.
c
o
m
/
f
i
l
e
/
d
/
1
K
o
r
E
Y
Y
G
x
S
B
C
j
v
l
G
4
2
6
U
g
l
T
K
B
S
f
C
Mp
v
_
F
/
v
ie
w
?u
s
p
=
s
ha
r
i
n
g
Experienc
ias creativas en
tiempos de COVID-19. Un
estudio con docentes...
Pág.
58-78
71
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Cintia:
Est
e co
ntexto
inédit
o i
mplicó
construir
nu
evas hi
pótesis
sobre
el
p
roceso
de
e
nseñanza
a
realizar.
Ante
esta
realidad,
los
contenidos
que
s
e
tení
an
p
lanifica-
dos
para
la
presencialidad,
debiero
n
ser
adaptados
a
la
virtualidad,
utilizando
nue-
vas
estrateg
ias
ped
agógicas
y
di
dácticas
para
el
pr
oceso
de
en
señanza
y
aprendi-
zaje,
como
así
también,
repensar
nuevas
formas
de
acceso
a
los
recursos
seleccio-
nados
por
el
d
ocente.
A su vez, Elisondo
et
al.
(20
09, p.
9) sosti
enen que "en l
os context
os creat
ivos,
es
indisp
ensable
promover
la
parti
cipación
de
l
os
alumnos
en
eventos
y
proyectos
reales
en
los
que
puedan
i
nteractuar
co
n
perso
nas
exter
nas
a
la
institu
ción".
En
el
des
a
rr
o
ll
o
de
la
e
n
tre
vis
ta
,
una
doc
e
nt
e
co
me
nt
a
s
o
b
re
e
st
e
ti
po
d
e
participa
ción
mientras
no
s
habla
d
e
su
proyecto:
Noelia:
María
Tulián,
que
es
la
escritora
del
cuento
Peq
ueña
F
rancisca,
e
stuvo
participa
ndo
en
la
jornada
del
año
pasado
[se
refiere
al
año
201
9]
.
Este
año
se
compartieron
experi
encias
en
la
escuela,
de
di
stintos
n
iveles
educativos,
e
n
donde
se trabaja
puntualmente como proyecto de interculturalidad bilingüe La pequeña
Francisca.
T
a
m
bi
é
n
,
s
e
r
e
sc
at
a
d
e
l
a
s
n
a
rra
t
i
va
s
a
n
al
i
za
d
as
,
d
e
nt
r
o
de
e
s
te
c
o
n
te
x
t
o
virtual,
cuando
los
docentes
recurren
a
esta
estrategi
a
del
interactuar
tanto
den-
tro
co
mo
fuera
de
la
institució
n.
En
el
Ateneo
de
Ciencia
s
Social
es
de
4.
°
año,
se
pr
e
s
en
t
a
l
a
ens
e
ñ
an
z
a
d
e
l
a
h
is
t
o
ri
a
l
oc
a
l
c
o
n
cl
a
se
s
e
n
l
í
n
ea
q
u
e
i
nc
l
uy
e
n
l
a
exposición
de
u
n
esp
ecialista
en
el
tema,
entrevistas
y
video
s.
Franco:
Se
generaron
interrogant
es
a
partir
del
origen
de
la
pal
abra
Ucacha.
A
partir
de
vi
deos
se
ap
roxima
la(s)
estudi
antes
en
la
histori
a
de
la
lo
calidad.
De
esta
manera
y
,
a
su
vez,
parafraseando
a
F
erreyra
(2012),
los
estudiantes
identific
an
los
p
roblemas
que
se
presentan
en
su
entorno
más
próximo,
sin
perder
de
vi
s
ta
l
o
g
lo
b
al
y
re
c
on
o
ce
n
q
ué
c
ue
st
i
on
e
s
p
o
dr
á
n
r
es
o
lv
e
rs
e
en
su
á
mb
it
o
par
a,
se
gui
dam
ent
e,
p
e
nsar
c
ont
eni
do
s
p
ara
co
nst
ru
ir
s
oluc
io
ne
s
a
l
ter
nat
ivas
.
La
proyec
ción
de
testimonio
s
de
las
directo
ras
de
los
Jardines
de
Infantes
l
ocales,
permitió
a
las
estudiantes
visibilizar
la
si
tuación
real
y
generó
muchas
e
intere
san-
tes
reacciones
sobre
las
p
roblemáticas
actuales
de
la
educación
i
nicial,
motivándo-
las
a
rep
ensar
sus
práct
icas
d
e
residencia,
pero,
a
su
vez,
las
p
rácticas
futuras
en
sus
espacios
de
aula.
(Informe
de la
directora)
Así,
se
avanza
en
esta
compleji
dad
de
la
creatividad
.
El
lugar
de
ap
rendizaje
tradicional
,
entendido
como
un
espacio
edili
cio
preparado
con
pupit
re
y
pi
zarrón,
evoluciona
y
se
expande.
Pasa
a
ser
un
espacio
que
el
docen
te
construye
y
trans-
forma
p
ara
generar
con,
de
ntro
y
fuera
de
él,
ap
rendizajes
que
resultan
significa-
tiv
os
.
De
sde
el
aul
a
vi
rtua
l
y
l
a
di
ve
rsi
dad
d
e
p
lat
a
form
as,
el
c
ont
ex
to
rem
o
to,
como
emergente
de
la
pandemia,
es
parte
de
la
innovació
n
educativa.
Elisondo
et al.
(2009)
dicen q
ue una de las
estrategi
as para
poten
ciar el ap
ren-
dizaje
es
e
l
uso
crea
tivo
del
espacio
,
a
partir
del
d
iseño
de
acti
vidades
en
otros
lu
g
ar
es
d
e
la
i
n
sti
tuc
ió
n
e
duc
a
ti
v
a
y
e
n
otr
a
s
or
ga
ni
za
ci
o
ne
s
.
En
e
st
e
s
e
n
ti
d
o,
M. E.
Rybecky,
R. C
. Elisondo
Pág.
58-78
72
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
proponer
activ
idades
extracurriculares
en
contexto
s
no
formales
es
una
in
stancia
propici
a
p
ara
la
creatividad
.
La
p
ar
t
i
ci
p
a
ci
ó
n
d
e
d
o
ce
nt
e
s
i
ne
sp
e
r
ad
o
s
(
es
p
ec
i
al
i
s
t
as
i
nv
i
ta
d
o
s)
t
am
b
i
én
constituye
una
práctica
creativa,
tal
como
señalan
Elisondo
et
al.
(2012
).
En
estos
co
nte
x
to
s,
o
bse
rv
am
o
s
q
ue
lo
s
do
c
e
nte
s,
de
sd
e
l
o
v
irt
ua
l,
t
er
mi
nan
ge
n
era
nd
o
procesos
y
productos
creati
vos.
Parafraseando
a
Sabulsky
(2020),
las
propuestas
educati
vas,
en
tiemp
os
de
pandemi
a,
son
como
bri
colaje
s
d
igital
es
que
arti
culan
diferentes
formatos
,
recursos
te
cnológi
cos
y
tipo
de
activid
ades.
Por
ejemplo,
en
la
presen
te
i
nvesti
gación
,
s
e
ob
ser
varon
expe
rie
ncias
d
e
red
efini
ció
n
de
ti
emp
os
y
espacios
en
el
aula
virtual
,
rec
onstrucción
de
materiales
educativo
s
y
generació
n
de
pro
pue
stas
ed
ucati
vas
de
traba
jo
cola
bo
rati
vo
en
lí
nea.
Para
po
ten
ciar
proces
os
cr
eati
vos,
es
indi
spen
sabl
e
un
clim
a
po
siti
vo
en
l
os
entornos
de
enseñanza
y
aprendizaje.
Este
c
lima,
según
Fernández
et
al.
(201
2),
"se
da
en
aquellos
es
pacios
distendid
os
y
que
nos
aproximan
a
verdaderas
líneas
directrices
novedo
sas
a
pa
rtir
de
acciones
educativa
s
en
búsqueda
de
una
forma-
ción
que
toma
ot
ra
post
ura
y
q
ue
se
al
eja
d
el
tradi
cionalismo".
Este
aspecto
e
n
el
que
se
desarro
llan
las
prácti
cas
d
e
enseña
nza
y
apr
endi-
z
a
j
e
,
p
e
n
s
a
n
d
o
e
n
l
a
c
a
l
i
d
a
d
e
d
u
c
a
t
i
v
a
d
e
n
t
r
o
d
e
l
a
c
a
l
i
d
e
z
,
s
e
v
e
c
o
m
o
po
te
nci
al
i
zad
or
de
lo
s
ap
re
ndi
za
je
s
q
ue
p
ued
en
ayuda
r
a
co
ns
trui
r
,
en
pal
ab
ras
de
El
isondo
(2015,
p.
11),
"nuevas
perspec
tivas
educativas
que
p
ermitan
encuen-
tros
educativos
genuinos,
donde
se
est
imule
el
placer
por
aprender
y
enseñar
de
maner
a
il
imi
ta
da".
Est
o
s
autor
es,
en
est
e
sent
id
o,
ha
blan
d
e
"inve
sti
r
l
a
e
duca
-
ción",
lo
cual
lo
entiende
n
como
la
genera
ción
d
el
d
eseo
a
parti
r
de
la
unión
d
e
ener
gía
afec
tiv
a
y
o
bjeto
s
edu
cati
vos.
Se
enti
ende
que
el
h
umor
o
las
situac
iones
ag
radable
s,
que
transforman
los
espacios
en
lugares
cómodos,
son
parte
del
clima
posi
tivo.
T
ambién
Elisond
o
et
al.
(200
9)
hab
lan
d
e
cont
exto
s
ed
ucati
vos
en
l
os
cua
les
se
des
arro
lle
e
l
pl
acer
por
aprender
y
se
genere
un
clima
de
clase
adecuado
p
ara
form
ular
ideas
nuevas.
De
esta
manera,
se
entiende
la
clase
como
un
ent
orno
es
pecial
en
el
cual
se
generan
facto
res
emocio
nales
y
motivaci
onales.
El
j
uego
y
el
buen
humor
prop
i-
cian
un
am
biente
rel
ajado
que
permi
te
cambiar
la
p
erspectiva
desd
e
un
a
prendi-
zaje
o
riginal
y
viable.
Aníbal:
Realmente
las
pasábamos
muy
b
ien,
jugábamos
desde
casa,
bail
ando
des-
de casa,
nos movíamos
en casa.
Y
yo creo
que
eso también
desestructuraba esto
de estar
inmutable,
sentadito en
la
silla, frente
a
la
pantalla
[ver
imag
en
3].
De
esta
manera,
el
cl
ima
de
la
clase
y
t
odo
lo
que
el
lo
im
plica,
como
dicen
Elis
ondo
et al.
(2009
,
p. 7), "pa
rece
n
ser tambié
n determ
inan
tes a
la hora de
exp
re-
sarse,
partic
ipar
y
exponer
ideas,
pensamien
tos
y
producciones
alternativas
"
.
Resulta
oportuno ofrecer
a
los estudiantes
propuestas de
intercam
bio
que
permi-
tan
fortalecer
los
vínculos
p
edagógicos
que
se
h
an
logrado
en
estos
tiempos
ad
ver-
sos
y/o
brindar
a
los
estudia
ntes
las
posibilidad
es
d
e
acceder
a
diversas
ac
tividades
artística
s/culturales.
(Punto
acta
de
reunión)
Experienc
ias creativas en
tiempos de COVID-19. Un
estudio con docentes...
Pág.
58-78
73
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Ima
gen
3:
Captu
ras
de
pantall
a
de
la
clase
del
P
roye
cto
de
articul
ación
:
Nos
encon
tramo
s
ju
gando
.
Unida
d
cu
rricular
:
Psicolog
ía
y
E
ducac
ión
del
Primer
Año
del Pro
fesorado
de Edu
cación
Inici
al.
Años
l
ectivos
2020
y 202
1
Fuente
:
Cla
se
vir
tual
"Nos
encontram
os
juga
ndo".
Captura
d
e
pa
ntalla
realizada
po
r
el
Profesor
Aníbal
R
eyna
del
Instituto
Superior
de
For
mación
Doce
nte
San
José.
Laboulaye,
Có
r
d
ob
a
,
2
02
0
.
Así
deci
mos
que
necesidad
,
libertad
y
contexto
s
en
tiemp
os
de
ASPO
se
en-
ti
e
nd
e
n
d
es
d
e
t
o
d
o
lo
q
ue
im
p
li
c
a
l
a
vi
rtu
al
i
da
d
en
cu
a
nto
a
l
a
bú
sq
ue
da
y
e
l
encuentro
de
entornos
y
herramientas
di
gitales.
Las
práctic
as
ped
agógicas
sufren
una
rotación
hacia
lo
remoto
y
,
por
ello,
requieren
de
l
a
renov
ación
d
e
estrategias
ped
agó
gicas
.
D
e
est
a
maner
a,
to
man
pr
ota
goni
smo
l
os
d
ispos
it
ivos
t
ecnol
óg
ic
os
y
las
dive
rsas
pla
taformas
(Go
ogl
e
Meet
,
Zoom,
Jit
sit
Meet,
Hangouts),
m
ientras
q
u
e
l
a
s
h
a
b
i
l
i
d
a
d
e
s
d
i
g
i
t
a
l
e
s
s
o
n
l
a
s
q
u
e
p
e
r
m
i
t
e
n
a
l
c
a
n
z
a
r
p
r
o
p
u
e
s
t
a
s
c
o
n
t
e
x
t
ua
li
z
a
d
a
s.
L
os
r
e
l
at
o
s
q
ue
t
r
a
ns
cu
r
re
n
en
tr
e
Zo
o
m,
v
id
e
o
l
l
am
ad
as,
cl
a
se
s
vi
r
t
ua
l
es
y
Wha
t
sA
pp
,
e
nt
ra
ma
do
s
e
nt
r
e
n
ec
e
si
da
de
s
y
l
i
b
er
ta
d
d
e
ac
om
o
da
r
l
a
s
p
rá
ct
i
cas
a
es
to
s
nuevo
s
e
sp
aci
os,
a
pel
an
a
un
c
li
ma
fav
ore
ce
do
r
pa
ra
ap
ren
di
zaj
es
s
ign
i-
fica
t
ivo
s.
Es
to
s
fa
cto
r
es
qu
e
at
r
avie
san
las
p
rác
ti
cas
edu
cat
iv
as,
q
ue
a
tra
vi
esa
n
la
e
du
ca
ci
ó
n
t
o
da
,
n
os
f
ac
il
i
t
an
m
a
yor
ca
nt
i
da
d
de
el
e
me
nt
o
s
p
a
ra
av
an
za
r
e
n
o
t
r
a
s
ap
r
o
x
i
m
a
c
i
o
n
e
s
q
ue
pu
e
d
e
n
s
e
r
ap
oy
o
s
co
nce
p
tu
a
l
e
s
de
l
a
c
r
e
a
t
i
vi
d
a
d
,
ent
en
did
a
de
sd
e
l
a
co
mp
le
ji
dad
y
d
esd
e
l
a
co
mp
let
i
tud
cre
cie
nt
e
q
ue
e
st
os
fac
-
to
r
e
s
le
ge
ne
r
an
.
M. E.
Rybecky,
R. C
. Elisondo
Pág.
58-78
74
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Con
sider
acio
nes
fina
les
L
ee
mo
s
l
a
s
n
a
rr
a
t
i
v
a
s
d
e
l
as
e
x
p
e
r
i
en
c
i
as
cr
e
a
t
i
v
as
q
ue
l
o
s
d
o
cen
t
e
s
n
o
s
fa
c
i
li
t
a
n
sa
b
i
en
d
o
qu
e
es
t
án
a
t
r
av
es
ad
a
s
po
r
l
o
s
ac
o
n
t
e
c
i
mi
e
n
t
o
s
p
ro
p
i
o
s
d
e
l
momento
na
rrado
y
del
que
vive
el
narrador
,
traspasadas
p
or
to
das
las
vicisitudes
que
trasciend
en
dentr
o
de
es
te
ti
empo,
que
so
n
contextos
de
confinamiento,
ci
er-
tame
nte
t
eñid
os
co
n
se
nti
mient
os
d
e
des
conci
ert
o
y
d
esa
zón.
Comprendemos
que,
desde
el
for
mato
remoto
para
el
dictad
o
d
e
clases,
sur-
ge
la
n
ec
esi
d
ad
d
e
l
a
t
oma
d
e
dec
i
si
o
nes
e
n
cua
nt
o
a
r
eve
r
,
a
de
cuar
y
a
just
a
r
aspectos
d
e
las
práct
icas
educativas
a
l
a
nueva
reali
dad
y
dejan
a
la
l
uz
l
o
nove-
doso
a
tr
avés
d
e
e
xperien
cia
s
cr
eati
vas.
T
a
nto
d
ocent
es
co
mo
di
rect
ivos
ent
iend
en
que
l
a
r
espon
sab
ilid
ad
de
ma
nte-
ner
la
conti
nuidad
pedagóg
ica
los
i
nvolucra
a
todos
y
los
l
leva
a
averiguar
sobr
e
nu
e
v
as
ma
ne
r
a
s
d
e
de
s
a
rr
o
l
l
a
r
pr
o
p
u
es
t
a
s
d
e
en
s
e
ña
n
za
,
q
u
e
s
e
vu
el
v
e
n,
de
pront
o,
es
pacio
s
en
los
cu
ales
se
generan
exp
erienc
ia
s
o
rigi
nale
s.
Esta
necesid
ad
de
g
enerar
exper
iencia
s
adec
uadas
al
co
nfinamiento
las
con-
vi
e
rt
e
e
n
m
o
ti
v
ac
io
n
al
e
s
y
fa
ci
l
it
ado
ra
s
pa
ra
l
a
bús
q
ue
da
d
e
te
m
as
y
r
ec
ur
so
s
de
s
de
n
u
ev
os
c
o
nt
e
xt
o
s.
En
estas
narrativas
y
b
ajo
l
a
sit
uación
que
encuadra
est
e
es
tudio,
los
docen-
tes
m
ani
fies
tan
v
alor
ar
el
asp
ect
o
li
ber
ta
d,
e
l
c
ual
lo
s
e
mpod
e
ra
en
la
t
oma
d
e
decisiones
y
los
ayuda
a
sortear
obs
táculos.
Asocian
esta
l
ibertad
con
la
posibil
i-
dad
d
e
comunicarse,
de
interactuar
y
de
i
ntercambiar
.
Este
indicador
,
que
atravie-
sa
el
di
seño
de
sus
práct
icas
ped
agógicas,
permit
e
ver
reflejado
en
l
as
experien-
ci
as
c
re
at
iva
s
l
o
q
ue
se
de
no
mi
na
n
"
bue
na
s
pr
ác
ti
ca
s".
A
e
s
tas
,
la
s
c
on
str
uye
n
doc
en
te
s
junt
o
a
sus
es
t
udi
ant
es,
l
as
c
ual
es
e
st
án
t
eñi
das
de
una
"li
be
rta
d
ex
-
pa
nd
i
d
a"
,
m
i
e
nt
ra
s
e
xp
l
o
ra
n
y
c
re
a
n
m
o
nt
a
j
es
c
re
a
ti
v
o
s,
qu
e
l
o
s
com
b
i
na
n
de
di
ver
sas
e
i
n
tere
s
ante
s
fo
r
mas.
Esta
mul
t
ipl
ici
d
ad
d
e
id
ea
s,
su
rgi
das
en
t
ie
mp
os
d
e
pa
nde
mi
a,
no
s
pe
rm
ite
explorar
la
po
sibili
dad
d
e
combinación
e
i
ntegración
d
el
j
uego,
la
educació
n
física,
la
s
rece
t
a
s
de
c
o
ci
na,
l
a
hi
s
t
or
ia
d
e
un
p
ueb
l
o
y
l
a
int
er
cu
l
tur
a
li
da
d
,
me
d
i
ant
e
experiencias
crea
tivas
q
ue
se
abord
an
desde
la
virtualidad
y
los
recurso
s
tecnoló-
gicos.
Por
lo
que,
en
este
nuevo
contexto
remoto,
se
destacan
las
prácticas
p
eda-
g
ó
g
i
c
as
i
n
s
e
r
t
a
s
en
un
n
ue
vo
f
o
r
m
a
t
o
,
c
o
m
o
s
o
n
l
a
s
p
l
a
t
a
f
o
r
ma
s
e
d
u
c
a
t
i
va
s
digital
es.
Se
uti
lizan
algunas
q
ue
ya
existí
an,
mientras
que,
en
el
transcurso
de
la
cuarentena,
se
tiene
la
o
portunidad
d
e
implementar
otras
que
s
urgen
y
que
am-
plían
la
oferta
so
bre
las
más
usadas
y
conocidas.
En
el
r
ec
o
rr
i
do
d
e
l
as
na
r
r
at
i
va
s,
se
ob
ser
va,
e
n
l
a
s
d
i
ve
r
sa
s
exp
e
r
ie
n
ci
as
presentadas,
cóm
o
los
docente
s
van
art
iculando
di
ferentes
recursos
y
estrateg
ias
digital
es
y
de
qué
manera
produc
en
modi
ficaciones
en
su
quehacer
ed
ucativo
en
dist
intos
mom
ento
s
del
co
nfinamient
o.
Así
mi
smo,
no
pod
emos
dejar
de
dest
acar
lo
surgid
o
y
señalado,
tanto
en
las
narrat
ivas
com
o
en
l
as
ent
revist
as,
cuan
do
unos
doce
nte
s
s
ost
ienen
que
l
as
c
a-
pacit
aciones
y
las
formaciones
d
e
grado
y
p
osgrad
o
les
permit
en
abor
dar
la
vir-
tualidad
desde
una
persp
ectiva
que
les
da
cierta
li
bertad
y
seguridad
en
el
m
ane-
Experienc
ias creativas en
tiempos de COVID-19. Un
estudio con docentes...
Pág.
58-78
75
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
jo
de
la
sit
uación,
gracias
a
esto
s
conoci
mientos
adquiridos
previamente.
Mientras
qu
e
o
t
ro
s
se
ña
la
n
que
ha
n
t
en
i
do
q
ue
a
pe
l
ar
a
u
n
a
a
ct
ua
l
iza
c
ió
n
e
x
pr
és
,
par
a
re
ci
b
i
r
ase
so
r
am
i
en
t
o
de
qu
i
ene
s
ti
e
ne
n
al
g
ún
co
no
c
im
i
e
nt
o
s
o
b
re
e
l
t
em
a.
L
o
mismo
sucede
en
cuanto
a
los
recursos
tecnológ
icos
implem
entados.
Considerando
las
recurrenci
as
que
se
observan
en
las
narrati
vas
y
las
entre-
v
i
s
t
a
s
,
p
o
d
e
m
o
s
a
p
r
o
x
i
m
a
r
n
o
s
a
e
x
p
e
r
i
e
n
c
i
a
s
q
u
e
s
e
c
a
r
a
c
t
e
r
i
z
a
n
p
o
r
s
e
r
implement
adas
desde
la
tecnol
ogía,
lo
que
ofrece
la
p
osibil
idad
de
estar
frente
a
var
ia
s
pr
op
ue
s
tas
cr
e
at
iv
as
(j
ue
go
s,
tr
ab
a
jo
s
g
ru
pa
l
es,
vi
s
it
as
de
esp
e
cia
l
i
sta
s,
re
c
o
rri
do
s
en
e
n
t
o
r
no
s
v
i
r
t
u
a
le
s,
e
t
c
.)
q
ue
n
ac
e
n
d
e
s
d
e
d
i
fe
re
n
t
es
"b
r
i
c
o
l
a
j
e
s
digital
es"
así
denomi
nados
por
Sabulsky
(202
0).
En
est
e
es
cenario,
vemo
s
có
mo
se
genera
n
op
ortun
idades
que
nos
perm
iten
at
esor
ar
práct
ica
s
qu
e
se
revén,
se
ajustan
y
,
simult
áneamente,
se
acom
odan
a
lo
nuevo,
en
donde
algunos
docentes
deben
vencer
ciert
as
barr
eras,
m
uchas
de
ell
as
a
causa
de
la
fal
ta
de
actuali
za-
ción
y
capacita
ción
en
el
uso
de
las
TIC.
Es
así
que
esta
virtualid
ad
que
señalam
os,
en
tiempos
de
pandemia,
se
con-
vier
te
en
el
co
ntex
to
qu
e
at
ra
vie
sa
todas
las
ex
peri
encia
s
narr
adas
y
,
po
r
ende
,
nos
invita
a
pensar
acerca
de
ella
.
Por
lo
que
se
consid
era
op
ortuno
dejar
abier
ta
la
puer
ta
para
pr
óxim
as
inves
tiga
ciones
,
com
o
un
ab
anic
o
de
posibles
estu
dios
qu
e
le
den
releva
ncia
a
la
of
erta
que
hac
en
los
entes
oficiale
s
sobr
e
plataf
ormas
e
duc
a
ti-
va
s
digi
tales
y
herr
amien
tas
tecn
ológica
s,
en
marc
arla
s
y
abor
darla
s
en
tie
mpos
de
pospandemia
,
cuando
las
aulas
nuevam
ente
sean
presenciales
y
no
remotas.
Otro
punto
que
indagamos
es
el
clima
posit
ivo,
el
cual
surge
en
las
narrativas
y
que
permite
ap
roximarnos
a
la
creat
ividad
des
de
la
compl
ejidad
en
las
prácticas
pe
da
g
óg
ic
as
at
r
ave
sa
da
s
por
la
in
c
er
ti
du
mb
re
y
l
a
a
n
gus
ti
a
e
n
e
s
te
ti
e
mp
o
de
ASPO.
Dentro
del
análisis,
rescatamos
que,
cuando
se
adop
tan
est
rategias
que
se
confo
rma
n
en
e
spac
io
s
d
ist
end
ido
s,
es
fa
ctib
le
s
or
tear
e
moci
on
es
neg
ativ
as
que
ob
st
ruy
e
n
e
l
a
pr
en
di
za
je
.
Las
exp
eriencias
que
propici
an
el
juego,
la
risa,
el
intercambio,
l
a
invest
iga-
ci
ón
o
la
p
art
i
ci
p
aci
ó
n
ac
ti
va
re
sul
t
an
ser
pr
ác
ti
ca
s
a
me
nas
,
a
tr
ac
ti
va
s,
q
ue
no
opacan
aprendizajes
significativos
ni
s
implifican
contenidos
curricu
lares,
sino
t
odo
lo
contrario.
Este
aspect
o
contextual
sobre
el
clima
pos
itivo
nos
propo
rciona
una
mirilla
con
el
aumento
justo
para
poder
analizar
los
aport
es
q
ue
este
factor
o
frece,
qu
e
i
n
vi
t
a
a
e
xp
l
o
ra
r
,
imp
l
e
me
nt
a
r
y
o
f
re
c
er
a
pr
en
d
iza
j
e
s
q
u
e
b
r
ot
e
n
d
e
sd
e
l
a
misma
esencia
de
la
empat
ía
y
la
ap
roximación.
Esta
propuesta
habilit
a
para
se-
guir
pensando
y
construyendo
el
cambio
educativo
de
sde
la
creatividad,
como
una
opció
n
que
puede
colabora
r
para
com
enzar
a
atravesar
la
edifi
cación
y
el
ensam-
blaje
de
u
na
real
ed
ucación
creadora
.
Este
análisis
de
las
experienci
as
creativas,
en
pandemia,
permiten
aproxima
-
ci
one
s
a
co
ns
t
ruc
to
s
d
e
l
a
c
re
a
ti
vi
d
ad
que
e
ntr
e
me
zcl
a
asp
ec
t
os
de
ne
ce
s
id
ad
,
libertad
,
contexto,
cl
ima
positivo
y
virtualidad,
los
cuales
m
ovilizan
ideas
y
supo-
nen
apartarse
de
lo
co
mún,
lo
rut
inario,
lo
repet
ido
y lo
tradicional.
Este
panorama
atravesado
por
t
iempos
de
confinamiento,
situación
de
crisis
y
de
imprevistos,
que
inc
id
e
d
ir
ect
a
y
pro
p
orc
io
na
lm
ent
e
e
n
có
mo
o
rg
aniz
ar
y
a
ct
ual
iza
r
l
as
p
rá
ct
ica
s
pedagógi
cas,
nos
invita
a
tomar
impulso
para
entender
la
l
ibertad,
las
necesida-
M. E.
Rybecky,
R. C
. Elisondo
Pág.
58-78
76
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
des
y
los
contextos
com
o
moto
res
de
búsqued
a
de
experiencias
creativas
que
dan
lug
a
r
a
o
po
r
tun
id
ad
es
po
t
ent
e
s
q
ue
c
on
st
ru
yen
al
te
rn
at
iv
as
s
up
er
ad
or
as.
Est
e
p
o
pur
rí
d
e
a
sp
ec
to
s
(
inc
e
rti
d
umb
re
,
d
i
nam
is
mo
,
ne
ce
si
d
ad
de
a
da
pt
a-
ción,
etc.)
que
atraviesa
las
experienci
as
sería
"el
laboratori
o"
del
que
nos
habla
Rivas
(2020),
en
el
cual
se
abr
e
una
gran
conversación
pedagógica.
Este
espacio
académico
se
pued
e
act
ivar
intencio
nalmente
en
futuras
investigaci
ones,
con
otra
mu
es
t
ra
q
ue
t
en
ga
m
ay
or
n
úm
er
o
de
int
eg
r
an
te
s
p
ar
a
q
ue
p
e
rm
i
ta
a
mp
li
ar
l
a
exploración
y
la
pro
fundización
en
p
rofesorados
de
formación
doc
ente,
en
cuanto
a
e
x
peri
enc
ias
de
ap
re
ndiz
aje
n
ove
dosa
s
i
mpl
em
ent
adas
d
e
sde
l
a
cre
at
ivi
dad
.
P
ara
finalizar
,
pod
emos
decir
q
ue
este
proceso
de
investigación
se
ve
envuel-
to
en
varios
limi
tantes
y
dificultades
en
todo
su
desarrol
lo:
desde
la
mi
sma
elec-
ción
del
tema
hast
a
la
conform
ación
d
el
proyecto,
para
que
tuviera
u
na
línea
en
la
cual
su
est
ruct
ura
manten
ga
una
cie
rta
cohe
re
ncia
y
c
onex
ión
en
cad
a
capít
ulo,
hasta
elegir
l
os
marcos
teóri
cos
más
apropiad
os
y
deli
mitar
el
proc
eso
empírico
y
las
apr
ox
ima
cio
ne
s
me
to
do
ló
gi
cas
.
El
tiemp
o
de
pa
ndemia
debil
ita
e,
incl
uso,
m
arca
muchas
trabas
para
co
ntac-
tar
a
direc
tivos
y
docentes
que
estaban
tan
sob
repasados
por
l
a
incerti
dumbre
y
las
a
ngust
ias
p
ro
fesi
ona
les
y
p
ers
ona
les.
E
sta
s
itu
ació
n
es
l
a
más
relev
ant
e,
ya
que
cuesta
tom
ar
carrera
y
tener
un
paso
firme
y
constante,
por
lo
que
se
convier-
te
en
un
rec
orrido
de
múltiples
paisajes
como
mesetas
,
caminos
sinuosos
de
las
altas
cumbres,
represas
y
,
de
pronto,
vertientes
en
el
q
ue
se
recupera
l
a
paz
y
se
vuelve
a
o
rganizar
todo,
desde
el
silencio
y
el
recogim
iento,
para
to
mar
coraje
y
se
g
ui
r
n
ue
v
am
e
nt
e.
De
esta
manera,
se
cree
import
ante
dar
cont
inuidad
a
la
investigación,
nutrir-
la,
ponerla
en
t
ensión
y
desafiarla
mediante
el
uso
de
otras
metodo
logías,
nuevos
a
ut
o
r
e
s
,
ot
r
as
po
b
l
ac
i
o
n
e
s
y
,
en
es
p
ec
i
al,
co
n
u
na
m
i
ra
d
a
a
t
o
d
o
lo
qu
e
s
e
rá
posp
ande
mi
a.
La
i
de
a
es
anim
ar
a
q
ue
o
tra
s
inve
stig
acio
nes
l
a
enriq
uezc
an
c
on
estudios
rel
acionados
como
apo
rtes
para
ampliar
la
creativid
ad
en
la
educación
en
inst
ituto
s
que
e
stán
fo
rmand
o
a
f
uturo
s
doc
ente
s.
Re
fer
e
nc
ia
s
bi
blio
gráf
icas
Be
g
he
tt
o,
R
.
A.
(
2
01
6
).
Le
a
rn
in
g
as
a
cr
eati
ve
a
ct
.
En
T
.
Ke
t
tl
er
(E
d
.),
M
od
e
r
n
Curr
iculum
f
or
Gift
ed
and
A
dvanced
Learn
ers
(p
p.
111
-12
8).
Ro
utled
ge.
Buendía,
L.
y
Co
lás,
M.
(1999
).
Mode
los
de
análisis
d
e
la
investig
ación
educ
ativa
.
A
LFAR
.
Cardozo,
C.
y
Eli
sondo,
R.
(2022).
Prácticas
de
enseñanz
a
e
n
tiempos
de
pandemia.
A
n
u
a
r
i
o
D
i
g
i
t
a
l
d
e
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
E
d
u
c
a
t
i
v
a
,
(
5
)
,
1
6
3
-
1
7
6
.
h
t
t
p
:
/
/
r
e
vi
s
ta
s
.b
i
b
d
ig
i
t
al
.u
c
c
or
.
e
du
.a
r
/
i
nd
e
x
.p
h
p/
a
d
iv
/
a
r
tic
le/
v
ie
w
/
5
2
8
4
Experienc
ias creativas en
tiempos de COVID-19. Un
estudio con docentes...
Pág.
58-78
77
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
CEPAL
-UNE
SCO
.
(2
02
0).
La
e
du
ca
ció
n
e
n
ti
emp
o
s
d
e
la
p
an
de
mia
d
e
C
OV
ID-
19
.
I
n
f
o
r
m
e
C
O
V
I
D-
1
9
C
E
PA
L
-U
N
E
S
C
O.
ht
t
p
s:
/
/
r
e
p
o
s
it
o
r
io.
c
e
p
a
l
.o
r
g
/
h
a
n
dl
e
/
1
1
3
6
2
/
45
90
4
D
av
i
e
s,
D.,
J
i
nd
a
l
-S
na
p
e
,
D.,
C
o
ll
i
e
r
,
C
.,
D
i
g
by,
R
.,
H
ay,
P
.
y
Ho
w
e
,
A
.
(
2
0
1
3
)
.
C
r
e
a
t
i
v
e
l
e
a
rn
i
n
g
e
nv
ir
o
nm
e
n
t
s
in
e
d
u
c
a
t
i
o
n
-
A
s
ys
t
e
m
at
ic
l
i
t
e
r
a
t
u
r
e
r
e
v
i
e
w
.
Thinking
skills
and
c
reativity,
8
,
80-91.
de
Queiroz
Souza,
K.
P
.
,
d
e
Pinho,
M.
J
.
,
Zwierewicz,
M.
y
Ertzogue,
M.
H.
(2020).
El
potencial
transfor
mador
de
la
trandisciplinarieda
d
y
d
e
la
creatividad
para
la
e
du-
c
a
c
i
ó
n
c
o
n
t
e
m
p
o
r
á
n
e
a
.
C
r
e
a
t
i
v
i
d
a
d
y
S
o
c
i
e
d
a
d
,
3
2
,
2
8
-
5
2
.
h
t
t
p
:
/
/
cr
e
at
iv
id
a
d
y
s
o
c
i
ed
a
d
.
c
o
m
/
w
p
-
a
dm
i
n
/
A
r
t%
C
3%
A
D
c
u
lo
s
/
3
2
/3
2
.2
.
pd
f
Eliso
ndo,
R.
(20
15
).
La
cre
ativi
dad
c
omo
pe
r
spec
tiva
ed
ucativ
a.
Cinc
o
ide
as
p
ar
a
p
en
sa
r
l
os
co
nt
ex
t
o
s
cr
e
at
iv
o
s
de
e
ns
e
ña
nz
a
y
a
p
r
e
nd
iz
a
je
.
Re
v
is
ta
E
l
ec
t
ró
n
ic
a
Ac
tu
ali
da
de
s
I
nv
e
st
ig
ati
v
as
e
n
Edu
ca
ci
ón,
1
5
(
3
),
1
-2
3
.
ht
tp
s:
//w
w
w
.r
ed
aly
c.or
g
/
pd
f/
44
7/
44
74
1
3
47
0
27
.p
df
Elisondo,
R.
(2018).
Creatividad
y
ed
ucación:
llegar
con
una
buena
idea.
Creativi-
d
a
d
y
S
o
c
i
e
d
a
d
,
2
7
,
1
4
5
-
1
6
6
.
h
t
t
p
:
/
/
c
r
e
a
t
i
v
i
d
a
d
y
s
o
c
i
e
d
a
d
.
c
o
m
/
w
p
-
a
d
m
i
n
/
A
r
t
%
C
3
%
A
D
c
u
l
o
s
/
2
7
/
6
.
C
r
e
a
t
i
v
i
d
a
d
%
2
0
y
%2
0
ed
u
c
a
c
i
o
n
_
l
l
e
g
a
r
%
2
0
c
o
n
%
2
0u
n
a
%
20
b
u
en
a%
20
i
d
ea
.p
d
f
?
_
t=
15
7
6
01
20
33
Elisondo,
R.
y
Chesta,
R.
(2022
).
I
nnovar
en
tiempos
de
pandemia:
rupturas
nece-
saria
s
y
ur
gente
s.
A
nuario
Dig
ital
de
Inve
stigaci
ón
Educativ
a,
5
,
17
7-18
7.
http://
r
e
vi
s
ta
s
.b
i
b
d
ig
i
t
al
.u
c
c
or
.
e
du
.a
r
/
i
nd
e
x
.p
h
p/
a
d
iv
/
a
r
tic
le/
v
ie
w
/
5
2
8
5
Elisondo,
R.
y
Dono
lo,
D
.
(201
1).
Los
Estímulos
en
un
T
est
de
C
reatividad.
In
ciden-
cias
se
gún
gé
ner
o,
eda
d
y
e
sc
olar
idad.
B
oletín
d
e
Psic
olog
ía,
1
01
,
5
1-6
5.
http
://
w
ww.
u
v
.
e
s
/
se
o
a
n
e/
b
o
l
et
i
n
/p
r
e
v
io
s
/
N
1
0
1-
4
.
p
d
f
Elisondo,
R.
,
Rinaudo,
M.
y
Donolo,
D.
(2011).
Actividades
inesperadas
como
opor-
tu
ni
d
a
d
es
p
a
r
a
la
c
r
e
at
iv
i
d
a
d.
I
n
no
v
a
c
ió
n
E
d
uc
a
t
iv
a
,
11
(
5
7
),
1
4
7
-
1
5
6
.
ht
tp
s
:/
/
ww
w.
r
e
da
ly
c
.o
r
g/
pd
f
/1
7
9
4/
1
7
9
42
2
3
50
0
16
.pd
f
Elis
on
do,
R
.
,
Do
no
lo,
D.
,
y
R
in
audo,
C.
(
20
12
).
D
oc
en
tes
ines
pe
rad
os
y
c
re
ativ
i-
da
d.
Ex
p
er
ie
nc
ia
en
co
n
te
x
tos
d
e
edu
ca
c
ión
s
up
er
i
or
.
R
ev
is
t
a
E
lec
tr
ó
nic
a
d
e
I
n
-
ve
s
tig
ac
ió
n
,
Do
c
enc
i
a
y
Cre
a
tiv
i
dad
,
1
,
10
3-
11
4
.
h
ttp
:
//w
w
w.r
e
v
is
tad
o
cr
e
a.c
o
m/
n
um
er
o-
1
Elis
on
do,
R.,
D
on
olo,
D.
y
R
ina
ud
o,
M.
(20
09
).
Oc
asi
on
es
para
la
cre
ativ
id
ad
en
co
ntex
tos
de
e
duc
ació
n
sup
er
ior
.
R
ed
U.
Re
vi
sta
d
e
Do
cenc
ia
U
niv
ers
itar
ia,
7
(4
),
1-
16
.
ht
tp
s:
//
r
ev
is
t
as.
um
.e
s
/r
e
du
/a
rt
ic
le
/v
i
ew
/9
2
57
1
/8
9
0
6
1
Elisondo,
R.
,
Melgar
,
M.
F
.
,
Chesta,
R.
y
Siracusa,
M.
(2021)
.
Prácticas
creativas
en
co
ntex
to
s
ed
ucat
iv
os
d
es
igua
les
.
Un
es
tud
io
c
on
d
oc
ente
s
ar
ge
ntin
os
en
tie
mpo
s
d
e
C
O
V
I
D
-
1
9
.
D
i
á
l
o
g
o
s
s
o
b
r
e
e
d
u
c
a
c
i
ó
n,
1
2
(
2
2
)
.
h
t
t
p
s
:
/
/
d
o
i
.
o
r
g
/
1
0
.
3
2
8
7
0
/
d
se
.v
0
i
2
2.
8
7
3
Estrada
García,
A.
E.
(20
20).
Los
principios
d
e
la
complejidad
y
su
aporte
al
pro
ce-
so
d
e
e
nseñ
anz
a.
Ens
aio
:
Av
ali
açã
o
e
Po
lít
icas
Púb
lica
s
e
m
Edu
ca
ção
,
28
,
1
01
2
-
10
32
.
http
s:
//do
i.o
r
g/10
.15
9
0/
S01
04
-4
03
62
0
200
0
28
0
189
3
M. E.
Rybecky,
R. C
. Elisondo
Pág.
58-78
78
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Fernández
,
I
.
,
Eizag
irr
e,
A
.
,
Arand
ia,
M
.
Ruiz
P
.
y
Eze
iza
A
.
(2
012
).
C
rea
tividad
e
in
no
v
ac
ió
n
:
C
l
av
e
s
pa
ra
in
te
r
v
en
ir
e
n
c
o
nt
ex
to
s
de
a
pr
e
n
di
za
je
.
R
EI
CE
.
R
e
v
is
ta
Iberoamericana
sobre
Calidad,
Eficacia
y
Cambio
en
Educación,
10
(2),
24-30.
http:/
/w
w
w
.
r
in
a
ce
.
n
e
t/
r
e
i
ce
/
nu
m
e
r
o
s
/a
r
ts
/
v
o
l
1
0
nu
m
2
/a
r
t
2
.p
d
f
Ferreyra,
H.
(20
12).
La
coe
xistencia
paradigmática:
el
reto
de
la
inve
stigación
hoy
.
En
O.
Parra
Ro
zo
y
O.
Asdrúbal
León
(Eds.),
Pensar
la
educación
para
Iberoamérica.
Tomo
1
(p
p.
11
1-
124)
.
USTA.
http
://pa.bib
dig
ital.ucc
.edu
.ar/4
7/1/L
_Ferr
ey
ra6.pd
f
Gar
dn
er
,
H.
(20
0
1)
.
La
i
nte
lig
enc
ia
re
fo
r
mula
da
:
las
int
eli
ge
nci
as
múlt
ip
les
en
e
l
sig
lo
X
XI.
P
aid
ós
.
Glavean
u,
V
.
P
.
(201
7).
Cr
eativity
in
perspective:
A
sociocultural
and
critical
account.
Jo
ur
n
a
l
o
f
C
on
s
tr
u
c
t
iv
is
t
P
sy
c
h
o
l
o
g
y,
3
1
(
2
)
,
1
1
8
-
1
2
9
ht
tp
s
:
/
/d
oi
.
o
rg
/
1
0
.1
0
8
0/
10
72
05
37.
2
01
6.1
27
13
7
6
G
lav
ea
nu
,
V
.
P
.
y
B
e
gh
e
tt
o,
R
.
A.
(
2
0
2
1
).
C
r
ea
t
ive
e
x
p
e
ri
e
nc
e
:
A
n
on
-
st
an
d
ar
d
d
e
f
i
n
i
t
i
o
n
o
f
c
r
e
a
t
i
v
i
ty.
C
r
e
a
t
i
v
i
t
y
R
e
s
e
a
r
c
h
J
o
u
r
n
a
l
,
3
3
(
2
)
,
7
5
-
8
0
.
h
t
t
p
s
:
/
/
www.tan
dfonlin
e.com/doi/a
bs/10.1080/10400419.2020.1827606?journalCode=hcrj
20
G
uy
o
t,
V
.
(2
0
1
1
)
.
La
s
p
r
á
c
ti
c
a
s
de
l
c
o
n
o
c
im
i
e
nt
o
,
un
a
b
o
r
d
a
j
e
ep
i
s
te
m
o
ló
g
i
c
o
:
ed
uca
ci
ón,
inv
es
tig
ac
ión
,
s
ubj
eti
vid
a
d.
L
uga
r
e
d
ito
ri
al.
Huber
man,
M.
y
Miles,
M.
(200
0)
.
Ma
nejo
de
d
atos
y
m
étodos
de
análisi
s.
En
C.
Deman,
y
J.
Haro.
(Eds.),
Por
los
r
incones.
Antología
de
métod
os
cualitativos
en
la
inves
tigació
n
so
cial
(pp.
2
53-30
0).
El
Co
legio
de
S
onor
a.
K
au
fm
an
,
J.
C.
y
Begh
ett
o,
R.
A.
(20
09
).
Bey
on
d
Big
and
L
it
tl
e:
T
he
fo
ur
c
mo
de
l
of
cr
e
a
ti
vi
t
y
.
Re
vi
ew
of
ge
n
e
ra
l
p
sy
c
h
ol
ogy
,
13
(1
),
1-
1
2.
ht
t
p
s:
//
d
oi
.o
rg
/
10
.
10
37/
a00
13
688
M
o
r
i
n
,
E
.
(
1
9
9
0
)
.
I
n
t
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
a
l
p
e
n
s
a
m
i
e
n
t
o
c
o
m
p
l
e
j
o
.
G
e
d
i
s
a
.
h
t
t
p
:
/
/
cu
r
s
oe
nl
i
ne
a
si
nc
o
s
to
e
d
g
ar
mo
r
i
n.
o
r
g/
i
ma
g
es
/
de
s
c
a
rg
a
bl
es
/
Mo
r
i
n_
I
n
tr
o
d
uc
c
io
n
_
al
_
p
e
n
s
am
i
e
n
t
o
_
c
o
m
p
l
e
j
o
.
p
d
f
Ric
h
ar
d
so
n,
C.
y
Mis
h
ra,
P
.
(2
018
).
Le
ar
ni
ng
env
ir
o
nm
ent
s
t
hat
s
up
po
rt
s
tud
en
t
creativity:
Dev
eloping
the
SCALE.
Thinkin
g
Skills
and
Creativity,
27
,
45
-54.
https:/
/do
i.or
g/
10
.1
0
1
6/
j.t
sc
.2
0
17
.1
1.
0
04
Rivas,
A.
(2020).
Pedagog
ía
de
la
excepción.
¿Cómo
educar
en
pandemia?
[Do
cu-
me
nto
d
e
tr
ab
aj
o].
Un
iv
er
si
dad
de
S
an
A
nd
ré
s.
ht
tp
://f
ed
iap.
co
m.
ar
/wp
-co
nte
nt/
up
l
o
a
d
s
/2
0
2
0
/
0
5
/
Pe
d
a
g
o
g
i
a-
d
e
-
la
-
e
xc
ep
ci
o
n
-C
o
m
o
-
e
d
uc
a
r
-
e
n-
la
-
p
a
nd
emi
a
-
A
x
e
l-
R
i
v
a
s
.p
df
Runco,
M.
A.
y
Beghet
to,
R.
A
.
(201
9).
Primary
and
second
ary
creati
vity
.
Cu
rrent
Op
in
i
on i
n
Beh
av
ior
a
l Sci
enc
es
, 27
, 7-
10.
ht
t
ps:
//d
oi
.o
rg
/10
.1
016
/j
.c
obeh
a.
2018.
08
.0
11
Sab
ulsky
,
G
.
(2
020
).
Del
de
term
inismo
tec
noló
gico
a
l
b
rico
laje
di
gital.
Sen
tido
s
y
pr
ác
tica
s
e
n
te
nsió
n.
R
ev
is
ta
Cie
ntí
fi
ca
E
FI
D
GES
,
6
(10
).
ht
tp:
//d
ge
s-c
ba.
ed
u.a
r/
wp
/w
p-
c
on
te
nt
/up
lo
ad
s/
2
02
0
/0
9
/1
8
58
2
-4
5
4
54
5
7
57
8
38
7
9
-1
-PB
-1
.p
d
f
T
ref
f
ing
er
,
D.
y
S
el
by
,
E.
(
20
0
8)
.
Co
mp
r
end
ie
ndo
y
de
sa
rr
ol
lan
do
l
a
c
r
ea
tivi
da
d:
u
n
a
a
p
r
o
x
i
m
a
c
i
ó
n
p
r
á
c
t
i
c
a
.
R
e
v
i
s
t
a
d
e
P
s
i
c
o
l
o
g
í
a
,
2
6
(
1
)
,
7
-
2
3
.
h
t
t
p
:
/
/
r
ep
o
s
ito
r
io.m
i
ne
d
u.
g
o
b.
p
e/
h
an
dl
e
/2
0
.5
0
0
.1
2
79
9
/2
3
6
6
Experienc
ias creativas en
tiempos de COVID-19. Un
estudio con docentes...
Pág.
58-78
79
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
1
M
a
gís
t
e
r
e
n
I
n
ve
s
t
ig
a
c
ión
E
du
c
a
ti
v
a
.
L
ic
e
n
ci
a
d
a
en
P
s
ic
o
lo
g
ía
.
E
sp
e
c
ia
li
s
t
a
e
n
P
s
ic
ol
o
g
ía
E
du
cac
io
-
nal.
Do
cen
te
e
inve
stiga
dora
de
la
Uni
versi
dad
Naciona
l
d
e
Córd
oba
y
Un
iversida
d
C
at
ólica
de
Cór
do-
ba
.
Ci
ud
ad
de
Có
r
do
ba,
Arg
e
n
tin
a.
Cor
r
eo
ele
ctr
ó
n
ico:
m
lfor
n
as
ar
i@g
ma
il.c
om
2
L
ice
nc
iad
a
en
Psic
olog
ía.
Doc
en
te
e
in
ve
stig
ad
ora
de
la
U
nive
r
sida
d
Na
cion
al
de
Có
rdo
ba
.
Ciu
da
d
de
C
ór
do
ba
,
A
rg
e
n
t
in
a.
C
o
rr
e
o
e
l
ec
t
r
ón
ic
o
:
gi
se
l
a.
lo
pr
e
s
ti
@u
n
c
.e
du
.
a
r
3
L
ic
e
n
c
i
a
d
o
e
n
P
s
ic
o
l
o
g
ía
.
D
o
c
e
n
t
e
e
i
n
v
e
s
t
i
ga
d
o
r
d
e
Un
i
v
e
rs
i
d
a
d
N
a
c
io
n
a
l
d
e
C
ó
r
d
o
b
a
.
C
i
u
d
ad
de
Có
r
do
ba
,
A
r
ge
n
t
ina
.
Co
r
re
o
e
lec
tr
ón
ic
o:
e
olive
r
o
@u
n
c.
ed
u
.a
r
4
L
ice
nc
iad
a
en
Psic
olog
ía.
Doc
en
te
e
in
ve
stig
ad
ora
de
la
U
nive
r
sida
d
Na
cion
al
de
Có
rdo
ba
.
Ciu
da
d
de
Có
r
do
ba,
A
r
ge
n
ti
na
.
C
or
r
e
o
e
lec
t
ró
n
ico
:
ma
o
vie
do
@
un
c
.e
du
.
ar
5
L
ice
nc
iad
a
en
Psic
olog
ía.
Doc
en
te
e
in
ve
stig
ad
ora
de
la
U
nive
r
sida
d
Na
cion
al
de
Có
rdo
ba
.
Ciu
da
d
de
C
ór
do
ba
,
A
rg
e
nt
in
a
.
C
or
r
eo
e
le
ct
r
ó
ni
co
:
r
oc
io
.s
a
n
ch
e
z@
u
nc
.e
d
u
.a
r
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I,
N
º
42
,
o
c
t
ub
re
2
0
2
3-
ma
rz
o
20
24
.
Pág
.
7
9-
89
.
DO
I:
h
tt
p:
//
d
x.
do
i.
or
g/
1
0
.2
25
2
9
/dp
.
20
2
3.
2
1(
4
2)
05
/
R
e
cib
id
o
:
11
/
07
/2
0
2
3
/
Ap
r
ob
ad
o:
0
4/
08
/
20
2
3.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
Entre
travesías
y
experienc
ias
académic
as.
Los
oficios
de
ser
estudiantes
uni
versitarios
Between
journeys
and
academic
ex
periences.
The
trades
of
being
university
students
Mónica
Fornasari
1
Gisela
L
opres
ti
2
Eze
quiel
Oliver
o
3
Marisabel
Oviedo
4
Rocío
Sán
chez
Amon
o
5
Resumen:
Este artículo se desprende de la investigación
T
ray
ectorias de aprendiza-
je
s
e
n
l
a
un
iv
er
s
id
a
d.
T
rave
sí
a
s
aca
d
ém
i
ca
s
y
h
abi
li
da
de
s
so
c
io
e
m
oc
i
o
na
le
s
e
n
estudiantes
de
Psi
cología,
Universid
ad
Naci
onal
d
e
Córdoba
(UNC)
.
Para
fortalecer
las
trayectorias
académicas,
los
estudian
tes
deben
contar
con
valiosos
capitales
cultu-
rale
s,
so
cial
es,
sub
jet
ivo
s
y
acad
ém
icos.
Est
os
r
ecurs
os
si
mból
ic
os
y
est
ra
teg
ias
epistém
icas
result
an
necesari
as
pa
ra
afrontar
los
nuevos
ap
rendizajes
em
ergentes,
contextuales,
institucionales
y
curriculares.
Entre
los
ofici
os
de
ser
est
udiantes
uni-
versitarios,
puntualizamos
cinco
factore
s
protectores
(epistémicos,
electi
vos/vocacio-
n
al
e
s
,
s
o
c
i
o
e
m
o
c
i
o
na
l
e
s
,
so
ci
o
fa
m
i
l
i
a
r
e
s
y
p
e
d
a
g
ó
gi
co
s
/i
ns
t
it
u
ci
on
al
e
s)
c
o
m
o
Pág.
79-89
80
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
andamiajes constitu
tivos para la formaci
ón profesi
onal en un escenario de la Educa-
ción
Su
perior.
D
e
sde
los
obj
etivos
ab
ordados,
comprendimos
q
ue
desarrollar
habilida-
des
socio
emocionales
proactivas
fortalece
a
los
estudiantes
de
Psicología
para
consoli-
darse
en
inst
ancias
de
ingreso
,
pe
rmanencia
y
egreso.
Como
conclusiones,
considera-
mos
import
ante
realizar
accion
es
preventivas
insti
tucionales,
que
prom
uevan exp
e-
riencias
psicoeducativas
y
socio
educativas
con
disposi
tivos
saludables,
pa
ra
acompa-
ñar
las
travesías
universitarias
d
esde
los
enfoques
de
derechos
y
l
as
políti
cas
de
inclu-
sión educativas.
Pa
lab
ra
s
cl
av
e:
apre
n
diz
aje,
for
ma
ció
n
pro
fes
ion
al,
estu
di
an
te,
pol
ític
a
de
la
edu
cac
ión
Abstract:
This article stems from the research T
rajectories of learning at university
.
Academic
traject
ories
and
soc
ioemot
ional
comp
etences
in
Psycholog
y
student
s
at
the
Nation
al
Univ
ers
ity
of
Cordoba
(UN
C).
In
order
to
strengt
hen
academ
ic
trajector
ies,
students
must
have
va
luable
cultural,
social, subjective,
and
academi
c
capital. The
se
symbolic
res
ources
and
epi
stemic
strategies
are
necessary
to f
ace
the
new
emerging,
cont
extu
al,
ins
titutio
nal,
and
curr
icula
r
l
ear
ning.
Among
the
t
rades
of
bein
g
a
uni
vers
ity
s
t
u
d
e
nt
,
w
e
i
d
e
nt
i
f
i
e
d
f
i
v
e
p
r
ot
ec
t
i
v
e
f
a
c
t
o
r
s
(e
pi
s
t
e
m
i
c,
e
l
e
c
t
i
v
e
/v
o
ca
ti
o
n
a
l
,
socioe
motion
al,
sociof
amilia
l
and
pedagogica
l/
instit
utiona
l)
as
con
stitut
ive
scaff
olds
for
professional
training in a Higher Education scenari
o. From the obj
ectives address
ed,
we
understood
that
deve
loping
proac
tive
socioemotional
skills
strengthens
psych
ology
students
i
n
order
to
consoli
date
themselves
in
the
instances
of
entry,
perm
anence,
and
graduatio
n.
As
conclusions,
we
consi
der
it
import
ant
to
carry
out
instituti
onal
preventive
acti
ons
that
promote
psychoed
ucational
and
socioe
ducational
experi
ences
with
healthy
d
evices,
to
accompany
university
journeys
,
from
a
rights-based
approach
and
educational
i
nclusion
p
olicies.
Keywords:
learning,
profes
sional
training,
student
,
education
policy
In
tro
du
cci
ó
n
Este
artí
culo
es
una
pro
ducción
académi
ca
q
ue
prop
one
articular
y
vi
sibilizar
aquellas
condiciones
y
factores
que
i
ntervienen
en
l
as
configuraciones
de
los
ofi-
cio
s
de
ser
est
udiant
es
universi
tario
s.
Nos
focal
izamos
en
recuper
ar
lo
s
aprendi
-
zaj
es
p
ar
a
l
a
t
o
ma
de
d
ec
is
io
nes
y
l
os
s
ent
i
do
s
d
e
l
as
tr
aye
ct
or
ia
s
a
ca
dém
ic
as
co
mo
p
roc
e
so
s
de
tra
ves
ía
s
pa
ra
l
ue
go
ide
nti
fi
car
l
as
e
xpe
ri
enc
i
as
de
ri
es
gos
y
forta
lezas
en
sus
re
corri
dos
cu
rricul
ares.
En el marco de la investig
ación empíri
ca
Trayectorias de ap
rendizajes en la uni-
versidad.
Travesías
académicas
y
habilidades
socioe
mocionales
en
estudiantes
de
Psi-
colog
ía,
UNC
(Fornasari
y
Maldonado,
2020-2022),
con
un
enfoque
de
metodo
logía
mix
ta,
con
la
a
pli
ca
ció
n
de
un
a
esc
ala
,
ent
rev
ist
as
y
g
rup
os
f
ocal
es,
des
de
una
muestra
confo
rmada
por
tre
scient
os
seis
est
udiantes
de
Psico
logí
a,
i
denti
ficamos
aq
ue
l
l
as
h
ab
i
l
id
a
d
es
s
o
ci
o
e
mo
cio
n
al
e
s
(
H
SE
)
y
l
o
s
fa
ct
o
r
es
s
o
c
io
c
ul
t
ur
a
le
s
q
ue
Entre travesías
y
experiencia
s
académicas. Los
oficios de
ser...
Pág.
79-89
81
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
po
si
bil
i
ta
n
su
p
e
rma
ne
ncia
en
lo
s
es
t
udi
o
s
uni
ve
rsi
t
ar
ios
.
N
ues
tr
os
o
b
je
t
ivos
se
focal
izaro
n
en
co
mprend
er
lo
s
traye
cto
s
a
cadémi
cos
de
lo
s
estu
diant
es,
sus
tr
a-
vesías
educativas
y
sus
habili
dades
socioem
ocionales
(HSE
)
para
afrontar
los
pro-
c
e
s
o
s
d
e
a
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e
s
e
n
l
a
u
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
.
C
o
n
l
a
i
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
c
u
a
l
i
t
a
t
i
v
a
e
i
nt
e
rp
r
e
t
at
i
va
so
br
e
l
a
s
H
SE
,
re
ca
b
a
d
a
en
se
i
s
ent
re
vi
s
t
as
i
n
di
v
id
ual
e
s
y
onc
e
gr
up
o
s
fo
ca
l
es
,
e
v
i
de
nc
i
am
o
s
los
p
roc
es
o
s
ps
ic
o
ed
u
ca
ti
vos
q
ue
fo
r
ma
n
suj
e
t
os
epistém
icos,
autó
nomos
y
prot
agonistas
de
sus
ap
rendizajes,
desde
l
as
co
ndicio-
nes
contextuales,
i
nstitucionales
y
subjet
ivas,
que
interfi
eren
o
favorecen
sus
tra-
yect
ori
as
co
mo
t
ravesí
as
uni
vers
itar
ias.
Nuestra
invest
igació
n
s
e
co
ntext
ualiza
desde
el
Pro
grama
de
Fortal
eci
miento
a
l
I
ng
r
e
s
o
,
Pe
rm
a
n
e
n
c
i
a
y
Eg
re
s
o
d
e
es
t
u
di
a
n
t
e
s
d
e
l
a
c
a
r
r
e
ra
de
P
si
c
o
lo
gí
a
(PROFIPE),
que
se
creó
en
la
F
acultad
de
Psicología,
UNC,
en
mayo
del
2005.
Co
n-
tamos
con
un
equip
o
de
t
rabajo
pr
ofesi
onal
conf
ormad
o
por
una
co
ordi
nadora
y
cuatr
o
o
per
ado
re
s
psi
cól
og
os
.
A
ctu
alme
nte
,
func
io
na
de
m
anera
aut
ónom
a
y
en
articulació
n
est
recha
con
otras
depend
encias
académicas;
particul
armente,
con
la
Secretaría
Académi
ca,
la
Secret
aría
de
Asuntos
Estudiantil
es
y
la
Ofici
na
de
T
raba-
jo
Final.
El
p
rogram
a
sosti
ene
u
na
per
specti
va
ins
tituc
ional,
integ
radora
y
t
rans-
versal,
que
contempl
a
abordajes
individ
uales,
grupales
y
jornadas
instit
ucionales.
La inv
es
tigación nos permiti
ó comprender
, desde el paradigma complej
o (Morin,
2001),
que
la
s
traye
ctorias
académic
as
se
sosti
enen
desde
l
a
auto
nomía
i
ntelec-
tual
y
la
particip
ación
activ
a
de
lo
s
sujetos
universitarios
para
acceder
a
los
cono-
cimientos
cie
ntíficos
de
la
p
rofesión.
En
este
sentido,
trabajamos
para
maximizar
el
prot
agonismo
ep
is
témico
de
la
pob
l
ación
estudiant
il,
con
la
co
nvicción
de
que
los
aprendi
zajes
m
ás
el
aborados
,
vig
orosos
y
avanzados
que
alg
uien
puede
c
on-
quistar
so
n
aquell
os
que
se
ob
tienen
experimentando,
invest
igando
y
desp
legan-
do
la
may
or
acti
vidad
epistémica
pos
ible
(Maldonado,
2017).
T
ambién,
focalizamos
nues
tra
s
int
erv
enc
ion
es
en
el
m
ome
nto
de
l
i
ngre
so
p
ara
fo
rt
al
ece
r
l
os
pr
oce
sos
de
adap
tación,
amb
ienta
ción
e
integ
raci
ón
c
omo
act
ores
univers
ita
rios
p
lenos.
Oficios
labo
rioso
s
para
ser
e
studi
antes
u
niversitarios
El
ingre
so
a
las
carreras
de
l
a
F
ac
ultad
d
e
Ps
icologí
a
en
l
a
U
niversidad
Naci
o-
nal
de
Córdob
a
(Argentina)
se
encuentra
atravesado
por
una
diversidad
de
signi-
ficaciones
y
sentid
os
debi
do
a
múltipl
es
razones.
Entre
el
las,
se
pueden
citar
,
par-
ticularment
e,
la
m
asividad
regis
trada
en
su
poblaci
ón
estudiant
il
(más
de
quince
mil
estu
diantes
activos).
A
parti
r
del
momento
en
que
se
ingresa
a
es
ta
casa
de
es
t
ud
io
s
,
s
e
co
n
st
r
uye
n
c
o
no
ci
m
i
en
to
s
ac
e
rc
a
d
e
s
us
ca
ra
c
te
r
ís
t
ic
as
g
e
ner
a
le
s
,
como
s
u
e
st
ructura
,
dimen
sio
nes,
m
iembr
os
y
re
cursos.
L
a
p
ob
laci
ón
est
udia
ntil
debe d
esarrollar un pos
icionamiento e
n relación co
n otros mie
mbros i
nstitucionales,
sus
vínculos
con
el
proyect
o
formativo
e
identitario,
con
los
modo
s
de
evaluación
y
acreditaci
ón,
las
d
iferentes
interacc
iones
co
n
la
com
unidad
y
d
escubrir
la
función
social
y
ética
de
la
profesi
ón,
entre
ot
ros
asuntos
import
antes.
Cabe
aclarar
que
la
facultad
ofrece
tres
propuest
as
académi
cas:
Li
cenciatura
en
Psico
l
og
ía,
T
ecni
cat
ura
e
n
As
ist
e
nt
e
T
e
ra
pé
uti
co
y
P
ro
fe
so
rado
e
n
Psi
co
l
og
ía.
En
el
transc
urso
de
cada
car
rera
,
l
a
p
obla
ció
n
e
studiant
il
va
experi
men
tando
s
i-
M. Fornasari,
G. Lopresti,
E. Olivero,
M. Oviedo, R.
Sánchez
Amono
Pág.
79-89
82
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
tuacio
nes
que
los
p
onen
en
contact
o
prog
resi
vo
co
n
ci
erto
s
sabere
s,
estip
ulad
os
para
su
formación
académi
ca.
Saber
es
que
requieren
de
l
a
articulación
con
otro
s
apr
end
izaj
es
n
o
for
mal
i
zad
os,
q
ue
va
n
m
ás
a
ll
á
d
e
a
que
ll
os
es
t
abl
eci
do
s
en
lo
s
di
s
eñ
os
y
l
as
p
ro
p
ue
st
a
s
de
cad
a
c
a
mp
o
d
e
co
no
ci
m
ie
n
to
o
e
sp
a
ci
o
c
ur
ri
c
ul
a
r
.
De
s
d
e
nue
st
r
as
i
n
ve
s
ti
g
a
ci
o
ne
s
s
ob
r
e
a
pr
e
nd
i
za
je
s
u
ni
v
er
si
ta
ri
o
s
(
a
p
ro
b
ad
o
s
y
subsidiados
por
la
Secret
aría
d
e
Ciencia
y
T
ecnología,
SECyT
,
U
NC,
2018
y
2020
),
proponemos
l
a
noción
de
"sujetos
epistémi
cos",
pensando
las
dinámicas
de
apren-
dizajes
en
los
escenarios
educativos
como
proc
esos
comp
lejos,
dinámicos
y
situa-
dos.
En
est
a
l
ínea,
las
construcciones
sobre
los
oficio
s
de
ser
estudiantes
univer-
sita
ri
os
(Per
renoud
,
2006
)
con
lleva
n
trans
form
acione
s
subj
eti
vas,
int
ersub
jet
ivas
y
e
p
i
s
t
é
m
i
c
a
s
.
E
s
t
o
s
p
o
s
i
c
i
o
n
a
m
i
e
n
t
o
s
r
e
q
u
i
e
r
e
n
d
e
a
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e
s
multidime
nsionales
y
sostenid
os,
don
de
l
a
asunción
de
ro
les
a
ctivos,
críti
cos,
pro-
ducti
vos
y
c
reativo
s
p
osibil
itan
la
conforma
ción
p
aulatina
de
una
i
dentid
ad
c
omo
futuro
s
pro
fesi
onale
s
de
l
a
Psico
lo
gí
a.
Siguiendo
las
ideas
de
W
alker
(2010)
,
en
el
pro
ceso
de
"aprender
a
ser
est
u-
diante",
cada
sujeto
va
transitando
una
ser
ie
de
etapas
que
l
e
perm
iten
gradual-
mente
ir
aprop
iándose
de
las
reglas
de
juego
de
l
a
p
ropia
facultad.
En pal
abras
de
Coulon
(1995)
,
le
permi
ten afi
liarse
a
l
a vi
da
institucio
nal.
La e
lección
de la
carrera
como
proyect
o
id
entitario
p
lantea,
en
las
diversas
instancias
(i
ngreso,
permanen-
cia
y
egreso)
del
cursado,
diferentes
oficio
s
labori
osos
y
tareas
permanentes,
como
exigencias
organi
zativas,
académ
icas
y
vinculares,
p
ara
log
rar
l
a
in
tegración
ple-
na
a
la
vida
universitaria.
Acordamos
con
Gómez
Mendoza
y
Álzate
Piedrahita
(201
4),
en
que
el
t
iempo
de
la
sec
undaria
está
focalizado
en
el
cu
idado
de
las
jóvenes
g
eneraciones,
pero
el
d
e
l
a
e
ducación
superi
or
,
a
menudo,
es
del
anonimato,
ca
racterizado
desde
el
ano
ni
ma
to
,
p
o
r
e
l
n
i
vel
d
e
m
asi
vi
da
d
e
s
tu
di
ant
i
l.
Lo
s
a
ut
or
es
pr
o
po
ne
n
q
ue
se
construyen nuevas
identid
ades
y
se
el
aboran nuevas
relaciones
con
el
saber
,
donde
aparece
lo
nuevo,
inédito
y
desconocido.
Implica
tiempos
de
cambios
,
d
e
transfor-
maciones
en
rel
ación
con
el
desarrol
lo
personal
,
la
vida
académ
ica
y
los
procesos
de
s
oci
al
iza
ció
n.
Estudiar
e
investigar
en
una
carrera
universitaria
im
plica
aprender
una
suerte
de
o
ficio
con
múltipl
es
aristas,
sin
que
exi
sta
un
itiner
ario
preci
so.
Esto
s
pro
cesos
constituyen travesí
as compl
ejas, que res
ultan siempre d
inámicas por
estar en
cons-
tantes
cambios,
los
cuales
d
eben
ser
el
aborados
por
cada
sujeto
y
por
el
grupo
de
referencia
en
el
que
p
articipa.
De
aquí
q
ue
resulta
imprescindible
pl
anificar
alter-
nativas
y
sugerir
recursos
para
poder
abo
rdarlos
de
manera
proposit
iva.
Por
ello,
es
import
ante
buscar
ayuda
cuando
los
o
bstáculos
y
las
di
ficultades
q
ue
pue
dan
presentarse no permitan avanzar conv
enientemente (Maldonado
y Fornasari,
2018).
Los
es
tudi
os
uni
vers
itari
os
c
onsis
ten
e
n
pr
oce
sos
de
aprend
izaje
s
com
plej
os
por
ser
m
ulti
dim
ensio
nales
,
sost
enid
os,
si
ste
máti
cos
e
intenci
onale
s.
Para
lo
gr
ar
est
udio
s
si
gnifi
cat
ivos
,
re
sulta
indisp
ensa
ble
aprender
a
lee
r
y
a
co
mpre
nder
en
profundidad
los
t
extos,
l
as
idea
s
que
p
roponen
los
autores
,
lo
s
métod
os,
l
os
p
ro-
cedimient
os
y
las
téc
nicas
que
sugieren
o
reco
miendan.
Para
lo
cual,
es
imprescin-
di
b
le
i
r
f
o
rt
a
l
eci
end
o
lo
s
pr
o
ce
so
s
e
p
is
t
ém
i
co
s
r
eq
ue
r
id
o
s
(at
e
nc
i
ó
n,
ret
e
nc
i
ó
n,
análisis,
comparación,
etc.)
y
poder
,
en
consecuencia,
comprender
,
pensar
,
relacio-
Entre travesías
y
experiencia
s
académicas. Los
oficios de
ser...
Pág.
79-89
83
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
na
r
y
re
c
on
s
tr
ui
r
l
os
d
is
t
i
nt
os
s
i
gn
i
fic
a
d
os
d
es
d
e
lo
s
c
o
nc
ep
t
o
s
f
un
da
m
en
ta
l
e
s.
Incorporar
el
hábito
de
las
lecturas
y
las
pesquisas
académicas
desd
e
el
inicio
de
la
carre
ra
increm
enta
s
ensib
leme
nte
la
s
capaci
dades
simból
ica
s
p
ara
apren
der
y
enriquecer
el
l
enguaje
académico
y
discipl
inar
.
Correl
ativamente,
los
proc
esos
sim-
bólico
s
y
subjeti
vos
se
exp
anden
y
se
transforman
dial
écticame
nte.
Estos
proce-
sos
so
n
r
ig
uroso
s,
ya
q
ue
req
uie
ren
ti
emp
os,
co
mpro
miso
s,
de
dicac
ió
n
y
p
ráct
i-
cas
.
A
quí
,
l
os
pr
inci
pal
es
p
rot
ag
oni
sta
s
so
n
los
e
st
udi
ante
s
uni
ver
sit
ari
os
,
e
spe
-
cialment
e,
si
logr
an
pos
icionarse
como
s
ujetos
epistémi
cos
activos,
autón
omos
y
coc
ons
truc
to
res
de
l
os
c
on
oci
mi
ent
os
e
st
abl
eci
do
s.
Las
decisiones
como
ap
rendizajes
en
tr
ayectorias
académicas
co
mplejas
Desde
nuestro
trabajo,
recuperamos
de
T
e
rigi
(2009
)
y
Greco
(2022
)
las
no-
ciones
complejas
sobre
"trayecto
rias
académicas" para
di
ferenciar
las
teóri
cas
(i
dea-
les,
cronológicas
y
prescriptas
curricularmente
en
los
planes
de
estudios
)
de
aque-
llas
"n
o
en
causadas"
,
qu
e
se
expre
san
co
mo
recorr
ido
s
fragm
entad
os,
inte
rrum-
pid
os
o
disoci
ados
e
n
alg
unos
tra
yecto
s
edu
cati
vos.
Aquí
quere
mos
sumar
una
t
ercera
pos
ición
en
las
trayect
orias,
especialmente
un
i
ve
r
s
i
t
a
r
i
a
s
,
a
l
a
s
q
ue
d
e
n
o
m
i
n
a
m
o
s
"
s
u
p
e
r
p
ue
st
as
"
.
H
ac
e
m
o
s
al
u
s
i
ó
n
a
l
a
so
br
ee
xi
ge
nc
ia
obs
er
vad
a
e
n
u
na
p
ar
te
d
e
la
p
ob
la
ci
ón
es
tu
di
ant
i
l
c
uan
do
pr
e
-
tenden
cursar
las
tres
carreras
en
simultáneo,
sin
poder
o
rganizar
temporalm
ente
una
agenda
d
e
est
udios,
di
scriminada
y
p
ensada
des
de
la
lóg
ica
del
aprend
izaje
y
el
sent
ido
de
reali
dad.
A
l
o
la
rg
o
de
l
a
s
t
ra
ye
ct
o
ri
as
un
ive
r
si
t
ari
a
s,
ca
da
es
tud
i
an
te
de
be
a
fro
n
tar
diversos proce
sos y circunstancias académicos
que impli
can tomar deci
siones, tanto
desde
el
momento
del
ingreso
como
hasta
su
fase
final
de
egreso.
Estas
e
leccio-
nes
ser
án
dec
is
iva
s
para
c
onst
rui
r
los
pr
op
ios
t
ra
yect
os
for
mat
ivo
s,
pr
esen
tes
y
u
l
t
e
r
i
o
re
s
.
D
e
e
s
t
a
m
a
n
er
a,
e
s
to
s
p
r
oc
e
s
o
s
s
e
e
n
ma
r
c
a
n
e
n
l
a
h
i
s
t
o
r
i
za
c
i
ó
n
si
m
bo
l
i
za
n
te
(Ra
s
co
va
n,
2
0
1
6)
q
ue
c
ad
a
s
uj
e
to
e
l
a
bo
r
a
p
ar
a
da
rl
e
s
e
nt
id
os
a
l
sinsentido
y
así
converger
en
la
co
nstrucción
de
un
esbozo
d
e
proyecto
futuro.
P
ara
tomar
cada
decisión,
es
preciso
co
nocer
,
comprender
y
analizar
las
situa-
ciones
espec
íficas
en
c
ada
tramo
d
el
aprendizaje,
p
ara
abordarlas
de
manera
cons-
tr
uct
iv
a
y
p
ro
ta
gó
ni
ca
,
c
om
o
as
í
t
am
bi
é
n
pr
ev
er
s
us
p
ro
p
ias
co
ns
ec
uen
cia
s.
En
algunos
casos,
por
ser
una
elecci
ón
simp
le
y
cot
idiana,
se
real
iza
de
forma
rápida
e
impl
ícita.
Pero
existen
o
tras
situaciones
en
la
vida
académica
en
que
las
conse-
cuencias
pueden
te
ner
may
ores
repercusi
ones
en
la
p
oblaci
ón
e
studian
til
univer-
sitaria.
Esto
requi
ere
mayor
elaboraci
ón
y
bú
squeda
de
información
fided
igna,
y
a
que
se
pueden
g
enerar
d
istintos
niveles
de
conflictos,
lo
cual
movil
iza
al
sujeto
a
inst
rument
ar
dife
re
ntes
acci
ones
y
re
curso
s
para
res
ol
verlo
s.
En
cada
uno
de
los
trayectos
académi
cos
y
en
función
de
sus
resoluci
ones,
se
pueden
presentar
log
ros
y/o
dificult
ades.
El
tiempo
p
ara
elegir
tampoco
es
el
mi
s-
mo
para
cada
estudiante.
Por
el
lo,
es
preciso
qu
e
cada
sujeto
rec
onozca
sus
pro-
pios
t
iempos
par
a
co
mprender
y
abord
ar
las
presi
ones
y
las
exig
encias
del
ent
or-
no
.
L
as
d
e
c
i
si
o
ne
s
f
in
a
le
s
t
e
n
dr
á
n
en
cu
en
t
a
l
o
s
apr
e
n
d
iz
a
je
s
d
e
sd
e
t
o
da
s
l
a
s
M. Fornasari,
G. Lopresti,
E. Olivero,
M. Oviedo, R.
Sánchez
Amono
Pág.
79-89
84
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
experiencias
m
ultideterm
inadas
que
se
han
encontrado
en
cada
uno
de
los
rec
o-
rr
id
os
re
a
li
za
do
s.
El
desarrol
lo
de
e
stas
est
rategias
l
e
permite
a
la
población
estudiantil
acce
der
a
instancias
de
i
nformación
y
esclarec
imiento
personal
en
cada
tramo
de
sus
reco-
rr
ido
s
ac
ad
émi
co
s.
F
re
nte
a
l
a
o
fert
a
ac
ad
ém
ica
vig
e
nte,
lo
s
e
st
udi
ant
es
deb
en
to
ma
r
d
ec
isi
o
ne
s
pe
r
man
ent
e
men
te
en
a
si
gn
at
ura
s
op
t
at
iv
as,
en
la
ele
c
ci
ón
de
las
mod
alid
ades
de
prác
ticas
de
eg
reso
,
vinc
uladas
co
n
la
s
pr
opia
s
po
tenc
ialid
a-
des,
in
teres
es,
moti
vacio
nes
y
de
seo
s
re
lac
ionados
con
su
p
orve
nir
pro
fesiona
l.
Factores
de
riesgo
en
las
trayectorias
académicas
Las
cond
iciones
de
masivi
dad,
que
caracterizan
a
nuestra
facultad
y
sus
con-
secuencia
s
en
la
rati
o
doc
ente-est
udiant
e,
ex
presan
l
as
difi
cultades
que,
en
mu-
c
ho
s
ca
so
s,
s
e
e
vi
d
e
nci
an
en
l
as
d
i
fe
r
en
t
e
s
tr
ay
ec
t
o
r
ia
s
a
c
ad
é
mi
c
as
(
es
p
e
ci
a
l
-
me
nte
id
en
ti
fic
ad
as
e
n
l
os
p
ri
mer
o
s
año
s
,
en
c
urs
os
a
van
zad
os
e
nt
re
3
.°
y
4.
°
año,
en
los
que
se
concentran
l
as
asignaturas
troncales
de
la
carrera
y
durante
la
instancia
de
eleg
ir
las
prácti
cas
para
el
egreso
).
Estos
obst
áculos
es
tán
referidos
a
la
masividad,
las
trayectori
as
superp
uestas
y
l
a
toma
de
dec
isiones
que
se
pre-
sentan
a
lo
largo
de
l
a
c
arrera
y
que
tienen
im
plicancias
directas
en
el
tramo
final,
ya
que
o
bservamos
un
por
centaje
signi
ficativo
de
desgranamiento
d
e
es
tudiantes
en
el
t
ranscurrir
de
la
carrera.
E
n el
es
ta
do
de s
itu
a
ci
ón
de
los
p
rob
le
ma
s p
si
co
ed
uc
at
iv
os eme
rg
en
te
s
q
u
e re
gis
-
tr
am
os
en
n
ue
st
ra
fa
cu
lta
d,
pod
em
os
pu
ntu
al
iz
ar
u
na
se
ri
e
de
fa
ctor
es
de
rie
sgo:
-
Reg
u
la
ri
za
r
l
as
m
at
e
ri
as
y
av
anz
ar
e
n
l
as
cu
rs
ad
a
s,
s
in
re
nd
i
r
l
os
e
xá
me
ne
s
fi
na
l
e
s.
-
Llegar
a
instancias
d
el
último
t
ramo
académico
con un
exceso
de
mat
erias
adeu-
dad
as
des
de
los
pr
ime
ro
s
a
ños.
-
Esta
do
s
em
oc
io
nale
s
si
gni
fic
at
ivo
s
d
e
frus
tra
ció
n,
m
ied
o
,
a
nsi
ed
ad
y
a
ngus
tia
por
no
p
oder
cumpli
r
con
tod
as
las
exi
gencias
académicas
obst
aculizan
avanzar
en
la
carrera.
-
Pro
p
o
ne
rs
e
c
ur
sa
r
l
a
s
t
re
s
ca
r
re
ra
s
e
n
s
i
mu
lt
án
e
o,
c
on
act
iv
i
da
d
es
,
t
ar
ea
s
y
horarios
superp
uestos.
Esto
impid
e
cumpli
r
con
los
requisit
os
y
el
compromi
so
necesario
para
el
estudio
ade
cuado
de
cada
espa
cio
curric
ular
.
Al
intentar
rea
li-
zar
"t
rayect
orias
s
uperp
uestas",
lo
s
es
tudi
antes
no
ti
enen
en
cuenta
los
t
iem-
pos
académi
cos
e
insti
tucionales.
Esto
los
ll
eva
a
soli
citar
pró
rrogas
de
lo
s
pla-
zos
reglamen
tarios,
pero
descono
cen
los
trámi
tes
que
conll
evan
lo
s
t
iempos
de
ge
sti
on
e
s
in
s
ti
t
u
c
io
nal
es
/a
d
m
i
ni
s
t
r
at
iv
o
s
y
e
sfu
e
r
zo
s
l
a
b
o
ra
l
e
s
d
e
di
f
er
e
n
t
e
s
secto
res
de
la
facu
ltad
(doc
entes,
no
do
cent
es,
c
ompañero
s,
e
spaci
os
y
ár
eas
ins
t
i
tu
ci
o
nal
e
s
).
-
Dificultades
p
ara
asumir
el
p
rotagonismo
est
udiantil
en
l
a
vida
universitari
a,
en
re
lac
ió
n
al
co
mpr
o
mis
o,
res
po
ns
abi
li
dad
,
a
uto
no
mía
y
e
sfue
rzo
pa
ra
s
os
ten
er
las
tray
ect
ori
as
ac
adé
mi
cas
.
-
Encontrarse
de
paso
en
l
a
vida
u
niversitaria,
con
un
estado
de
deso
rientación
y
Entre travesías
y
experiencia
s
académicas. Los
oficios de
ser...
Pág.
79-89
85
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
confusión
a
cadémicas,
impl
ica
transitar
por
las
aulas,
sin
lograr
habitar
l
a
vida
insti
tucional
y
acad
émica.
Aq
uí
visibil
izamos
l
a
d
iferenci
a
su
stancial
ent
re
"es-
tar"
en
la
facultad
y
"ser
"
un
est
udiante
universitario.
-
F
alt
a
de
es
trategias
y
sabere
s
académicos
para
abordar
los
procesos
de
apren-
dizajes
.
En
est
e
s
entid
o,
señalam
os
alguno
s
d
e
ello
s:
r
esol
ució
n
de
dif
erent
es
tipos
de
evaluaciones
(múltiple
op
ción,
a
desarrol
lar
,
articulaci
ón
teóri
co-prácti-
ca,
de
manera
oral
,
etc.)
y
ausencia
de
recursos
epistém
icos
en
los
procesos
de
alfabet
ización
y
e
scritur
a
acadé
mica,
e
ntre
ot
ros.
-
Crisis
vocacion
ales
q
ue
i
nterpelan
los
proc
esos
académ
icos
e
i
denti
tarios.
Esto
gene
ra
estado
s
de
confus
ión
sobr
e
la
ele
cci
ón
del
proy
ecto
p
rof
esio
nal
asu
mido.
-
Dificultades
p
ara
toma
r
deci
siones
aca
démica
s
durante
los
proce
sos
d
e
forma-
ci
ón.
Se
po
ne
n
e
n
e
vi
de
nc
ia
en
l
a
i
m
po
si
bi
li
d
ad
de
pl
a
ni
fi
car
un
a
ag
en
da
de
estudio
o
rdenada,
c
on
sentido
de
rea
lidad,
previsibl
e
y
factibl
e.
-
El
cursado
se
desarrolla
en
un
"hacer
p
or
hacer",
desde
un
activismo,
de
mane-
ra
superpuesta,
difusa
y
dispersa,
sin
una
consiste
ncia
lógica,
epistém
ica
y
or-
g
a
n
i
z
a
d
a
.
-
En
los cambios
actuales de
época, observamos, como
un emergente
sociocul
tural,
una
espec
ie
de
secundarización
de
la
vida
universitaria,
co
n
un
nivel
de
depen-
dencia
y
sobred
emanda
hacia
la
facultad
y
las
distintas
áreas
de
la
faculta
d,
sin
saber
cómo
afrontar
los
prob
lemas
y
los
desafíos
académ
icos
e
institucionales.
Los
estudiante
s
frente
a
una
dificul
tad,
re
claman
y
p
resentan
quejas
e
n
t
odas
las
áre
as
y
secr
etarías
i
nstitucionales,
sin
poder
d
iscriminar
la
oficina
especí
fica
para
consultar
e
informars
e.
-
Conflictos
y
t
ensiones
par
a
impli
carse
en
el
oficio
de
ser
estudiantes
a
parti
r
de
lo
s
d
er
e
ch
os
y
l
as
ob
li
ga
ci
on
es
q
ue
c
on
l
le
va
es
ta
la
bo
r
(t
ie
mp
os
de
e
st
ud
io
,
esfue
rzo
,
com
pro
mi
so
,
r
esp
ons
abil
i
dade
s,
au
ton
omí
a
y
org
ani
zac
ión)
.
-
Di
so
cia
ci
ó
n
ent
re
la
s
e
xpe
ct
at
i
vas
c
ons
t
rui
das
y
l
as
p
os
i
bi
li
dad
es
co
nc
ret
as
o
rea
les
.
Se
e
xpr
esa
n
se
ntim
ie
nto
s
de
frus
tra
ció
n
y
ans
ie
dad
c
uan
do
no
lo
gra
n
a
lc
a
n
z
a
r
l
o
s
ob
j
e
t
i
vo
s
p
r
o
p
u
es
to
s
,
d
e
s
d
e
un
p
e
n
s
a
m
i
e
nt
o
qu
e
e
xa
ce
r
ba
l
a
s
fanta
sí
as
mág
icas
y
omn
ipot
e
ntes
.
Factores
p
rotecto
res
en
las
trayectorias
format
ivas
En
nue
s
t
ra
i
n
st
i
t
uc
ió
n,
v
is
ua
l
i
za
mo
s
q
ue
l
a
po
b
l
ac
i
ó
n
e
s
tu
d
i
an
ti
l
q
u
e
lo
gr
a
acreditar
y
fortalecer
sus
t
rayectos
académi
cos
lo
realiza
conforme
a
las
di
feren-
tes dimensiones subjetivas, institucionales y
socio
culturales emergentes y
de época.
De
s
de
nu
e
st
ra
s
in
ve
s
t
ig
a
ci
on
e
s,
re
c
up
e
ram
o
s
de
Bou
r
di
e
u
(
20
0
5
)
l
o
s
c
a
pi
t
al
e
s
cultura
les
del
sujet
o
com
o
e
strat
egias
subj
etivas
d
esde
sus
prop
ios
recur
sos
so-
ciales,
emoci
onales,
fami
liares,
culturales,
económ
icos
y
acad
émicos
para
afrontar
las
e
xper
ien
cias
ac
adé
mic
as.
D
e
lo
s
re
sul
ta
dos
o
bte
nido
s
en
nuestras
i
nves
ti
ga-
cio
nes,
obser
vamo
s
un
p
osic
ionam
ient
o
subjet
iv
o
e
n
l
os
ofi
cio
s
de
ser
es
tudi
an-
tes
univ
ersita
rio
s
c
omo
di
mensi
ones
co
nsti
tuti
vas
a
parti
r
de
ci
nco
facto
res
pr
o-
te
cto
r
es
princ
i
pal
es
:
M. Fornasari,
G. Lopresti,
E. Olivero,
M. Oviedo, R.
Sánchez
Amono
Pág.
79-89
86
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
-
Epis
té
mi
cos
:
e
n
e
st
a
di
m
ens
ión
,
e
ncua
dr
am
os
l
o
s
re
cur
sos
si
mb
ól
ic
os
c
om
o
sistemas
cogniti
vos
o
representacionales
que
l
es
permiten
desarrol
lar
y
exp
an-
dir
l
os
ni
vel
es
de
co
mp
ren
sió
n
p
ara
en
riqu
ecer
e
st
rat
egi
as
de
e
stud
io
s,
c
om
o
así
tamb
ién
aprender
a
tom
ar
deci
siones
o
perat
ivas,
o
rganiza
tivas
y
académ
i-
cas
para
fo
rtalec
er
sus
tr
ayecto
rias
formati
vas.
-
S
o
c
i
o
e
m
o
c
i
o
n
a
l
e
s
:
l
o
s
p
r
o
c
e
s
o
s
d
e
s
o
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
y
l
a
s
h
a
b
i
l
i
d
a
d
e
s
socioemo
cionales
forman
parte
de
la
formación
profesi
onal
d
e
ps
icólog
os
e
n
los
e
s
c
e
na
r
i
o
s
u
ni
v
e
r
s
i
t
a
r
i
o
s
.
L
o
s
s
e
n
t
i
d
o
s
d
e
p
e
r
t
e
n
e
n
c
i
a
i
n
s
t
i
t
uc
i
o
n
a
l
y
l
a
s
ambient
aciones
a
la
vida
universitar
ia
cons
tituyen
factore
s
protect
ores
sal
uda-
bles
para
la
integ
ración
y
el
bienestar
en
la
comunidad
ed
ucativa.
Las
t
ramas
vinc
ula
re
s
rep
re
sen
tan
las
opo
rt
unid
ade
s
d
e
s
ost
ene
r
la
s
in
sta
nci
as
d
e
in
gre
-
so,
perma
nencia
y
terminali
dad
en
l
os
estudios
super
iores.
Por
lo
cua
l,
requiere
que
lo
s
e
s
tudi
ant
e
s
d
es
arr
ol
le
n
es
tra
te
gi
as
y
r
e
curso
s
s
oci
o
emo
ci
ona
les
sal
u-
dables
para
armar
redes
de
contención,
comunicación,
empatía,
colab
oración
y
trabajo
en
equipo.
Estas
dimensiones
de
la
vid
a
afectiva
evidencian
una
fortale-
za
significativa
en la
formación
de
p
sicólo
gos
por
la
impl
icancia
subjetiva
y em
o-
cional
que
trae
aparejad
o
el
trabajo
profe
sional
con
y
hacia
otros.
-
Elec
tivos
y
v
ocacional
es
:
l
os
p
roces
os
sub
jet
ivo
s
p
ara
e
legi
r
una
for
maci
ón
uni
ve
rsi
tari
a
r
e
qui
er
e
n
a
pr
end
er
a
t
o
m
ar
d
ec
i
si
one
s
v
i
ncu
la
da
s
a
lo
s
d
es
e
os
,
los
proyectos
de
vida,
la
configuración
de
id
entidades
y
el
porvenir
profes
ional
de
cada
ingresante
en
la
facultad.
Son
mo
mentos
decisivos
que
marcarán
eta-
pas
para
pensar
reflexivamente
sobre
el
por
qué
y
para
qué
"quiero
ser
psicólo-
go"
.
En
oca
siones,
frente
a
la
crisi
s
vocacional,
resulta
im
prescindible
tomarse
el
tiempo
de
el
aboración
para
simbol
izar
y
pode
r
definir
si
se
continúa
o
se
inte-
rr
u
m
p
e
l
a
c
a
r
r
e
r
a
,
e
n
fu
nc
ió
n
de
lo
s
de
s
e
os
pe
r
s
o
na
le
s
y
l
as
po
s
i
b
i
li
d
a
de
s
c
o
nt
ex
t
u
al
es
.
-
Sociofamiliares:
los
contextos sociofamil
iares y
comunitario
s de
cada
estudiante
configuran
aquello
s
espacios
de
apoyo
,
contención
y
andam
iajes
primarios
(de
cuidados
eco
nómicos
y
afectivos)
que
pued
en
facili
tar
y
acompañar
en
las
dife-
rentes
travesías
acad
émicas
para
que
l
ogren
afrontar
,
co
n
mejores
co
ndiciones,
los
proc
esos
de
la
formación
profes
ional.
-
Pedagógicos
y
académicos
:
l
os
p
roceso
s
so
cio
pedag
ógi
cos
est
án
s
osteni
dos
a
partir
del
vínculo
es
tablecido
con
el
doc
ente
y
los
co
ntenidos
curriculares
de
cada
mate
ria
o
el
semi
nario
d
e
l
a
c
arrera
.
A
sisti
r
a
l
as
clases
teóric
as,
tom
ar
notas,
conocer
el
programa
de
cada
materia,
partici
par
en
las
d
istintas
activi
da-
des
áulicas,
realizar
con
sultas
con
el
equipo
de
cátedra
y
o
rganizar
los
tiempos
de
lec
turas
so
n
condiciones
indisp
ensables
para
promo
ver
y
proteg
er
los
proc
e-
sos
de
aprend
iza
jes
y
est
udi
os
unive
rsi
ta
rios
.
A
p
artir
de
estos
cinco
factores
protect
ores,
comprendemos
l
as
dimensiones
qu
e
i
nte
ra
c
tú
an
y
atr
av
i
es
a
n
l
o
s
a
p
re
nd
izaj
e
s
co
mo
p
ro
c
e
so
s
c
om
pl
e
j
os
.
Est
o
s
es
tá
n
s
i
em
pr
e
e
n
tra
mad
o
s
po
r
t
re
s
e
le
me
nto
s
inte
rd
ep
e
ndie
nt
es
:
ap
re
nd
ien
te
s,
enseñantes
y
conocim
ientos.
Las
interacciones
de
estos
com
ponentes
ocurren
en
d
i
f
e
r
e
n
t
e
s
e
s
c
e
n
a
r
i
o
s
á
u
l
i
c
o
s
e
i
n
s
t
i
t
u
c
i
o
n
a
l
e
s
,
s
i
t
u
a
d
o
s
d
e
s
d
e
m
o
m
e
n
t
o
s
so
c
io
h
i
st
ór
ico
s
co
nte
xt
ua
l
i
za
do
s
.
Entre travesías
y
experiencia
s
académicas. Los
oficios de
ser...
Pág.
79-89
87
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Refle
xio
nes
finales
Com
o
co
nclus
ione
s,
po
de
mos
su
bra
yar
que
estud
iar
en
la
uni
ver
sidad
exig
e
no
solo
compren
der
los
co
ntenidos
curriculares
esti
pulados
por
la
inst
itución,
sino
también
el
aprendizaje
de
ciertas
reglas
de
j
uego
(no
siempre
explícitas).
Apren-
der
el
oficio
de
ser
est
udiantes
universitario
s
se
transforma
en
una
tarea
labo
rio-
sa
,
c
om
p
lej
a
y
s
i
ste
mát
i
ca
p
or
qu
e
re
qu
ie
re
t
o
mar
d
ec
i
si
one
s
p
erm
ane
nt
em
ent
e
para
afr
onta
r
,
de
man
era
c
ons
tru
cti
va
y
sal
uda
ble
,
l
as
d
ifi
cul
ta
des
y
lo
s
ri
esg
os
académ
icos.
Esta
tar
ea
requiere
asim
ilar
con
ocimient
os,
sab
eres,
práct
icas
e
spe-
cíficas
y
diversas
y
es
tar
alertas
y
dispuestos
a
jugar
el
juego
académico,
a
menu-
do,
s
util
e
intangib
le,
que
l
os
suj
etos
universit
arios
deberán
develar
a
l
o
l
argo
del
desarroll
o
de
la
carrera
(Maldon
ado
y
Fornas
ari,
201
8).
Las
di
mens
io
nes
sob
re
e
l
ofi
cio
de
ser
e
studi
ante
s,
pen
sadas
c
om
o
fact
ores
protect
ores,
d
emandan
predisposi
ción
y
fl
exibilid
ad
ante
c
ircunstancias
comp
lejas
e
i
nédi
tas
,
co
mo
so
n
lo
s
int
er
cam
bio
s
y
l
as
so
cia
li
zacio
nes
e
n
un
nue
vo
á
mbit
o
formati
vo,
con
normas,
acue
rdos
y
reg
lame
ntaci
ones
difer
entes
a
las
que
tie
nen
lugar
en
la
educación
secundaria
y
en
otro
s
espacios
n
o
formales.
En
este
nuevo
escen
ario
ed
ucativo
,
s
e
desar
roll
arán
v
isi
ones
po
lít
icas,
ideo
lóg
ic
as,
é
tic
as,
esté-
tic
as
,
h
abi
l
ida
des
y
ca
pac
ida
des
que
pos
ib
il
i
tará
n
una
r
el
aci
ón
d
ifer
e
nte
con
lo
s
conocimien
tos
ci
entíficos
prop
ios
de
la
disciplina
psicológi
ca
y
las
lógicas
inheren-
tes
a
su
formación
co
mo
futuros
profesio
nales.
E
st
o
su
po
n
e
,
ta
mb
ié
n,
t
om
a
r
di
s
t
an
ci
a
d
e
v
ie
jo
s
mo
de
lo
s
de
en
se
ña
n
z
a
(l
am
en
ta
-
bl
em
en
te
,
m
u
y
v
ige
nt
e
s
tod
av
ía)
qu
e
pr
o
mu
ev
en
e
l
p
e
r
f
il
de
"
alu
mn
o
i
de
a
l
"
y
pa
r
a
di
g
m
as
tra
dicio
na
les
su
per
ado
s,
in
ter
p
elad
os
o
en
proc
eso
s
de
ex
tin
ció
n
.
Un
nuev
o
model
o
ed
uc
ati
vo
po
s
tu
la
un
má
xi
m
o
p
ro
ta
go
n
i
sm
o
ep
ist
ém
ic
o
pa
r
a
l
o
s
a
pr
en
d
ie
nt
es
,
un
t
r
a-
ba
jo
in
ce
sa
nt
e
pa
ra
p
ro
mo
ve
r
s
u
so
ber
an
í
a
in
tel
e
c
tu
al
,
de
s
d
e
los
of
ic
io
s
de
s
er
es
tu-
di
an
tes
u
n
i
v
er
si
ta
ri
os
,
pa
r
a
co
ns
tr
ui
r
nu
ev
as
f
o
rm
a
s
ps
ic
oe
du
ca
ti
v
a
s,
so
c
io
ped
a
góg
ic
as
y
v
in
cu
lar
es
e
n
l
a
vi
d
a
a
c
a
dé
mi
c
a
(M
al
don
ad
o,
201
7
)
.
Ser
estudiantes
en
la
universidad
actual
implica
aprender
con
otros
y
de
otros
en
forma
permanente,
com
partir
p
royectos
y
l
levarlos
a
cabo
de
manera
co
opera-
tiva
.
Apos
tamo
s
a
po
der
aprend
er
y
emp
rend
er
d
e
mane
ra
col
ab
orat
iva
(g
rupo
,
equ
ipo,
re
d)
ta
reas
acadé
mi
cas
de
al
cance
i
nst
it
ucio
nal
y
d
e
al
to
i
mp
acto
en
l
a
co
m
uni
d
ad
.
E
n
e
s
te
s
e
nt
i
do
,
lo
s
pr
o
ce
s
os
d
e
so
c
ia
l
iza
c
ió
n
f
or
m
an
pa
r
te
d
e
l
os
ap
r
end
i
za
je
s
qu
e
la
p
o
bl
a
ci
ó
n
e
s
tu
d
ia
nt
i
l
d
e
be
i
nc
o
rp
o
rar
d
ur
an
te
l
a
fo
r
mac
i
ó
n
profesi
onal
en
es
cenarios
unive
rsitari
os.
Su
ni
vel
de
inclus
ión
d
efine
el
g
rado
de
pertenencia
e
inte
gración
a
la
vida
i
nstitucional,
lo
q
ue
se
constituye
en
un
factor
protect
or para
sostener
las trayecto
rias acad
émicas (Maldonad
o y Fornasari,
2021).
Como
b
ie
n
refi
ere
W
alker
(
2010
),
l
a
soci
ali
zaci
ón
en
la
v
ida
ac
adém
ic
a
ex
ig
e
el
desarroll
o
de
un
senti
miento
d
e
i
dentidad
y
de
com
promiso
perso
nal
que
comien-
zan
en
l
a
formación
d
e
grado.
Es
t
os
ap
r
e
nd
i
z
a
je
s
re
s
ul
ta
n
f
u
n
d
a
m
e
n
t
a
l
e
s
en
la
e
d
uc
a
ci
ó
n
su
p
e
r
i
o
r
pa
ra
sostener
un
enfoq
ue
como
sujeto
ético
des
de
l
as
pol
ític
as
subjeti
vas
y
en
contex-
to
s
u
nivers
it
ari
os
d
emo
crá
ti
cos
(
Fornas
ari,
20
1
6
y
202
1
).
T
ambi
én
re
qui
eren
de
una
re
fl
e
xi
ón
co
ns
c
ie
nt
e
re
sp
e
ct
o
de
l
a
i
d
en
t
id
ad
hi
s
tó
r
ic
a,
en
la
ca
pa
ci
da
d
de
tomar
decisione
s
a
futuro
y
asumir
las
res
ponsabilidad
es
d
e
di
chas
acciones
(Ruiz
Silva
y
Prada
Londo
ño,
2012).
M. Fornasari,
G. Lopresti,
E. Olivero,
M. Oviedo, R.
Sánchez
Amono
Pág.
79-89
88
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Al
i
ngresar
a
una
carrera,
aparecen
los
motivos
por
los
cuales
se
la
el
igió
y
las
posibi
lidades
de
enco
ntrar
,
en
los
t
ramos
format
ivos,
los
prop
ios
int
ereses,
m
oti-
vaciones
y
ex
pectativas
d
e
expansión
personal
y
pro
fesional.
En
l
a
educació
n
for-
ma
l,
ap
re
nde
r
a
e
st
udi
a
r
im
pli
ca
,
en
tr
e
ot
ra
s
co
nd
ici
o
nes,
apr
en
der
a
p
lan
ifi
ca
r
una
agenda
académi
ca
y
a
org
anizar
los
tiempo
s
dest
inados
al
estudio,
teniendo
en
cuenta
la
ext
ensión
y
la
comp
lejidad
de
contenidos,
el
acceso
a
los
material
es
necesarios
y
la
parti
cipación
en
diversas
situacio
nes,
tanto
individuales
com
o
c
o-
lect
ivas
y
co
labo
rativas.
Po
de
mo
s
s
o
s
t
e
n
e
r
qu
e
l
as
ex
pe
r
i
e
nc
i
a
s
d
e
ac
o
m
p
aña
mi
en
t
o
e
p
i
s
t
é
mi
c
a
s
,
creativas
y colab
orativas
a nivel
individual,
grupal
e
instituci
onal,
llevad
as
a
cabo
a
través
de
los
difere
ntes
esp
acios
que
ofrecem
os
desde
el
pro
grama,
han
fomen-
tado,
en
lo
s
asistentes,
su
participa
ción
e
n
las
reflexio
nes
críticas
de
sus
propi
as
trayectorias
de
apr
endizajes.
Estos
disp
ositivos
de
int
ervención
nos
permiten
cons-
truir
nueva
s
o
por
tunida
des
para
aquell
os
e
stud
iante
s
e
n
l
a
c
arrera
d
e
Psico
log
ía
que
se
encuentran
con
dificultades
en
sus
procesos
formativos
y
,
en
m
uchos
ca-
sos,
con
un
alto
nivel
de
sufrimi
ento
subjetiv
o.
De
esta
manera,
desde
PROFIPE,
cuidamos
y
asesoramos
a
la
pobl
ación
es
tu-
diantil
en
su
formación
universitaria
para
fortalecer
los
tramos
del
ingreso,
perma-
nenci
a
y
e
greso
p
rofe
sional
.
A
cord
amos
co
n
M
aldon
ado
(2
01
7),
cu
ando
so
stie
ne
que
est
os
e
spacios
de
acompañamiento
en
la
facultad
les
bri
ndan
a
los
es
tudian-
tes
d
e
Psicol
ogía
l
a
pos
ibilid
ad
de
partic
ipar
desde
un
pos
icionamiento
epist
émico
activo,
compromet
ido
y
solidari
o,
t
anto
en
sus
procesos
de
ap
rendizajes
y
en
lo
s
vínculos
que
se
est
ablecen
para
hacerlo
posi
ble,
como
en
la
tom
a
d
e
dec
isiones
a
lo
largo
de
sus
trayecto
rias
univers
itarias.
Como
refl
exio
nes
finales,
sos
tenemos
que
PROFIPE
es
un
programa
i
ntegral,
desd
e
el
c
ual
aco
mp
añamo
s,
de
man
era
c
reat
iva,
para
que
l
os
ap
rend
ient
es
l
o-
gren
ap
rehe
nder
co
nstruc
ti
vamente
s
us
ofic
ios
d
e
s
er
e
studi
antes
un
iversi
tar
io
s,
en
t
an
to
lo
c
onsid
eram
os
un
co
nstr
ucto
su
stanci
al,
para
fort
alec
er
sus
trayect
o-
ri
as
a
ca
dé
mi
ca
s.
E
n
e
st
as
tram
as
co
m
pl
e
jas
,
i
nvo
l
ucr
am
os
a
c
ad
a
su
je
to
co
m
o
una
total
idad,
desde
sus
es
tructuras
biol
ógicas
,
psíquicas
y
social
es,
en
i
nteracciones
con
cada
contexto
sociocultural
singular
,
como
lo
es
la
F
acultad
de
Psicolog
ía
de
la
Uni
vers
idad
Naci
onal
de
Cór
do
ba.
Re
fer
e
nc
ia
s
bi
blio
gráf
icas
Bourdi
eu,
P
.
(2005)
.
Ca
pital
cultural,
es
cuela
y
es
pacio
so
cial.
S
iglo
X
XI
Editor
es.
Coul
on,
A
.
(19
95
).
Etno
metod
o
log
ía
y
ed
uca
ció
n.
Pa
idó
s.
For
nasa
ri,
M.
(201
6
).
C
ons
ejos
d
e
co
nviven
cia
es
col
ar.
Con
viv
enci
a
es
co
lar.
Étic
a
y
d
emo
c
ra
cia
e
duc
ati
va
.
Fer
re
y
ra
Ed
ito
r
.
Entre travesías
y
experiencia
s
académicas. Los
oficios de
ser...
Pág.
79-89
89
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Forn
asari,
M.
(202
1).
Los
pr
oce
sos
d
e
tra
nsmisión
en
Psic
ología.
Una
r
espons
abi-
li
d
a
d
é
t
ic
a
d
e
s
d
e
la
pe
d
a
g
o
g
ía
d
e
l
a
al
t
e
r
id
a
d
.
E
n
H.
M
a
ld
o
n
a
do
(C
o
o
r
d
.)
,
S
e
r
do
cent
e
de
la
Ps
ico
log
ía
e
n
Am
éri
ca
La
tin
a.
Mira
das
de
sd
e
ALF
EP
SI
(p
p.
6
2-71
)
.
ALF
EP
SI
E
dit
or
ia
l.
Fornasari,
M.
y
Maldonado,
H.
(2018-2019).
Trayectorias
de
aprendizajes
universi-
tar
ios
.
Tr
av
esí
as
a
cad
ém
ica
s,
co
nd
ici
on
es
p
si
coe
duc
ati
va
s
y
r
ec
ur
sos
ep
is
témic
os
en
e
stud
iantes
d
e
Psic
olo
gía,
U.N.C
.
P
roye
cto
tipo
For
mar
.
S
ECYT
UNC
.
Fo
r
na
s
ar
i
,
M.
y
Ma
ld
o
na
do
,
H.
(2
0
20
-
20
2
2
).
Tr
a
y
ec
to
r
ia
s
de
a
pr
en
d
iz
aj
es
e
n
la
univ
er
sid
ad.
Tra
ve
sías
acad
ém
ica
s
y
ha
bil
idad
es
s
oc
ioe
mo
cio
nale
s
en
est
udi
ante
s
de
Psicología,
Universidad
Nacional
d
e
Córdo
ba
(UNC)
.
Proyecto
tipo
Formar
.
SECYT
U
N
C
.
Gómez
Mendoza,
M.
A.
y
Álzate
Piedrahita,
M.
V
.
(2014)
.
El
"oficio"
de
estudiante:
rel
ació
n
co
n
el
sa
be
r
y
de
se
rci
ón.
U
nive
rsi
dad
T
ec
nol
ógi
ca
d
e
Pere
ira.
Greco,
B.
(2
022
).
T
rayectorias,
carto
grafías,
entrama
dos
institucionales
.
La
po
ten-
cialidad
de
una
mir
ada
institucional
e
n
educa
ción
secu
ndaria.
Revi
sta
Entramados
.
Edu
cac
ió
n
y
So
c
ied
ad,
9
(1
2
),
3
4
4-3
5
2.
http
s://
fh
.mdp
.e
du.
ar
/rev
is
tas
/i
ndex
.p
hp
/
e
nt
r
a
ma
d
o
s
/
ar
tic
l
e
/
vi
e
w
/
6
6
7
5
Mal
dona
do
,
H
.
(20
17
).
L
a
Ps
ico
ed
uca
ció
n.
N
eo
i
de
as
p
ar
a
ab
or
da
r
p
r
obl
emát
ica
s
p
s
ic
o
ed
u
c
at
iv
a
s
.
Br
u
ja
s
.
Maldonado,
H.
y
F
ornasari,
M.
(
Comps.)
(
2018)
.
Ap
render
en
escena
rios
univers
i-
tar
io
s
co
mp
l
ejo
s
.
B
r
uja
s
.
Mald
onad
o,
H
.
y
F
o
rnas
ari
,
M
.
(
202
1
).
Apr
e
ndiz
ajes
univ
ers
itar
ios
en
ti
emp
os
d
e
pan
de
mia
.
Es
tra
te
gi
as
d
e
i
nter
v
en
ció
n
p
sic
o
edu
cat
iv
as
.
Ferr
e
yra
Ed
ito
r
.
Morin,
E.
(2001).
La
cabeza
bien
puesta.
Repensar
la
r
eforma.
R
eformar
el
pensa-
mien
to.
N
uev
a
Vi
sió
n.
P
errenoud,
P
.
(200
6).
El
oficio
de
alumno
y
el
sentido
d
el
trabajo
escolar.
Popul
ar
.
Rascovan,
S
.
(201
6).
Or
ientación
Vocacional
como
experiencia
subjetivante.
Paidós.
Ruiz
Silva,
A.
y
Prada
Londoño,
M.
(2012).
La
formación
d
e
la
subjetividad
política.
Pro
pues
tas
y
re
curs
os
para
e
l
a
ula.
Paid
ós.
T
e
rigi,
F
.
(20
09).
Las
tr
ayec
torias
esco
lares.
Del
prob
lema
individual
al
d
esafío
de
política
educat
iva.
M
inisterio
d
e
Ed
ucación
de
la
Nació
n.
Wa
lker
,
V
.
S.
(20
10,
d
iciem
bre)
.
C
ondi
ciones
instituc
ionale
s
que
fav
orec
en
u
o
bs
-
taculizan
el
tránsito
p
or
la
universidad:
la
percep
ción
de
es
tudiantes
avanzados
de
Ingeniería
de
Sistemas.
VI
Jornadas
de
Soc
iología
de
la
UN
LP
.
Universida
d
Nac
io-
n
a
l
d
e
L
a
P
l
a
t
a
,
A
r
g
e
n
t
i
n
a
.
E
n
M
e
m
o
r
i
a
A
c
a
d
é
m
i
c
a
.
h
t
t
p
:
/
/
w
ww.
m
e
m
o
r
ia
.
f
a
hc
e
.
u
nl
p
.e
d
u
.
ar
/
t
r
ab
_
e
v
e
nt
o
s
/
e
v
.
5
6
0
3
/
e
v
.5
6
0
3
.
p
d
f
M. Fornasari,
G. Lopresti,
E. Olivero,
M. Oviedo, R.
Sánchez
Amono
Pág.
79-89
90
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
1
D
o
cto
r
en
Edu
ca
ción
.
Ma
gíst
e
r
en
I
nv
es
tig
ación
Ed
uca
t
iva.
Mé
d
ico
Cir
uj
an
o.
L
icen
cia
do
e
n
E
duca
ció
n
co
n
Es
p
e
cia
li
za
ci
ó
n
e
n
G
es
t
ión
E
d
uc
a
t
iva
.
L
ic
en
cia
do
e
n
F
ilo
s
of
ía
.
L
ic
e
n
ci
ad
o
en
T
eo
lo
gí
a
c
on
E
s
pe
-
cia
liza
ció
n
en
Mo
ra
l.
P
ro
fe
sor
y
Pr
of
eso
r
S
up
er
io
r
de
Filos
ofía
y
C
ien
cia
s
Sa
g
ra
da
s.
A
gr
a
d
e
c
e
m
os
a
L
u
is
A
v
a
n
zi
n
i
p
o
r
a
u
t
o
r
iz
a
r
l
a
p
ub
li
ca
c
i
ó
n
de
e
s
t
e
a
r
t
íc
u
lo
e
s
c
r
it
o
p
o
r
su
h
e
r
m
a
n
o
W
alter
,
quien
falleciera
en
e
l
mes
de
julio
del
cor
riente
año.
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I
,
Nº
4
2
,
o
ct
u
b
re
2
0
23
-
ma
r
zo
20
2
4
.
Pá
g
.
9
0-
1
03
.
DO
I:
h
tt
p:
//
d
x.
do
i.
or
g/
1
0
.2
25
2
9
/dp
.
20
2
3.
2
1(
4
2)
06
/
R
e
cib
id
o
:
25
/
01
/2
0
2
3
/
Ap
r
ob
ad
o:
2
5/
04
/
20
2
3.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
Bull
ying
:
sugerenci
as
para
preven
ir
y
transi
tar
co
nfl
icto
s
escol
ar
es
Bullying:
Suggestions
to
preven
t
and
deal
with
school
conflicts
W
al
ter
Eduardo
Av
anzini
1
Resume
n:
Frente
a
la
realidad
educativ
a
actual
caracte
rizada
por
la
violenc
i
a
en
gene-
ral
y
el
bullyi
ng
en
particular,
es
de
sig
nificativa
import
ancia
explorar
nuevos
caminos
que aporten teoría y
experiencias que estimulen conductas de
preve
nción, tránsito y
cuidado
de
prota
gonistas
de
episod
ios
de
acoso
entre
pares.
Dato
no
menor
es
el
contexto
signado
p
or l
a pandem
ia d
e COVID-19,
que
dio
visibili
dad
a prob
lemática
s
estructurales
y
fácticas,
que
marcan
aún
más
la
necesidad
de
nuevas
éticas
part
icula-
rizadas,
que
co
mplementan
a
las
universales,
a
fin
de
res
ponder
a
confli
ctos
ahora
bajo
l
a
lupa.
El
objeti
vo
del
pres
ente
trabaj
o
es
contribuir
a
l
a
constru
cción
de
acu
erdos
que
consi
deren
al
bullying
como
un
fenómeno
c
omplejo,
lo
c
ual
supone
intervenc
iones
que
apel
en
a diversas
ciencias
soc
iales.
Palabras
clave:
escuela,
violencia,
intervención,
estrateg
ia
de
aprendizaje
Abst
rac
t:
Fac
ed
with
the
curren
t
educ
ationa
l
reality
c
hara
cterized
by
vi
olence
in
gene-
ral and
bullying in
particular, it
is of
significant importance to
explore
new
paths that
provide
theory
and
experiences
that
stimulate
prevention
,
transit,
and
care
behaviors
for
protago
nists
of
epi
sodes
of
bullying
among
pe
ers.
No
less
important
is
the
context
marked
by
the
COVID-19
p
andemic,
which
gave
visibi
lity
to
st
ructural
and
factual
Pág.
90-1
03
91
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
prob
lems
,
whic
h
furt
her
m
ark
the
need
for
new
partic
ula
riz
ed
ethi
cs,
whic
h
comp
lemen
t
the
universal ones,
in order
t
o re
spond t
o co
nflicts no
w under t
he magnifying
glass.
The
objec
tive
o
f
this
work
is
to
contrib
ute
to
the
co
nstruction
o
f
agreements
that
consider
bullying
as
a
complex
p
henomenon,
which
involves
intervent
ions
that
appeal
to various
social
sciences.
Keywords:
school, violence,
intervent
ion,
l
earning
strat
egy
Acla
racion
es
ne
cesarias
Caminante:
no
hay
camino…
Se
hace
camino
al
andar.
-
Antonio
Machado
-
El
propósito
del
p
resente
artículo
es
ofrecer
una
reflexión
sobre
el
b
ullying
y
su
gerir
posibles
modos
de
prev
enir
,
trans
itar
y
reso
lv
er
conflic
tos,
con
la
inten
ción
de
constr
uir
comunid
ades
pac
ífic
as
y
proa
ctiv
as
en
el
recon
ocimi
ento
del
otr
o,
en
lo
que ll
am
amos constru
cción
de
la
otredad.
En
efecto:
"la
posibil
idad
de
dar
sent
ido
a
lo que se ubica e
n los
con
fin
es de la racion
alida
d, se hac
e factibl
e si
ha
y un Otr
o que
man
tiene
algún
grado
de
inte
grida
d
para
situ
ar
en
un
a
trama
lo
que
irrum
pe
en
la
realida
d"
(Zel
manovich
,
2003,
p.
1).
Estam
os
inmerso
s
en
sociedade
s
con
altos
y
pre
oc
upa
nte
s
ín
dic
es
d
e
vi
ol
en
cia
,
q
ue
p
e
rme
an
l
as
par
e
des
-ot
rora
ine
xp
ugna
-
bles,
ahora
lábiles-
de
nuestras
institucion
es
educativas.
Frec
uen
temen
te,
escuc
ham
os
"sie
mpre
hubo
violencia
en
la
s
escu
elas"
,
aserto
que
no
co
mpartimos,
ya
q
ue
no
sol
o
señalamos
que
aumentaron
numéricamente
los
episodios,
sino
que
se
configu
ran
nuevas
forma
s
de
violencia,
im
pensab
les
en
otras
épocas.
Así,
padres
y
madr
es
que
in
gresa
n
a
las
institu
cion
es
para
agred
ir
a
dire
ctivo
s,
docen
t
es,
adminis
tra
tiv
os
y
,
dato
no
m
en
or
,
el
inte
nto
de
h
acer
ju
sticia
por
m
ano
propia
c
on
res
pecto
al
suje
to
qu
e
acos
a
y
que,
pres
unt
amen
te,
v
uln
eró
a
su
hij
o
o
hija.
En
oca
sion
es
extrema
s,
asis
timos
a
l
hech
o
de
que
u
n
a
lumn
o
ingres
ó
a
la
escu
ela
mun
ido
de
un
d
estor
ni
llador
para
heri
r
grave
men
te
a
un
compa
ñero
.
El
tér
mino
bullying
es
ob
jeto
permanent
e
de
rei
nterp
retacione
s
y
ampli
ación
de
sentidos,
con
lo
cual
no
tamos
que
se
p
roduce
una
degrad
ación
de
la
palabra;
una
pérdida
del
sentido,
que
le
rest
a
fuerza
al
constructo
(
Bleichmar
,
20
08,
201
2,
p.
31
2
).
2
P
ara
una
pro
fun
diza
ci
ón
de
l
te
ma
aq
u
í
inve
sti
ga
do,
se
pue
de
ver
Bl
eic
hma
r
,
2
00
2,
200
7
y
20
08
,
en
donde
la
a
utora
aborda,
entre
otro
s
temas,
lo
que
denomina
malestar
sobrante
o
sobremalestar
,
fruto
de
la
violen
cia
i
mper
an
te
en
la
socie
dad
y
en
las
e
scue
las.
W.
E.
Avan
zini
Pág.
90-1
03
92
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Nuestra
propuest
a,
p
or
lo
t
anto,
refiere
a
una
situación
d
e
acoso
e
inti
mida-
ción
entre
escolares,
con
intención
de
daño,
ya
sea
por
parte
de
un
individuo
o
un
grupo
consi
derado
agresor
,
en
desmed
ro
de
alguien
a
los
que
denominamos
ví
cti-
ma
.
Pare
ce
i
mp
o
rt
ant
e
p
re
ci
sa
r
q
ue
no
t
od
a
ag
re
si
ón
es
bul
lyi
n
g
,
y
a
q
ue
d
eb
e
existir
un
desequili
brio
de
fuerzas
(una
relació
n
de
pode
r
as
imétrica)
y
debe
ser
s
os
t
e
ni
d
a
e
n
e
l
t
i
e
mp
o
.
P
r
et
e
n
d
e
mo
s
e
xcl
u
ir
suc
e
s
o
s
a
i
s
l
a
do
s
,
q
ue
co
n
fi
g
u
ra
n
acciones
negativas
fortuitas
y
no
graves,
d
irigi
das
a
un
alumno
e
n
un
moment
o
y
a
ot
ro
en
otra
ocasión
(Olweus,
1973,
1993
y
1998).
No
menos
importa
nte
resulta
considerar
al
grupo
de
observadores
,
ya
que
el
agresor
neces
ita
un
escenario
con
un
públic
o
que
lo
incite
y
envanezca.
Es
menester
aclarar
que
l
a
termi
nología
que
m
enciona
la
t
ríada
agresor
,
ví
cti-
ma
y
o
bservadores,
tal
como
aparecen
en
form
ulaciones
d
e
Olweus
y
o
tros
aut
o-
re
s
(
Bri
ng
io
t
t
i,
201
5;
Cas
t
ro
Sa
nt
and
e
r
y
R
et
a
B
ra
vo
,
2
01
3;
Le
ví
n,
20
12
)
e
st
á
cuestionada y requiere
revisión, ya que
los conceptos de
viol
encia -y
señaladamente
de
bullying
-
so
n
plurívocos,
pol
isémicos
y
m
ultifactorial
es.
En
efecto,
podem
os
se-
ñala
r
com
o
i
nte
rvi
nie
nte
s
en
e
pi
sod
i
os
de
aco
so
entre
par
es
l
os
f
act
ore
s
ind
ivi
-
dua
les
,
fam
il
ia
re
s,
del
g
rup
o
de
c
o
mpa
ñero
s
,
e
sc
ol
are
s
y
,
t
am
bi
én
i
mpo
r
tant
es
,
los
soc
ioculturales
o
de
la
comunidad
de
inserci
ón
(Avanzini,
2016,
p.
29
).
Por
lo
tant
o,
hemo
s
de
cuest
ionar
t
érminos
que
remiten
a
concepciones
jurídi-
cas
o
a
ún
criminológ
icas
y
,
por
ci
ert
o,
a
dese
char
l
as
sol
uciones
corto
placist
as
y
condensadas
en
rec
etas,
que,
a
lo
largo
de
las
investigaciones
en
el
tema,
d
emos-
traro
n
s
u
i
neficac
ia.
Es
por
t
odo
el
lo
que
se
propon
en
t
érmi
nos
como
"e
l
suje
to
que
aco
sa"
y
"d
el
que
e
s
a
cosado
"
q
ue
r
esult
an
a
dec
uados
par
a
e
ste
pr
opó
sit
o.
En
esta
línea
de
pensamiento,
nos
aporta
Eva
Giberti
:
El
psicoanálisi
s
p
osicionó
al
sujet
o
como
sujeto
de
la
parad
oja
que
reclama
la
aplicación
d
e
otras
lógica
s,
no
fo
rmales;
la
lógica
de
las
paradojas
cuen-
ta
con
distribuidore
s
que
pueden
p
asar
por
el
azar
,
la
historicidad,
el
géne-
ro
y
la
probab
ilidad.
Estos
criterios
,
asociados
con
otras
lec
turas
de
la
rea-
lidad,
condujeron
a
los
fi
lósofos
al
planteamiento
d
e
nuevas
éticas
parti
cu-
larizadas,
que
se
oponen
y
comp
lementan
a
las
universal
es.
En
estas
éti
-
ca
s
s
e
t
r
am
it
a
un
d
e
se
o
que
a
cu
er
da
co
n
cie
rt
a
s
no
r
ma
t
iv
i
dad
e
s;
de
l
o
co
nt
r
a
ri
o
,
de
s
e
m
bo
ca
r
í
am
o
s
e
n
an
om
i
a
o
e
n
tr
an
sg
r
e
si
o
ne
s
d
es
p
ó
t
ic
a
s.
(2014,
p.
14)
[Destacados
nuestro
s]
Est
a
p
e
rsp
ec
ti
va
crít
i
ca
e
s
s
o
st
eni
da
por
di
ve
rs
os
aut
o
re
s
(
Camp
el
o
,
20
1
6;
Sto
lkin
er
,
2013;
K
apl
an
,
2011;
Ka
nt
or
,
2008)
,
quie
nes
-en
par
ti
cu
lar
-
cues
tion
an
al
M
an
ua
l Diag
nóst
ico y Es
ta
díst
ic
o de
lo
s
Tr
as
to
rn
os
Men
tale
s
(D
SM
IV
)
de la
Aso
ci
ac
ió
n
E
st
ad
ou
ni
de
ns
e
de
P
si
qu
iatr
ía
,
qu
e
re
laci
on
a
a
nu
es
tr
o
obje
to
de
an
ál
is
is
com
o
"tr
a
s-
to
rn
o
d
is
oc
ia
l"
y
e
st
e
en
ca
s
ill
am
ie
nt
o
co
ndu
jo
al
ab
u
so
d
e
d
ia
gn
ós
tic
os
y
d
e
la
a
dm
i-
ni
st
ra
ción
de
psic
ofá
rm
ac
os
,
por
lo
qu
e
ha
gene
rado
un
a
fu
erte
pol
ém
ic
a
en
vas
tos
s
ec
tore
s
de
l
a
soci
edad
(C
a
mp
elo
y
Le
rne
r
,
20
14
,
p.
2
0;
A
va
nz
ini,
202
2,
p
.
18
1)
.
El
Consejo
Fe
deral
de
Educ
ación
de
la
Repúbl
ica
Arge
ntina,
en
la
Resoluci
ón
N.º
217/14,
publ
ica
la
Guía
feder
al
de
orientacio
nes
para
la
intervención
educati
va
en
situaciones
complejas
relacionad
as
con
la
vida
escolar.
Recuperar
el
saber
hacer
en
las
escuelas
con
la
convivencia
y
el
cuidado
com
unitario.
Ofrece
una
ori
entación
para
Bullying:
s
ugerencias
para
prevenir
y
transitar
conflictos
escolares
Pág.
90-1
03
93
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
diseñar
estrategi
as
que
respeten
el
cuidado
de
t
odas
las
personas
3
.
Se
tienen
en
cuenta
al
m
omento
de
ofrecer
sugerenci
as.
Merece
especial
atención
la
arquitec-
tura
discursiva
circulante en
la in
stitución,
para l
ograr
una
lectura
inequívoca,
rigu-
rosa
y
precisa
en
to
rno
a
d
ecisiones
de
gestió
n,
a
la
vez
que
hemos
de
procurar
una
interface
amable
y
empát
ica
entre
lo
s
di
ferentes
actores
.
Un
ag
ravante
si
gni
ficati
vo
para
la
s
s
ituaci
one
s
aq
uí
plan
teada
s
l
o
const
ituyó
la
pandem
ia
po
r
COV
ID-19,
que
afectó
y
enrarec
ió
el
encuent
ro
entre
pa
res.
En
efecto,
el
reg
reso
pospandemia
a
la
s
instituciones
escol
ares
marcó
la
dificultad
de
lograr
relacion
es
i
nterpersonales
válidas
y
l
a
acep
tación
del
otro
;
tal
vez
por
mie-
do
al
cont
agio
y
,
sobre
todo,
por
el
desentrenam
iento
antes
logrado
d
e
cercaní
a
en
la
co
nvivencia
diaria.
Al
respect
o,
comparti
mos
l
a
idea
d
esarrollada
por
María
Zysman
4
, quien concluye que
el bullying
es la otr
a pandemia.
V
erifi
cada
la
ineficacia
de
prot
ocol
os
supra
instit
ucionales,
es
que
ads
cribimos
a
la
p
osición
d
e
construcció
n
comunitaria
d
e
instrumentos
que
vengan
en
ayuda
y
subsidio
d
el
equip
o
di
rectivo
y
d
ocentes
de
cada
institució
n.
Reparem
os
en
la
ad
-
vertencia
de
Philippe
M
eirieu:
En
el
después
de
la
Escuela
,
[…] no
acep
temos
la
reducción
tec
nocrática
del
aula
a
ejerc
ici
os
p
ro
gram
ado
s
y
asis
ten
cia
in
div
idu
al
pre
sc
rito
s
med
ia
nte
pr
ot
o
c
o
l
o
s
e
s
t
a
nd
a
r
i
z
a
do
s
.
Po
r
e
s
o
m
e
gu
s
t
a
rí
a
q
u
e
e
s
t
uv
i
é
r
a
m
o
s
m
á
s
atent
os
que
n
unca
a
la
s
p
rescri
pci
ones
"ci
entí
ficas"
q
ue,
au
nque
ves
tidas
con
las
últimas
ro
pas
digitales
y
neuro
científicas,
repro
ducen
sin
embargo
el
vi
ejo
model
o
co
nductista
d
e
la
enseñanza
ind
ividual
pro
gramada
y
con-
sideran
a
l
profesor
,
en
el
mej
or
de
lo
s
casos,
como
un
int
érprete,
y
en
el
peor
,
como
un
obstáculo.
(2020,
p.
2)
[Destacados
nuest
ros]
En
resumen:
se
neces
itan
acciones
que
impl
iquen
una
educación
inclusiva,
la
democratización
de
los
centros,
la
visibilización
y
no
trivial
ización
de
la
v
iol
encia
y
,
principalment
e, la partici
pación y posicionam
iento activo
de
toda la
comunidad edu-
cativa
con
tra
agresiones
o
acosos
y
que
atiend
an
a
la
situación
de
cada
uno
de
los
protagoni
stas
de
los
episo
dios
de
bullyi
ng
.
Sug
erencias
en
cua
tro
as
pect
os
A
con
tin
ua
ci
ón
,
se
enu
m
era
n
dim
ens
io
ne
s
de
a
ná
lis
is
q
ue
pe
rm
ita
n
su
ge
r
en
ci
as
de
abor
daje
5
.
E
s
imp
ort
an
te
des
ta
ca
r
tant
o
qu
e
los
fa
ct
or
es
d
e
pre
ve
n
ci
ón
c
omo
de
3
E
n
re
fe
re
n
cia
s
b
ib
lio
gr
á
fica
s,
se
in
clu
ye
n
re
s
oluc
io
ne
s
,
d
ocu
m
en
to
s
e
in
dica
c
ion
e
s
d
e
lo
s
M
inis
t
er
io
s
d
e
E
du
c
ac
i
ó
n
de
la
N
a
ci
ó
n
(R
e
p
ú
b
li
ca
A
rg
e
n
t
in
a
2
0
1
1
,
2
0
1
3
,
2
0
1
4
)
y
d
e
l
a
P
ro
v
in
c
i
a
de
C
ór
do
b
a
(C
ór
dob
a
,
20
1
3)
.
P
ar
a
u
n
an
áli
sis
por
me
n
or
iza
do
pu
ed
e
con
s
ult
a
rse
:
Ava
n
zin
i,
2
0
22
.
4
María
Zysman
es
Psico
pedagoga,
especialista
en
bu
llying
y
titular
de
la
asociación
"Libres
d
e
Bullyi
ng".
Pue
den
consu
ltar
se
var
ios
videos
e
n
los
que
la
profes
iona
l
a
bor
da
el
tema
.
5
E
n
l
a
se
l
e
c
c
i
ó
n
,
a
d
a
pt
a
c
i
ón
y
f
o
r
m
u
l
a
ci
ó
n
d
e
es
ta
s
s
u
g
e
re
n
c
i
a
s
(
e
n
u
n
a
l
is
ta
n
o
e
x
h
a
u
s
t
i
v
a
)
,
s
e
t
uv
i
e
r
o
n
en
c
u
e
n
t
a
l
os
a
p
o
r
te
s
d
e
p
r
o
gr
a
m
a
s
co
n
s
id
e
r
a
d
os
'
e
x
i
to
s
o
s'
e
n
s
u
i
mp
l
e
me
nt
a
ció
n
,
t
a
l
es
co
mo
:
K
iV
a
(F
in
l
a
n
d
ia
)
,
Z
e
r
o
(
N
o
r
u
e
ga
)
,
B
e
-P
r
o
x
(
S
u
iza
),
I
n
f
o
r
m
e
C
is
ne
ro
s
y
C
isn
er
os
X
(
2
0
1
5
)
(Es
pa
ña
).
A
sim
ismo
,
las
exp
er
ie
nc
ias
ar
ge
nt
ina
s
de
ta
llad
as
en
los
d
ocu
me
nt
os:
R
ep
ú
blic
a
Ar
ge
n
tin
a,
20
1
5
y
C
ó
r
do
ba
20
10
y
2
0
1
3
.
W.
E.
Avan
zini
Pág.
90-1
03
94
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
riesgos
han
de
mirarse
desde
las
diferentes
perspectivas
de
los
p
rotagonista
s
del
conflict
o;
es
d
ecir
,
qué
fac
tore
s
est
án
incid
iendo
para
que
l
os
acosa
dores
actúen
com
o
tale
s
,
los
que
son
acos
ad
os
para
que,
en
muc
hos
cas
os,
asu
man
s
itu
aci
one
s
pa
s
iv
am
ente
y
,
e
n
fin
,
qué
mu
ev
e
a
los
ob
se
rv
ado
re
s
par
a
qu
e
opte
n
por
u
n
a
acti
tu
d
pa
si
va
y
de
no
int
erve
n
ció
n
en
lo
s
fen
óm
en
os
.
Es
ta
am
plia
ci
ón
de
mi
ra
da
p
erm
iti
rá
int
erve
nc
iones
sup
era
dora
s
sin
estigm
ati
zar
a
los
dif
eren
tes
parti
cipa
ntes
.
1.
Política
institucional
o
polí
tica
global
de
centro
Resp
ec
to
a
est
e
ítem
,
nos
res
ult
a
atr
ac
ti
vo
p
rofu
ndiza
r
e
n
las
rela
cio
ne
s,
a
me
nud
o
di
c
ot
ó
mi
c
as,
a
vec
es
di
sc
rep
ante
s,
e
nt
re
t
rad
i
ci
ó
n
y
cam
bi
o
.
S
in
dud
a
alguna,
la
real
idad
ep
ocal
de
l
sigl
o
X
XI
viene
trans
ida
por
e
l
constr
ucto
cambi
o,
que
rem
arca
el
carácter
d
istintivo
de
l
a
sociedad
a
nivel
mundi
al,
l
atinoamericano
y
,
p
or
ci
e
rt
o,
en
n
u
est
r
o
paí
s.
La
es
c
ue
la
,
c
on
s
id
era
d
a
c
om
o
la
i
ns
ti
t
uci
ó
n
que
simboliza
y
material
iza
la
realidad
de
circulaci
ón
d
e
saberes,
no
es
ajena
a
lo
ya
expre
sado
.
En
edu
cació
n,
se
p
rod
ucen
cam
bios
q
ue
p
odem
os
cons
ider
ar
natura-
les
o
que
suceden
d
e
modo
aleat
orio.
Sin
d
esconocerlo
s,
parece
trascendente
a
la
luz
de
lo
reflexionado
en
torno
a
este
art
ículo,
q
ue
emergen
tamb
ién
cambios
q
ue
re
sp
o
nd
en
a
las
c
ara
ct
e
rí
st
i
ca
s
de
c
ad
a
i
ns
ti
t
uc
ió
n
y
a
una
c
om
pl
e
j
a
t
ra
ma
d
e
i
n
t
e
r
r
e
l
a
c
i
o
n
e
s
e
n
t
r
e
d
i
v
e
r
s
o
s
e
s
t
a
m
e
n
t
o
s
q
u
e
i
n
f
l
u
y
e
n
d
e
s
d
e
l
a
i
n
s
e
r
c
i
ó
n
socio
cultural
de
cada
enclave
i
nstitucional
.
En
el
intento
de
o
frecer
sugerencias
para
prevenir
el
bullying
,
apuntamos
los
siguientes
aspectos,
p
ara
lo
cual
nos
p
osicionamos
en
la
lí
nea
di
alógica
superadora
de
l
a
concepción
bancaria,
propu
esta
p
or
Paulo
Freire
(20
09,
2017
y
2018
).
Será
menester
superar
el
adultoc
entrismo
para
crear
espacio
s
de
circulación
de
la
pala-
bra.
A
la
vez,
es
necesari
o
generar
lugares
donde
los
adolesc
entes
y
los
jóvenes
puedan
plantear
acuerd
os
y
di
sidencias,
manifestar
l
as
problemáti
cas
individuales
y
grupales
y
el
aborar
pacto
s
mediadore
s
como
talante
habitual
de
superación
de
conflictos
y
construcció
n
de
convivencia
(Di
Leo,
2008,
p.
38).
Como
ya
dij
imos,
esta
problem
ática
complej
a
deb
e
inv
olucrar
,
en
su
tratamiento
e
intervenciones,
a
todo
s
l
os
act
ores
de
cada
escuela:
directi
vos,
docentes,
educandos,
familias,
per-
sonal
auxil
iar
.
El
trabajo
conjunto
so
bre
po
sibles
soluciones
ha
de
transversalizar
to
da
s
l
as
a
si
gna
tur
as
y
to
do
s
l
o
s
es
pa
ci
os
y
mo
me
nt
os,
fo
rm
ales
e
inf
o
rma
le
s,
que
constit
uyen
el
coti
diano
esco
lar
.
Un aspecto,
a modo
de ejemp
lo, es
la rel
ación entre el
bullying
y la cuesti
ón de
género.
En
efecto:
la
vio
lencia
por
homofobia,
bifobia,
transfobia,
gord
ofobia,
xe-
no
fob
i
a,
et
c.
,
en
l
a
s
re
l
a
cio
ne
s
a
fe
ct
ivo
-
se
xua
le
s,
apar
e
ce
n
e
n
d
ive
rs
as
inves
ti
-
gaciones
con
frecuenci
a
en
la
base
del
acos
o
esco
lar
.
Los
centros
educativos
cad
a
vez
son
más
conscientes
de
esta
realidad
y
bus-
can
actuacio
nes
q
ue
prevengan
y
erra
diquen
dicha
violen
cia.
Un
concepto
básico,
entre muchos aspecto
s, consiste
en
no teo
rizar lo bi
nario
(Butler
,
2018a y 20
18b en
particular).
Hemos
de
aclarar
q
ue,
en
nuestro
país,
se
avanzó
en
la
acept
ación
de
minorías,
al
menos,
en
el
plano
legislati
vo,
d
e
modo
que
ya
no
ap
arece
frecuente-
mente,
en
nuest
ra
ex
periencia,
com
o
preval
ente
en
rel
ación
al
bullying
por
dife-
renc
ias
d
e
g
éne
ro
.
Bullying:
s
ugerencias
para
prevenir
y
transitar
conflictos
escolares
Pág.
90-1
03
95
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Cada
esc
uela
ti
ene
com
o
una
"marca
id
ent
itari
a",
que
incl
uye:
rit
ual
es,
ef
e-
mérides,
mod
elos
d
e
autoridad
y
de
particip
ación
-o
no-
de
lo
s
diversos
actores.
Po
r
t
od
o
e
ll
o,
co
ncl
ui
m
o
s
qu
e
e
st
o
s
fe
n
óm
en
os
ya
desc
r
ip
t
os
de
be
n
t
r
am
it
ar
se
cre
and
o
acuer
do
s
que
resu
lt
en
tra
nsver
sa
les
a
to
dos
l
o
s
es
p
acio
s
cur
ric
ulare
s
y
que
surgen
de
la
p
articipación
democrátic
a
de
sus
miembros.
2.
Interv
enc
ión
con
e
stud
ian
tes
El
adolescente
[…],
mediante
su
naciente
pers
onalidad,
se sitúa como un igual de sus mayores, pero se sient
e distinto,
diferente
a
e
llos,
debi
do
a
la
nueva
vida
que
se
ag
ita
en
él.
(Piaget,
19
91,
p.
89)
Respecto
a
la
situació
n
actual
de
los
ed
ucandos,
en
particul
ar
de
los
adoles-
centes,
franja
etaria
a
la
que
es
pecialmente
nos
referi
mos,
ya
en
los
albore
s
del
presente
sigl
o,
Henry
Giroux
6
(2003)
nos
alertaba
respecto
de
la
c
ultura
empresa-
rial
q
ue
i
nvade
en
la
vid
a
de
nuestro
s
sujet
os
de
apre
ndizaj
e
e
int
enta
rob
ar
la
inocencia
para
una
rápi
da
incorporación
al
mercado,
que
los
convierte
en
dóciles
y
acríticos
consumidore
s.
A
esto,
agreguemos
la
notable
influencia
de
lo
s
medios
d
e
co
muni
ca
ci
ón
m
as
ivo
s
y
las
r
ed
es
soc
ia
le
s,
e
n
d
ond
e
a
si
sti
mo
s
a
un
v
er
dad
er
o
(¿planificado?)
fomento
de
la
necedad
de
los
usuarios,
ahora
llamados
client
es
.
De
est
e
mod
o,
lo
s
ado
l
esce
nte
s
e
xhib
e
n
c
on
de
sp
arp
ajo
l
o
qu
e
pod
r
íam
os
de
nomi
-
nar
estult
icia
col
ectiva.
Los
d
irectivos
y
l
os
doc
entes
suelen
describ
ir
como
un
m
undo
par
al
elo
, acr
íti
co
, sig
nad
o p
or una suer
te de
ata
raxi
a (d
el
grie
go
,
mundo
al
q
ue
no
acceden
los
adultos
y
que
parece
resultar
inmutable
e
inexpugnable
a
todo
aquel
que
no
perte
nezca
al
grupo
de
referencia.
Al
mome
nto
d
e
sugerir
es
trate
gias,
des
tacamo
s
De
jar
en
claro,
desde
el
in-
gre
so
a
la
inst
ituc
ió
n,
qu
e
se
trat
a
de
un
es
tab
le
ci
mie
nt
o
li
br
e
d
e
bul
lyi
ng
,
p
o
r
ejempl
o,
con
carteleras
exhibidas
en
la
puerta
de
entrada
e
interio
res
del
ed
ificio.
Na
tu
ra
l
m
e
nt
e
,
es
ta
p
o
st
u
ra
d
e
b
e
ac
la
ra
r
se
e
n
l
os
A
EC
(
Ac
ue
r
d
os
E
sc
o
l
ar
e
s
de
Convivencia.
Res.
Min.
14
9/10)
y
en
el
PEI
(
Proyecto
Educativo
Institucional),
así
como
en
las
comunicaciones
inici
ales
al
propio
ingresante
y
a
sus
familias.
Es
im-
po
rt
ant
e
ad
vert
ir
,
c
on
co
mi
t
ant
em
en
te
,
qu
e
c
ada
e
duc
and
o
lle
g
a
a
l
a
i
nst
i
tuc
ió
n
con
una
e
xpectativa,
con
sueños
y
anhelos
determi
nados;
por
lo
tanto
,
la
actitud
de
lo
s
r
ece
pt
o
re
s
q
ue
adm
i
te
n
a
lo
s
i
ngr
e
sant
es
deb
e
ser
inc
lu
so
ra
p
ara
evi
ta
r
miradas
est
igmatizantes,
de
modo
que,
ab
initio
,
se
fomente
el
senti
do
de
perte-
nencia
para
superar
la
situación
d
e
no
luga
r
(Augé,
19
92).
6
E
l
a
u
to
r
p
re
s
e
n
t
a
u
na
m
a
du
r
a
r
e
f
le
x
ión
r
e
s
p
e
ct
o
a
la
s
ed
u
c
c
ión
ni
h
ili
st
a
d
e
ci
e
r
ta
s
p
ub
li
c
id
ad
e
s
y
configura
u
n
panorama
poco
tran
quili
zador
del
m
undo,
presente
y
-sobre
t
odo-
futu
ro,
que
rodea
e
n
la
ac
tu
a
lid
a
d
a
c
hi
co
s
y
ch
ic
as
.
M
u
y
in
t
e
re
san
t
e
es
la
con
f
r
on
t
a
ció
n
qu
e
Gir
o
u
x
h
ac
e
d
e
la
s
ob
ra
s
de
Ant
onio
Gr
amsc
i,
Paulo
Fr
eire
y
Stua
rt
H
all.
Una
prof
un
dizac
ión
de
est
a
prop
ues
ta
es
,
de
por
sí
muy
atr
aye
nte
,
per
o
exced
e
e
l
p
ropós
ito
de
est
e
art
ículo.
ἀταραξία
W.
E.
Avan
zini
Pág.
90-1
03
96
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Otra
est
rategia
es
estimular
la
creatividad
y
el
pensamiento
c
rítico
con
capa
ci-
dad
individual
y
grupal
para
opinar
ante
situaciones
nuevas,
para
lo
cual,
los
adul-
tos
deberán
indi
car
como
alent
adora
y
positi
va
la
expresión
de
alt
ernativas
y
aná-
li
si
s
de
co
ns
ec
ue
nc
ia
s
d
e
l
a
s
d
eci
sio
ne
s
t
o
ma
da
s
o
a
to
mar
.
Co
n
el
t
ie
mp
o,
se
arrai
ga
n
e
st
as
es
truc
tur
as
d
e
p
erso
nal
idad
,
a
las
qu
e
Pi
e
rre
Bo
urd
ieu
d
enom
inó
ha
b
it
u
s
(
B
o
u
r
d
i
e
u
y
P
a
s
s
e
r
o
n,
1
98
1
)
.
Nu
e
s
t
r
a
r
e
fl
ex
i
ó
n
e
s
q
u
e
e
s
to
s
ha
b
i
t
us
estruct
urado
s
pue
den
transfor
marse
en
es
tructura
ntes
con
la
aper
tura
a
c
onver-
s
a
c
i
o
n
e
s
c
o
n
o
t
r
o
s
y
c
o
n
s
i
g
o
m
i
s
m
o
p
a
r
a
r
e
m
o
v
e
r
d
e
c
i
s
i
o
n
e
s
r
e
d
u
c
t
i
v
a
s
,
discriminadoras
y
,
so
bre
to
do,
p
ara
ahondar
en
los
propios
senti
res
y
em
ociones.
T
ener
una
vid
a
bue
na
est
á
a
nuestr
o
alcance
con
el
pod
er
de
l
as
pal
abras.
Para
P
aul
Ri
coe
ur
,
est
e
ancl
aj
e
fundame
ntal
del
ob
je
ti
vo
de
la
v
ida
bu
ena
se
alcanz
a
cuando
se
trab
ajan
do
s
p
as
os
más:
co
n
y
para
el
otro
y
en
inst
it
ucione
s
just
as
(1996).
Apreciamos
el
aport
e
de
la
ya
ci
tada
Perla
Zelmanovich,
d
esde
una
mirada
psicoanalíti
ca,
en
su
artículo
Contra
el
desamparo
,
en
rel
ación
a
la
ta
rea
c
on
ado-
lescentes,
en
q
uienes
"se
dej
a
ver
y
escuchar
l
a
ausencia
de
un
por-venir
,
dimen-
sión
constituti
va
de
la
subjetivi
dad
de
esa
et
apa
de
la
vida".
Frente
a
esa
real
idad
que
c
o
mp
ro
bam
os
a
di
ar
i
o
en
nue
str
a
t
are
a
c
ot
id
ia
na,
l
a
a
ut
ora
so
sti
en
e
l
o
s
i-
gu
i
e
nt
e
:
A
los
adultos
que
habitamos
las
es
cuelas
y
que
experime
ntamos
en
carne
propi
a
el
rigor
del
desamp
aro
soc
ial
nos
cabe
sosten
erles
a
los
jóvene
s
un
luga
r
par
a
la
emergen
cia
de
un
deseo
singu
lar
.
Ha
bilitar
la
bú
sque
da
de
un
proyecto
posible
puede
cobrar
una
potencia
constructiva
ante
el
naufragio
soci
al
de
ideales
y
de
utopía
s,
en
tan
to
reh
abili
ta
la
dim
ensió
n
del
por-
v
enir
.
(2003
, p.
6)
No
menos
important
e
es
procurar
o
frecer
a
l
os
adol
escentes
espacio
s
en
don-
de
se
puedan
expres
ar
y
descubrir
nuevos
mod
os
de
comunicación;
p
or
ejempl
o,
a
través
del
arte,
del
teatro,
de
la
l
iteratura,
entre
ot
ras
posib
ilidades.
Promover
el
sen
ti
do
de
pert
en
enc
ia
a
l
a
e
scu
el
a
e
s
m
uy
i
mp
or
ta
nte
,
ya
q
ue
pe
rm
it
e
una
may
or
participaci
ón
juvenil
y
,
a
la
vez,
l
a
superaci
ón
de
la
sensación
de
habi
tar
un
no
-l
ug
ar
.
Concluimos
en
la
necesid
ad
de
tener
paciencia
ante
los
cambios
d
e
nuestros
educandos,
ma
rcar
rumbos
y
establecer
lími
tes.
No
hay
que
dejar
de
lado
la
asi-
me
tr
ía
esc
ol
a
r
qu
e
c
on
lle
va
ent
e
nd
er
siem
pr
e
que
e
st
am
os
f
re
nt
e
a
suj
et
os
en
formación
de
la
p
ersonalidad.
Por
lo
tanto
,
es
neces
ario
"no
olvidar
que
allí
está
juga
ndo
un
p
ers
ona
je,
no
cre
e
r
qu
e
el
d
e
sti
no
e
st
á
jug
ado
,
lo
cua
l
no
s
i
gnif
ica
quitarle
crédi
to
a
sus
actos"
(
Zelmanovich,
20
03,
p.
8).
Di
cho
esto,
creemos
que
debe
quedar
claro
-y
explic
arlo
cuantas
veces
sea
necesario-
que
som
os
flexi
bles,
pero
hay
actitudes
y
conductas
i
naceptables
y
,
por
lo
tanto,
no
negociables
.
Sugerencias:
l
o
p
rimordial
es
h
abilitar
la
palabra
de
los
est
udiantes,
sus
pa-
receres
y
opinion
es.
Hay
que
permitirles
participar
activamente
en
la
elaboració
n
de
los
acuerd
os
instit
ucio
nales.
Al
respec
to,
co
nviene
que
los
acto
res
educat
ivos
adult
os
c
onsul
ten
los
aporte
s
del
Ob
servat
ori
o
Argent
ino
de
Vio
le
ncia
en
l
as
Es-
cuelas
(2008,
2010
y
2013)
a
efectos
de
redefinir
rol
es
desde
una
nueva
persp
ec-
tiva
y
,
ta
mbién,
para
promover
v
ínculos
desde
una
l
ógica
de
la
prom
oción.
Bullying:
s
ugerencias
para
prevenir
y
transitar
conflictos
escolares
Pág.
90-1
03
97
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Más
específ
icam
ent
e,
ayu
da
la
con
stitu
ción
de
Cen
tros
de
Estudia
nte
s,
la
rea
-
liza
ción
d
e
foros
,
as
amblea
s,
ins
tan
cias
d
e
refle
xión
del
gr
upo,
trabajo
en
equipos
,
etc.
,
para
ejerc
ita
r
el
d
ebate
en
el
coti
diano
es
colar
en
torno
a
id
eas,
disens
o
y
consensos.
En
nuestra
ex
peri
encia,
di
o
re
sultados
satisfa
ctorio
s
el
traba
jo
en
re-
des
con
la
comu
nidad
de
una
escu
ela
u
rban
o-ma
rgin
al,
con
la
particip
ación
de
los
educ
an
dos
en
la
resolu
ción
de
proble
mátic
as
de
salu
d
en
el
dispens
ario
comuna
l.
3.
Intervención
con
do
centes
y
equipo
de
gestión
directiva
Enseñar no es t
ransferir conocimi
ento,
sino
crear
l
as
p
osibili
dades
para
su
producción o
su
const
rucción.
Quien enseña,
aprende al enseñar
y
quien
ap
rende
t
ambién
enseña
al
apr
ender.
-
Paulo
Freire
-
Con
res
pe
cto
a
l
os
c
ol
eg
as
e
duca
dore
s,
no
s
pare
ce
i
mpo
rt
ante
ad
ver
tir
q
ue
estamos
en
un
ti
empo
nuevo
e
n
nuestras
escuelas.
Propo
nemos
la
fo
rmación
d
e
profesional
es
que
as
uman
la
diversidad,
repiensen
la
ética
y
la
polí
tica
es
colar
,
a
la
vez
que
reflexionen
sobre
la
transversali
zación
d
el
fenómeno
bullying
en
e
l
currí-
cul
o
y
l
a
o
rg
a
niza
ci
ó
n
e
sc
o
lar
.
Lo
an
te
r
i
or
req
ui
e
re
un
e
sfu
er
zo
co
mp
ar
ti
d
o
d
el
equipo
de
ges
tión
directiva
y
de
l
os
docent
es
de
toda
s
las
área
s.
La
cuarta
revo-
luc
i
ón
t
e
cno
l
óg
ic
a
pr
od
uc
id
a
e
n
l
a
s
oc
ie
da
d,
c
o
mp
ara
b
le
con
la
inv
e
nci
ón
de
la
imprenta,
afecta
a
tod
os
los
es
tamentos
y
escenarios
de
la
vida
actual.
Creemos
que
ya
no
podem
os
conceb
ir
una
escuel
a
vieja
en
entorn
os
culturales
nuevos.
Por
lo
tanto,
es
necesari
o
e
ntender
que
la
formación
debe
ser
continua
y
que
no
co
n-
cluye
con
la
rec
epció
n
d
el
tí
tulo
habi
lit
ante.
Convi
ene
asumir
qu
e
esto
es
el
c
o-
mienzo:
la
apertura
a
la
maravillosa
av
entura
de
ed
ucar
.
Nuevos
a
port
es
y
rec
urso
s
que
apare
ce
n
e
n
e
l
p
resent
e
educ
ativo
no
debe-
rían
desecharse,
sino,
por
el
contrario,
d
ebería
n
consi
derarse
como
una
invitac
ión
a
capacit
arse
p
ara
diversificar
estrateg
ias
di
dácticas
que
enriquezcan
la
pro
pues-
ta
áulica.
Así
y
solo
a
modo
de
ej
emplos,
destacamo
s
la
Gam
ificación
,
que
es
una
técnica
que
incorpora
los
juegos
a
los
procesos
de
aprendizaje
con
el
fi
n
de
lograr
me
jo
r
e
s
re
sul
ta
do
s
e
n
fu
nc
ió
n
de
i
nc
r
em
en
ta
r
co
no
c
i
mi
en
t
os
y
m
e
jo
r
ar
al
gu
na
habilidad,
entre
ot
ros
muchos
obj
etivos
.
Es
menest
er
rec
ordar
si
empre
que
edu-
camos
a
sujet
os
nativos
dig
itales
y
que
los
docentes
adultos
f
uimos,
salvo
excep-
ci
ones
,
suje
to
s
a
nal
óg
ic
os
7
.
7
R
es
u
lt
a
p
r
im
ord
ia
l
h
ac
e
r
co
no
ce
r
al
es
t
ud
ia
nt
a
d
o
y
,
en
g
en
e
ra
l,
a
t
o
dos
lo
s
a
ge
n
t
e
s
e
du
ca
t
ivos
lo
s
riesgos
que
implican
las
redes
sociales,
s
obre
todo,
cuando
inc
orporan
algoritmos
manipuladores
de
la
vida
de
los
a
dole
s
ce
nt
e
s.
Re
ci
en
te
s
he
c
ho
s
lam
en
ta
b
les
de
su
ic
idio
p
or
as
fixia
tu
vie
r
on
su
ca
u
sa
e
n
es
tas
p
ropu
e
stas
.
He
mo
s
d
e
u
nir
e
n
la
adve
r
ten
cia
a
las
familia
s
invo
lucr
ada
s.
W.
E.
Avan
zini
Pág.
90-1
03
98
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
En
el
mismo
sentido,
se
recomienda
la
incorpora
ción
de
e-l
earning
,
que
es
un
método
que
p
ermite
y
alient
a
a
que
los
proc
esos
de
enseñanza
y
de
aprendi
zaje
se
lleven
a
cabo
por
med
io
de
disp
ositivos
electró
nicos.
Esta
propuesta,
general-
ment
e,
suce
de
e
n
ento
rno
s
de
vi
rtual
id
ad
y
hac
e
que
e
l
ed
ucando
aut
oges
tio
ne
su
conoci
miento.
A
menudo,
provoca,
en
sujeto
s
inquiet
os
por
aprender
,
un
movi-
m
i
en
t
o
de
in
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
p
a
ra
tr
a
m
it
a
r
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
s
a
t
r
a
v
é
s
d
e
la
na
r
r
a
t
i
v
a
tr
ansm
edi
a
.
Est
e
n
uevo
uni
ve
rso
pe
rmi
t
e
un
a
cce
so
mul
ti
pant
a
ll
a
qu
e
i
nvo
luc
ra
redes
sociales
com
o
I
nstagram,
F
acebook
(en
smartphones
o
noteboo
ks
)
o
chatear
por
WhatsApp.
Esto,
si
es
conducido
adecuadament
e
por
el
docente
y
por
la
fami-
lia,
enriquece
el
diál
ogo.
Sugerencia:
refl
exionar
en
torno
a
l
a
idea
de
que
la
es
cuela
debe
ampliar
las
posibi
lidades
de
reconocimi
ento,
si
n
di
scriminación
ni
destit
ución
del
otro,
en
pos
de
la
construcció
n
de
un
nosotros
iden
titario,
en
un
pro
ceso
que
podrí
amos
deno-
minar
c
omo
de
"nostrificac
ión"
8
.
En
cuanto
al
equipo
de
gest
ión
directiva,
conviene
tener
dispon
ibles
modelo
s
de
informes
de
intervenci
ón
ante
situaciones
de
bullying
para
que
todos
l
os
episo-
di
o
s
q
ue
de
n
d
eb
i
da
m
e
nt
e
re
g
is
t
r
ad
o
s
y
a
rc
hi
va
d
o
s
e
n
Di
re
cci
ó
n.
Cr
e
em
o
s
q
ue
esta
es
la
conducta
adecuada,
ya
que
permite
un
seguimiento,
monitore
o
periód
i-
co
y
a
c
ci
o
ne
s
a
s
eg
ui
r
.
Re
sp
ec
t
o
a
f
o
rm
as
ya
el
ab
or
ad
as
de
i
nt
e
rc
o
mun
i
ca
ci
ó
n
escolar
,
puede
con
sultarse
el
documento
Desarrol
lo
p
sicosocial
de
l
os
niños
y
las
niñas
(UNESCO
,
2004)
.
T
ambién,
se
recom
ienda
consultar
los
documentos
d
el
Mi-
nisterio
de
Educación
d
e
la
Nación
respecto
del
antes,
durante
y
después
de
epi-
so
dio
s
d
e
b
ull
yin
g
,
que
si
t
úan
c
on
tex
to
s
l
oc
al
es
d
e
e
mer
ge
nc
ia
de
e
sto
s
e
pi
so
-
dios.
V
a
de
suy
o
que
estas
formas
deb
en
re
elaborarse
y
ad
aptarse
a
cada
escue-
la,
según
su
idi
osincrasia
y
e
ntorno
de
inserción.
Sugerencia:
El
equipo
d
ebe
gestionar
y
gest
ar
,
en
la
constitució
n
de
co
muni-
dades
pacíficas
e
i
nclusoras,
aspectos
que
se
pued
en
ab
ordar
en
los
AEC
(Acuer-
dos
Esc
olares
de
Convivencia,
Res.
14
9/10),
co
n
partici
pación
de
todo
s
los
acto-
res, p
ara atend
er
no
solo
a
lo
que
se
hace, si
no
a
lo
que n
o
se hac
e. Parafraseando
a
Bleichmar
,
la
cruelda
d
no
es
solam
ente
el
ejer
cicio
malvado
sobre
el
otro,
sino
que
es
t
ambién
la
i
ndiferencia
ante
el
sufrimiento
d
el
o
tro
(2008).
4.
I
nter
vención
con
fam
ilias
No
basta
con
definir
la
familia
desde
un
mero
punto
de
vista
antropol
ógic
o,
también debemos saber cu
ál es
su
historia, y
como se
introdujeron los ca
mbios
característicos
del
desorden
que
hoy
parece
afe
ctarla.
(Roudinesco,
2013,
p.
1
8)
8
L
a
e
xpresión
"no
strificación"
hace
re
fere
ncia,
en
este
ca
so,
a
la
posibilidad
de
pen
sar
en
la
r
eificación
de
l
n
os
ot
r
os
,
e
s
de
cir
,
la
c
os
if
ica
ci
ón
de
l
c
ol
ect
iv
o.
Bullying:
s
ugerencias
para
prevenir
y
transitar
conflictos
escolares
Pág.
90-1
03
99
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Co
n
re
s
p
e
ct
o
a
e
st
e
as
p
e
c
t
o
,
a
d
v
e
rt
im
o
s
q
u
e
e
s
u
n
g
r
an
d
e
s
a
f
í
o
e
n
e
s
t
e
tema de
i
nvestigación, ya qu
e "la fa
milia mutil
ada de
las
sociedades
posi
ndustriales
s
e
v
e
r
í
a
,
p
e
r
v
e
r
t
i
d
a
e
n
s
u
f
u
n
c
i
ó
n
m
i
s
m
a
d
e
c
é
l
u
l
a
b
á
s
i
c
a
d
e
l
a
s
o
c
i
e
d
ad
"
(
R
o
u
d
i
n
e
s
c
o
,
2
0
1
3
,
p
.
1
0
)
.
A
n
t
e
l
a
a
p
a
r
i
c
i
ó
n
d
e
n
u
e
v
a
s
f
o
r
m
a
s
,
a
s
a
b
e
r
:
"m
on
o
p
ar
e
nt
al
,
ho
m
o
pa
re
n
t
al
,
d
e
co
n
s
tr
ui
d
a,
c
l
on
ad
a
,
g
e
ne
r
ad
a
ar
ti
f
ic
i
al
m
e
nt
e,
etc.
,
[la
familia]
ya
no
sería
capaz
de
transmitir
sus
propi
os
valores"
(Roudinesco,
2013,
p
.
10).
La
d
escomposi
ción
del
model
o
trad
icional
pr
oduce
en
los
adol
escen-
tes
un
sentimiento
de
o
rfandad,
t
emor
al
rechazo,
i
nseguridad,
que
g
enera
lo
que
Marie-France
Hirig
oyen
(2008)
enuncia como
las
nuevas
so
ledades
,
don
de
d
escribe
el
reto
de
l
as
rel
aciones
personales
en
el
mundo
de
hoy
.
Sug
er
imo
s
a
q
uí
l
a
re
al
i
zac
ió
n
de
t
al
le
re
s,
reuni
o
nes
po
r
c
urs
os
,
e
ncue
nt
ro
s
festivos,
etc.
co
n
las
familias,
desd
e
la
escuela
y
con
el
eventual
concurso
de
p
ro-
fesion
ale
s,
c
on
el
obje
tivo
de
p
ropo
ner
una
formac
ión
int
rafamil
iar
bas
ada
en
el
resp
eto
m
utuo
d
e
sus
integ
ra
ntes,
as
í
como
la
co
he
renci
a
d
e
vida
co
n
un
amor
exigente
y
justo.
Un
compromiso
que
hemos
de
asumir
para
fortalecer
la
rel
ación
fami
li
a
-es
cuel
a.
Solo
un
ejem
plo:
hemos
participado
en
l
a
realización
de
una
p
eña
comunitaria
en
una
escuela
urbano-marginal,
insert
a
en
una
com
unidad
que
cul
tiva
el
folclore
tradicional
. Surgió
la
iniciat
iva de
l
Club de
Abuelos, vario
s de
los
cuales
son
parien-
tes
d
e
los
educandos.
Se
organizó
con
la
partici
pación
de
tod
os
los
act
ores
y
se
concr
etó
en
un
sábad
o.
Fue
un
en
cue
ntro
inter
gen
eracio
nal
muy
inte
res
ante,
ya
que
lo
s
do
cent
es
prop
usiero
n
que
l
os
abuelo
s
bail
aran
f
olcl
ore
con
l
os
estudi
an-
tes,
los
docentes
y
el
perso
nal
auxiliar
,
etc.
Un
dí
a
luminoso.
Se
demuest
ra
que,
co
n
c
rea
t
ivi
da
d
,
se
p
ue
de
n
l
og
ra
r
o
bj
et
i
vo
s
de
i
nc
lus
ió
n,
s
im
pl
es
,
a
l
a
v
ez
que
na
d
a
d
e
sd
eñ
a
b
le
s
.
Co
nclu
sión
El
trabajo
ya
finalizado
permite
responder
,
creemos,
a
l
os
objet
ivos
propues-
tos.
No
obsta
nte,
esta
últ
ima
reflex
ión
siemp
re
asume
el
carác
ter
de
cuestion
es
en
cier
nes,
a
cerc
a
de
lo
ya
pun
tuali
zado
,
lo
que
fin
ca
el
fut
uro
en
la
respu
esta
d
e
cada
una
de
las
escu
elas
que
acep
ten
del
desaf
í
o
de
u
n
an
ális
is
situad
o,
des
de
la
cultur
a
inst
ituc
iona
l
d
e
cada
cent
ro,
con
la
clar
a
int
enci
ón
de
preven
i
r
situa
cion
es
y
contr
i-
buir
siempre
a
co
nsoli
dar
vín
culos
entre
pare
s.
V
a
de
suy
o:
evitar
las
recetas
fá
ciles
y
vi
rar
las
propue
stas
hegem
ónica
s
a
ac
uerdos
que
acepten
la
dive
rsidad.
Revisionamos
l
as
denominaciones
de
los
prota
gonistas
de
hech
os
d
e
bullying
para
evitar
la
criminalización
y
patolog
ización
del
fenómeno,
con
el
aporte
de
di-
versas
ciencias
social
es
y
recuperar
voces
de
investigadore
s
que
nos
iluminaro
n
el
camino.
Destaca
mos
la
elabora
ción
de
los
Acuerdos
Escolares
de
Convivencia,
ya
que
result
an
un
d
ispos
itivo
i
mprescindi
ble
en
toda
in
stituci
ón
ed
ucativ
a
en
t
anto
contienen
lo
s
lineamientos
p
ara
l
a
promoci
ón
y
el
abordaj
e
d
e
las
relaci
ones,
los
vínculos
y
las
situaciones
de
conflictividad
en
c
ada
escuela.
Esta
rea
lidad
demanda
docentes
com
prometido
s
en
serio
con
el
camb
io
y
pa-
dres
que
no
se
desliguen
de
la
formación
en
valores
de
sus
hijos.
Se
tra
ta
de
una
W.
E.
Avan
zini
Pág.
90-1
03
100
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
invitación
a
superar
la
i
dea
de
que
la
es
cuela
e
s
deposi
taria
de
t
odos
los
mal
es,
condensada
en
la
frase:
"Y
o
dejo
a
mi
hijo/a
para
que
me
lo
ed
uquen".
Propone-
mos
acciones
en
cuatro
di
mensiones:
demo
cratización
de
los
ce
ntro
s
educativos,
suger
encias
par
a
do
cent
es
y
equi
pos
de
ges
tió
n
d
irec
tiva
para
val
orar
l
os
s
enti
-
res
y
las
demandas
de
los
estudiantes
y
,
finalmente,
un
trabajo
de
inv
olucramiento
de
l
as
fa
mi
l
i
as
.
Re
s
ul
ta
i
mp
e
ra
t
iv
o
vis
ib
i
l
iz
ar
e
sto
s
a
co
n
te
ce
r
es
e
n
e
l
co
t
id
i
an
o
escolar
y
no
trivializar
episodi
os
de
bullying
. En
fin:
prop
ender
a un
posi
cionamien-
to
activo
de
toda
l
a
comunidad
contra
agresiones
o
acosos
y
atender
a
la
situación
de
cada
uno
de
lo
s
prot
agonist
as.
Cons
ci
ent
e
d
e
l
as
l
im
i
taci
o
nes
de
e
sta
p
rop
ue
sta
,
abr
im
o
s
la
po
sib
il
id
ad
d
e
nue
vas
i
n
ve
s
ti
g
a
ci
o
n
e
s
p
ara
s
eg
uir
a
d
en
t
r
án
d
o
no
s
e
n
el
s
ug
e
r
en
t
e
y
at
r
a
ct
i
vo
sendero,
q
ue
incl
uye
habilit
ar
la
palabra
de
los
educandos,
atent
os
a
los
cambios
epocales
propio
s
de
la
posmod
ernidad.
Asumim
os
así
nuevas
polít
icas
educativas
que
no
desdeñen
la
reflexi
ón
en
to
rno
a
la
concreción
de
una ét
ica
que
impli
que
la
const
rucció
n
de
otr
eda
d,
pensa
ndo
en
jóven
es
pro
tago
nist
as,
maduro
s
y
críti
cos
que
demanda
el
mundo
actual.
Re
fer
e
nc
ia
s
bi
blio
gráf
icas
Augé,
M
.
(19
92).
Los
no
lugares
.
Espac
ios
del
anonimato.
U
na
antropol
ogía
de
la
so
b
r
e
m
o
d
e
r
ni
d
a
d
.
Ge
d
i
s
a.
Av
anzini,
W
.
E.
(2016).
Acoso
entre
pares
:
desde
la
mirada
de
los
actores
educa-
tivo
s
ad
ultos
[T
esi
s
d
e
Ma
estr
ía,
U
nive
rsi
dad
C
ató
lica
de
C
órd
ob
a].
Avanzini
,
W
.
E.
(2
0
22).
Pr
oto
co
lo
s
ant
i-bu
lly
ing:
a
po
rte
s
de
las
Cie
nci
as
S
oc
iale
s
para
su
construcci
ón
institucional
en
centro
s
ed
ucativos
de
la
P
rovincia
de
Cór
do-
ba
(2
0
18-
20
21)
[T
esis
Do
ct
oral,
Unive
rs
ida
d
Ca
tól
ica
d
e
Có
rd
o
ba].
Bleichmar
,
S.
(200
2).
Dolor
p
aís.
Edicio
nes
El
Zorzal.
Bleichmar
,
S.
(200
7).
Dolor
p
aís...
y
d
espu
és
.
Edic
iones
E
l
Zorzal.
Bleichmar
,
S.
(20
08).
La
construcc
ión
de
las
legalidades
como
principio
educativo.
Conferencia
Cátedra
Abierta.
Aportes
para
Pensar
la
Violencia
en
las
Escuelas,
N.º
1.
Bu
enos
Aire
s.
Ministerio
de
E
ducación
de
la
Nac
ión.
Bleichmar
,
S.
(2012).
Violencia
social
-
violencia
es
colar.
De
la
puesta
de
límites
a
la
c
ons
tru
cc
ió
n
de
leg
ali
dad
es
.
No
v
ed
ad
es
E
du
cat
iva
s.
Bourdieu,
P
.
y
Passeron,
J.
C.
(1981).
La
reprod
ucción.
Elementos
para
una
teoría
de
l
sis
tem
a
de
e
ns
eñ
anza.
A
mo
r
ro
r
tu.
Bringiotti,
M.
I
.
(2015).
Abuso
y
maltrato
en
la
infancia
y
adolescencia.
Investiga-
cio
nes
y
d
eb
ate
s
inter
dis
cip
linar
io
s.
Lug
ar
.
Bullying:
s
ugerencias
para
prevenir
y
transitar
conflictos
escolares
Pág.
90-1
03
101
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Butler
,
J.
(2018
a).
Deshac
er
el
gén
ero.
Paidós.
Butler
,
J.
(2
018b).
El
género
en
disputa.
El
feminismo
y
la
subver
sión
de
la
identi-
dad
.
Pa
id
ó
s.
Campelo,
A.
y
Lerner
,
M.
(2014).
Acoso
escolar
en
entre
pares:
orientaciones
para
actuar
desd
e
la
escuela.
Inclusió
n
democr
ática
en
las
escue
las.
Ministerio
d
e
Ed
u-
cación
d
e
la
Nació
n.
C
am
p
e
l
o
,
A
.
(
2
0
1
6
)
.
B
u
ll
y
i
n
g
y
cr
i
m
i
n
al
i
za
c
i
ó
n
d
e
l
a
i
n
f
a
n
ci
a
.
C
ó
m
o
int
e
r
v
eni
r
des
de
un
en
foq
ue
de
d
ere
chos
.
No
ved
uc.
C
as
tr
o
S
an
tan
d
e
r
,
A.
y
Re
t
a
B
rav
o,
C.
(2
0
1
3
).
B
u
ll
y
in
g
b
la
nd
o
,
b
u
ll
y
in
g
d
u
r
o
y
cy
b
er
bu
lly
i
ng
.
H
om
o
Sa
p
ie
ns
.
Consejo
Feder
al
de
Ed
ucación.
(2014)
.
Guía
f
ederal
de
orientaciones
para
la
inter-
vención
educativa
en
s
ituaciones
complejas
relacionadas
con
la
vida
escolar.
https:/
/
w
w
w
.a
r
g
e
n
t
i
n
a
.g
o
b
.
a
r
/e
d
u
c
a
c
io
n/
e
d
uc
ac
io
n-
i
n
cl
u
si
v
a
-
i
n
i
c
i
a
ti
v
as
-y
-p
r
o
g
r
am
a
s/
g
ui
a
-
f
e
d
e
r
a
l-
d
e
-
o
r
i
e
n
t
ac
i
o
n
e
s
.
Córdoba.
Ministerio
de
Educación
de
la
Prov
incia
d
e
Córdob
a
(28
de
mayo,
2010).
Re
so
luc
ió
n
1
4
9/1
0
.
htt
ps
://
co
o
rd
inad
o
r
de
cur
so
c
or
d
ob
a.f
il
es
.w
or
d
pr
es
s.c
om
/
20
13
/
0
8/
r
es
o
l
uc
io
n
-1
4
9
-10
-a
e
c.
p
df.
Córdoba.
Minis
terio
de
Educaci
ón
de
la
Provinc
ia
de
Córdoba.
Secretaría
de
Estado
de
Educac
ión.
Subsecretarí
a
de
Estad
o
de
Promoción
de
Igu
a
ldad
y
Calid
ad
Educa
-
tiva.
(201
3).
Violencia
entre
pares.
El
fenóme
no
llamado
bullying
o
acoso
escolar.
Ley
provinci
al
10151.
In
corporac
ión
de
la
en
señ
anz
a
de
la
problem
áti
ca
relaci
onad
a
con
el
a
cos
o
y
la
v
iole
ncia
e
sco
lar.
htt
p://www.
iguald
adyc
alid
adcb
a.go
v
.a
r/SI
PEC-
C
BA
/
pu
b
li
c
ac
i
o
ne
s
/C
o
nv
i
v
enc
iaE
s
c
ol
a
r
/V
io
l
e
nc
i
a_
e
nt
r
e
_
p
ar
e
s
.
pd
f.
Di
Leo,
P
.
F
.
(20
08).
Violencia
y
escuelas:
despliegue
del
pro
blema.
En
A.
Kornblit
(Coo
rd.)
,
V
iole
ncia
es
col
ar
y
cl
imas
so
ciale
s
(pp
.
17
-4
2).
Bi
blos
.
Freire,
P
.
(20
09).
La
educ
ación
como
práctica
de
la
libertad.
Siglo
XXI
Editores.
Fre
ire,
P
.
(2
017).
Pedago
gía
del
opr
imido
.
Siglo
XXI
Editores.
Frei
re,
P
.
(20
18
).
Pe
dagogía
de
la
esper
anza.
S
iglo
X
XI
Editor
es.
Giberti,
E.
(2
014).
Las
éticas
de
la
educa
ción
vulneradas
po
r
las
violencias
a
ctua-
les.
En
A.
Kaplan
e
Y
.
Bere
zán
(Comps.),
Prácticas
de
no-violencia.
Intervenciones
en
si
tuaciones
co
nflictiva
s.
Experi
encias
co
n
doc
entes,
pad
res
y
alumnos
(pp.
1
3-
23
).
No
ved
uc
.
Giroux
,
H.
(200
3).
La
in
ocenci
a
rob
ada
.
Edi
ciones
Mor
ata.
Hirigoyen,
M.
F
.
(2008).
Las
nuevas
soledades.
El
reto
de
las
relaciones
per
sonales
en
el
mundo
de
hoy.
Paidós.
Kantor
,
D.
(2
008)
.
Var
iacio
nes
p
ara
ed
ucar
a
do
lesce
ntes
y
j
óv
enes
.
del
Est
ante.
W.
E.
Avan
zini
Pág.
90-1
03
102
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Kaplan,
C.
(2011).
Jóvenes
en
turbulencia.
Miradas
contra
la
criminalización
de
los
estudiante
s.
Prop
uesta
Educa
tiva,
35
(2
0),
95-
103.
F
LACS
O:
Fa
cul
tad
L
atinoamer
i-
can
a
d
e
Ci
en
cia
s
So
c
ial
es
.
Le
v
í
n
,
E
.
D
.
(
2
01
2
)
.
A
g
r
e
s
i
v
i
d
ad
y
m
a
lt
r
a
t
o
e
n
el
á
m
b
it
o
es
c
o
la
r
:
¿
U
n
a
nue
v
a
mod
a
lid
ad
vi
ncu
la
r?
B
ibl
o
s.
M
e
i
r
i
e
u
,
P
(
2
0
2
0
)
.
L
a
e
s
c
ue
l
a
d
e
s
p
u
é
s
c
o
n
l
a
p
e
d
a
g
o
g
í
a
d
e
a
n
t
e
s
.
h
t
t
p
:
/
/
fe
di
ap.
co
m.a
r/
wp
-co
nte
nt
/upl
oa
ds
/20
2
0/
0
7/
La-E
sc
uel
a-d
es
pu
es
-Co
n-l
a-Pe
d
ago
g
ia-
d
e-
an
te
s
-
P
hi
li
p
p
e
-M
e
ir
i
e
u.
p
d
f.
Olweus,
D.
(1973).
Pers
onality
and
Aggression.
En
J.
K.
Cole
y
D.
D.
Jensen
(Eds.),
N
eb
r
a
s
k
a
S
y
m
p
o
s
i
u
m
o
n
Mo
t
i
v
a
ti
o
n
19
7
2
(p
p
.
2
6
1
-
3
21
)
.
Li
n
c
o
l
n
Un
i
v
e
r
s
it
y
of
N
eb
r
a
s
ka
Pre
s
s
.
Olweus, D.
(199
3).
Bul
lying
at
School: W
hat
We
Know
and
What
We Can
Do.
Blackwell
Pu
bli
s
her
s
,
I
nc
.
Olwe
us,
D
.
(1998
).
Cond
uctas
de
ac
oso
y
am
enaza
e
ntre
es
colar
es.
Mor
ata.
Obs
erv
ato
rio
A
rg
entino
d
e
Vio
len
cia
en
las
Escuel
as.
(20
08)
.
Vio
lenci
a
e
n
las
es
-
cuelas:
un
rele
vamient
o
d
esde
la
mirad
a
de
los
alumno
s
.
Ministeri
o
d
e
Educa
ción
de
la
N
ación.
Obs
erv
ato
rio
A
rg
entino
d
e
Vio
len
cia
en
las
Escuel
as.
(20
10)
.
Vio
lenci
a
e
n
las
es
-
cue
las:
un
rel
eva
miento
de
sd
e
l
a
mirad
a
de
lo
s
alumno
s
I
I.
Minis
teri
o
d
e
Edu
ca-
ción
de
la
Nación.
Obs
erv
at
ori
o
Arg
e
ntino
d
e
Vio
lenc
ia
en
las
Esc
uelas
.
(
20
13
).
Rel
ev
amien
to
cu
an-
titativo
sobre
violencia
en
las
escuelas
d
esde
la
mirada
de
los
alumnos.
Ministerio
de
Edu
cació
n
de
la
Na
ción.
http
://po
rtal
.
e
duca
cio
n.gov
.ar/el
minist
erio
/f
iles/2
013
/
07
/O
NE
2
01
0
.p
df
Repúbl
ica
Arg
entina.
Ministerio
de
Ed
ucación
de
la
Nac
ión,
S
ubsec
retaría
de
Equi-
da
d
y
C
al
id
a
d
E
du
ca
ti
v
a,
O
b
se
r
v
at
o
rio
A
rg
e
nt
in
o
d
e
V
io
le
nc
i
a
e
n
l
as
E
sc
ue
la
s
y
Universidad
Nacional
de
S
an
Martín.
(2011).
Cátedr
a
abierta.
A
portes
para
p
ensar
la
vio
lenci
a
e
n
las
es
cuel
as
2:
Ciclo
de
v
ideo
c
onf
eren
cias.
ht
tp://w
ww.me.g
ov
.ar/
co
n
s
t
r
u
cc
i
o
n/
p
d
f
_
o
b
s
e
r
va
t
o
r
i
o
/c
at
e
d
r
a2
.
p
d
f.
Rep
úblic
a
Arg
entina
.
M
inister
io
de
E
ducac
ión
d
e
l
a
Nació
n
y
Unive
rs
idad
N
acio
nal
de
San
Mar
tín.
(
2011
).
¿
Cómo
c
onviv
ir
en
la
Es
cuela
?
U
na
crí
tica
al
conc
epto
d
e
bullying
.
R
efl
exion
es
sobr
e
la
viole
ncia
en
l
as
escu
elas.
Buenos
Aires
:
O
bser
vato-
rio
Arg
entino
de
Violenc
ia
en
l
as
Es
cuelas.
República
Argentina.
Min
isterio
de
Justicia
y
D
erechos
Humanos.
Presidencia
de
la
Nación.
(2013).
Ley
26.892
p
ara
la
promoción
de
la
conv
ivencia
y
el
abordaje
de
la
conf
lict
ivida
d
so
cial
en
las
i
nstituc
iones
e
duc
ativa
s.
http
://ser
vici
os.
info
leg
.gob
.ar/
in
f
ol
e
gI
n
te
r
n
et
/a
ne
x
o
s
/2
2
0
00
0-2
2
4
9
9
9
/2
2
06
4
5
/
no
r
m
a.
ht
m.
Re
púb
lic
a
A
r
ge
ntina
.
Minis
ter
io
d
e
Ed
uc
ació
n
de
la
Nac
ió
n.
Pr
es
ide
nci
a
de
l
a
Na-
ció
n.
(20
14
).
Ac
os
o
e
ntre
par
es
:
or
ient
acio
ne
s
par
a
ac
tuar
de
sd
e
la
e
scue
la.
I
n-
cl
us
i
ón
d
em
o
c
rá
t
ic
a
en
l
a
s
esc
u
el
as
.
h
ttp
s
:/
/w
w
w.
ed
u
c
.a
r
/r
ec
u
r
s
os
/1
2
3
2
0
0
/a
co
-
so
-e
n
t
r
e
-
p
a
r
e
s
-
o
r
i
e
n
ta
c
i
o
ne
s-
p
a
r
a-
a
c
tu
a
r
-
d
e
s
d
e
-
l
a
-
es
cu
e
l
a
Bullying:
s
ugerencias
para
prevenir
y
transitar
conflictos
escolares
Pág.
90-1
03
103
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
República
Argentina.
Ministerio
d
e
Educación
d
e
la
CAB
A
(2015)
.
Guía
de
Orienta-
ción
Educativa:
Bullying
-
Acoso
entre
Pares
.
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/
g
c
ab
a/
f
il
e
s
/g
u
i
a_
d
e
_
o
ri
e
n
ta
c
io
n
_
e
d
uc
a
ti
v
a.
_
b
ul
l
yi
n
g
.
_
ac
o
s
o
_e
n
tr
e_
p
ar
e
s
_
1
.p
d
f
Ricoeur
,
P
.
(1996
).
Sí
mismo
como
otro
.
Siglo
XXI
Editores.
Roudi
nesco,
E.
(201
3).
La
fa
milia
en
de
sord
en.
F
ondo
d
e
C
ultura
Econó
mica.
Sto
lki
ner
,
A
.
,
(201
3
).
Me
dic
aliz
ació
n
de
la
vi
da
.
S
uf
rim
iento
su
bje
tivo
y
pr
ác
ticas
en
salud
mental.
En
H.
Lerner
(Comp.),
Psicolibro
(pp.
211-2
39).
Colección
Fundep.
UNE
SC
O
(2
00
4)
.
De
sa
rr
ol
lo
psic
os
o
cia
l
de
lo
s
niño
s
y
las
n
iña
s.
Ofi
cina
de
Ár
ea
p
a
r
a
C
o
l
o
m
b
i
a
y
V
e
n
e
z
u
e
l
a
.
h
t
t
ps
:/
/
w
eb
.
p
o
li
t
e
c
n
i
c
o
m
e
t
r
o.
ed
u
.
c
o
/
wp
-c
o
n
t
e
n
t/
up
l
o
ad
s
/2
0
2
1
/0
8
/
d
r
r
ol
l
o-
p
si
c
o
so
c
i
al
-
un
ic
e
f.pd
f
Zelma
novich,
P
.
(2003).
Contra
el
d
esamparo.
En
I
.
Dussel
y
S.
F
inocchio
(Comps.),
En
se
ñ
a
r
h
o
y
.
Un
a
int
ro
d
u
c
ci
ó
n
a
la
ecu
a
ci
ó
n
e
n
t
i
em
p
os
de
c
r
is
i
s
(p
p.
4
9
-
6
4)
.
F
o
nd
o
de
C
ul
tu
r
a
Ec
o
n
ó
mi
c
a
.
h
t
tp
s:
//
w
w
w
.
h
ue
s
p
e
d
.
o
r
g.a
r
/
w
p
-
c
o
n
te
n
t
/
up
l
o
a
d
s
/
2
0
1
8
/1
2/
f.h
u
es
p
e
d
-
c
ur
so
-
e
s
i-
c
o
n
tr
a
-
e
l-
d
e
s
a
mp
a
r
o
-
p
e
r
l
a-
z
el
m
a
no
v
ic
h
.p
d
f
W.
E.
Avan
zini
Pág.
90-1
03
104
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
D
OS
SIE
R
TE
M
ÁT
IC
O
Investigaciones
del
campo
de
la
Soc
iología
de
la
Educación
en
torno
a
prob
lemáticas
sobre
est
rat
egias
educat
iv
as,
traye
ct
ori
as
escolares
y/o
expectativas
d
e
futuro
d
e
estudi
antes/d
ocentes
del
sistema
educati
vo
In
tro
d
uc
ci
ón
Por
Ed
uar
do
La
ng
er
Coo
rd
inado
r
del
Doss
ier
Este
dossier
que denominamos
Investigaciones del
campo
de la Sociolog
ía de la
Educación
en
torno
a
pro
blemáticas
sobre
estrategias
educativas,
trayecto
rias
escola-
res
y/o
expectativas
de
f
uturo
de
estudiantes/docentes
del
sistema
educativo
,
es
pro-
ducto
del
IV
Co
loqui
o
de
Inv
estigac
ión
Educa
tiva
en
Ar
gentina
o
rganizado
po
r
la
Sociedad
Argentin
a
de
Investigación
en
Educación
(SAIE)
en
2022.
Allí
desarr
olla-
mos
la
m
esa
de
trabajo
denominada
Soci
ología
de
la
Edu
cación:
Teo
rías,
metodologías
y
pregun
tas
para
el
es
tudio
de
l
as
relaciones
entre
instituciones,
p
rácticas
y
sujetos
de
la
educación
.
La
coordinació
n
estuvo
a
cargo
de
Analía
Inés
Meo
(CONICET
-UBA
-
INCLUIR), Sonia Alzamora (UNLPam), Emilia Di
Piero (UNLP), Cyntia Nuñez (UNNE),
V
eróni
ca W
alker (UNS)
y Eduardo
Langer
(CONICET
-LICH/UNS
AM). Allí
nos
propus
i-
m
o
s
m
a
p
e
a
r
y
r
e
c
o
n
o
c
e
r
l
í
n
e
a
s
d
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
,
l
a
d
i
v
e
r
s
i
d
a
d
y
r
i
q
u
e
z
a
epistem
ológica,
teóri
ca
y
metodol
ógica
de
la
Socio
logí
a
d
e
la
Educación
en
l
a
Ar-
ge
nt
i
na
.
S
e
in
vi
t
ó
a
pr
es
e
n
t
a
r
t
ra
b
a
j
o
s
,
s
is
t
em
a
t
i
z
a
c
i
on
e
s
y
es
ta
d
o
s
d
el
a
r
t
e
inscri
pt
os
e
n
l
os
si
gui
ent
es
ej
es
t
em
átic
os
:
i
)
des
igual
dad
es
ed
ucat
ivas
,
d
ive
rsi-
dad
es,
di
si
d
enc
i
as
y
d
e
re
ch
o
a
l
a
e
d
uc
ac
i
ón;
ii)
e
duca
ci
ó
n
,
so
c
ie
d
ad
y
est
a
do
;
e
d
uc
ac
i
ó
n,
c
u
l
t
ur
a
y
p
r
o
d
u
cc
i
ó
n
d
e
s
u
bj
e
t
i
v
i
da
d
e
s
;
y
i
i
i
)
p
er
s
pe
c
t
i
v
as
te
ó
r
i
c
o
-
meto
do
lógica
s
d
e
constru
cción
de
co
nocim
iento
.
Fueron
bien
venid
os
d
ocument
os
qu
e
p
ud
i
e
ra
n
e
xa
mi
na
r
l
as
r
ec
o
nfi
gura
c
io
ne
s,
c
o
nti
n
ui
d
ad
es
y/
o
r
up
tu
ra
s
en
l
a
prod
ucción
d
e
cono
cimie
nto
pr
omo
vidas
por
el
co
ntexto
d
e
pande
mia
vi
vido
d
u-
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I
,
Nº
42
,
o
ct
u
b
r
e
2
02
3
-
ma
r
zo
2
0
24
.
Pá
g.
1
0
4
-1
0
8
.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
Pág.
104-108
105
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
rante
el
20
20
y
parte
del
2021.
Así,
se
esperab
a
trabaj
ar
temas/probl
emas
para
examinarlos
en
diál
ogo
con
el
eje
seleccionado
por
c
ada
autor
y
autora
o
grupo
de
in
ve
s
t
ig
a
ci
ó
n.
Para
el
lo,
se
p
romovió
el
diálogo
a
partir
de
distintas
miradas
de
las
investiga-
cio
nes,
at
endiend
o
a
las
formas
de
sigual
es
d
e
acceso
a
lo
s
pro
ceso
s
d
e
prod
uc-
ció
n
y
tran
smis
ión
d
e
la
cul
tur
a
e
n
las
i
nst
ituc
ione
s
ed
ucati
vas
y
l
os
sujet
os
e
n
det
erm
ina
dos
e
mpl
azam
ie
ntos
t
err
it
ori
ales
de
l
a
so
cie
dad.
En
e
st
e
mar
co,
al
gu-
nos
de
los
ej
es
que
fueron
pensados
po
r
el
equi
po
de
coo
rdinación
-anteced
entes
central
es
para
la
elab
oración
de
los
artí
culos
q
ue
a
quí
se
pres
entan-,
trab
ajados
y
elab
orados
en
l
os
intercambios
real
izados
en
el
e
ncuentro,
fueron:
1.
En
el
eje
d
e
desi
gualdades
educativas,
diversidades,
disidencias
y
derec
ho
a
la
educación
nos
pre
guntamos:
¿Cóm
o
se
e
stán
e
studiand
o
las
nociones
de
des
-
igualdades,
l
as
diversid
ades,
las
d
isidencias
y
el
derecho
a
la
e
ducación
y/o
sus
relaci
one
s?,
¿qué
hemo
s
apren
dido
de
es
as
rela
cio
nes
en
l
os
pro
ces
os
ed
uca-
tivo
s
y
es
co
lares?
,
¿qué
tem
as,
pr
egunt
as
y
p
robl
ema
s
fue
ron
y
están
si
end
o
e
x
p
l
o
r
a
d
o
s
p
o
r
l
a
s
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
o
n
e
s
?
,
¿
d
e
s
d
e
q
u
é
p
e
r
s
p
e
c
t
i
v
a
s
t
e
ó
r
i
c
o
-
me
to
do
ló
gi
c
as?
,
¿
qué
n
i
vel
e
s
e
duca
ti
vo
s,
o
r
gani
za
ci
on
es
y
ac
to
re
s
s
e
pr
iv
il
e-
gian?,
¿qué
d
eudas
y
limi
taciones
tiene
la
producción?,
¿qué
áre
as
de
vacancia
pu
e
de
n
id
en
t
if
i
ca
rs
e
?
2.
Dentro
del
eje
educación,
socieda
d
y
est
ado,
las
preg
untas
fueron:
¿Cuáles
son
las
caract
erís
tic
as
d
e
la
s
i
nvesti
gacio
nes
que
exam
inan
l
as
disp
utas
soci
ales
y
simból
ica
s
en
to
rno
a
l
o
qu
e
s
e
en
seña?,
¿có
mo
se
e
nseña,
a
q
uiénes
y
para
qué
en
nuestro
t
errito
ri
o?,
¿
cómo
se
est
á
prod
uciendo
con
ocim
iento
so
bre
l
os
ac
to
re
s,
t
e
nsi
o
nes
y
ló
gi
c
as
d
e
a
cc
ió
n
q
ue
bus
ca
n
r
eg
ula
r/o
ri
en
t
ar
l
as
re
gl
as
del
juego
escol
ar
-tal
es
como
contenidos
curriculares
y
pr
oducción
de
identida-
des
laborale
s?,
¿qué
deudas
y
li
mitaciones
tiene
la
producción?,
¿qué
área
s
d
e
vac
anc
ia
pued
en
i
de
nt
if
i
cars
e?
3.
En
e
l
eje
de
ed
ucaci
ón,
cul
tura
y
pr
oducci
ón
de
subjeti
vid
ades
,
l
as
pre
gunt
as
dan
cuenta
d
e:
¿Cómo
se
estudia
l
a
relaci
ón
entre
educación,
c
ultura
y
prod
uc-
ció
n
de
sub
je
ti
vid
ade
s
e
n
l
a
so
ci
ol
o
gía
de
la
e
duca
ció
n
e
n
l
a
hi
sto
ri
a
y
e
n
e
l
presente?,
¿desde
qué
perspectivas
teóricas
se
rea
lizan
estos
abo
rdajes?,
¿qué
temas,
preguntas
y
p
roblemas
fueron
y
están
siendo
explorado
s
por
las
inves-
tigacion
es?,
¿cuáles
son
lo
s
espacios,
instituciones
y
sujetos
en
estudio?,
¿q
ué
deudas
y
l
imitaciones
tiene
la
producción?,
¿qué
áreas d
e
vacancia
pued
en
iden-
ti
f
ic
ar
se
?
4.
Por
último,
en
el
eje
perspect
ivas
teóri
co-meto
dológi
cas
de
construcció
n
de
c
o-
nocimiento
en
Sociolo
gía
d
e
la
Educación:
¿Cuáles
son
l
as
caracter
ísticas
d
e
lo
s
diferentes
estil
os
de
i
nvestigación
soci
ológica
de
la
educación
en
l
a
historia
y
en
el
p
re
sen
te
?,
¿c
uál
es
son
los
p
ri
nci
pal
e
s
o
bst
ácul
os
y/o
res
tr
icc
i
one
s
q
ue
en-
fr
e
n
ta
r
o
n
o
en
f
re
n
t
a
n
?,
¿
d
e
s
d
e
q
ué
p
e
r
s
p
e
ct
i
v
a
s
e
p
i
s
t
e
m
o
l
ó
g
ic
a
s
y
te
ó
r
i
co
-
metod
ológi
cas
se
está
producie
ndo
conoc
imiento
sociológi
co?,
¿
cuál
ha
sid
o
la
product
ividad
analít
ico-sustantiva
de
esas
mirad
as?,
¿qué
han
perm
itido
i
lumi-
nar?,
¿qué
áreas
de
vacancia
pueden
i
dentificarse?,
¿cuáles
so
n
las
formacio-
nes
,
tr
a
yec
t
o
ri
as
y
p
os
i
ci
o
nam
i
en
to
s
ep
is
t
em
ol
ó
g
ic
os
y
m
e
t
od
ol
ó
g
ic
o
s
d
e
las
sociólo
gas
y
los
sociól
ogos
de
la
ed
ucación?
E. Langer
Pág.
104-108
Dossier
temático
106
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Para
la
p
lanificación
del
int
ercambio
se
reci
bieron
casi
cuarenta
trabaj
os
que
fueron
discutidos
por
el
comit
é
coord
inador
.
Fueron
aprobados
veintiocho
en
fun-
ción
d
e
los
ej
es
y
los
requisitos
sol
icitado
s.
A
partir
de
las
temáticas
de
esos
es
cri-
to
s
,
se
o
r
d
e
nar
o
n
en
c
ua
tr
o
s
es
i
on
e
s
de
t
ra
b
ajo
.
L
a
ses
i
ó
n
N
º
1
s
e
d
en
o
mi
n
ó
"Prácticas
escolar
es,
gestión
ped
agógica
y/o
curricula
r
y
p
roducción
de
subjeti
vi-
dad"
y
estu
vo
c
oord
inada
po
r
E
duardo
Langer
y
Anal
ía
Meo.
La
sesión
Nº
2
fue
"S
a
b
e
re
s
,
p
r
á
c
t
i
ca
s
y
e
x
p
e
ri
e
n
c
i
a
s
e
n
/d
e
E
d
u
c
ac
i
ó
n
S
up
er
i
o
r"
,
c
o
o
r
d
i
n
ad
a
p
o
r
V
eróni
ca
W
alker
y
Sonia
Alzamora.
La
sesión
Nº
3
fue
"Debate
s
epistem
ológi
cos,
teórico
s
y
met
odoló
gicos
del
campo"
coo
rdinada
por
Analía
Meo
y
Sonia
Alzamora.
Finalmente,
la
ses
ión
Nº
4,
"Estrateg
ias
educa
tivas
famil
iares,
trayect
orias
escola-
res
y
expectativas
de
futuro"
fue
coordinada
por
Emilia
Di
Piero
y
Eduardo
Langer
.
Cada
una
d
e
las
sesi
ones
estuvo
atravesada
por
l
os
sig
uientes
interrog
antes
que
sirviero
n
como
i
nterrogantes
transversales
para
la
d
iscusión
de
l
a
diversid
ad
de
temá
tica
s
pr
esentada
s:
¿Qué
diag
nósti
co
acarrea
n
l
as
investig
acio
nes
en
t
or-
no
a
c
ada
ej
e
temático?,
¿cuál
es
son
lo
s
pos
icionamien
tos
epistem
ológ
icos,
t
eóri-
cos
y/o
meto
dológ
icos
que
guían
las
prácti
cas
de
investi
gación
en
el
campo
de
la
socio
logía
de
l
a
educac
ión?,
¿q
ué
sent
ido
s
ot
organ
las
investi
gacio
nes
a
los
pro-
ce
so
s
d
e
d
e
si
g
ua
l
d
ad
?
Estas
pre
guntas
fueron
cent
rales
a
l
a
hora
de
pensar
la
configuración
de
est
e
dossier
en
el
que
se
invitó
a
presentar
artíc
ulos
que
se
i
nscribieran
en
las
lín
eas
temátic
as
t
rabajadas
en
el
col
oquio.
Así,
hemos
conseguido
aquí
reuni
r
cinco
t
ex-
tos,
uno
por
cada
eje
dem
arcado,
que
funcionan
a
modo
de
disparador
de
algunas
de
las
disc
usiones
pr
oducid
as
en
e
l
enc
uentro
.
El
primer
artíc
ulo
es
Produccio
nes
escolares
,
ciudadanía
y
sost
enimiento
de
la
escolarid
ad.
Perspectivas
de las
directoras
de
dos
escuelas
secundarias
orientadas
de
la
ciudad
de
Rafaela
(Santa
Fe)
,
de
Leila
Martina
Passerino
,
Leila
Abdala
y
Andrea
Límido.
Est
e
tex
to
refi
ere
al
ej
e
t
emático
sob
re
prácti
cas
escolares
,
gesti
ón
peda-
gógica,
curricular
y
producción
de
subjetivid
ad.
Allí,
descri
ben
y
analizan
produc-
cio
nes
esco
lar
es
en
el
mar
co
d
e
la
d
emocra
tizaci
ón
de
l
a
es
colari
dad
secundari
a
con
temp
or
ánea
y
l
os
pro
ces
os
d
e
ci
udadan
ía
i
mpli
cad
os
e
n
d
os
es
cuel
as
sec
un-
darias
ori
entadas
de
la
ciudad
de
Rafaela
(Santa
Fe)
emplazadas
en
barrio
s
popu-
lare
s
y
que
al
ber
gan
jó
venes
c
on
dis
co
ntinuid
ades
en
sus
t
rayect
ori
as.
A
tr
avés
de
entr
evistas
en
p
rofundida
d
a
d
os
dire
cto
ras,
recons
truyen
a
ccio
nes
des
pleg
a-
das
p
a
ra
el
so
st
eni
m
i
ent
o
d
e
l
a
es
co
l
ar
id
a
d
t
al
e
s
c
o
mo
el
tra
ba
j
o
d
e
do
c
en
te
s
para
el
armado
de
"trayectorias
especiales",
"ruedas
de
convivencia"
y
"consejos
de
c
onvi
ve
ncia
",
e
l
d
esa
rro
llo
de
inic
iat
iva
s
d
e
fo
rmac
ió
n
pr
ofe
sio
na
l,
el
tr
ab
ajo
con
el
cen
tro
de
es
tudiantes
y
con
ot
ras
instit
uciones.
Como
describ
en
l
as
auto-
ra
s,
e
n
l
a
s
e
s
cue
l
as
s
e
ges
t
an
ac
c
io
n
es
,
e
n
sa
ya
n
p
r
oy
e
ct
o
s,
h
a
bi
l
it
a
n
esp
ac
i
o
s
inéditos
,
se
"pone
el
cuerpo"
en
pos
de
p
rácticas
más
inclusivas.
El
segundo
es
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Construcción
subjetiva,
expe-
riencias
institucionales
y
tensiones
pol
íti
co-sociales
que
atraviesan
la
educación
supe-
rior
c
ontemporánea
,
de
Constanza
Caffarell
i
y
Ana
María
Vi
scaino.
Este
escrito
fue
tr
a
ba
j
ad
o
e
n
e
l
ej
e
te
má
t
i
co
d
e
es
tr
at
e
g
ia
s
e
d
uc
at
i
v
as
f
am
il
iar
e
s,
t
r
ay
e
ct
o
r
ia
s
es
co
l
a
re
s
y
e
xpe
ct
a
t
iv
a
s
d
e
fu
tu
r
o
.
L
as
a
ut
o
ra
s
a
na
li
za
n
l
as
c
o
ns
tr
uc
c
io
n
es
d
e
sentid
o
a
cerca
de
la
ciudad
anía,
la
p
artici
pación
y
los
apren
dizajes
dem
ocráti
cos
Pág.
104-108
Introd
ucción
107
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
de
d
ocentes
investigadore
s
e
investigadoras
y
no
docentes
de
la
educación
supe-
rior
,
quienes
se
dese
mpeñan
en
insti
tuciones
públicas
del
int
erior
de
l
a
provincia
de
Buenos
Aires
(Argent
ina).
Identifican
y
prob
lematizan
las
condici
ones
sim
bóli-
c
a
s
y
m
a
t
e
ri
al
e
s
q
u
e
p
r
o
mu
e
v
e
n
e
i
m
p
u
l
sa
n
-
a
s
í
c
o
mo
t
a
m
b
i
é
n
d
i
fi
c
u
l
t
a
n
y
tensionan-
el
acces
o
y
el
ejerci
cio
de
l
a
ciudadanía
a
trav
és de
discusiones
y
nocio-
nes
cent
rales
co
mo
p
olí
tica,
d
ere
chos,
pa
rtici
paci
ón,
po
der
,
entre
o
tro
s.T
al
co
mo
dicen
las
autoras,
hacen
posibl
e
aprendizajes
en
el
que
"ciudadanos
y
ciudadanas
co
m
une
s
"
t
e
ng
an
v
oz
e
i
nci
d
e
nci
a
e
n
a
su
nt
o
s
q
ue
l
o
s
y
l
a
s
t
ra
s
ci
e
nd
e
n
y
a
s
í
logren
i
mplicarse
en
p
rocesos
de
transform
ación
que
afectan
com
o
interstici
os.
El
tercero
es
C
orrespond
encias
y
contradi
cciones entre
la
escuela y
el trabajo en
las
soci
edades
de
empresa:
un
estudio
c
on
estudiantes
de
educación
sec
unda
ria
técni-
ca en C
aleta Oli
via
, de Mauro Víctor Guzmán
y Eduardo Langer que fue
trabajado en
el
eje
te
mátic
o
de
estrat
egias
ed
ucativas
fami
liares,
tra
yector
ias
e
scola
res
y
ex-
pect
ati
vas
d
e
futuro
.
Los
aut
ore
s
d
an
cuenta
de
l
a
f
ormaci
ón
dife
re
ncial
pa
ra
el
trabajo
a
partir
del
tipo
d
e
saberes
q
ue
se
transmit
en
en
escuel
as
secundarias.
A
esto
lo
reali
zan
d
esde
las
p
erspectivas
de
e
studiantes
que
asi
sten
a
institu
ciones
de
modal
idad
técn
ica e
n
comparació
n
con la
formación
en
bachillerat
os.
A
partir
de
datos
de
e
ncuest
as
se
miest
ructura
das
y
en
trevist
as
en
profund
idad
en
la
ciud
ad
intermedi
a
de
Caleta
Oli
via
(Santa
Cruz,
Argentina),
cuya
dinámic
a
sociolabora
l
se
basa
en
los
vaivenes
y
las
fluctuaciones
de
l
a
industria
p
etrolera,
los
autores
dan
cuenta
de
la
imp
ortancia
de
las
di
sposiciones
que
se
demandan
en
el
mercado
del
trabaj
o,
tales
como
la
d
iscip
lina,
el
tra
bajo
en
g
rupo,
el
uso
d
e
t
ecno
logí
as
y
el
apre
nder
a
ap
rende
r
.
Ademá
s,
concl
uyen
q
ue
s
e
pro
ducen
co
rre
spond
encias
q
ue
refieren
a
acti
tudes
aso
ciadas
con
l
a
proactivi
dad,
el
carácter
y
la
di
sciplina.
El
cuarto
es
Estudiar
medicina
en
la
Ciudad
Autónoma
de
Buenos
Aires.
Experien-
cias,
representaciones
y
movilid
ad acadé
mica
de
brasil
eños/as en
la
Universid
ad de
Buenos
Aires
y
el
Instituto
Universitario
de
Ciencias
de
la
Salud
Barcel
ó
,
de
Andrés
Santos
Sharpe
y
Bárbara
Catalano.
Este
texto
fue
trabajado
en
el
eje
temát
ico
de
sabe
re
s,
pr
áct
ica
s
y
e
x
peri
en
cia
s
en
ed
ucac
ió
n
supe
rio
r
.
Lo
s
a
uto
re
s
a
bo
rdan
e
l
caso
de
lo
s
jóvene
s
p
rove
nientes
de
Bras
il
q
ue
vi
ajan
a
l
a
Ciud
ad
Autóno
ma
de
Bu
eno
s
A
ir
e
s
(CA
BA,
Ar
g
en
t
in
a)
p
ar
a
e
s
t
ud
ia
r
l
a
c
ar
r
er
a
d
e
m
ed
i
ci
n
a
en
t
a
nt
o
movilida
d
estudiantil
inter
nacional
como
un fenómeno
con
cada
vez
mayor
impacto
en
la
ed
ucación
superio
r
.
Allí,
analizan
las
expectativas,
los
criteri
os
de
elección
y
las
experiencias
en
torno
a
l
a
movilidad
y
estancias
en
la
ci
udad
a
part
ir
de
entre-
vistas
sem
iest
ructuradas
a
e
studiante
s.
L
os
a
utore
s
observ
an
fe
nómenos
aso
cia-
dos
a
la
búsqueda
de
movi
lidad
so
cial
por
la
vía
del
estudio
d
e
carreras
de
pres
ti-
gio
y
con
buenos
rankings
de
calidad
de
l
as
institucio
nes
educativas,
la
variedad
de
recursos
culturales
que
ofrece
el
desti
no
y
la
posibilidad
de rev
alidar
el
título
en
el
paí
s
de
ori
gen.
El quinto y últ
imo es
Redes
alternat
ivas a la escuel
a en Medel
lín (Col
ombia)
, de
J
a
i
r
-
H
e
r
n
a
n
d
o
Á
l
va
r
e
z-T
o
r
r
e
s
,
M
a
r
c
o
B
o
n
i
l
l
a
-
M
u
ñ
o
z,
J
u
a
n
-
C
a
m
i
l
o
V
á
s
q
u
e
z
-
Atehortúa.
Fue
trabajado
en
el
eje
temático
de
prácticas
escolares,
gest
ión
ped
a-
gógica,
curricular
y
producción
de
subjetivi
dad.
Lo
s
auto
res
des
arrollan
l
as
nocio
-
nes
de
proyec
to
de
vid
a,
paz
y
convivencia
en
la
educación
media
d
e
escuelas
de
la
ciudad
de
Medellín
y
,
a
través
de
narrativas
enmarcadas
en
rel
atos
de
estudian-
E. Langer
Pág.
104-108
Dossier
temático
108
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
tes
de
noveno
grado,
describ
en
y
comprenden
la
i
nterconexión
e
i
nteracción
ent
re
el
adentro
y
el
afuera
de
la
escuela.
Reflexionan
sobre
l
as
formas
en
que
los
y
las
jó
ve
ne
s
se
e
nc
ue
nt
ran
c
on
l
a
t
ra
di
c
i
ona
l
ru
ta
d
e
ir
a
la
esc
ue
la
,
per
o
ta
mb
i
én
es
tán
a
bi
er
to
s
a
prop
ue
sta
s
que
pr
op
or
ci
ona
n
el
em
e
ntos
co
mp
lem
en
ta
rio
s
a
s
u
formación,
tal
como
p
asa
con
la
red
deporti
va,
la
estética
o
l
a
ilegali
dad
que
pone
a
alg
unos
entre
la
es
pada
y
la
pared
,
a
otros
los
atrae,
ot
ros
s
e
sient
en
incómo-
do
s
y
amen
aza
do
s,
y
t
amb
ié
n
e
s
tán
a
qu
el
lo
s
q
ue
l
a
r
e
chaza
n.
L
a
p
re
sen
ci
a
d
e
es
as
red
es
en
su
s
co
nt
e
xto
y
c
ot
i
di
an
id
a
de
s
s
on
a
l
te
rna
ti
va
s
a
la
e
scu
el
a
p
ar
a
construir
sus
p
royectos
d
e
vida.
En
suma,
l
os
artículos
que
aquí
s
e
presen
tan
permiten
sintetizar
y
si
stemati
-
zar
alg
unas
de
la
s
di
scusiones
con
ceptuales
y
em
píricas
que
se
están
desarrol
lan-
do
en
el
campo
de
la
Sociolog
ía
de
la
Educación
tanto
nacional
como
internacional
en
e
l
q
ue
l
a
dem
ocrati
zación
de
lo
s
proces
os
educ
ativos
en
térm
inos
de
acces
o,
transmisión
y
vinculación
son
cad
a
v
ez
mayores
en
el
marco
de
intensificación
de
las
d
esigualdad
es,
po
breza
y
nuevas
form
as
de
precarizació
n
de
la
vid
a.
Son
in-
ves
t
iga
ci
on
es
que
s
e
i
nt
err
og
an
po
r
la
fo
rm
aci
ón
y
p
art
ic
ip
ac
ió
n
ci
ud
ad
ana,
l
o
s
sa
be
r
es
/
ap
re
nd
i
za
je
s
e
n
t
é
rm
i
no
s
ge
ne
ra
l
es
d
e
la
so
ci
e
da
d
y
de
la
e
sc
ue
l
a,
el
sostenimien
to
d
e
l
a
educación
en
cont
extos
d
e
desi
gualdad,
l
os
si
gnificados
de
la
formación
diferencia
l
en
términos
urbanos
y
t
erritori
ales,
así
como
po
r
las
posibil
i-
dades
d
e
movilidad
soc
ial
ví
a
la
educación.
T
ambién,
vislumbran y
describen
accio-
nes,
pro
yectos,
práct
icas,
es
pacios
inéditos,
formas
de
p
articipaci
ón
de
las
co
mu-
nidades
en
las
que
"se
pone
el
cuerpo"
para
poder
i
ncluir
o
d
isputar
la
excl
usión,
así
como
para
g
arantizar
derechos
que
se
vulneran
a
di
ario.
Pág.
104-108
Introd
ucción
109
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
1
D
o
c
t
o
r
a
e
n
C
i
e
n
c
i
a
s
S
o
c
i
a
le
s.
L
ic
e
n
c
ia
d
a
e
n
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
S
oc
ia
l
.
I
nv
e
s
t
i
g
a
d
o
r
a
A
si
st
e
n
t
e
d
e
l
C
O
NI
C
E
T
.
D
o
c
e
n
t
e
d
e
la
Un
i
ve
r
si
d
a
d
N
a
ci
o
n
a
l
de
R
a
fa
e
la
.
E
s
pe
r
a
n
za
,
S
a
nt
a
F
e
,
A
r
g
e
n
t
in
a
.
C
or
r
e
o
e
le
ct
r
ó
n
ic
o
:
l
e
il
a.
p
a
s
se
r
in
o@u
n
r
af.e
du.
a
r
2
L
i
c
e
n
c
ia
d
a
e
n
S
o
ci
o
l
o
g
í
a
.
B
e
c
a
r
i
a
d
o
c
to
r
a
l
d
e
l
C
O
N
I
C
E
T
.
D
oc
e
nt
e
d
e
l
a
U
n
iv
e
r
si
d
a
d
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
Rafae
la.
C
iudad
d
e
Sa
nta
Fe,
San
ta
Fe,
A
rge
n
tina
.
Corr
e
o
e
lec
tró
nico
:
le
ila.a
bda
la@u
nraf.edu
.a
r
3
P
rofeso
ra
de
E
duca
ción
S
ecun
daria
en
Econ
omía
y
Profe
sora
en
Ciencias
de
la
Administrac
ión.
D
ocen-
t
e
in
t
e
r
in
a
e
n
e
l
In
s
t
i
t
ut
o
S
u
p
e
r
i
or
d
e
l
P
r
of
e
s
or
a
d
o
A
n
e
x
o
10
0
8
.
E
s
p
e
r
an
za
,
S
an
t
a
Fe
,
A
r
g
e
n
t
in
a
.
C
or
r
e
o
e
le
c
t
r
ón
i
c
o:
li
mi
d
o
a
nd
r
e
a
@g
m
a
il.
c
o
m
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I
,
Nº
42
,
o
ct
u
b
r
e
2
02
3
-
ma
r
zo
2
0
24
.
Pá
g.
1
0
9
-1
3
1
.
DO
I:
h
tt
p:
//
d
x.
do
i.
or
g/
1
0
.2
25
2
9
/dp
.
20
2
3.
2
1(
4
2)
07
/
R
e
cib
id
o
:
15
/
05
/2
0
2
3
/
Ap
r
ob
ad
o:
0
1/
08
/
20
2
3.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
Produccione
s
escolares,
ciudadaní
a
y
sostenimiento
de
l
a
escolaridad
.
Perspecti
vas
de
las
directoras
d
e
dos
escuelas
se
cundarias
orientadas
de
la
ciudad
de
R
afaela
(Santa
Fe)
School
productio
ns,
citizenship,
and
sustainability
of
schooling.
Perspectives
of
the
principals
of
two
or
iented
high
schools
in
Ra
faela
city
(Santa
Fe)
Leila
Marti
na
Passeri
no
1
Leila
Abdala
2
And
re
a
Límid
o
3
Resu
men
:
E
l artíc
ulo
se propon
e desc
ribir
y anali
zar
las produ
ccio
nes es
cola
res
en el
mar
c
o
de
la
dem
ocr
ati
zac
ión
de
la
esc
ola
rida
d
secu
nd
ar
ia
con
tem
porá
nea
y
los
proc
es
os
de
ciu
dad
an
ía
impli
cados
en
d
os
esc
uela
s
secu
n
dar
ias
ori
en
tad
as
de
la
ciu
dad
de
Raf
ae
la
(Sa
nta
Fe).
D
e
crea
ció
n
recient
e,
se
c
ara
cter
iza
n
por
estar
empla
za
das
en
barrio
s
popu-
lare
s
y
alber
gar
jóv
enes
con
d
isc
ontin
uid
ades
en
sus
trayec
toria
s.
P
ara
la
in
vest
igación
de
cor
te
cu
ali
tativ
o,
se
real
iza
ro
n
entr
evis
tas
en
pro
fu
ndid
ad
a
las
d
os
dire
ctora
s
du
ra
nte
el
pe
ríodo
de
pandemi
a
y
de
trans
ició
n
a
la
p
ospan
dem
ia.
A
par
tir
de
allí,
hemos
podido
recon
struir
las
accion
es
llevad
as
a
cabo
con
antela
ción
al
pe
ríodo
d
e
emergen
cia
sanita
-
ri
a,
c
om
o
id
e
n
t
i
fi
ca
r
al
gu
n
a
s
c
on
se
c
ue
n
c
ias
y
de
sa
f
í
os
q
u
e
se
in
au
gu
r
a
n
en
la
p
os
p
a
n
d
e
mi
a.
En
tr
e
los
hal
laz
gos
,
recu
per
am
os
prod
uc
c
ione
s
des
pl
ega
da
s
y
situ
ad
as
en
el
terr
itor
io,
la
int
egr
ac
ión
de
otr
os
ac
to
res
soc
ial
es
e
insti
tu
cion
a
les
y
la
impo
rta
nc
ia
de
los
proc
eso
s
de
iden
tific
ac
ión
qu
e
atr
av
iesa
n
esta
s
pro
du
cci
one
s
para
el
sos
ten
im
ien
to
de
la
esc
olar
id
ad.
Pág.
109-131
110
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Palabr
as
clave:
p
roducciones
es
colares,
sostenimient
o
de
l
a
escolaridad,
ci
udadaní
a,
pand
em
ia,
democ
ratiz
ació
n
Ab
str
act:
T
he
aim
of
this
art
icle
is
to
des
cr
ibe
and
an
alyz
e
s
cho
ol
pr
odu
ct
ion
s
in
rega
rds
to
t
he
de
moc
rat
izati
on
of
c
onte
mp
ora
ry
s
eco
nd
ary
scho
ol
ing
a
nd
t
he
c
iti
zens
hip
processes
involved
in
two
oriented
secondary
schools
in
the
city
of
Rafaela
(S
anta
Fe).
Recently
created, they
are characterized
b
y
being
located
in
poo
r
neighborhoo
ds
and
hosting
young
peo
ple
with
disconti
nuities
i
n
thei
r
educatio
nal
trajecto
ries.
I
t
i
s
a
qualitative
res
earch that
involved
in-dep
th i
nterviews
with
the
two
principals
during
the pandemic
period
and
the transition to th
e post-pandemic period
.
From there, we
have
bee
n
able to
descri
be
t
he
act
ions
taken
before the
emergency
perio
d,
as
well
as
to
identi
fy
some
of
the
conseq
uences
and
challenges
of
the
post-pandemic
peri
od.
Amo
ng
the
find
in
gs,
we
recov
ere
d
the
produ
ctions
depl
oyed
and
located
in
the
ter
rito
ry,
the
involvement
of
other
social
and
instituti
onal
act
ors,
and
the
importance
of
t
he
iden
tific
ation
proces
ses
inv
olved
in
these
prod
ucti
ons
for
the
sustain
ability
of
s
choo
ling.
K
e
y
w
o
r
d
s
:
s
c
h
o
o
l
p
r
o
d
u
c
t
i
o
n
s
,
s
c
h
o
o
l
i
n
g
s
u
p
p
o
r
t
,
c
i
t
i
z
e
n
s
h
i
p
,
p
a
n
d
e
m
i
c
,
dem
ocra
tizat
ion
In
tro
du
cci
ó
n
El
artículo
forma
parte
de
lo
s
diálogos
establecidos
en
el
marco
de
un
p
royec-
to
de
investigación
denomi
nado
Escolarización
secun
daria
y
eje
rcicio
de l
a
ciudada-
nía. Producciones escolares y
prácticas de
subjetivac
ión docente en
dos escuelas se-
cundarias
de
l
a
ciudad
d
e
Rafaela
4
.
Asimismo,
se
nutre
de
indagacio
nes
realizadas
en
conjunto
en
di
ferentes
espacios
formativo
s
d
e
la
Li
cenciatura
en
Educación;
a
saber
:
el
Sem
inario
I
I
"For
maci
ón
y
p
ráct
icas
doc
ent
es
en
lo
s
e
scenar
ios
a
ctua-
les
",
el
Se
mi
nar
io
I
V
"Ciud
ad
aní
a,
d
ere
cho
s
hum
ano
s
y
e
ducac
ió
n"
y
l
a
cát
e
dra
"Análisis
Instit
ucional
de
la
Educación",
todo
s
pert
enecientes
a
la
universidad
re-
fer
i
da
.
La
propu
esta
ini
cial
consider
aba
describ
ir
y
analiz
ar
las
produc
cion
es
escol
ares
y
las
prácticas
de
subjetivación
doce
nte
en
el
marc
o
de
la
democratización
de
la
esco
larida
d
secun
d
aria
contem
porán
ea
y
l
os
proc
esos
de
ciudada
nía
implicados
en
escu
elas
secunda
rias
orie
ntad
as
de
la
ciudad
de
Rafae
la
(Sant
a
Fe
).
Este
objetivo
,
sin
emba
rgo,
se
vio
tran
sf
ormado
por
la
emer
genc
ia
del
COV
ID-
19,
lo
cual
requ
irió
no
solo
desa
rrolla
r
la
invest
igac
ión
en
con
dicion
es
totalm
ente
diferen
tes
a
como
se
h
a
b
í
a
n
e
s
b
o
za
d
o
e
n
p
r
i
m
e
r
a
i
n
s
t
a
n
c
i
a
-
c
o
m
o
a
m
p
l
i
a
r
e
m
o
s
e
n
e
l
a
p
a
r
t
a
d
o
4
D
e
pa
r
ta
m
en
t
o
d
e
E
du
c
ac
ión
,
C
ult
ura
y
Co
n
oc
imie
n
to
-
UNR
af.
Re
f.
427
/
20
2
0.
Pr
og
ra
ma
ció
n
(
2
02
0
-
2
0
2
2
)
.
Pág.
109-131
Producciones
escolares, ciudadanía y
sos
tenimiento
de
la
escolaridad...
111
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
metod
ológico
-,
sino
tambié
n
repensar
estos
proces
os
a
l
a
luz
de
las
tran
sf
orma
cio-
nes y
emergen
tes
que
la
pa
nde
mia, como
su
tran
sición
,
vi
nier
on
a
pone
r
en
eviden-
cia
respecto
a
los
marcos
y
los
modos
de
sosten
er
la
escola
rida
d
secund
ar
ia.
En
e
st
e
a
rt
íc
ul
o,
pro
po
ne
mo
s
e
l
aná
li
si
s
d
e
alg
una
s
p
rod
uc
ci
one
s
e
sc
o
la
re
s
que,
si
bi
en
i
mplican
a
tender
a
lo
s
procesos
de
demo
cratización
de
la
esc
olaridad
s
ec
un
da
r
i
a
co
n
t
e
m
p
o
r
á
n
e
a
,
c
o
m
o
se
ha
n
v
e
n
i
d
o
de
sp
l
e
g
a
n
d
o
h
is
t
ó
r
i
c
a
m
e
n
t
e
,
adquieren
especificidad
es
en
el
ma
rco
de
l
os
establecimie
ntos
ed
ucativos
analiza-
dos,
los
procesos
de
instit
ucionalización
y
el
paso
por
el
períod
o
de
p
andemia.
Ello
trajo
ap
arejado
vicisit
udes
en
torno
al
ejercicio
de
la
ciudadanía,
como
otra
de
las
matrices
te
óricas
desd
e
l
as
cuales
l
eemos
las
prácti
cas
p
ara
el
so
stenimien
to
de
la
escolari
zación
y
las
prob
lemáti
cas
de
desig
ualdad.
Particularmente
,
analizamos
algunas
estrategi
as
y
co
ntroversias
suscitadas
a
parti
r
de
recuperar
las
voces
de
las
d
irecto
ras
de
dos
escuelas
secu
ndarias
orient
adas
de
la
l
ocalidad
d
e
Rafael
a,
que
comp
arten
una
se
rie
d
e
car
acterí
sticas
co
munes.
S
e
t
rata
de
es
table
cimi
en-
tos
educativos
que
se
encuentran
en
et
apa
de
organización
administrat
iva
y
que
of
re
c
en
o
ri
e
nt
ac
io
ne
s
n
ov
ed
o
sa
s
f
re
nt
e
a
la
s
tr
ad
i
ci
on
al
es
t
er
mi
na
l
id
ad
es
e
n
l
a
provincia
de
Santa
Fe
y
en
l
a
localidad:
una
es
en
Arte
(escuel
a
A)
y
la
ot
ra,
en
Educación
Física
(escuela
B).
El
artículo
e
stá
organizado
en
tres
apartados.
En
prime
r
lugar
,
se
desarro
llan
algunas
ap
roximac
iones
me
tod
ológ
icas
res
pecto
a
la
co
nstrucci
ón
del
o
bjet
o,
las
transformacione
s
a
part
ir
de
la
p
andemia
y
los
emerge
ntes
en
e
l
m
arco
de
e
sta
investigación.
En
un
segundo
m
omento,
se
realiza
un
recorri
do
teó
rico
e
h
istórico
vinculado
al
p
roceso
de
democratizació
n
de
l
acces
o
al
nivel
secundario
y
l
as
pro-
bl
emá
ti
ca
s
pa
ra
e
l
so
s
ten
im
ien
to
d
e
la
esc
ol
ar
iza
ció
n
s
ecun
dar
ia
,
a
p
art
ir
de
la
ar
t
ic
ul
ac
i
ón
co
n
l
o
s
p
ro
c
e
so
s
d
e
c
i
ud
ada
n
ía
y
la
c
o
ns
i
de
r
ac
ió
n
de
l
a
n
oc
i
ón
d
e
producciones
es
colares.
Finalm
ente,
real
izamos
un
análisis
a
la
luz
de
los
rel
atos
de
l
as
di
rectoras
de
l
as
insti
tuciones
educativas
seleccionad
as
en
pos
de
rec
ons-
truir
producci
ones
escol
ares
despleg
adas
como
es
trategias
ligadas
al
sost
enimiento
de
la
es
col
a
rid
a
d,
l
as
cu
al
es
co
ns
i
de
ran
lo
s
e
mer
g
ent
e
s
d
ur
ant
e
l
a
p
and
em
ia
y
alg
unos
d
esa
fíos
q
ue
in
augura
e
l
p
erío
do
d
e
po
spa
ndem
ia.
Co
nsid
er
acio
ne
s
m
eto
do
ló
gica
s
El
proyect
o,
apro
bado
co
n
antelación
a
la
emerg
encia
del
COVID-19,
se
había
p
r
o
p
u
e
s
t
o
d
e
s
cr
i
b
i
r
y
a
n
a
l
i
za
r
l
a
s
p
r
o
d
u
c
c
i
o
n
e
s
e
sc
o
l
a
r
e
s
y
l
a
s
p
r
ác
t
i
c
a
s
d
e
subjetivación
doc
entes
en
el
marco
de
la
demo
cratización
de
la
escol
aridad
secun-
daria
contempo
ránea
y
los
p
rocesos
de
ci
udadanía
i
mplicado
s
en
escuel
as
secun-
darias
orientad
as
de
la
ciudad
de
Rafaela
(Santa
Fe).
De
orientación
cualit
ativa,
el
diseño
comprendía
la
real
ización
de
observaciones
participa
ntes
(Guber
,
2016)
en
dif
ere
nte
s
e
spac
io
s
(t
all
ere
s,
p
le
nar
ios
,
r
eun
io
nes
do
c
ent
es
e
i
nst
it
uci
onal
es
)
de
do
s
es
cue
l
as
s
el
ec
ci
o
na
da
s
-
co
n
q
ui
e
ne
s
a
l
gun
as
d
e
l
as
i
nt
eg
ra
n
te
s
d
e
l
e
qu
i
po
de
i
nvestigación
tenían
vínculos
previos-
para
el
análisis
de
l
as
di
mensiones
ref
e-
ridas
y
el
regi
stro
en
un
diario
d
e
campo.
Adem
ás, se
p
roponía
l
levar
a cab
o
entre-
vis
ta
s
se
mi
es
tr
uct
urad
as
a
do
cen
te
s,
t
ut
or
es
y
di
rec
ti
vo
s
de
la
s
e
scu
el
as
.
T
am-
bié
n,
incluía
anal
izar
el
cont
enido
de
do
cumento
s
es
pecífi
cos
d
e
las
inst
itucio
nes
Pág.
109-131
L. M.
Passerino,
L.
Abdala, A. L
ímido
Dossier
temático
112
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
cen
trad
as
en
e
l
a
bo
rda
je
d
e
p
rob
lem
á
tic
as
v
incu
lad
as
a
l
as
d
i
námic
as
d
e
i
nclu
-
sió
n/exclu
sió
n,
así
co
mo
ot
ros
do
cument
os,
pr
ogram
as
y
p
roye
ctos
ofi
ci
ales
q
ue
nos
permit
ieran
c
ontextualizar
las
resign
ificaciones
instit
ucionales
de
l
a
p
roblemá-
tica
del
so
stenimiento
de
l
a
escolarid
ad.
Las
ins
tit
ucione
s
sel
eccion
adas
par
a
l
a
rea
lizaci
ón
de
la
i
nvest
igac
ión
fuer
on
do
s
e
s
cu
e
l
a
s
d
e
E
du
c
a
ci
ó
n
Se
cu
nd
a
r
ia
O
r
i
en
t
a
da
d
e
l
a
c
iu
d
ad
d
e
R
a
fa
e
l
a
.
L
o
s
crit
er
ios
p
ara
la
se
le
cción
m
uestr
al
se
b
asar
on
en:
a)
la
e
scol
ari
zació
n
pres
enta
di
sc
on
ti
nuid
ad
e
s;
b
)
l
a
e
sp
aci
al
id
a
d
e
st
á
s
ig
na
da
p
or
su
e
mp
l
aza
mi
ent
o
e
n
b
a-
rrios
populares.
El
interés
recaía
en
comprender
cómo
se
establecen
los
complejos
vínculos
entre
la
escuela,
el
barrio
y
el
so
stenimient
o
de
la
es
colarización
de
lo
s
a
do
l
e
sc
e
nt
e
s
y
l
os
jó
ve
n
e
s;
c
)
lo
s
e
st
a
b
l
e
ci
mi
e
nto
s
fu
e
ro
n
i
n
au
gu
ra
d
o
s
e
n
l
o
s
últimos
años
(201
5-2016)
y
se
encuentran
en
proceso
de
configuración
identitaria,
tanto
internamente
c
omo
en
relació
n
al
ent
ramado
ter
ritorial
circundante
y
d)
po-
se
en
o
r
ie
nta
ci
one
s
n
ov
ed
os
as
fre
nte
a
las
tr
ad
ic
ion
al
es
te
rm
in
al
id
ad
es:
Mú
sic
a,
Artes
Visuales
y
Audiovisuales
(escuel
a
A)
y
Educación
Física
(escuela
B).
Las escu
elas A
y
B, de
nacim
ient
o
r
ecien
te, forma
n parte
de
polític
as
na
ciona
l
es
y
jur
isdic
cio
nales
de
exp
ansió
n
del
nive
l
en
zon
as
urban
as
del
interi
or
provinc
ial
y
compa
rten
la
condic
ión
de
encontr
ars
e
admin
istrati
vam
ente
en
etap
a
de
organ
iza
-
ción
.
Ello
sig
nif
ica
que
su
equi
po
direct
ivo
(y
prim
er
pla
ntel
doc
ente)
f
ue
desi
gnad
o
por
las
autoridades
ministeriales
jurisdiccionales,
especialmente,
para
que
coordi-
nen
su
pue
sta
en
fun
cion
amien
to.
Por
lo
ta
nto,
sus
ca
rgos
se
sus
traj
eron
temporal-
men
te
a
los
mecan
ismos
reg
ula
res
de
ofre
cimie
nto
de
vaca
ntes
para
ha
cer
primar
cier
tos
crite
rios
políticos
y
pedagógic
os
en
los
moment
os
fun
dan
tes
de
su
fun
ciona
-
mien
to.
Las
dos
dire
ctora
s
a
cargo
revis
ten
p
erf
iles
doce
nt
es
espec
ialm
ente
se
lec-
cio
nados
po
r
s
u
t
rayect
ori
a
e
n
á
mbit
os
ed
ucati
vos
de
la
De
leg
ación
Reg
io
nal
de
Edu
ca
ción
III
,
princ
ipalme
nte,
por
su
inser
ción
labora
l
en
el
E
quipo
Socioe
duca
tivo
local
,
or
gani
smo
creado
por
el
Minis
terio
de
Edu
caci
ón
de
l
a
Provin
cia,
en
2008,
y
territo
rial
mente
distribu
ido
en
cada
un
a
de
l
as
reg
iones.
Esta
condi
ción
que
primó
en
la
elección
de
las
dire
ctoras
organ
i
zad
oras
es
indica
tiva,
desde
un
a
lectur
a
polí-
tico
peda
gógic
a,
de
las
realid
ades
qu
e,
potenc
ialmente
,
podrían
desarr
ollar
se
en
la
puest
a
en
mar
cha
de
l
os
est
abl
eci
mie
ntos
,
e
mpl
azados
e
n
lo
s
e
xtre
mos
no
rte
y
sude
ste
de
la
ciuda
d.
En
efecto,
las
escu
elas
A
y
B
form
an
parte
de
un
entra
mado
urba
no
heterogén
eo,
cuy
a
nota
distint
iva
es
su
ace
lerado
crecimien
t
o
poblacional,
en
el
que
se
combin
an
ras
gos
de
relegac
ión
ur
ban
a
de
modest
as
viv
iend
as
famil
ia-
res
de
ladri
llo
y
chapa,
con
lo
teos
re
sidencial
es
y
e
mprend
imien
tos
inmob
iliar
ios
priv
ados
.
Uno
d
e los
barr
ios cuenta con
una impor
tan
te
activ
idad
vecin
al, a
partir
de
la
cu
al
se
fuero
n
con
quis
tand
o
obras
y
se
rvic
ios
(ver
Figura
1).
La
escu
ela
A
se
empla
za
en
un
edi
ficio
de
constr
ucc
ión
r
ecien
te
(2009
-2015)
,
cuenta
con
una
matrícula
de
sei
scientos
estudiantes
en
l
os
tres
turnos
(mañana,
tard
e
y
vesp
ertin
o)
y
ofr
ece
orie
ntac
ione
s
en
Ar
te
(Aud
iovis
uales
,
Ar
tes
vis
uale
s
y
Mús
ica).
Como
parte
del
proceso
identitario,
en
octubre
de
2022,
se
llevó
a
cabo
un
a
votac
ión
a
bierta
a
t
oda
la
com
unid
ad
educ
ativ
a
para
l
a
elecc
ión
del
n
ombre
de
la
escue
la,
con
raiga
mbre
en
repr
esen
tant
es
de
la
cultu
ra
art
ística
de
nuest
ro
país.
La
es
cue
la
B
fu
nc
iona
en
el
edific
io
de
u
na
esc
uela
prima
ria
y
,
además
,
ocupa
aul
as
de
un
centr
o
de
educa
ción
física.
Cue
nta
co
n
ciento
sesenta
estud
iant
es
y
el
ciclo
Pág.
109-131
Producciones
escolares, ciudadanía y
sos
tenimiento
de
la
escolaridad...
113
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Figura 1. Plano
de la ciudad d
e Rafaela con la localización de escuelas se-
cundarias
en
los
barrios
del
centro
y
periferia
Fue
nte
:
Ag
uilar
y
Gh
irar
dotti
(202
1
).
orien
tado
se
especiali
za
en
Educ
ación
Física.
L
a
elección
fu
e
parte
de
un
consens
o
ins
t
i
tuc
i
o
nal
.
P
ar
a
el
c
aso
de
l
a
es
c
uel
a
A,
s
e
fund
a
me
nt
a
en
la
p
o
si
bi
l
id
ad
d
e
"p
rofesio
nal
izar
"
las
cuestio
nes
vincu
lada
s
con
lo
artís
tico
que,
en
gener
al,
estaban
ligada
s
a
proy
ectos
barrial
es
en
los
que
los
estud
ian
tes
par
ticipab
an.
Para
el
caso
de
la
escue
la
B,
se
obser
vó
que,
en
los
primeros
meses
de
fun
cionami
ento
(2015),
los
estud
iante
s
in
corp
oraron
reg
istro
s
de
conviv
en
cia
y
de
organi
zac
ión
(orden
)
en
aque
llas
activ
idades
vinc
ulad
as
c
on
lo
dep
ortivo
y
muc
hos
pa
rticip
aban
en
pro
pues
-
tas
bar
riale
s
como
las
es
cuelita
s
de
hock
ey
y
la
prác
tica
de
fút
bol.
Transformaciones metodológicas frente a l
a irrupción de l
a pandemia por
CO
V
ID
-1
9
L
a
p
a
n
d
e
m
i
a
p
o
r
C
O
V
I
D
-
1
9
d
u
r
a
n
t
e
2
0
2
0
p
l
a
n
t
e
ó
d
e
s
a
f
í
o
s
t
e
ó
r
i
c
o
-
metod
ológico
s
para
la
producc
ión
de
conocimi
en
to,
en
tanto
los
recorr
idos
plan
tea-
dos
inic
ialmen
t
e
se
vieron
re
strin
gidos
por
el
cierr
e
de
las
inst
ituc
iones
y
las
medi-
das
p
olít
icas
a
doptad
as.
Las
obs
ervaciones
p
artici
pantes
(Guber
,
2016)
se
viero
n
impos
ibilita
das
y
el
d
iálo
go
sost
enido
con
los
difer
ente
s
int
erlocu
tores
tamb
ién
es-
tuv
o
limitad
o
por diferen
tes circu
nsta
ncia
s
: el
tr
abaj
o
adicio
nal y
emerge
nte signad
o
Pág.
109-131
L. M.
Passerino,
L.
Abdala, A. L
ímido
Dossier
temático
114
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
por
la
migra
ción
masiva
del
trabaj
o
escolar
en
su
conju
nto
a
formatos
virtu
ales;
la
adec
ua
ción
o
las
dific
ulta
des
para
ello
frent
e
a
disposic
ione
s
min
isteria
les
camb
ian-
tes;
las
difi
culta
des
par
a
conci
liar
las
tare
as
de
docen
cia
y
gestión
con
los
cu
idados
en
los
hogares
y
el
prop
io
sos
tenimiento
de
lo
escolar
,
ob
jetivo
priorit
ario
en
las
inst
ituc
iones
.
El
tiempo
se
tornó
un
bien
esc
aso,
sobre
todo
para
q
uie
nes
integra
-
ron
las
comun
idad
es
educ
ativa
s,
a
lo
que
se
s
umó,
a
su
vez, un
malesta
r
ex
tend
ido
basado
en
la
falta
d
e
r
econoci
mien
to
y
valor
ació
n
s
ociale
s
de
las
ta
reas.
A
ell
o,
debem
os
agrega
r
aspecto
s
forma
les
y
admin
istra
t
ivos,
vinc
ulad
os
a
las
aut
oriza
cio-
nes
min
isteri
ales
para
el
ingr
eso
y
el
tr
abaj
o
de
campo
con
las
escue
las.
Pese
a
l
as
d
ificul
tades
encontr
adas,
e
l
t
rabajo
de
camp
o
p
udo
desarro
llars
e.
P
a
r
a
l
a
p
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
d
e
d
a
t
o
s
,
s
e
r
e
c
u
r
r
i
ó
a
l
a
r
e
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
d
e
e
n
t
r
e
v
i
s
t
a
s
semiestructuradas
a
docentes,
di
rectoras
y
pe
rsonal
no
doc
ente
de
las
insti
tucio-
nes
,
med
ia
nt
e
el
uso
d
e
p
la
taf
o
rm
as
vir
t
ua
le
s
c
o
mo
Go
o
gl
e
M
e
et
o
Zoo
m
.
Los
intercambios
contaron con un consentimiento informado
para la realizació
n de estas
e
n
t
r
e
v
i
s
t
a
s
b
a
j
o
f
i
n
e
s
i
n
v
e
s
t
i
g
a
t
i
v
o
s
y
c
o
n
l
a
g
a
r
a
n
t
í
a
d
e
a
n
o
n
i
m
a
t
o
y
confi
dencia
lid
ad
de
lo
s
d
ato
s.
Para
este
artícul
o,
nos
val
emos
de
entrevi
stas
real
izadas
a
las
d
irectora
s
de
estas
instituciones
con
el
fin
de
reconstruir
y
abordar
producciones
escol
ares,
cuyo
objetivo
radi
ca
en
el
sostenimien
to
de
la
escol
aridad,
en
el
m
arco
de
procesos
de
de
m
oc
ra
ti
za
c
ió
n
y
c
iu
da
d
aní
a
.
S
e
r
e
al
iz
a
ro
n
d
o
s
e
nt
r
evi
sta
s
a
c
ad
a
una
de
l
a
s
directoras
de
las
escuelas
A
y
B.
De
manera
intencio
nal,
se
desarrollaron
en
dos
mo
me
nto
s:
el
pr
im
er
o
de
e
ll
os,
du
ran
te
el
p
er
ío
do
d
e
pa
nde
mi
a
d
efi
ni
d
o
co
mo
DISPO,
durante
agosto
y
sept
iembre
de
2021.
La
s
egunda,
un
añ
o
más
tarde,
en
se
pti
em
b
re
de
20
2
2.
Es
t
a
dec
is
i
ón
me
t
od
ol
óg
i
ca
respo
nd
ía
a
una
hi
pó
te
si
s
qu
e
sostenía
el
trabajo
,
a
p
artir
de
la
cual,
se
consideraba
que
las
produccion
es
es
co-
lares
a
dquiriero
n
matices
espec
íficos
durante
el
perío
do
de
pan
demia
.
Esta
es
ci-
sión
temporal
permiti
ría,
por
un
l
ado,
advertir
l
as
producciones
escol
ares
propias
del
perí
odo
p
andémico
y
las
esp
ecificidades
producida
durante
el
t
ranscurso
d
e
la
pospandemia.
Por
ot
ro
lado,
se
observaría
la
propia
lectura
o
el
ej
ercicio
reflexi
vo
que
realizaban
las
di
rectoras
sobre
el
perí
odo
de
emergenci
a
sanitaria
desd
e
una
distancia
t
emporal
mayor
y
con
condiciones
que
habían
sido
resueltas,
com
o
es
el
caso
de
la
pres
encia
lidad
pl
ena.
Perspectivas
teóricas
e
históricas
para
el
abordaje
de
la
e
scolarización
se-
cundaria,
el
ejercicio
de
ciudad
anía
y
las
pro
ducciones
e
scolares
Pr
o
p
o
ne
mo
s
da
r
cue
n
t
a
d
e
a
l
g
un
a
s
m
at
r
i
c
e
s
t
e
ó
r
i
ca
s
pa
ra
el
ab
o
r
d
aj
e
de
pr
o
b
le
m
át
i
ca
s
d
e
c
iu
d
ad
an
í
a
des
d
e
lo
s
d
e
s
af
ío
s
y
l
as
d
e
ma
nd
a
s
q
ue
in
a
ug
ur
a,
para
l
as
in
stituci
ones
esco
lares,
la
demo
cratización
de
la
escol
arización
secunda-
ria.
Las
relaci
ones
ent
re
estas
nociones
for
man
un
campo
catego
rial
en
el
q
ue
se
cruzan
a
por
tes
de
estudio
s
histó
rico
s,
s
ociol
óg
ico
s,
p
edag
ógic
os
y
f
ilo
sófico
s.
Cab
e
me
ncio
na
r
q
ue
el
pr
oce
so
de
o
rg
ani
zaci
ón
d
e
l
os
s
is
tem
as
e
duca
t
ivo
s
nacionales,
durante
el
siglo
XIX
,
sucedió
en
el
ma
rco
de
uno
de
los
mandatos
más
pro
fundo
s
p
ara
l
as
soc
i
ed
ade
s
l
at
ino
ame
ric
ana
s,
el
d
e
co
nst
ruir
soc
ie
dad
es
mo
-
de
r
na
s.
En
n
ue
st
r
o
p
a
í
s,
co
n
l
a
c
re
a
c
ió
n
d
e
l
Col
e
g
io
N
a
ci
o
na
l
de
Bue
no
s
Air
e
s
Pág.
109-131
Producciones
escolares, ciudadanía y
sos
tenimiento
de
la
escolaridad...
115
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
(1863)
,
s
e
est
ablece
el
orige
n
d
e
la
escuela
med
ia
en
Arge
ntina:
una
e
ducación
secundaria
di
rigida
a
la
mi
noría
il
ustrada,
que
aspiraba
a
formar
una
i
nteligencia
capaz
de
g
obernar
el
país
y
vencer
definitivament
e
a
la
barbarie
(Puiggrós,
20
03,
p.
78
).
Desd
e
sus
oríg
enes,
el
sistem
a
educat
ivo
nacional
t
ransitó
pocas
reformas
es
t
ruc
t
ur
al
e
s
h
as
t
a
m
ed
i
ad
o
s
del
sig
l
o
XX.
N
o
e
s
s
i
no
ha
st
a
l
a
r
e
fo
rm
a
de
lo
s
noventa
y
p
osterior
traducción
en
la
Ley
Federal
de
Educ
ació
n
(1993),
que
l
a
edu-
cación
dejó
de
ser
considerada
un
bi
en
so
cial
y
pasó
a
ser
un
elemen
to
más
del
mercado.
La
Le
y
Federal
de
Educación
estable
ció
una
nueva
estructura
del
siste-
ma
educativo
nacio
nal:
Educación
General
Básica
(EGB),
en
tres
cic
los
obl
igatori
os,
y
los
últimos
tres
años
de
la
en
señanza
med
ia
(el
pol
imodal)
no
obli
gatori
os,
que
serían
destinados
a
la
capacitación
labo
ral.
Sin
embargo,
como
descri
be
Puiggrós
(2
00
3
),
fue
el
n
ive
l
q
ue
má
s
pro
bl
e
m
as
o
r
ga
ni
za
ti
vo
s
t
u
vo
,
e
l
más
car
en
t
e
d
e
recursos
y
el
que
ev
idenció
d
ificultades
para
di
señar
trayecto
s
escolares
en
rel
a-
ción
con
las
demandas
actuales o
del
futuro
próxim
o. Adem
ás,
al
no
ser
obli
gatori
o
(le
gal
me
nte
),
d
e
jaba
a
la
de
ri
va,
al
f
ina
liz
ar
el
9
°
a
ño
de
l
a
EGB
,
a
n
umero
sas
ma
sa
s
de
a
d
o
le
s
ce
nt
e
s.
En
2
0
06
,
se
d
er
o
gó
l
a
L
ey
F
ed
e
ra
l
de
Ed
u
ca
ci
ó
n
y
s
e
reemplazó
por
la
Ley
de
Educación
Nacional
N.°
26.206
(2006)
(LEN),
que
perm
a-
nece
aún
vigente
.
Se
determ
inó
una
est
ructura
unificada
para
el
sistema
educat
i-
vo
naci
onal.
La
educación
y
el
conoci
miento
se
enuncian
como
bien
pú
blico,
dere-
cho
per
sonal
y
social,
g
arantizados
por
el
Estad
o.
La
LEN
establ
eció
la
obligatori
edad
de
l
a
Educación
Secundaria
y
abrió
así
un
conjunto
de
desafíos
para
pensar
nuevas
d
efiniciones
teó
rico-pol
íticas
a
nivel
na-
cional
y
p
rovincial.
Particularmente
en
S
anta
Fe,
la
reform
a
comenzó
a
partir
de
la
sanción
de
l
a
LEN
y
de
l
os
acuerdos
en
el
marco
del
Consejo
Federal
de
E
ducación
de
20
0
9
y
2
01
2,
lo
q
ue
f
in
ali
zó
en
2
0
14
co
n
l
a
ap
ro
ba
ci
ó
n
de
l
os
d
oc
um
ent
o
s
curriculares
que
conforman
los
aspecto
s
formal
es
del
currículum.
Las
nuevas
defi-
niciones
teó
rico-po
líti
cas
se
establecie
ron
conforme
el
artículo
134
opción
b)
de
la
menci
onada
ley
.
El
sis
tem
a
e
ducati
vo
santafe
sino
pas
ó
a
cont
ar
con
13
/14
año
s
de
oblig
atoriedad
total,
que
in
cluye
la
sala
de
5
años
de
edad;
el
nivel
primario,
con
duración
de
hasta
7
años;
el
secundario,
5
años
de
cursado
y
el
técnico
profe-
sional,
6
años.
Para
la
Educ
ación
Secundaria,
la
Pr
ovincia
d
e
Santa
Fe
tuvo
tres
modalid
ades
p
ara
el
nivel
:
Orient
ada,
Técnico
profesional
y
Artística.
La
democratización
del
acceso
a
l
a
escuela
secundaria
tr
ae
a
escena
dificulta-
des
d
el
for
mato
escol
ar
de
dive
rsa
ín
dole
y
las
rel
aciones
escolarid
ad-ciudadanía
r
e
s
u
l
t
a
n
u
n
a
c
l
a
v
e
p
o
s
i
b
l
e
p
a
r
a
c
o
m
p
r
e
n
d
e
r
i
n
t
e
r
n
a
m
e
n
t
e
l
a
s
d
i
n
á
m
i
c
a
s
institucional
es
en
las
que
se
traduce,
op
era
y
recrea
l
a
p
roblemát
ica
de
la
i
ntegra-
ci
ón
y
l
a
s
fo
rm
as
de
r
ec
o
noc
im
ie
nt
o
de
la
exc
lu
si
ón
so
ci
al
.
D
e
a
cue
rd
o
a
T
ent
i
F
anfani
(200
9;
201
1),
la
demanda
de
escol
arización
no
supone
el
m
ovimiento
so-
cial
neces
ari
o
par
a
po
ner
d
et
er
minado
s
co
noci
mien
to
s
a
l
alca
nce
de
tod
os
.
Esta
si
tu
aci
ó
n
in
augu
ra
la
pa
ra
do
ja
de
es
t
án
en
l
a
e
s
cue
la
en
si
mul
t
anei
d
ad
c
on
un
pro
ce
so
d
e
e
xcl
usi
ón
so
c
ial
lig
ad
o
a
l
ca
pit
al
cul
tur
al
y
el
acc
e
so
d
em
oc
rát
ic
o
al
conocimien
to
(sob
re
lo
cual, t
ambién
a
dvierte
el
autor
,
hay
,
a
s
u
vez, una
i
ncapaci-
dad
para
demandar
este
derecho
dada
l
a
propia
c
ondición
de
exclusión).
Una
l
ect
ura
ori
entada
des
de
una
pe
rspect
iva
sol
o
ancla
da
en
el
pri
ncipi
o
de
obligat
orieda
d
que
es
tablece
la
ley
limit
a
la
posibi
lidad
de
consi
derar
e
l
real
acce-
Pág.
109-131
L. M.
Passerino,
L.
Abdala, A. L
ímido
Dossier
temático
116
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
so
y
el
so
ste
ni
m
ient
o
de
l
a
e
s
col
ari
d
ad
e
n
e
l
ni
ve
l
s
ecu
nda
rio
b
ajo
co
nd
ic
ion
es
precisas
que
operan
en
los
territ
orios
como
principios
d
e
exclusión
y
desig
ualdad.
De
aquí,
que
lo
escolar
excede
el
programa
institu
cional
proteg
ido
de
los
desórde-
nes
del
mundo
(Dubet,
20
06).
Las
demandas
de
las
famil
ias,
las
lógicas
que
insta-
lan
l
as
po
lític
as
p
úblicas,
las
p
roblemát
icas
del
terri
torio
y
las
condiciones
d
e
vid
a
y
trabajo
de
l
as
comunidades
son
algunas
de
l
as
dimensione
s
que
atraviesan
los
procesos
en
pos
del
so
stenimiento
de
la
es
colaridad.
Se
trata,
tomando
el
análisis
de
Abrat
te
(
2019):
De
un
dar
e
scuel
a
como
der
echo
,
a
ún
f
uera
de
l
a
es
cuela,
inte
rpre
ta
r
el
fracaso
escolar
en
sus
determ
inantes
histó
ricas
y
subjetivas;
el
ol
vido
y
la
ce
g
ue
r
a,
l
a
ne
ga
c
ió
n
,
l
a
n
ec
e
s
id
a
d
de
"d
es
t
r
ab
aj
arl
a
"
pa
r
a
p
od
e
r
e
ns
e
-
ña
r
;
l
a
e
ns
eñ
a
nz
a
en
el
s
en
t
i
do
m
á
s
p
ro
f
un
do
,
i
nt
e
rr
o
g
an
do
n
o
só
l
o
a
l
conocimien
to
si
no
al
saber
y
la
recuperación
d
el
sent
ido
real
de
la
pa
labra
como
condición
necesari
a
para
una
práctica
pedagógi
ca.
(2019,
pp
.
74-75)
Desd
e
es
ta
per
sp
ecti
va,
la
s
rel
acio
nes
es
col
ari
dad-
ciud
adaní
a
supo
nen
o
tros
punt
os
d
e
pa
rt
ida
t
eór
ic
os
y
e
pis
te
mol
óg
ico
s
en
s
u
abo
rda
je.
Ret
oma
ndo
a
V
a
n
Gunsteren
(en
Jelin,
2012),
la
ciudadanía
puede
ser
encarada
desde
un
plano
más
abst
ract
o
y
ge
neral
:
En
efecto,
des
de
una
perspect
iva
analít
ica,
el
concepto
de
ciudadanía
hace
referencia
a
una
p
ráctica
co
nflictiva
vinculada
al
poder
,
que
reflej
a
las
lu-
chas
ace
rca
d
e
qui
énes
p
od
rán
deci
r
qué
e
n
el
p
roce
so
de
defi
nir
cuáles
son lo
s
problem
as comunes y
cómo
serán
abordad
os (V
an
Gunsteren,
1978,
en Jel
in, 201
2,
p.
21).
De
modo
que,
tanto
la
ciudadanía
como
l
os
derechos
están
siempre
en
proc
e-
so
de
construcción
y
de
cambio
.
Las
prácticas
es
colares
se
hallan
relacio
nadas
a
demandas
por
el
acceso
a
derecho
s
de
otra
índole,
com
o
el
derec
ho
ambiental,
l
os
dere
chos
sex
uales
y
(no
)rep
roduc
ti
vos,
étni
cos,
co
mo
de
o
tro
s
tip
os
que
ac
túan
c
o
m
o
e
x
p
r
e
s
i
ó
n
d
e
p
o
l
í
t
i
c
a
s
c
o
n
h
o
r
i
z
o
n
t
e
s
d
e
i
g
u
a
l
a
c
i
ó
n
e
n
s
o
c
i
e
d
a
d
e
s
estructuralmente
desiguales.
Por
ello
,
en
términos
de
Vidoz
y
Coicaud
(201
6),
más
que
com
o
un
haz
de
derechos
igualitari
os,
hay
q
ue
co
ncebir
a
la
ciudad
anía
co
mo
estatus
excluyente
y
des
igual,
reg
ida
por
lógi
cas
de
poder
,
desd
e
l
a
cual
se
confi-
guran
d
inámicas
de
i
ntegración
y
exclusió
n.
Fuera
de
ser
pensada
como
princi
pio
homogenei
zador
,
ati
ende
a
las
rel
aciones
de
p
oder
implica
das,
a
estrategi
as,
ba-
rre
ras
y
de
m
andas
que
s
e
ju
egan
en
t
or
no
a
q
uién
e
s,
cóm
o
y
q
ué
se
defini
rá
n
cómo
probl
emáticas
emergentes
a
abordar
.
Ello
nos
llevó
a
articul
ar
las
práct
icas
de
ciudadanía
co
n
la
noció
n
de
produccio
nes
escol
ares
(Informe
de
Avance,
2022)
la
cual
se
vincula
con
lo
que
la
escuela
pro
duce
cu
ando
su
dinámica
cotidi
ana
se
traza
en
el
horizo
nte
d
e
garantizar
el
acc
eso
y
l
a
permanenci
a
de
lo
s
es
tudiantes
en
el
niv
el,
es
decir
,
las
acciones
concr
etas
para
el
sostenimiento
de
la
escolarid
ad
de
la
pob
lac
ión
est
udiant
il
que
at
iende
c
ada
estab
lec
imie
nto
ed
ucati
vo.
Es
d
eci
r
,
se
trataría del
despli
egue
de
acciones inéditas
en
p
os de
la efectiva
escolarizació
n
de
poblaci
ones estudian
tiles
que presen
tan
-a priori
-
un ví
nculo frágil
con
lo es
colar
.
El
inter
és
po
r
l
as
pr
oducc
iones
es
col
are
s
sup
one
l
a
p
osi
bili
dad
d
e
caract
eriz
ar
pro-
cesos
que
abonan
al
sostenimi
ento
sin
prio
rizar
l
as
condicio
nes
de
vulnerabilidad
Pág.
109-131
Producciones
escolares, ciudadanía y
sos
tenimiento
de
la
escolaridad...
117
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
sobre
las
que
se
asientan
las
dificul
tades
y
la
fragi
lidad,
sino
considerar
las
di
ná-
mic
as,
a
ccio
nes
y
prá
ct
ica
s
que
h
acen
al
s
ost
en
imi
ento
.
Ell
o
p
ued
e
ate
nde
rse
a
partir
de
doc
umentar
l
as
est
rateg
ias
i
nstitucional
es,
l
a
crea
ción
d
e
form
ato
s,
es-
pacios
y
temp
oralid
ades
part
iculares
,
lo
s
cursos
de
acci
ón
especí
ficos,
las
con
di-
ciones
de
trabaj
o
y
procesos
de
subjetivid
ad
d
ocente
y
lo
s
movimientos
produci-
dos
en
la
cultura
instituci
onal
en
pos
de
generar
vínculos
res
petuosos
y
acoged
o-
res
de
la
al
teridad.
L
a
d
i
s
t
in
c
i
ó
n
qu
e
re
al
i
z
a
N
ic
a
s
t
r
o
(2
01
7
)
e
n
t
re
in
s
t
i
t
uc
i
ó
n
y
o
r
g
an
i
z
a
ci
ón
re
s
ul
t
a
p
ro
d
uc
t
i
va
a
lo
s
fi
n
es
de
a
nc
la
r
l
a
s
pr
o
du
c
ci
on
e
s
e
s
c
ol
a
r
es
d
e
nt
r
o
d
e
l
o
q
u
e
c
o
n
c
i
b
e
c
o
m
o
o
r
g
a
n
i
z
a
c
i
ó
n
e
s
c
o
l
a
r
,
u
n
e
s
p
a
c
i
o
d
e
c
o
n
c
r
e
c
i
ó
n
d
e
l
o
i
ns
t
i
t
u
ci
o
n
a
l,
co
m
o
ámb
it
o
de
d
e
s
a
r
r
o
l
lo
,
e
x
p
r
e
si
ón
,
p
r
od
u
c
c
i
ó
n
,
a
c
c
i
ó
n
y
tr
a
-
du
cc
i
ó
n
de
l
a
s
i
ns
ti
tuc
i
on
e
s.
P
o
r
su
p
ar
t
e
,
lo
i
ns
ti
t
u
ci
o
n
al
,
de
s
d
e
su
l
e
c
tu
ra
d
e
E
nr
iq
ue
z
(1
9
89
)
,
su
p
o
ne
un
m
od
o
e
s
p
ec
í
f
ic
o
d
e
re
la
ci
ó
n
s
o
c
i
al
q
ue
t
i
e
nd
e
a
fo
r
m
a
r
y
s
o
c
i
al
iz
a
r
a
lo
s
i
n
d
iv
i
d
u
o
s
de
ac
ue
r
d
o
a
un
pa
t
ró
n
e
spe
c
í
f
ic
o
,
do
n
de
e
xi
st
e
l
a
v
ol
un
t
ad
d
e
p
ro
lo
ng
ar
u
n
e
s
t
ad
o
d
e
co
s
a
s.
A
u
n
a
s
í
,
e
s
p
ro
p
i
o
me
n
ci
o
-
na
r
qu
e
l
a
i
d
e
a
d
e
or
g
an
iz
ac
i
ó
n
no
e
s
s
i
nó
n
im
o
de
i
n
st
i
t
uc
ió
n
,
no
es
o
t
r
o
n
iv
e
l
ni
es
e
l
afu
e
ra
,
s
i
no
q
ue
una
y
ot
r
a,
o
r
g
an
i
za
c
ió
n
e
in
st
i
t
uc
i
ó
n,
se
co
ns
i
de
r
an
en
vi
n
cu
la
c
i
ón
y
l
o
qu
e
pr
i
m
a
es
l
a
id
e
a
d
e
tr
a
ns
v
er
sa
l
i
d
ad
.
Es
t
o
es
a
s
í
c
ua
nd
o
"s
e
de
f
in
e
l
a
i
ns
t
it
uc
i
ó
n
co
mo
e
l
re
s
ul
t
a
do
de
l
o
q
ue
la
s
o
ci
e
da
d
i
n
st
i
t
uy
e
e
n
c
a
d
a
ti
e
m
po
,
e
n
e
l
se
nt
i
d
o
de
m
an
te
ner
e
n
pi
e
la
ma
q
ui
n
ar
i
a
s
oc
i
a
l
y
,
e
n
si
mu
l
t
án
eo
,
de
pr
o
du
c
ir
l
a"
(
N
i
ca
st
r
o
,
2
0
1
7
,
p.
2
9
)
.
La
org
aniz
ació
n,
en
ta
nto
emplaz
amie
nto
geog
ráfi
co
e
his
tó
rico
,
re
úne
a
un
número
d
e
personas
para
trabajar
y
alcanzar
una
meta
común
o
unas
finalid
ades
específicas.
Allí
,
se
sostiene
la
inscripción
de
posici
ones
y
regulacio
nes
que
pautan
los
dese
mpeños
de
los
actores
y
se
presentan,
de
m
odo
id
iosincrático,
las
relaci
o-
nes
con
l
os
objeto
s
de
t
rabajo,
con
el
contexto,
con
los
otro
s.
Es
por
ello
que
l
a
pregunta
que
guía
nuest
ro
trabajo
se
ancla
en
los
rasgos
que
asumen
las
organi-
zaciones
es
colares
y
sus
pro
ducciones
,
frente
a
las
finalidad
es
li
gadas
a
la
cons-
trucción
de
ci
udadanía
y
al
sost
enimiento
d
e
la
escol
aridad.
En
est
e
sentido,
inda-
gar
e
n
el
las
es
un
modo
d
e
e
xpl
o
rar
l
os
a
cci
ona
res
i
néd
it
os
que
d
esp
lie
g
an
lo
s
actores
escola
res
en
virtud
de
las
fi
nalidades
que
trazan
par
a
sus
t
rabajos,
pero
en
el
marco
de
una
organización
que
intent
a
i
nscribirse
en
un
horizonte
de
univer-
salización
del
nivel
secundario
y
en
d
onde
el
sostenimient
o
de
la
escolaridad
y
sus
prop
io
s
marc
os
i
nter
pret
at
ivos
s
e
ven
in
terp
el
ados
.
Prod
ucciones
es
colares:
condiciones
y
avatares
Las
di
scusiones
entabladas
en
torno
a
l
as
demandas
y
l
os
desafíos
que
inau-
gura
p
ara
l
as
i
nsti
tu
cio
nes
e
sco
la
res
l
a
dem
o
crat
izac
ió
n
de
la
es
col
ariza
ci
ón
se
-
cund
ar
ia
a
dq
uiri
e
ron
mat
ice
s
es
pe
c
ífi
co
s
e
n
n
ues
tra
i
nv
est
i
gac
ió
n.
Co
mo
hem
os
referido,
las
produccio
nes
escolares
resultan
acci
ones
que
deben
anclarse
en
cier-
tas
con
dic
ion
es
o
r
ganiz
aci
on
ale
s
y
le
ct
uras
sob
re
la
pro
p
ia
i
nst
itu
ció
n
po
r
pa
rt
e
de
quienes
l
a
integran.
El
l
ugar
y
la
percep
ción
de
estas
condiciones
resultan
un
elemento
primig
enio
p
ara
abordarlas.
Por
el
lo,
i
nteresa
manejar
estas
prod
uccio-
nes a
partir
de
la deli
mitación
de
do
s momen
tos q
ue actúan
como
suel
o
y punto
de
Pág.
109-131
L. M.
Passerino,
L.
Abdala, A. L
ímido
Dossier
temático
118
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
partida
para
la
p
romoció
n,
la
act
ivación,
las
puestas
y
los
ensayos
para
el
sosteni
-
miento de l
a escolaridad, como alojar
y dar escuela, en
términos
de Abratte (2019).
Co
mo
hem
o
s
a
nt
i
c
ip
a
do
,
p
ara
la
r
e
co
ns
t
ruc
c
ió
n
d
e
las
p
ro
d
uc
c
io
n
es
es
co
l
a
re
s,
nos
valemos
del
análisis
de
entrevi
stas
reali
zadas
a
d
irectoras
de
las
escuel
as
A
y
B, el
cua
l
distingue
dos
mo
mentos.
En
p
rimer
lugar
,
uno
anclado
en
la
construcción
identitar
ia
de
las
escuelas,
vinculado
a
l
as
car
acterísticas
del
territ
orio,
d
e
los
su-
jeto
s
part
ici
pante
s,
de
la
s
a
ccione
s
for
males
y
for
mativas
.
En
se
gundo
lug
ar
,
un
momento
marc
ado
por
la
emergencia
del
COVID-19
y
las
dificultades
exce
pciona-
les
que
acarreó,
en
t
érminos
de
una
transformación
radi
cal
en
lo
s
modos
en
que
se
venían
rea
lizando
las
prácticas
y
los
nuevos
desafí
os
para
el
sostenimient
o
de
la
e
sco
lar
id
ad
.
C
r
e
a
nd
o
es
cu
el
a
:
co
n
s
t
r
u
cc
io
ne
s
id
en
ti
ta
r
ia
s
co
mo
c
im
ie
nt
o
s
d
e
l
so
st
en
im
ie
nt
o
Como
se
ha
desarrolla
do,
las
escuelas
A
y
B
son
consi
deradas
de
nacim
iento
reciente.
Las
condiciones
de
crea
ción
d
eben
comprend
erse
como
parte
de
un
p
ro-
ceso
más
ampli
o,
q
ue
i
nvolucra
es
trat
egias
para
el
sos
tenimien
to
de
la
escol
ari-
dad.
L
os
cont
ext
os
so
ciote
rr
it
orial
es
,
so
bre
l
os
cua
les
se
cimenta
n
estas
in
sti
tu-
ciones,
forman
parte
de
algunas
de
estas
condiciones
de
c
reación
y
particip
an
en
la
construcción
d
e
propuestas
pedagóg
icas.
Como
afirm
an
l
as
di
rectoras,
se
trata
de
"ch
icos
q
ue
viv
en
sit
uaci
ones
c
omp
lej
as",
"lo
s
pi
bes
d
e
est
os
b
arri
os
q
ue
no
acce
dían
a
l
a
escu
ela
secundar
ia
o,
si
a
cced
ía
n,
no
te
rmi
naban
".
S
in
áni
mos
de
lect
uras
s
impl
is
tas
so
br
e
p
rob
le
máti
cas
so
ci
ales
d
e
or
den
ex
cluyen
te
,
lo
s
p
roc
e-
so
s
d
e
i
nt
eg
rac
ió
n
y
con
str
uc
ci
ón
d
e
ciud
ad
a
nía
no
so
n
aj
e
nos
a
l
as
d
i
nám
ic
as
vi
vi
d
as
e
n
lo
s
t
err
i
to
r
i
os
s
o
br
e
lo
s
c
ual
e
s
se
e
m
p
la
za
n
e
s
t
o
s
e
st
a
bl
e
c
im
i
e
nt
o
s.
Como
podem
os
recuperar
del
relato
de
ambas
directoras
,
la
mera
u
bicació
n
d
e
las
escuelas
en
secto
res
que
no
son
del
centro
d
e
la
ciudad
actúa,
c
omo
mecanismo
de
demarcació
n
y
de
relegaci
ón
urbana:
Y la zona norte tiene una cuestión
como de, de ciert
o, dig
amos, queda como
relegad
a
a lo
mej
or,
al,
al
resto
de
la ciu
dad,
que
se
mu
eve
mucho
con lo
que
pasa en
el centro, las escuelas vos f
ijate que están siempre en
el centro, hay
una
cuestión territorial
ahí importante. Esta
es
cuela da
respuesta a
todos es-
tos
barrios
,
que
por
ahí
la
dist
ribución
de
l
a
ciudad,
fueron
com
o
quedando
tal
vez
medio,
c
omo
parte
de
lo
nuevo.
(Di
rectora
d
e
la
escuel
a
A,
agos
to
de
20
2
1)
La
re
le
gac
i
ón
u
rb
ana
coe
xi
st
e
con
p
rob
l
em
át
ic
as
so
ci
ale
s
i
de
nt
if
i
cada
s
q
ue
,
sin
dudas,
han
operado
en
la
selecció
n
del
perfi
l
de
las
directoras
para
lo
s
est
able-
c
i
m
i
e
n
t
o
s
-
q
u
i
e
n
e
s
p
o
s
e
e
n
t
r
a
y
e
c
t
o
r
i
a
s
e
i
n
s
e
r
c
i
ó
n
l
a
b
o
r
a
l
e
n
e
l
E
q
u
i
p
o
Socioed
ucativo
local-.
Particularmente,
las
directoras
comprend
ían
que
se
trataba
de
una
población
con
problem
áticas
vinculadas
a
la
deserción
escol
ar
.
Como
bien
re
fe
r
í
an:
L
os
chi
c
o
s
qu
e
no
s
ot
r
o
s
t
e
ní
a
mo
s
h
a
cí
a
m
uc
h
o
ti
e
m
po
qu
e
no
e
st
ab
a
n
escolariza
dos,
c
on
lo
cual
la
conce
pción
d
e
escuela
fue
tremenda.
(Directora
d
e
la
es
cuela
B)
Pág.
109-131
Producciones
escolares, ciudadanía y
sos
tenimiento
de
la
escolaridad...
119
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Sobre
to
do
estos
chicos
q
ue
van
y
vienen,
y
que
por
ahí
repi
tieron,
que
vienen
de sit
uaciones complejas
en otras escu
elas, traerlos
, y, traerlos a
una nueva
escuela, hay qu
e mostrarles ese camino hacia donde vamos.
(Directora de la
escuela
A)
Ello
nos
habla
de
un
trabajo
in
icial
por
pos
icionar
la
escuela
en
los
barrio
s
y l
a
labor
imperante,
como
d
esarrollarem
os
en
las
próx
imas
lí
neas,
de
crear
con
dicio-
nes
de
identificaci
ón
para
que
los
jóvenes
accedan:
"no
había
forma
de
hacerlos
entrar",
mencionaba
la
directora
d
e
la
escuel
a
B.
Se
sumaban,
a
su vez,
problem
á-
tic
as
de
co
nsumo
de
su
sta
ncia
s,
del
in
cue
nci
a,
co
mo
cue
st
ion
es
vi
ncul
adas
a
las
dinámicas
familiares
d
e
quienes
asistí
an
que
di
ficultaban
la
permanencia
y
el
sos-
tenimiento
en
el
nivel.
De
este
mod
o
describ
ían
l
as
sit
uaciones
de
los
jóvenes
las
di
r
e
ct
o
ra
s
:
O
sea,
el
barri
o
ta
mbién
era
compl
icado.
Los
chicos,
habían
cuestiones
de,
del
delito,
digamos,
mezcladas
ahí
en
su
s
c
onductas
dentro
de
l
a
escuela
también.
(Directora
d
e
la
escuela
B,
julio
d
e
2021)
Había
chicos
con
r
ealidades
complicad
as,
con
situa
ciones
complicadas,
compli-
cadas
a
nivel,
eh,
digamos,
¿cómo
decirles?
ya,
eh,
con
el
tema
d
e,
a
una
línea
del tema
de,
eh,
del
,
de, n
o
sé si
l
lamarle
delincuencia,
pero
estaban
ahí.
(Di-
rectora
de
la
escuela
A,
agost
o
de
2021)
Nosotro
s
ten
emos,
que
sé
yo,
en
el
turno
ve
spertino,
el 50%
d
e
los
estudian-
tes
queda
libre,
porque
no
puede,
p
orque
trabaja,
porque
tienen
una
reali
dad
difícil en
su
c
asa,
porque
me
tengo que
quedar
a
cuidar
a
mis
hermanos,
por-
que
mi
mama
se
fue
a
t
rabajar,
porque
se
separ
aron
mis
viejos
y
no
tengo
con
quien,
o
tengo
que
cuidar
a
mis
hermanos,
o
quede
em
barazada,
asi,
¿no?
Un
universo
de
situaciones,
entonces
q
uedan
libres
a
mitad
de
año.
(Directora
de
la
escue
la
A,
agos
to
d
e
2
021)
Fi
nal
me
nt
e,
e
n
e
st
a
c
ar
act
eri
za
ci
ón
de
la
s
c
on
dic
io
ne
s
sob
re
l
a
s
q
ue
se
ci
-
mentaron
y
diero
n
inicio
a
estas
insti
tuciones,
deb
emos
dar
cuenta
de
ot
ras
parti-
cularidades
consideradas
problemát
icas.
El
c
ontexto
edilicio
para
el
propi
o
fun
cio-
namiento
y
la
propuesta
pedagóg
ica
fue
uno
de
el
los,
así
tambi
én
como
las
condi-
c
io
n
e
s
y
l
a
s
s
i
t
ua
ci
one
s
i
n
st
i
t
u
ci
o
n
a
le
s
que
at
r
av
e
s
ab
a
n
lo
s
que
h
ac
e
r
e
s
y
q
ue
sup
us
o
h
ab
i
tar
e
spa
ci
o
s
c
om
p
art
i
do
s
co
n
o
t
ro
s
ni
ve
le
s
y
p
ro
gr
am
as
e
d
uc
at
iv
os
ajenos
a
la
propia
escuela.
Finalmente,
puede
mencionarse
el
arduo
trabajo
pa
ra
consol
idar
un
p
lante
l
doc
ente,
entre
o
tros
aspe
ctos
imp
licad
os.
Las
condic
iones
edilic
ias
en
ambas
in
stitu
cion
es
sus
citar
on
proble
mas,
aun
que,
en un
cas
o, se
tr
ataba
de un edif
icio nuev
o (escu
ela A) y
,
en el
otro
,
se utiliz
aro
n las
inst
alac
iones
de
o
tro
estab
leci
miento
educa
tivo
(es
cuela
B)
.
En
el
caso
d
e
la
esc
ue-
la
A,
el
edif
icio estuvo
en
cons
truc
ción
diez
años
y
se
dio
inicio
al ciclo
lectiv
o
de
lo
s
niv
eles in
icia
l, prim
ario y secu
ndario en
2016.
Ello implic
ó un tra
bajo
de organiz
ación
de
las
escuelas
que,
al
no
contar
tampoco
con
escalafón,
req
uirió
docentes
de
la
regi
ón
par
a
dar
inic
io.
En
esta
escuela,
comen
zar
on
dos
cursos
de
primer
año,
con
trein
ta
y
cin
co
estudia
ntes
en
cada
uno
de
ellos.
Elegida
s
las
dire
ctoras
par
a
cada
un
o
de
los
niv
eles,
en
el
caso
del
nivel
secun
dari
o,
que
es
el
qu
e
nos
compet
e,
el
Pág.
109-131
L. M.
Passerino,
L.
Abdala, A. L
ímido
Dossier
temático
120
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
trabajo
com
enzó
por
"pone
r
a
punto"
t
odo
el
estab
lecimi
ento.
La
d
irecto
ra
d
e
la
escu
ela
A
seña
laba
que
se
encontr
ó,
en
sus
palabr
as,
con
una
"escu
el
a
v
ac
ía",
sin
mobili
ario, con
los
vidrios manch
ados
y
el
ed
ific
io
sucio
.
El
ca
so
de
l
a
e
scuela
B
fue
difere
nte,
dado
q
ue
no
po
seía
edif
icio
p
ropi
o.
El
nivel
sec
undario
debió
"acomodarse"
y com
partir
el
espacio
con
los
niveles
inicial
y
primario
.
El
secundario
comenzó
con
cursos
de
pri
mer
y
segundo
año.
Se
asi
gna-
ron
para
ell
o
tres
"aulitas"
que
daban
a
la
galería
de
esta
escuela.
Una
de
ellas
,
cor
res
pond
ie
nte
a
l
jar
dí
n
d
e
i
nfant
es,
fue
e
l
l
ugar
donde
s
e
ra
dic
ó
l
a
Dire
cci
ón
.
Con
es
tas
p
alabras
lo
rela
ta
su
dire
ctora:
Yo
ocu
paba
el
aula
d
el
jardín
de
infan
tes
,
digo,
yo
quie
ro,
para
que
lo
v
isua
licen
,
las aulas
de jardín de
infantes son mesitas de
jardín de infantes,
en
tonces yo
citaba al
gún padre y
nos sent
amos en las
mesitas
de
jardín de
infantes. Con
muy poc
a luz.
(Escuela
B, juli
o
de 20
21)
Com
par
tir
el
espa
ci
o
ta
mbi
én
t
raía
apar
eja
do
otra
s
p
ro
ble
mát
ic
as
de
c
onvi
-
vencia
que
d
ebían
ser
abordadas
entre
l
as
di
rectoras
de
los
disti
ntos
nivele
s;
por
ej
em
p
lo
,
l
a
s
v
inc
ul
a
das
a
la
v
es
ti
me
n
ta,
e
l
u
so
d
e
mal
as
pa
la
b
ra
s
y
lo
s
t
r
ato
s
entre
los
jóvenes
de
secundari
o.
Asimi
smo,
l
a
organizac
ión
i
nterna,
las
difi
culta-
des
por
establecer
un
plantel
docente
y
l
os
problem
as
de
infraestructura
estaban
p
r
e
se
n
t
e
s:
Hubo
que
cambiar,
cam
bié
aberturas,
bueno,
modificamos
varias
cosas, por
eso, como q
ue fueron muchos frent
es juntos que hubo,
demasiados. Las au-
las
tenían
demasiada
humedad,
entonce
s
había
que ha
cer
mucho
trab
ajo
ahí.
(Directora
d
e
la
escuela
B,
julio
d
e
2021)
Es impo
rtante menc
ionar
que el
cargo
de
direc
tora fue,
como
ella
misma
enun-
ci
a,
el
ú
nic
o
asi
g
nad
o
y
s
u
f
ig
ura
o
cup
ó
un
r
ol
ce
nt
ra
l
s
ob
re
e
l
c
ua
l
r
e
caye
r
on
múltiples
acti
vidades.
Entre
ell
as,
el
rol
de
secret
aria
y
p
receptora
(hacerse
cargo
de
lo
s
d
oc
ent
es
que
no
pod
í
an
a
sis
ti
r
,
l
l
am
ar
a
l
o
s
r
eem
pl
az
os,
c
ar
gar
lo
s
en
e
l
sistema,
manejar
las
inasistencias),
el
de
p
ortera,
en
ocasiones
(limpieza
y
manu-
tención),
el
rol
de
adm
inistrativa
(manejo
de
fondos,
búsqueda
de
presupuest
os,
realizació
n
de
rendiciones
).
Ello
es
relatado
con
angustia
y
fatiga:
Fue
muy
difícil.
Todo
fue
mu
y
difícil
chi
cas.
Pero
muy
difícil,
p
orque
en
realidad,
el
primer
año
era,
yo
estab
a
d
e
bombero,
así,
al
prin
cipio
los
prof
es
había
algún
problem
a
en
el
aula,
q
ue
era
constantemen
te
que
habí
a
algún
problem
a
en
el
aula,
si
no
era
en
el
primero
era
en
el
segundo,
si
no
era
en
simultáneo,
diga-
mos,
entonces
tenía
que
ir
yo
a
ver
qué
es
lo
que
pasaba,
ent
onces
me
llevaba
los
chicos, h
ablaba,
los chicos
l
loraban
porque, eso
g
eneró,
paso
mucho
en
el
2015.
Mucho,
mucha
angustia,
una
carga
tremenda
de
vidas
de
miércoles
chicas,
realment
e.
Muy
d
oloroso
,
yo
recuerdo
irme,
tirada.
Con
mucho,
mucho
dolo
r.
(Di
rectora
d
e
la
escuela B,
jul
io
de 202
1)
En
el
caso
de
la
e
scuela
A,
ese
"com
parti
r"
e
stuvo
ancl
ado
a
la
convi
vencia
inicial
co
n
el
p
rograma
educat
ivo
"Vuelvo
a
estudiar",
centrado
en
el
regres
o
a
l
a
escolarid
ad
de
estudi
antes
de
secundario
que,
por
diversos
moti
vos,
habían
aban-
Pág.
109-131
Producciones
escolares, ciudadanía y
sos
tenimiento
de
la
escolaridad...
121
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
donado
el
nivel
5
.
Se
tratab
a
de
ad
olescentes
de
mayor
edad
que,
si
bi
en
comen-
zab
a
n
el
s
e
cund
a
ri
o
,
l
o
h
ac
ía
n
e
n
c
ur
so
s
s
e
pa
ra
do
s,
co
n
do
ce
nt
e
s
d
i
fe
re
nt
e
s
y
baj
o
la
c
oo
rd
i
nac
ió
n
d
el
e
qu
ip
o
soc
io
ed
ucat
iv
o
d
e
l
a
pro
vi
nci
a
d
e
Sa
nt
a
F
e.
La
perce
pció
n
d
e
e
sta
sit
uaci
ón
f
ue
l
a
experi
enci
a
d
e
"
dos
escue
las
en
una"
-así
l
o
manifestó
su
d
irec
tora-,
con
pr
oblem
as
p
ara
el
ej
ercicio
d
e
l
a
aut
oridad
-ya
que
estaba
la
direct
ora
del
nivel
sec
undario
y
l
as
refere
ntes
del
programa
por
ot
ro-
y
también
de
diálog
o
y
consenso
entre
lo
s
eq
uipos
do
centes,
ya
q
ue
estos
también
es
tab
an
div
idi
do
s.
En
e
ste
mar
co
,
l
a
co
nv
ive
nci
a
e
ntr
e
l
o
s
ad
ol
e
scen
t
es
susci
tó
conflictos,
pero
,
tambi
én,
c
on
los
vecin
os
d
el
barrio
.
Esto
generó
disputas
t
errito-
riales,
en l
as
cuales l
a escuela
operaba
com
o ep
icentro
de
diversas
conflicti
vidades.
En
est
e
contexto,
un
hecho
de
violencia
extrem
a,
como
f
ue
el
asesinato
de
uno
de
lo
s
est
udiante
s
d
el
Pro
grama
"Vuel
vo
a
Es
tudiar
",
o
peró
co
mo
i
nsta
ncia
b
isagr
a.
Como
lo
referí
a
la
d
irectora,
el
la
e
ra
la
cara
visible
de
l
a
escuel
a
y
el
pedido
de
explicacio
nes
sobre
lo
acontecido
se
dirig
ía
a
su
pers
ona.
A
part
ir
de
ese
momen-
to,
se
despl
egaron,
en
la
escuela
A,
otras
es
trategias,
donde
la
d
irectora
deman-
dó
o
c
upar
e
l
l
ugar
d
e
auto
ri
dad
par
a
t
odo
s
l
os
e
stu
dia
nte
s,
i
ndi
st
int
ame
nte
del
programa
al
cual
pert
enecieran.
Di
rigir
l
a
institución
suponía
"ponerle
el
cuerpo
"
y
atender
las
de
mandas
p
ara
es
table
cer
cie
rto
"ord
en"
y
co
nsensuar
l
íneas
y
hori-
zontes
de
acción.
En
p
alabras
de
la
directora:
Pero
necesita
organización,
se
necesi
ta,
l
a
es
cuela
neces
ita
un
orden,
¿si?
Que,
lejo
s
de
ser
una
estructura
ríg
ida,
pero…
¡un
orden!
[...]
Porque
p
oner
el
cuerpo
a
situacio
nes
como
esas,
hay
que
estar,
y
no
hui
r
por,
b
ueno,
y
no
h
uir,
no
es
huir,
pero
es
cuesti
ón
de
decir,
bueno
yo
doy
clases
a
esto,
en
este
entorno,
co
mplejo,
había
que
buscarle
l
a
manera
de
lleg
ar
a
es
os
g
rupos,
qué
ofrecerles,
p
orque
venían
de
fracaso
de
ot
ras
escuelas,
entonces las
t
rayecto-
rias
fueron
distintas.
[...]
Sobre
t
odo
estos
chicos
que
van
y
vienen,
y
que
por
ahí repit
ieron, que
vienen de si
tuaciones
complej
as en ot
ras escuelas,
traer-
los,
y,
traerl
os
a
una
nueva
escu
ela,
hay
q
ue
mos
trarles
ese
camino
hacia
donde
vamos.
Por
lo
menos,
¿no? N
ecesitan
un
orden
ellos
t
ambién.
(Direct
o-
ra
de
la
escuela
A,
agosto
d
e
2021)
Como
puede
advertirse,
los
comienzos
de
ambas
esc
uelas
estuvieron
signados
por
sit
uaciones
que
han
requerido
reconocer
en
el
territ
orio
las
propias
co
ndicio-
nes
de
tr
abajo
y
a
nclar
las
prob
lemáti
cas
con
cretas
a
los
fi
nes
d
e
di
reccionar
lí-
nea
s
de
ac
ci
ó
n
par
a
e
l
acce
so,
pe
rm
anen
ci
a
y
so
ste
ni
mi
e
nto
de
la
es
co
lar
i
da
d.
Con
e
ste
cometi
do,
se
fue
ron
des
plega
ndo
di
ferentes
p
roduccione
s
escol
ares
-en
mayor
o
menor
med
ida
instit
ucionali
zadas-
con
d
isti
ntos
objet
ivos
y
m
etas
a
al-
canzar
,
acordes
con
las
aproxima
ciones,
los
di
agnósticos
y
las
problem
áticas
con-
cre
tos
que
l
as
d
irec
t
oras
y
l
os
e
qui
pos
de
t
rabaj
o
id
ent
ifi
ca
ban
y
que
ope
raban
como
principi
os
de
exclusión
y
desigualda
d.
Si
bien
no
ahondaremos
en
las
deri-
vas
y
l
as
mod
alidades
de
implem
entació
n,
pueden
sistemat
izarse
de
este
mod
o:
5
E
n
2
0
1
3
,
l
a
p
ro
v
in
c
i
a
d
e
S
a
n
t
a
F
e
i
m
p
l
e
m
e
n
t
ó
e
l
P
la
n
V
u
e
l
vo
a
E
st
u
d
i
a
r
(
P
V
a
E
)
,
u
n
a
p
o
l
ít
i
ca
so
ci
oe
du
c
at
iva
de
r
ein
g
r
es
o
e
s
co
la
r
,
cu
yos
o
bje
t
ivo
s
p
rin
c
ip
ale
s
er
an
la
r
est
it
u
ci
ón
de
l
d
er
e
c
ho
a
la
e
du
ca
c
ió
n
y
la
in
c
lu
sió
n
so
ci
oe
d
uc
a
ti
va
(D
e
Po
n
t
i,
20
2
2)
.
Pág.
109-131
L. M.
Passerino,
L.
Abdala, A. L
ímido
Dossier
temático
122
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
El
trabajo
co
n
docentes
y
el
a
rmado
de
tray
ectorias
in
dividuales
Est
e
t
rab
aj
o
m
anco
m
un
ado
c
o
n
d
oc
ent
e
s
p
ar
t
e
de
p
od
e
r
t
ra
ba
j
ar
de
sd
e
la
individualidad
y
las
problemáticas
q
ue
pueden
ser
identificadas
por
el
docente
en
la
es
cuela.
En
e
l
caso
de
la
esc
uela
A,
se
reali
zó
un
pro
yecto
de
trayect
orias
indi-
viduales
que
atendía
a
las
cro
nologí
as
de
aprendi
zaje
y
a
las
situaciones
parti
cu-
lares
que
vivencian
quienes
as
isten
a
la
es
cuela
(enfermedad,
cuidado
d
e
familia-
res,
embarazo,
cond
ición
de
alumno
li
bre).
Analizado
entre
los
docentes
y
las
di-
rectoras,
se
real
iza
un
plenario
y
,
con
b
ase
en
ello,
se
arma
una
tra
yectoria
p
ara
que
el
estudiante
pueda
complem
entar
lo
qu
e
no
pudo
l
legar
a
realizar
.
El
trabajo en
"Ruedas
de
convivencia"
y
"consejos de
convivencia"
Las
"Ruedas
de
convivencia"
forman
parte
de
un
programa
pro
vincial
que
se
incor
pora
al
diseñ
o
c
urr
icul
ar
en
pri
mer
y
segu
nd
o
añ
o
de
l
secu
ndario
.
E
ste
disposi
-
tivo
ha
sido
mu
y
util
izado
en
estas
instit
ucio
nes
por
promov
er
espa
cios
dond
e
los
jóvenes
p
ueden
expresar
sus
sentires
y
vivencias.
En
el
caso
de
la
escuela
A,
es
refe
rido
por
su
dire
ctora
como
un
espacio
esenc
ia
l
para
hab
ilitar
la
pala
bra
y
ge
ne-
rar
diál
ogos
e
intercam
bios
sobre
las
situacion
es
que
af
ectaban
a
los
estudian
tes.
Esta posibilid
ad
de conocerlos, de que
se sientan a
gusto, de
que les guste
la
escuela,
de
que
sean
parte
d
el
grupo,
de
que
si
entan
l
a
co
nfianza,
de
q
ue
tengan
la
libertad
de
expresarse,
en
todo
s
los
aspectos,
¿no?
est
o
de
decir
me
pasa
est
o
en
mi
casa,
me
pasa
est
o
co
n
vos
que
s
os
comp
añero
mí
o,
me
siento b
ien hoy, me siento
mal hoy, esto
no me gusta.
Bueno, esos espacio
s
no
se generan
porque si.
Estas
posibil
idades se
trabajan,
y se
t
rabajan
en las
aulas,
y
es
ta,
y
esto
de
las
ruedas
de
convivencia
posibilita
todo
esto.
(Directo-
ra
de
la
escuela
A,
agosto
d
e
2021)
En
el
caso
d
e
la
escuela
B,
se
trat
ó
de
una
i
niciativa
para
dar
ciertas
respues-
tas
hacia
problem
áticas
que
se
generaba
n
entre
el
nivel
secundario,
pero
tambi
én
con
los
otro
s
niveles,
dado
que
se com
partía
el
edi
ficio.
La
creación
de
un
"consejo
de
conv
ivencia"
procuró
descentral
izar
el
mod
o
en
q
ue
se
abordab
an
las
normas
par
a
p
o
der
d
ar
parti
cip
aci
ó
n
a
d
i
ver
sos
a
cto
res
d
e
l
a
inst
i
tuc
ió
n;
ent
re
el
l
os
,
a
l
personal
no
docente
y
a
los
propio
s
estudiantes,
p
ara
que
se
sientan
impl
icados
a
partir
un
model
o
de
autoridad
no
vert
icalista
que,
co
mo
ya
se
advertía,
era
poco
efectivo.
Como
referí
a
su
directo
ra:
Pasó
esto,
y
o
obser
vaba
que
l
os
p
ibes
no
nos
daban
bolilla
a
los
adul
tos
cu
ando
ponemos algún tipo
de límites, pero que
si le
daban bolilla a
los compañeros.
Entonces
yo
tenía
que
darle
lugar
a
esos
compañeros,
p
ara
que
tomen
o
tro
tipo
de autoridad
, y que los
empiecen a escuchar a
sus propios
compañeros.
[...]
Yo
necesitaba,
me
p
arecía
que
si
noso
tros
como
adultos
nos
poni
amos
en
ese
lugar
de
poner
normas,
y
esas
cuestiones,
si
no
eran
debatid
as,
si
no
eran
habladas,
no
e
ran
consensuadas,
no daban
resultado
.
[
...]
Bueno
entonces
,
y
si,
lo
que
veía,
lo
que
fuimos
haciendo,
y
l
os
profes
me
lo
cuestionaron
mucho
al
principio,
y
después
los
q
ue
se
quedaron
se
dieron
cuenta
de
q
ue
estaba
bien
[..
.]
Fuimos
aju
stándolo
en
la
medida
que
íbamos
viendo
que
ellos
iban
respon-
diendo
también.
(Directora
de
la
escuel
a
B,
julio
de
2021)
Pág.
109-131
Producciones
escolares, ciudadanía y
sos
tenimiento
de
la
escolaridad...
123
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
El
desarrol
lo
de
i
niciativas
de
formación
profesional
En
el
caso
de
l
a
escuela
A,
luego
de
las
dificultades
para
articular
el
Programa
"Vuelvo
a
Estudiar",
se
t
omó
la
propuesta
t
raída
p
or
las
rep
resentantes
del
Minis-
te
ri
o
d
e
Ed
uca
ci
ó
n
Pr
ovi
ncia
l,
vi
ncu
la
da
a
c
e
ntr
os
de
f
or
ma
ci
ón
pro
fe
si
o
na
l.
Se
des
ar
rol
lar
o
n
t
all
e
res
d
e
el
e
ct
ric
id
ad,
i
nfor
mát
i
ca
y
pe
l
uquer
ía
c
om
o
a
cti
vid
ade
s
complement
arias
al
dictado
d
e
cl
ases.
El
trabajo con
el centro
de
estudiantes
En
la
escuela
A,
se
acompañó
el
surgimi
ento
de
un
centro
de
estudiante,
que
pro
moví
a
l
a
cult
ura
d
emoc
ráti
ca
y
el
acce
so
a
l
vot
o
p
ara
l
a
e
le
cció
n
d
el
pri
me
r
pr
es
i
d
en
t
e
.
D
e
s
d
e
e
s
t
o
s
e
s
p
a
c
i
o
s,
se
h
a
n
o
rg
a
n
i
za
d
o
di
v
e
rs
o
s
p
r
o
y
e
c
t
o
s,
to
r
-
neos
y
líneas
de
acción
con
l
os
estudiantes
.
El
trabajo
articulado c
on
otras
insti
tuciones
como
la
municipalidad,
la
pro
vincia
y
referentes
barriales
La
ar
ti
cu
la
ci
ón
con
otr
as ins
ti
tu
ci
on
es
ha
sid
o
tam
bién
u
n modo
de
real
iz
ar
a
cc
io
-
nes
que
fa
vorez
can
el
sosten
imient
o
de
la
esc
olarida
d
desd
e
el
recono
cimien
to
de
s
itu
ac
ione
s
de desi
gua
lda
d
qu
e
pa
rtic
ip
an
de
mod
o
exp
u
ls
iv
a.
En
e
l
ca
so
d
e
la
esc
ue-
la
A,
se r
ea
li
za
r
on
a
cu
er
do
s c
on
la M
un
ic
ip
al
id
ad
de l
a ciu
dad
pa
ra
tra
ba
jar co
n el ár
e
a
de
In
clus
ión
Edu
cati
va
.
Re
pr
ese
nt
an
te
s
de
es
ta
ár
ea
iba
n
a
la
escu
el
a
y
tr
ab
aj
ab
an
de
man
era
ind
iv
id
ua
l
con
dete
rm
in
ados
est
udia
ntes
con
el
mate
rial
ela
bora
do
por
el
do
ce
nte
de
las
dife
ren
tes
ár
ea
s.
Un
t
ra
ba
jo
q
u
e
la
Di
re
ct
ora
reco
no
ce
c
omo
"u
n
cue
r-
po
a cu
er
po
ahí
, ma
no a man
o con e
l doc
ente
" y
qu
e "l
es
pe
rm
it
ía
a los e
st
udi
an
tes
al
añ
o
sig
u
ien
te
in
sert
ar
s
e
n
ue
vam
en
te
en
el
a
ul
a,
co
n
otr
a
imp
ro
n
ta"
.
En
el
caso
de
la
escuela
B,
se
rea
lizó
un
trabajo
con
referent
es
barr
iales
en
pos
de
cons
truir
pr
oceso
s
de
id
enti
ficaci
ón
e
ntre
la
labo
r
d
e
est
as
p
erso
nas
que
hab
i
tab
a
n
sus
m
is
mo
s
b
ar
ri
os
(d
on
de
lo
s
e
st
udi
an
te
s
s
e
v
eí
an
r
ec
o
no
ci
do
s
),
l
o
que
habilitaba
nexos
con
la
escuela
y
el
sosteni
miento
de
la
escol
aridad.
El
desarrollo
de
proyectos
especi
ales
y
particulares
Estos
pro
yectos
pr
ocuran
i
ntegrar
l
as
activi
dades
lle
vadas
a
c
abo
durante
el
año
l
ect
i
vo
y
,
t
amb
i
én,
ge
ne
rar
u
n
e
spa
ci
o
d
e
e
nc
uen
tr
o
e
in
te
rca
mb
io
co
n
l
as
familias.
En
el
caso
de
la
escuela
A,
solo
p
udo
desarrol
larse
en
201
9,
luego
de
la
emergencia
de
la
pandemia,
e
integró
acti
vidades
tales
como
muestras
de
cine,
de
teatro
,
p
lástica
y
música,
d
onde
parti
ciparon
estudi
antes
y
tam
bién
profeso
res
de
estas
performances.
Otros
proyect
os
q
ue
forman
p
arte
de
este
tipo
de
inicia
tivas
fueron
el
taller
de
murga
y
otro
más
vinculado
a
un
espacio
cu
rricular
,
como
fue
el
taller
de
econom
ía,
q
ue
se
articul
ó
c
on
uno
de
cocina.
En
el
caso
de
la
escuela
B,
también
se
desarrol
laron
diversos
proyectos.
Por
ejempl
o,
el
trabajo
"en
tri
bus",
el
cual
proc
uraba
integrar
a
estudiantes
de
1°
a
5°
año
en
distin
tas
actividad
es
dirig
idas
por
lo
s
profes
ores.
Otro
ti
po
de
p
royecto
fue
el
de
no
mi
nado
"A
mi
b
ar
rio
lo
r
ecu
erd
o
a
sí
",
d
esa
r
rol
la
do
po
r
i
ni
ci
ati
va
d
e
u
na
pr
of
es
o
ra
,
e
l
cual
,
lueg
o
,
s
e
e
x
te
nd
ió
y
se
tr
a
nsv
er
sa
li
zó
c
o
n
o
tro
s
d
oc
ent
es
y
áreas
para
abordar
el
ba
rrio.
Pág.
109-131
L. M.
Passerino,
L.
Abdala, A. L
ímido
Dossier
temático
124
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
T
o
d
as
es
t
as
a
cc
io
ne
s
p
ue
d
en
se
r
co
mp
re
nd
id
a
s
d
e
sd
e
u
na
pe
r
sp
ec
t
iva
que
tienen
como
fin
cimentar
procesos
de
identi
dad
institucional
que
alojen,
alberg
uen
y
p
ro
duzca
n
laz
o,
u
na
co
nst
rucció
n
d
e
vín
culos
signi
fic
ativ
os,
a
fec
tivo
s,
ca
pace
s
de
s
ost
ene
r
l
a
esc
ola
r
ida
d.
En
la
ele
cc
ión
y
la
p
uest
a
en
funcio
na
mie
nto
de
las
m
od
a
l
i
d
ad
e
s
de
e
s
t
a
s
es
cu
e
l
a
s,
re
con
o
c
e
m
o
s
una
p
r
o
du
c
ci
ó
n
i
nt
e
r
e
s
an
t
e
pa
r
a
comprender
lo
s
intentos
por
forj
ar
i
dentida
d
y
pertenencia
con
las
escuela
s
y
así
promover
el
sos
tenimiento
de
la
escol
aridad.
En
a
mba
s
e
scu
el
as
,
l
as
e
le
cc
io
ne
s
d
e
la
s
m
o
da
li
da
des
e
stu
vi
er
on
suje
ta
s
a
sus
intereses,
pero
ancladas
en
los
d
iagnóstic
os
de
quienes
trabaja
ban
allí,
a
l
as
pro
ble
má
tic
as
qu
e
atr
ave
sab
an
l
o
s
ter
ri
tor
io
s,
c
omo
a
sí
t
amb
ién
a
los
inte
rese
s
detect
ados
por
l
as
di
rectoras,
capa
ces
de
operar
como
enclaves
tanto
en
el
acce-
so
como
en
la
promoc
ión
y
el
sost
enimiento
de
la
escol
aridad.
Por
ell
o,
el
t
rabajo
con
la
s
mod
alidades
fue
tan
significati
vo
en
lo
s
mod
os
de
recuperar
lóg
icas
si
tua-
das,
que
otorg
uen
sustento
y
produzcan
vínculos
fuertes.
En
el
caso
de
la
escuela
A,
l
a
mo
d
ali
d
ad
d
e
e
st
e
s
e
cun
da
ri
o
t
ie
ne
d
if
e
re
nt
es
i
mp
ro
nt
as
.
P
or
un
l
ad
o
,
l
a
o
r
i
e
n
t
a
c
i
ó
n
e
n
Mú
s
i
c
a
in
t
e
gr
a
pr
ác
t
i
c
as
de
l
b
a
rr
io
y
s
up
on
e
la
p
o
s
i
b
i
l
id
ad
de
pr
of
esi
o
na
li
zar
e
sta
s
a
ct
iv
id
ad
es
que
s
e
d
es
pl
ie
g
an
e
n
e
l
t
e
rr
eno
d
e
l
a
c
ult
ur
a,
como
son
las
murgas
y
las
comparsas.
Por
ot
ro
lado,
la
m
odalidad
de
art
es
visua-
le
s
tam
bi
é
n
a
dq
ui
e
re
i
mp
ront
a
e
i
mp
o
rt
a
nci
a
e
n
e
l
ma
r
co
de
o
tr
as
a
ct
iv
id
a
de
s
artística
s,
com
o
son
la
danza
y
el
t
eatro,
con
capacidad
de
pro
yección
y
t
rabajo.
Es
ta
c
ar
ac
t
er
ís
t
ic
a
l
i
ga
da
l
a
pro
f
es
i
on
al
i
za
ci
ó
n
d
e
l
o
art
í
st
i
co
e
s
una
e
s
tr
a
te
g
ia
señ
alad
a
y
v
alor
a
da,
que
a
comp
aña
l
a
pro
pues
ta
de
cre
ar
i
den
tid
ad
y
de
for
jar
lazos
con
las
famil
ias
y
el
barrio.
Como
referí
a
la
directora:
Nosotro
s
al
tener
mod
alidades
artísticas,
también
tenem
os
que
darle
el
senti
-
do
a
lo
artí
stico,
porque
social
mente
lo
artí
stico
en
función
de
la
economía,
de
las
naturales,
y
de
tod
o
l
o
demás,
fue
quedando
releg
ado,
y
parece
que
l
o
artístico
no tuviera un
sentido. Nosotro
s al proponer cuestiones concretas de
trabajo,
yo
se
que
pu
edo
hacer
al
go
c
on
l
o
que
est
udié
de
arte,
yo
pu
edo
apun-
tar a est
o, yo
puedo
hacer esto.
(Direct
ora de l
a escuela
A, agost
o de
2021)
Finalm
ente,
l
a
i
ncorpor
ació
n
d
e
la
mod
alid
ad
aud
iovi
sual
es
tuvo
sujet
a
a
un
interés
polí
tico-ped
agógico
d
e
acces
o
a
un
área
que
pod
ría,
fácilment
e,
ligarse
a
condiciones
de
privilegi
o
social.
La
modal
idad
fue
propuesta
no
solo
porque
forma-
ban
parte
actual
d
e
las
condici
ones
de
sociab
ilidad
de
las
juventudes,
sino
porq
ue
permitía
interpel
ar
a
los
jóvenes
d
esde
estos
lugares
m
ás
vinculado
a
lo
t
ecnoló-
gico,
crear
incenti
vos
y
favorecer
el
sos
tenimiento.
Así
era
señalado
:
Y
acá,
nosotros
por
l
a
p
oblació
n
que
tenemos,
eh,
la
idea
es
,
la
idea
s
iemp
re
fue
las
mi
smas
opo
rtunidades
que
tienen
la
zona
sur,
exactamente
las
mismas,
ent
o
nc
es
po
r
e
so
ta
m
bi
én
pe
nsa
mo
s
en
e
st
a
cue
st
i
ó
n,
p
ri
m
er
o
c
om
o
lo
audiovisual,
decir
bueno
yo
estudio
lo
mismo
que
acá,
o
sea,
p
lanteó
la,
la
tengo
las mismas
posibi
lidades y
oportunid
ades,
yo
t
al
vez
muest
re
otra
cosa
de
lo
que
se
vive
acá,
de
mi
r
eal
idad,
de
mi
f
orma
,
de
mi
famil
ia,
de
m
is
costum-
bres,
de
lo
que
yo
quiero
.
Y
a
l
o
mejor
acá
se
muestran
otras
cos
as,
todo
bien.
Pero
la
i
dea
es
siempr
e
darle
est
o
de
las
m
ismas
oport
unidades.
(Directora
de
la
escue
la
A,
agos
to
d
e
2
021)
Pág.
109-131
Producciones
escolares, ciudadanía y
sos
tenimiento
de
la
escolaridad...
125
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
La
posib
ilidad
de
pr
oducir
cont
enidos
des
de
sus
p
ropios
entornos
y
hacer
de
ello
un
e
spacio
de
formaci
ón
y
es
co
larización
f
ue
dec
isiva
en
la
elec
ción
de
esta
modalid
ad. La
p
roximidad
al
manejo
de
red
es,
a los
medios
y a
su
análisis
permi
tía
inte
grar
i
nter
ese
s
q
ue
pa
rtic
ipan
y
pr
oduc
en
soci
abi
lid
ad
en
es
tas
g
enerac
io
nes.
De
este
modo
lo
exp
lica
l
a
direct
ora:
El
adolescente
es
mucho
de
lo
audiovisual,
esta
posibilidad
de
que
mostrara
n
a
través de
la modalidad quiénes eran,
qué hacían,
cómo llegaron a
la escuela,
qué
si
tua
cion
es
tienen
,
mos
trarl
e
a
Rafa
ela
a
tr
avé
s
de
la
modali
dad
audio
visu
al
y
lo
artístico,
quiene
s
son
ellos,
¿no?
Así
que
el
tema
de
la
el
ección
de
la
moda-
lidad,
pasó
por
ahí.
(Di
rectora
d
e
la
escuela
A,
ag
osto
de
2021)
En
el
caso
de
l
a
escu
ela
B,
el
p
roceso
de
e
lecci
ón
de
la
modali
dad
se
llevó
adelante
de
manera
más
consciente
respect
o
a
la
import
ancia
de
e
sta
p
ara
pro
-
ducir
ins
tancias
de
id
entificación,
elecc
ión
y
permanencia
en
l
a
ins
titució
n.
Como
bien
recupera
la
D
irectora
de
est
e
estableci
miento
y
en
función
de
algunas
de
las
problem
áticas
ya
señaladas,
la
escuela
había
comen
zado
muy
estigmati
zada
y
los
estudi
ante
s
ta
mbié
n
se
aut
operci
bían
com
o
"mal
vist
os".
La
D
irectora
lo
enunc
ia
de
est
a
manera:
Me
acuerdo
que
la
prim
era
vuelta
que
viniero
n
los
chicos,
bueno,
fuimos
a,
les
mostramos
la
escuela,
fuimos
a
l
salón
de
actos
,
y
yo
les
digo
ahí:
bueno,
y
acá
vamos a hacer el acto de colac
ión cuando ustedes se reciben y que terminen
5to.
"Bah
,
pro
fe!
nos
otros
no
vamos
a
terminar",
así
…
¿Cómo
que
no
van
a
terminar?
Pero
no
pro
fe,
nosotro
s
vamos
a
ver
si
term
inamos
este
año,
segu
-
ro
que repet
imos.
Así
que bueno.
(Directora
de
la
escuela
B, julio
de
2021
)
Es
por
ello
que
la
elecció
n
d
e
l
a
mod
alidad
procuró
i
nstalar
un
perfil
de
est
u-
diante
qu
e
sea
atractivo
para
l
os
propios
jóvenes
y
familias
del
barrio.
Así
lo
des-
cribe
la
Directora:
Les prop
usimos también
el para qué, cuál er
a el obje
tivo, cuál era
la idea d
e
escuela
que
nosotro
s
queríamos,
que
la
idea
es
que
los
chicos
elijan
la
escuela
por
la
mod
alidad,
no
por
el
descarte
di
gamos,
no
po
r
algo
que
carcome
su
autoestima,
sino
por
algo
que
la
p
uede
m
ejorar.
(Di
rectora
de
la
escuela
B,
julio
de
20
21)
Como
puede
notarse,
había
un
objeti
vo
bien
prec
iso
de
crea
r
lazos
de
perma-
nencia
en
el
nivel,
q
ue
suponía
correrse
de
los
lugares
más
estigmat
izados.
Luego
de
l
a
decisi
ón
de
la
modal
idad
conjunta,
hubo
t
odo
un
trab
ajo
de
fundamentación
co
n
los
sup
e
rv
is
or
e
s
p
ara
h
ab
il
i
ta
r
la
y
co
me
nz
ar
a
t
r
ab
aj
ar
en
c
on
j
unt
o
c
o
n
e
l
Centro
de
Educació
n
Física
(CEF)
de
la
ciudad
para
que
la
escuela
t
enga
p
rioridad
en
el
uso
de
sus
i
nstalaciones.
Ello
decantó
en
un
conveni
o
para
el
uso
de
aulas
de
mat
erias
específi
cas
de
estudiantes
de
4°
y
5°
año
d
entro
del
CEF
.
Es
preciso
destacar
el
movimiento
q
ue
realiza
la
escuela,
donde
los
m
arcos
para
abordar
el
so
s
te
ni
m
ie
nt
o
fo
rm
a
n
p
ar
t
e
d
e
l
a
p
ro
p
ia
p
ro
p
ues
t
a
y
m
od
al
i
da
d
a
l
o
s
f
i
ne
s
d
e
generar
un
trabajo
de
prod
ucción
de
ident
idad,
de
"imponer
otro
tip
o
de
imagen",
en
palabras
d
e
la
directo
ra.
Pág.
109-131
L. M.
Passerino,
L.
Abdala, A. L
ímido
Dossier
temático
126
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Emergencia po
r COVID-19:
nuevas reglas de juego y
desafíos para la per-
manencia
y
el
sostenimie
nto
La
emergencia
del
COVID-19
en
las
escuel
as
analizadas
tuvo
di
versos
efectos
y
operó
disrupti
vamente
en
los
di
stintos
proyecto
s,
program
as
y
modos
en
que
se
vení
a
abo
r
dando
el
pr
obl
e
ma
de
l
so
st
eni
mie
nto
d
e
l
a
es
col
ar
ida
d
y
la
des
igu
al
-
dad
.
De
bie
r
on,
po
r
e
ll
o,
cr
ea
r
nue
vas
e
str
ate
g
ias
y
camp
os
d
e
a
cci
ó
n
p
ara
un
a
problem
ática
que,
por
un
lado,
fue
extensiva
a
todo
s
los
es
tableci
mientos
educa-
tivos
de
Argenti
na
y
,
a
l
mismo
t
iempo,
adquirió
matices
espec
íficos
en
context
os
más
host
iles,
caracteri
zados
por
tendenci
as
excluyentes
y
fragilida
d
de
los
lazos.
De
be
mo
s
r
e
co
noc
er
,
en
e
st
as
ins
t
it
uc
io
ne
s,
d
o
s
mo
d
os
bi
e
n
d
if
er
en
te
s
r
es
-
pecto
a
la
crea
ción
de
formatos,
espacios,
tem
poralidad
es
y
mo
dos
de
gesti
ón
de
la
pre
se
nci
a
lid
ad
.
En
la
escuela
A,
el
advenimie
nto
de
la
pa
ndemia,
en
sus
inicios,
supuso
una
serie
de
medidas
,
como
l
a
imp
lementación
de
Classroom
y
WhatsApp,
ent
re
ot
ros
re
cur
so
s
má
s
o
me
no
s
c
om
pa
rti
d
os
.
Si
n
e
mb
ar
go,
a
m
ed
id
a
que
e
l
t
ie
mp
o
f
ue
pasando
,
e
stas
ac
ciones
perd
iero
n
s
u
ef
icaci
a
t
anto
en
es
tudiante
s
como
docen-
tes:
"la
pandemia
puso
en
jaque
todo
eso,
hubo
una
crisis
estructural
tremend
a,
y
si
no
te
adaptas
te
enfermas".
A
su
vez,
el
aislamient
o
cortó
las
interloc
uciones
con
los
eq
uipos
territorial
es
municip
ales
y
con
el
centro
de
es
tudiantes,
que
eran
los
que
actuaban
crea
ndo
puentes
y
permit
ían
abord
ar
situaciones
y
toma
r
deci-
siones
contex
tualizadas.
Es
por
ello
que,
luego
de
l
os
extensos
perío
dos
de
aisla-
miento
d
urante
los
primero
s
meses,
se
determ
inó
el
despl
iegue
de
un
nuevo
ac-
cionar
p
or
p
arte
de
directivos
y
doc
entes
q
ue
respond
ía
a
l
a
real
idad
vivida:
Lo que pasa
es que acá
, nosotros, si
no es
presencial, casi que no
es te diría.
Por
la
realidad
q
ue
tiene
la
escuela.
Eh,
la
presencialidad
a
ellos
l
e
da
la
id
ea
d
e
que
t
ienen
que
venir
a
la
es
cuela
y
que
t
ienen
que
estar.
Lo
virtual
es
complejo
en tod
os
los
aspecto
s. Tenemos
una p
oblación
grande,
que
no
tiene
los
me-
dios.
(Direct
ora
de
la
escuel
a
A,
agosto
de
20
21)
La
gest
ión
c
omenzó
a
diseñar
un
cronogram
a
institu
cional,
de
sanclado
d
e
las
r
e
g
u
l
a
c
i
o
ne
s
y
l
a
s
n
o
r
m
a
t
i
v
as
n
a
ci
o
n
a
l
e
s
y
p
ro
v
i
n
c
i
a
l
e
s
,
p
ar
a
a
s
e
g
u
r
a
r
u
n
a
presencialid
ad
continua
de
los
grupos
a
t
ravés
d
e
un
cronograma
semanal
dividi-
do
en
cl
ases
"intensivas"
y
clases
de
"apoyo"
como
propuest
a
de
bi
modalidad
.
De
es
te
mo
do
,
l
os
es
tu
di
an
te
s
as
i
st
ía
n
t
oda
s
l
as
se
ma
nas
,
au
nqu
e
i
nte
rc
al
ab
an
s
u
parti
cipació
n
en
uno
u
ot
ro
tipo
de
clase.
La
fin
alidad
era
evit
ar
l
a
l
ógica
de
las
burbuj
as
sani
tari
as
que
-
segú
n
l
as
e
st
adíst
ic
as
ela
bor
adas
po
r
l
os
m
ismo
s
act
o-
re
s
esc
o
l
a
re
s-
p
e
rj
ud
i
c
ab
an
l
a
co
nt
i
nu
id
a
d
de
l
a
m
ayo
rí
a
d
e
lo
s
e
st
udi
a
nte
s
y
,
especí
ficamente,
en
el
conte
xto
de
esta
escuel
a,
com
o
referí
a
la
dir
ectora:
"Que
vengan
a
la
escuela
es
la
única
manera
de
sostenerl
os",
ya
q
ue
se
t
rataba
d
e
"no
perder el
ritmo
y el
contacto
con la
escuela", es
decir
,
garantizar
, en ci
erto
modo, el
sost
eni
mient
o
de
una
es
colar
idad
q
ue
se
veía
aún
más
resq
uebra
jad
a.
La
impl
ementación
de
un
cuadernillo
como
trabajo
transdiscipli
nar
y
transver-
sal
t
ambién
co
nstituyó
una
producción
esco
lar
que
procuró
sistemati
zar
el
diverso
mater
ial
que
,
s
egún
el
área
o
ma
teri
a,
se
desarr
ol
laba
de
m
anera
fragmen
tada.
Por
ello
,
la
propuest
a
fue
producir
una
seri
e
de
cuadernil
los
imp
resos,
para
cada
Pág.
109-131
Producciones
escolares, ciudadanía y
sos
tenimiento
de
la
escolaridad...
127
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
c
u
r
s
o
,
q
u
e
n
o
s
o
l
o
p
e
r
m
i
t
a
c
o
n
s
t
r
u
i
r
o
b
j
e
t
i
v
o
s
c
o
m
u
n
e
s
e
nt
r
e
l
o
s
e
s
p
a
c
i
o
s
curriculares,
sino
también
habilitar
el
trabajo
desde
la
bimodal
idad,
"un
poco
en
la
escuela,
un
p
oco
en
casa".
Pese
a
los
esfuerzos,
la
pandemia
impl
icó,
para
este
estab
lecimiento
,
no
sol
o
problem
áticas
vinculadas
al
sos
tenimiento
d
e
la
escol
aridad,
como
aspecto
que
ya
se
vení
a
a
bord
ando
de
sde
d
ivers
as
pro
puest
as,
s
ino
qu
e,
fu
ndame
ntalm
ent
e,
se
per
cib
ió
una
se
nsa
ció
n
de
"
vol
ver
a
emp
ez
ar",
una
int
err
upc
ión
c
on
c
ons
ecuen
-
cias
en
las
red
es
que
se
habían
podi
do
sostener
y
producir
previo
a
2019.
De
esta
forma
se
referí
a
la
d
irectora:
Sí,
esto de
buscar,
de
salir
a
buscar
a
lo
s
chicos
para
que
vengan
a
l
a
escuela,
para
que
sostengan,
el
armado
de
trayectorias,
se,
la
mitad
se
perdió
en
el
camino.
La
mitad
se
perdió.
Ahora
es
tamos
remontando
de
n
uevo.
Este
llam
a-
do
nuestro
permanente,
es
t
ratar
de
que
vuelvan,
de
que
vuelvan,
de
que
vuelvan.
No
sé
cuánto
vamos
a
lograr,
pero
n
os
llevó
a
ños
llegar
al
2019,
bueno,
ahora
nos
va
a
llevar
a
ños
vo
lver
a
remonta
r
después
todo
esto.
(Dir
ec-
tora
de
la
escuela
A,
agos
to
de
2021)
En
el
caso
de
la
es
cuela
B,
el
i
mpacto
del
aislamiento
se
perc
ibió
de
manera
diferente
y
,
gracias
al
trabajo
previo,
se
pudo
"org
anizar
la
escuela":
Nos
ot
ros
apen
as
pas
ó
lo
de
la
pa
nd
emia
,
apen
as
nos
ente
ra
mos
de
la
pande
mi
a,
nosotros
enseguida organizamos
la
escuela,
y
la
verda
d
que
nos
organizamos
tan bien, q
ue después
lo pudi
mos sostener en
el t
iempo, i
ncluso algunas es-
cuelas nos l
lamaron para
preguntarnos cóm
o habíamos
hecho.
(Direct
ora de
la
escuela
B,
julio
de
2021)
A
diferencia
de
l
os
indicios
recog
idos
en
A
y
a
contrapelo
de
lo
que
podríamo
s
suponer
,
des
de
la
óptic
a
de
la
ent
revistada,
l
a
esc
uela
B
pudo
sobrel
levar
la
mi
-
gración
a
formatos
vi
rtuales
sin
m
ayores
compl
icaciones.
La
interacción
escolar
se
planteó
a
part
ir
d
e
dos
estrategias.
Por
un
lad
o,
la
platafo
rma
Classroom
,
a
la
cual
los
profesores
subían
contenidos
de
los
espacios
curriculares.
Por
otro
,
los
mate-
riales
que
se
enviaban
vía
WhatsApp
o
bien
se
dejaban
en
una
fotoco
piadora
del
bar
ri
o
-
y
ta
mb
i
én
e
n
l
a
mi
sm
a
e
sc
uel
a-
p
ar
a
q
ue
p
ue
da
n
s
er
re
t
ir
ad
as
po
r
l
o
s
es
t
udi
a
nt
e
s.
S
i
n
e
m
ba
r
go
,
l
o
q
ue
pue
d
e
r
e
cup
erar
s
e,
a
t
r
av
é
s
d
e
l
r
e
la
to
de
la
Directora,
es
cierto
desgaste
en el
tiemp
o,
que
se
evidenció
en
20
21,
y
q
ue
recayó
en
de
sgan
o
fundam
ent
alm
ent
e
para
e
l
pl
ant
el
do
cent
e:
Este año está como muy desordenado
, viste que yo te dec
ía antes, la sensa-
ción m
ía
es qu
e el
año
pasado
es
tábamos
más
estructurados
y
más ord
ena-
dos. Este año co
n el vaivén d
e que estamos
en un lado, y que después
esta-
mos
en el
otro
,
y
que
después
estamos con
una
burbuja
y
que
después
tamos
con
la
otra [...]
ustedes piensen
q
ue
los vemos
a estos
pibes una
semana
por
mes,
¿no?
Entonces
eso
como
q
ue,
el
clima
no
está
si
endo
muy
jovial.
Está
muy
triste
el
clima.
Esa
es
mi
sensació
n,
mi
percep
ción,
de
l
o
q
ue
escucho,
de
lo
que
veo
en
los
p
rofes.
Esta
como
m
uy, co
mo,
no
se,
como
…
Lo
s
he
vi
sto
como asi, [...]
Como una
bolsa que la lleva el viento en v
ez de pensarse más
protagoni
stas.
(Direc
tora
de
la
escuela
B,
julio
de
2021)
Pág.
109-131
L. M.
Passerino,
L.
Abdala, A. L
ímido
Dossier
temático
128
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
El
malestar
,
sin
embargo
,
no
significó,
para
esta
escuela,
may
ores
problemas
en
té
rmin
os
de
sosten
i
mien
to
de
la
escola
ridad
.
De
he
cho,
como
recu
pera
su
dir
ec-
tora al
consid
erar
la
s
esta
dísti
cas oficiales
,
si se
a
dvierte
que
la
media
provin
cial fue
un
40
%
de
des
erción
escolar
y
qu
e
ella
m
isma
,
en
primera i
ns
tan
cia,
esti
mó
un
25
%
de
caída
de
la
matrícu
la, fina
lmente
,
solo
un
4
%
aba
ndonó
el
n
iv
el.
T
ambién
,
en
esta
direcci
ón,
debemos
agregar
que,
pese
a
que
-a
nivel
m
ini
ster
ial-
la
utiliza
ción
de
"bu
rbuj
as",
dur
ante
2021,
fue
un
a
estrateg
ia
para
mitigar
la
cantid
ad
de
perso-
na
s
en
las
aulas,
la
escuela
perma
neci
ó
ab
ierta
y
los
estu
dia
ntes
pudi
eron
habit
ar
esos
espac
ios.
Esto
suce
dió
porque
la
escu
ela
contab
a
con
computad
oras
,
inter
net,
orien
taci
ones
para
la
s
tarea
s
y
plata
formas,
como
también
por
la
con
tenc
ión
y
un
ámbit
o
amable
par
a
perm
an
ecer
en
el
estab
lecimie
nto.
En
ambas
insti
tuciones,
el
trabajo
en
p
andemia
significó
un
quiebre
para
l
os
pr
oy
ec
tos
que
se
ven
ían
des
arr
oll
and
o
y
u
n
"vo
lv
er
a
empe
za
r"
e
n
much
os
a
sp
ec
to
s.
P
or
ello,
en
las
entr
evis
tas
rea
li
za
d
as
du
r
an
te
el
2022
,
las
dire
ct
or
as
lee
n
el
per
íod
o
pospan
demia
como
de
"recon
struc
ció
n"
y
desde
cierta
añora
nza
por
los
años
pre-
v
ios
.
Ade
má
s,
am
ba
s
de
st
ac
an
,
en
es
pec
ia
l,
la
c
omp
l
ejid
ad
de
v
olv
er
al
h
áb
ito
esc
o-
la
r
,
de
per
ma
nen
c
ia
en
las
aul
as
,
d
e
con
viv
en
ci
a
con
ot
ro
s
niv
ele
s,
de
nue
v
os
y
n
ec
e-
sa
rios
acer
cami
en
tos
con
los
estud
ian
tes
a
par
tir
de
pen
sar
n
uev
os
proy
ectos
por-
qu
e
mu
ch
os
de
los
a
nt
er
ior
es
y
las rede
s
for
ja
da
s
du
r
an
te
la
pan
de
m
ia
se
debi
lita
ro
n
o
desa
pa
reci
er
on
.
Re
cu
pe
ram
os
el
tes
timo
ni
o
de
u
na
de
la
s
dire
c
tora
s:
Bueno,
porq
ue
lo
que
fu
e
2020
y
2021,
bueno,
fueron
años
muy
com
plejos
[…]
Tratando
de
re-vincularnos
con
nuest
ros
est
udiantes,
p
orque
a
muchos
de
ellos
les
cuesta
volver
a
ret
omar
la
es
cuela
¿no?
Y
desp
ués
nosotro
s
como
docentes, nosotros como
equipo directivo, y
nuestros profes,
que bueno,
que
también,
¿no?
Esto
d
e
ahí,
com
o
una
cuestión
de,
de
querer
volver
al
2019,
de
querer
vo
lver
a
la
clase
tradicional,
y
por
otro
lado,
vi
ene
todo
el
proceso
este
que
nos
dejó
la
pandemia.
(Direc
tora
de
la escuel
a
A,
septi
embre
de
2022)
Algu
nas
reflexion
es
fi
na
les
A
lo
larg
o
del
artículo,
nos
hemos
dete
nido
en
rec
onstruir
produccio
nes
esco-
lares
q
ue
han
orient
ado
el
so
stenimiento
de
la
escolari
dad
d
e
dos
escuelas
públ
i-
cas
de
la
ciudad
d
e
Rafael
a,
de
nacimiento
reci
ente,
caracteri
zadas
por
estar
em
-
plazadas
en
barrios
popul
ares
y
p
or
albergar
j
óvenes
con
disco
ntinuidades
o
pro-
ble
mát
ic
as
vin
cul
ada
s
al
so
ste
ni
mi
ento
de
la
es
col
ari
zaci
ó
n.
Est
as
pr
od
uccio
nes
,
concebidas
como
acciones
y
es
trategias,
se
desarro
llan
de
manera
situada,
d
ado
que
lo
s
pro
pio
s
obj
eti
vos
res
po
nden
a
pro
blem
áti
cas
ina
ugura
das
e
n
l
os
t
erri
to-
rio
s.
S
e
tor
nan
e
n
práct
ica
s,
d
e
cier
ta
ma
nera,
e
nsayísti
ca
s,
at
ent
as
a
l
os
d
iag-
nósticos,
las
vi
vencias
y
los
resortes
organizacionales,
tal
com
o
son
perci
bidas
por
los
prop
ios
actores
i
nstitucionales.
A
lo
largo
del
text
o,
trabajamos
con
los
relato
s
de
l
as
dire
cto
ras
de
est
as
e
scu
el
as
pa
ra
ana
li
zar
,
po
r
un
l
ado,
l
as
p
rod
ucc
io
nes
realizadas
des
de
el
momento
en
que
s
on
inauguradas
las
escuelas
y
,
por
otro,
a
partir
del
quieb
re
que
supuso
el
período
de
p
andemia,
que
irrumpió
abruptamen
te
en
las
acciones
q
ue
se
venían
llevando
adelante
para
el
sost
enimiento
de
la
esco-
laridad
de
los
jóvenes
que
conc
urrían
a
dichos
est
ablecimi
entos.
Pág.
109-131
Producciones
escolares, ciudadanía y
sos
tenimiento
de
la
escolaridad...
129
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
De
s
de
un
a
p
e
rsp
ect
iv
a
m
ás
e
st
ru
c
tur
a
l,
c
om
o
hem
o
s
t
a
mb
ié
n
r
e
fe
ri
d
o,
l
as
escuelas secundarias revi
sten, históricame
nte, una tendencia excl
uyente y formatos
escolares
que
despl
iegan
dinámicas
en
ese
mi
smo
orden,
en
medio
de
un
impera
-
tivo
anclado
en
d
emandas
de
universalización
e
integraci
ón
de
la
pob
lación
juvenil
(Ziegler
y
Nobile,
2014
).
Es
por
ello
que
inscrib
imos
estas
producciones
en
el
mar-
co
d
e
la
s
co
n
fl
i
ct
i
vi
d
ad
e
s
q
ue
s
up
on
e
n
lo
s
p
r
oc
e
so
s
de
c
iu
da
d
aní
a.
Es
t
e
es
un
punto
d
e
p
art
ida
d
esde
el
cual
nos
pr
eg
untamo
s
qué
es
lo
q
ue
hacen
es
tas
es-
cuelas
frente
a
las
t
endencias
expulsivas
-que,
desde
la
rec
onstrucción
de
ciertas
condiciones
,
podemos
advertir
que
si
empre
las
excede-.
Ello
impl
ica
comprender
,
como
tamb
ién
ha
ref
erido
T
enti
F
anfani
(201
1),
que
estas
demandas
de
univ
ersa-
li
za
ci
ó
n
n
o
s
o
n
ga
r
ant
í
a
ni
s
up
on
en
el
mo
v
im
ie
n
to
so
c
ia
l
n
e
ce
sa
ri
o
par
a
p
o
ne
r
det
erm
inado
s
co
nocim
iento
s
al
al
canc
e
d
e
to
do
s
y
,
p
odrí
am
os
agre
gar
,
para
ga-
rantizar
un
sosteni
miento
que
al
oje
l
a
alt
erid
ad.
En
lo
s
casos
estudiados
y
desde
una
lectura
transversal,
podem
os
decir
que,
pe
se
a
tod
o
s
l
os
e
s
fuer
zo
s
d
e
sp
leg
ad
o
s,
al
tra
baj
o
co
n
st
ante
y
,
t
a
mb
ién
,
con
s-
ciente
de
lo
que
suscit
a
la
problem
ática
ligada
al
sostenimi
ento
y
la
perm
anencia
de
la
es
colaridad,
el
riesgo
siempre
sobrev
uela
y
opera
in
termitentem
ente.
Pero,
t
am
b
i
é
n
,
es
g
r
a
c
ia
s
a
as
um
i
r
lo
s
r
i
e
sg
o
s
q
u
e
se
ge
s
t
an
ac
ci
on
e
s,
s
e
e
nsa
y
an
proyectos,
se
habilit
an
espacios
inédit
os,
se
con
tinúa
"poniend
o
el
cuerpo"
en
p
os
de
p
rác
tica
s
m
ás
i
nclus
iva
s,
aun
cu
ando
lo
s
res
ul
tad
os
no
s
ean
ne
c
esari
ame
nte
los
esperados
o
se
inauguren
nuevas
líne
as
de
fuga.
Por
el
lo,
si
bien
la
universa-
lización
del
nivel
aún
resulta
un
t
erreno
pantanos
o,
opera
,
también,
como
mo
tor
instituyente
y
creador
,
que
habili
ta
modos
impensables
de
construcción
de
víncu-
lo
s
co
n
l
o
e
sco
lar
.
Es
ta
si
t
uació
n
no
s
ll
evó
a
no
da
r
sim
pl
em
ent
e
cue
nta
d
e
l
as
condiciones
de
vulnerabi
lidad
y
fragil
idad
sobre
las
que
se
asientan
la
s
acciones,
sino,
má
s
bien,
a
posi
cionarlas
co
mo
base
so
bre
las
cuales
se
gest
an
las
produc-
ciones
e
scol
ares
y
a
cen
trarnos
en
las
d
inámicas
que
pro
mueven.
Ello
r
esponde,
en
térmi
nos
de
Nicastro
(2017
),
al
t
rabajo
institucional
como
un
quehacer
desple-
gado
siempre
en
lo
i
nédito,
desd
e
accio
nes,
dinámicas
y
prácticas
que
se
llevan
a
cabo
y
q
ue,
muchas
veces,
operan
d
e
maner
a
desaperci
bida
p
or
lo
s
agentes
es-
colares
qu
e
se
encuentran
subsumido
s
a
las
demandas
y
las
emergencias
co
tidia-
nas
de
lo
escolar
.
El
pa
so
p
or
e
l
p
e
rí
od
o
d
e
p
an
de
m
i
a
si
g
ni
f
ic
ó
u
n
q
u
i
eb
r
e
y
mo
d
i
fi
c
ó
,
d
e
m
a
-
ne
ra
a
br
u
pt
a
,
e
l
e
je
rc
i
c
io
d
e
la
s
di
fe
r
e
nt
e
s
l
í
n
ea
s
d
e
a
cc
ió
n
qu
e
se
ve
ní
a
n
d
e
sa
-
rr
o
l
l
an
do
en
po
s
de
f
av
or
e
c
er
e
l
so
ste
n
im
i
e
nt
o
,
a
p
ar
t
i
r
de
di
s
po
s
i
ti
vos
,
l
ín
ea
s
de
ac
ci
ón
,
p
ro
ye
c
to
s
y
a
c
c
i
o
ne
s
c
o
l
a
b
o
ra
t
iv
as
c
o
n
o
t
ro
s
ac
t
o
r
e
s
gu
b
e
r
na
m
e
n
-
t
al
es
y
ba
r
r
i
al
e
s
.
L
a
pan
d
e
m
i
a
s
up
u
s
o
a
b
o
r
d
ar
lo
s
ví
nc
u
l
o
s
d
e
o
t
r
o
mo
d
o
,
e
n
c
oe
xi
ste
nc
i
a
co
n
n
ue
v
os
i
mp
e
r
at
i
v
os
d
e
h
i
gi
e
ne
y
sa
l
u
d,
e
n
un
t
ie
m
p
o
si
g
nad
o
po
r
la
i
nc
e
r
ti
d
um
b
re
y
l
a
s
d
i
s
po
s
i
ci
o
ne
s
g
ub
e
r
na
me
nt
al
es
q
ue
d
eb
í
a
n
se
r
ad
o
p
-
ta
d
a
s
y
ad
a
p
ta
d
a
s
si
n
un
p
la
n
de
ac
c
ió
n
ca
pa
z
d
e
p
e
n
sa
rs
e
a
c
o
rt
o
y
me
d
i
an
o
pl
a
zo
.
No
n
o
s
c
e
nt
r
am
o
s
e
n
un
a
ná
l
i
si
s
p
o
rm
e
n
or
i
za
d
o,
ya
qu
e
e
l
lo
am
e
ri
t
a
rí
a
o
t
ro
tr
a
b
aj
o
,
p
e
r
o
s
í
l
o
q
ue
po
d
í
a
mo
s
le
e
r
e
n
l
o
s
re
l
at
o
s
de
l
a
s
d
i
r
ec
t
o
r
a
s
es
c
óm
o
el
l
o
s
up
us
o
un
d
es
a
f
ío
e
n
m
at
e
r
i
a
d
e
so
s
te
n
im
i
e
nt
o
de
la
e
sc
o
l
a
ri
d
ad
e
n
ta
nt
o
"
mu
c
ho
s
de
e
l
l
o
s
[
lo
s
a
lu
mn
o
s]
n
o
se
v
i
nc
ul
a
ro
n
co
n
l
a
e
sc
ue
l
a
"
o
"
p
er
d
i
-
mo
s
a
mu
c
ho
s
e
n
e
l
c
a
mi
n
o
".
Pág.
109-131
L. M.
Passerino,
L.
Abdala, A. L
ímido
Dossier
temático
130
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
La
pande
mia
constit
uyó
este
momento
bisagra
q
ue
vino
a
d
esestabil
izar
to
do
un
trab
ajo
inici
ado
desde
el
comi
enzo
de
estas
es
cuelas
para
habitarlas.
La
inte-
rrupción
socavó
el
suel
o
sobre
el
que
se
abordó
el
acceso
al
nivel
y
las
est
rategias
para
su
sost
enimiento,
aquí
mu
y
ligados
a
la
crea
ción
y
la
promo
ción
de
procesos
de
id
en
t
if
ic
ac
ió
n.
C
o
nsi
d
er
amo
s
q
ue
uno
de
l
o
s
h
al
laz
go
s
d
e
es
t
a
i
nve
st
i
ga
ci
ón
radica
en
consid
erar
q
ue
no
hay so
stenimient
o
de
la
escolaridad
sin
vínculo,
sin
un
trabajo
d
e
creación
inst
itucional
q
ue
aloje
y
produzca
lazo,
que
permita
sostener
las
fragili
dades
exist
entes:
sin
un
alojar
al
ot
ro,
no
hay
posibi
lidad
de
s
ostener
el
entramado
pedagóg
ico/escol
ar
.
El
poder
rec
onocerse
en
l
a
escuela,
en
su
impli
ca-
ción
educativa
y
afectiva,
sin
d
udas,
formó
parte
de
to
das
las
producciones
esco
-
lares,
a
veces,
de
manera
m
ás
consciente
que
ot
ras.
El
período
de
la
pandemi
a,
por
tant
o,
no
sol
o
fue
di
sruptivo
en
los
términos
ya
reconocid
os
y
en
las
transfor-
ma
cio
ne
s
q
ue
a
su
mió
e
l
fo
rma
to
e
sc
ol
ar
,
si
no
p
or
que
vin
o
a
a
gud
iza
r
to
d
a
una
labor
que
se
venía
gestan
do
e
n
p
os
de
con
struir
i
dentida
d
y
vínculos
si
gnificat
i-
vos.
Esa
sensaci
ón
de
vol
ver
a
empezar
p
ercib
ida
por
las
di
rector
as
no
se
alo
ja
so
lo
en
l
as
di
sc
o
nt
in
uid
a
de
s
d
e
l
as
t
raye
ct
o
ri
as
,
s
i
no
e
n
to
d
a
l
a
o
pe
r
at
o
ri
a
del
quehacer
y
crear
institucio
nal,
en
la
conformación
de
vínculos
y
lazos
de
identidad
que
resul
tan
los
hi
los
sob
re
los
cua
les
se
sos
tie
nen
es
tos
p
roceso
s.
El
p
e
rí
o
do
q
ue
p
o
d
rí
a
m
os
d
e
no
m
i
na
r
d
e
p
o
s
pa
nd
e
mi
a
,
si
n
dud
a
s,
a
br
e
un
nue
vo
c
a
p
í
tu
lo
p
ar
a
c
o
nt
i
nu
a
r
ab
or
d
an
d
o
y
pr
o
fun
d
i
za
nd
o
e
n
l
as
p
r
o
du
cc
i
o
ne
s
esco
la
res
y
lo
s
vínc
ulos
c
on
las
p
ro
blem
át
icas
de
desi
gual
da
d
y
ciud
adan
ía.
Re
-
qu
e
ri
r
á
de
nue
s
tr
o
s
e
sf
u
er
zo
s
f
ut
u
r
o
s
pro
f
un
d
i
za
r
e
n
e
s
t
o
s
nue
v
o
s
c
a
m
po
s
d
e
acció
n,
des
afíos
y
m
odos
e
n
qu
e
es
tas
insti
tuci
ones
i
maginan
y
p
romuev
en
p
ro-
du
cc
i
on
e
s
e
s
co
l
ar
e
s.
Re
fer
e
nc
ia
s
bi
blio
gráf
icas
Abratte, J. P
.
(2019
).
Educación Superior
y
Derechos
Humanos:
reflexiones,
apuestas
y
des
afío
s.
En
M.
Bad
ano
(Co
mp.)
,
D
erec
hos
hu
manos
y
ed
ucaci
ón
supe
r
ior
(pp
.
66-
77
).
Ed
itor
ial
UAD
ER.
Aguilar
,
C.
y
Ghirardotti,
A
.
(2021
).
La
escuela,
el
bar
rio
y
la
s
barr
as:
un
análisis
sociológico
de
la
construcción
de
la
alteridad
en
una
Escuela
del
Nivel
Medio
de
la
ciudad
de
Raf
aela
[T
rabajo
final
para
acceder
a
la
Licenciatur
a
en
Educación
de
la
Univ
ers
id
ad
Nac
io
nal
de
R
af
aela
.
No
p
ublic
ad
o].
De
Ponti,
E.
(202
2).
Políticas
socioeducativas
en
la
educación
para
pers
onas
jóve
-
ne
s
y
ad
u
l
t
a
s
.
E
x
p
e
r
ie
nc
ias
e
sc
ol
a
r
e
s
e
n
e
l
m
a
r
c
o
d
e
l
Pl
a
n
Vu
e
lv
o
a
Es
t
u
d
ia
r
,
S
a
n
t
a
F
e
,
2
0
1
7
-
2
0
2
0
.
P
r
o
p
u
e
s
t
a
E
d
u
c
a
t
i
v
a
,
5
8
(
2
)
.
h
t
t
p
s
:
/
/
p
r
o
p
u
e
s
t
a
e
d
u
c
a
t
i
v
a
.
f
l
a
c
s
o
.
o
r
g
.
a
r
/
r
e
v
i
s
t
a
/
r
e
s
e
n
a
s
-
d
e
-
t
e
s
i
s
/
p
o
l
i
t
i
c
a
s
-
so
ci
o
ed
u
c
a
t
i
v
a
s
-
e
n
-
l
a
-
e
du
c
ac
i
o
n
-
p
a
r
a
-
p
e
r
s
o
na
s
-
j
o
v
e
ne
s
-
y
-a
du
l
t
a
s
-
e
x
p
e
r
ie
n
c
i
a
s
-
e
sc
o
l
a
r
e
s
-e
n
-
e
l
-m
a
r
c
o
-d
e
l
-
pl
a
n
-v
u
e
l
v
o
-
a-
e
s
t
ud
i
a
r
-s
a
n
t
a-
f
e
-
2
0
1
7
-
2
0
2
0
/
Pág.
109-131
Producciones
escolares, ciudadanía y
sos
tenimiento
de
la
escolaridad...
131
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Dubet,
F
.
(2006).
El
declive
de
la
institución.
Profesiones,
sujetos
e
individuos
en
la
mo
d
e
r
ni
d
a
d.
G
e
di
s
a
.
Enriquez,
E.
(1989
).
El
trabajo
de
muerte
en
las
instituciones.
En
R.
Kaës,
J
.
Bleger
,
E.
Enriquez,
F
.
FornarI,
P
.
Fustier
,
R.
Rosillon
y
J.
P
.
Vidal
(Eds.),
La
institu
ción
y
las
institucion
es
(pp.
8
4-11
9).
Paid
ós.
Guber
,
R.
(2016).
La
etnografía.
Método,
campo
y
reflexividad
.
Siglo
XXI
Editores.
Informe
de
Av
ance.
(2022).
Escolar
ización
secundaria
y
ejerc
icio
de
la
ciudadanía.
Pro
d
ucc
ion
es
e
sc
ol
ar
es
y
pr
ác
tic
as
d
e
s
ubj
eti
va
ció
n
d
oce
nte
en
d
o
s
es
cue
las
se
-
cu
nd
ar
i
as
d
e
la
c
iu
da
d
d
e
R
a
f
ae
la
.
C
o
n
vo
c
at
o
ri
a
a
p
ro
y
e
c
to
s
de
in
v
es
ti
g
ac
ió
n
-
2020
.
UNRaf
.
Jelin,
E.
(201
2).
Los
derechos
como
resultado
de
luchas
históricas.
+
E:
Rev
ista
de
Ex
t
en
s
ió
n
U
n
iv
e
r
si
t
ar
i
a,
2
(
2)
,
2
0
-26
.
htt
p
s:
//
b
ib
l
io
t
ec
a
v
ir
t
ua
l.
un
l.
e
du
.
ar
/
pu
b
li
ca
-
ci
o
n
e
s
/i
nd
e
x
.
p
h
p/
E
x
te
n
s
io
n
/
a
r
ti
c
l
e/
v
ie
w
/
4
5
4
Nicastro,
S
.
(201
7).
Trab
ajar
en
la
escuela.
Análisis
de
prácticas
y
ex
periencias
de
fo
r
ma
ci
ón
.
Ho
mo
Sa
p
ien
s
.
Puiggró
s,
A
.
(200
3).
Qué
pas
ó
en
la
educació
n:
b
reve
histor
ia
des
de
l
a
co
nquista
hast
a
el
p
re
se
nte.
G
ale
r
na.
R
e
p
ú
bl
ic
a
A
r
ge
n
t
in
a
.
(1
9
9
3
,
1
4
d
e
ma
yo
)
.
L
e
y
Fe
de
r
a
l
d
e
E
d
u
c
a
c
i
ó
n
.
h
t
tp
s:
/
/
w
ww
.
ar
g
e
n
ti
n
a.
g
o
b
.a
r
/n
o
r
ma
t
iv
a
/n
a
c
io
n
al
/
le
y
-2
41
9
5
-1
7
0
0
9
/
te
x
t
o
Repú
blica
Arg
entina.
(200
6
,
1
4
d
e
di
ciembre
).
Le
y
N.°
26
.206
.
Ley
de
Ed
ucaci
ón
N
a
c
i
o
n
a
l
.
h
t
t
p
s
:
/
/
w
w
w
.
a
r
g
e
n
ti
n
a
.
g
o
b
.
a
r
/
s
i
t
e
s
/
d
e
f
a
u
l
t
/
f
i
l
e
s
/l
e
y
-d
e
-
e
d
u
c
-
n
a
c
-
5
8a
c
8
9
3
9
2
ea
4
c
.p
d
f
T
e
nti
F
anf
ani,
E
.
(2011
).
E
xclusi
ón
s
oc
ial
c
on
e
sco
lariz
ación
mas
iva.
A
lguno
s
d
ile-
mas
d
e
p
ol
ític
a.
En
E.
T
e
nti
Fanf
ani,
L
a
es
cue
la
y
l
a
cu
es
tión
so
cial
.
Ens
ayo
s
d
e
sociol
ogía
de
la
ed
ucación
(pp.
12
5-149
).
Sig
lo
v
eintiuno.
T
e
nti
Fanfani,
E.
(2
009).
La
enseña
nza
med
ia
hoy
:
m
asificaci
ón
c
on
ex
clusión
so-
cial
y
cultural.
En
G.
Tiramonti
y
N.
Montes,
La
escuela
media
en
debate
:
proble-
mas
actu
ales
y
per
spec
tivas
d
esde
la
inv
estiga
ción
(pp.
5
3-51
).
Manantial.
Vidoz,
S.
y
Coicaud,
S.
(20
16).
Aportes
para
pensar
la
ciudadanía.
En
S.
Co
icaud
(Ed.),
L
a
ed
uca
ción
en
c
iudad
anía
co
mo
co
nstruc
ció
n
de
sub
jeti
vidad
p
olít
ica:
jó
-
venes,
escue
la
y
pro
yecto
s
(pp
.
19
-39).
Miño
y
Dá
vila.
Z
i
e
g
l
e
r
,
S
.
y
N
o
b
i
l
e
,
M
.
(
2
0
1
4
)
.
E
s
c
u
e
l
a
s
e
c
un
d
a
r
i
a
y
n
u
e
v
a
s
d
i
n
á
m
i
c
a
s
d
e
es
col
ari
zac
ión
.
Per
so
nali
zac
ió
n
d
e
lo
s
v
ínc
ulos
e
n
c
on
tex
tos
es
col
ar
es
de
si
gua
les
.
R
e
v
i
s
t
a
M
e
x
i
c
a
n
a
d
e
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
E
d
u
c
a
t
i
v
a
,
1
9
(
6
3
)
,
1
0
9
1
-
1
1
1
5
.
h
t
t
p
:
/
/
ww
w.s
c
ielo
.org
.mx
/s
ci
elo
.p
hp
?
scr
ip
t=
sc
i_
ar
tte
xt
&p
id
=S
14
0
5-6
6
66
20
1
4
00
0
40
00
0
5
Pág.
109-131
L. M.
Passerino,
L.
Abdala, A. L
ímido
Dossier
temático
132
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
1
D
oc
to
r
a
e
n
C
i
e
n
c
ia
P
o
l
ít
i
ca
.
M
a
g
í
s
t
e
r
e
n
P
r
o
b
le
m
a
s
y
P
a
t
o
lo
g
ía
s
de
l
D
e
s
v
a
li
mi
e
n
t
o
.
L
i
ce
n
c
i
a
d
a
e
n
A
n
t
r
op
o
l
o
g
í
a
.
D
oc
e
nt
e
e
In
ve
s
ti
g
a
d
o
r
a
d
e
l
a
U
n
i
v
e
r
si
d
a
d
N
a
ci
o
n
a
l
de
l
C
e
n
t
r
o
d
e
l
a
p
r
o
v
i
n
c
i
a
d
e
Bue
n
os
Aire
s.
Ola
varrí
a,
Pro
vinci
a
de
Bue
n
os
Aires
,
Ar
gen
tina
.
Cor
reo
elec
tró
nico:
ce
vec
e@
gma
il.com
2
D
o
ctor
a
e
n
Edu
ca
ción
.
Ma
gíst
er
en
P
sico
logía
Cog
nitiv
a
y
Apr
e
ndiza
je
.
Lice
n
ciada
en
Psico
pe
da
gogía
.
D
o
c
e
n
t
e
e
I
n
ve
st
i
g
a
d
o
r
a
d
e
l
a
U
n
iv
e
rs
i
d
a
d
N
a
c
io
na
l
d
e
l
C
e
n
t
ro
d
e
l
a
p
r
o
v
in
c
i
a
d
e
Bu
en
os
A
i
r
e
s.
O
la
va
r
rí
a
,
P
r
ov
in
ci
a
de
B
u
e
no
s
Air
es,
A
r
ge
n
t
in
a
.
C
o
r
re
o
e
le
c
tr
ó
n
ic
o:
an
a
_
vis
c
ai
n
o@
h
o
tm
a
il.
co
m
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I
,
Nº
42
,
o
ct
u
b
r
e
2
02
3
-
ma
r
zo
2
0
24
.
Pá
g.
1
3
2
-1
5
3
.
DO
I:
h
tt
p:
//
d
x.
do
i.
or
g/
1
0
.2
25
2
9
/dp
.
20
2
3.
2
1(
4
2)
08
/
R
e
cib
id
o
:
10
/
05
/2
0
2
3
/
Ap
r
ob
ad
o:
1
0/
08
/
20
2
3.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Construcción
sub
j
e
ti
v
a,
e
xp
eri
e
nc
ia
s
i
ns
ti
tu
ci
on
a
l
es
y
te
nsiones
pol
ítico-s
ocial
es
que
atravie
san
la
ed
ucaci
ón
superi
or
conte
mporánea
A
citizenship
that
exi
sts
and
al
so
is
made.
Subjective
cons
tru
ction
,
in
stitut
ional
ex
per
ien
ces,
and
pol
itica
l-soc
ial
contradictions
in
contemporary
higher
education
Constanza
Caffarell
i
1
Ana
María
Vi
scaino
2
Resumen:
Este
escrito
se
propone
analizar
las
construcciones
de
sentido
acerca
d
e
la
ciudadanía,
la
partici
pación
y
los
aprendizajes
democráticos
de
docentes-investigad
o-
res y
no docentes
de
la E
ducación Superior, quienes
se desempeñan
en instituciones
públicas
del
interior
de
la
provincia
de
Buenos
Aires
(Argentina).
A
parti
r
de
la
recons-
trucción
de
significaci
ones
y
de
experiencias,
se
ident
ifican
y
problematizan
las
condi-
ciones simbólicas y
mate
riales que
p
romueven e
imp
ulsan
-así como
también dificul-
tan
y
tensionan-
el acceder
y
ej
ercitar
l
a
ci
udadanía
de
dichos
actores.
La
atención
se
posa en
las experiencias sociales, políticas y
educativas -relacionadas con
o situadas
en
espaci
os
educativos
formales-.
Interesa
c
onocer
l
os
modos
en
que
se
construye
el
reconocimiento
y
el
ej
ercicio
ciudadano
y,
tambi
én,
los
sentidos
que
se
at
ribuyen
a
las
prácticas
en
el
marco
de
las
cuales
se
des
pliega
o
intenta
desplegar
d
icho
ejercici
o.
P
a
l
a
br
a
s
c
l
a
v
e
:
pa
rt
ic
ip
ac
ió
n
d
e
l
c
i
u
da
da
no
,
ap
re
n
d
i
z
aj
e
,
ex
pe
ri
en
ci
a
pr
of
es
io
n
a
l,
ed
uc
a
d
o
r
Pág.
132-153
133
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Ab
stra
ct:
T
his
paper
intends
to
analy
z
e
the
con
st
ruc
tions
of
meanin
g
about
citiz
enship
,
partici
pation,
and
de
mocrati
c
lea
rning
o
f
tea
chers-researcher
s
and
adminis
tration
workers
of
higher
educatio
n,
in
public
i
nstitutions
in
t
he
interi
or
of
the
p
rovince
of
Buenos
Ai
res (Ar
gentina).
Based
on
t
he
reconstructi
on
o
f
mea
nings
and
exp
eriences,
the symbolic and
material
conditions that promote -as
well as
hinder and
stress- the
access
to
and
exercise
of
citizenship
are
i
dentified
and
problem
atized.
The
focus
is
on
soci
al,
politic
al,
and
educ
ation
al
e
xper
ienc
es
-rela
ted
to
or
located
in
forma
l
educat
iona
l
spaces-.
We
intend
to
know
the
ways
in
which
citizen
recog
nition
and
exercise
is
built,
as
well as
t
he meanings
attributed to the
prac
tices that tend
to
deploy
it.
Keywords:
citizen
participati
on,
learning,
professional
exp
eriences,
educator
1.
In
tr
od
uc
ci
ón
Este
es
cr
ito
se
pro
p
one
a
nal
iza
r
la
s
re
pre
se
nta
cio
ne
s
ac
erc
a
de
la
ciud
ada-
nía,
la
partic
ipación
y
lo
s
aprendizajes
democráticos
de
d
ocentes-investig
adores
y
no
d
o
ce
nt
es
d
e
l
a
ed
uc
aci
ón
s
upe
r
io
r
u
ni
ve
rsi
t
ari
a,
qu
ie
ne
s
s
e
d
es
em
p
eñ
an
e
n
instituciones
públicas
del
interio
r
de
la
provi
ncia
de
Buenos
Aires
(Argentina).
Pa
ra
ello,
se
presen
ta
parte
de
lo
s
r
esultados
del
t
rabajo
desarroll
ado
durante
202
1
y
2022,
en
el
marco
de
una
i
nvestigación
radicada
en
el
N
úcleo
d
e
Actividades
Cien-
tíficas
y
T
ecnol
ógicas:
Inv
estigaciones
en
Formación
Inicial
y
Prácticas
Educativas"
(IFIPrac
_Ed)
,
de
l
a
F
acul
tad
d
e
Cien
ci
as
So
cia
les
d
e
la
Unive
rsid
ad
Na
cio
nal
d
el
Centro
de
la
Provincia
de
Buenos
Aires
3
.
La
invest
igac
ión
mencio
nada
sur
ge
c
omo
lín
ea
de
profu
ndizaci
ón
de
un
pr
o-
yecto
anterior
4
.
En
este
últim
o,
nos
ab
ocamos
a
analizar
los
procesos
de
fi
liación
simból
ica
en
actores
d
e
l
a
e
ducació
n
públ
ica
(d
ocente
s,
est
udiantes
,
auxi
liares
y
equipos
de
gest
ión),
en
sus
niveles
secundario
y
supe
rior
universitari
o
y
no
uni-
versitario
.
Estudi
amos
enunciados,
prácticas
y
disposit
ivos
que
buscan
inscribi
r
al
sujeto
en
la
t
rama
social
a
través
de
l
a
transmisión
y
distribución
de
una
herencia
cultural
(Frigeri
o,
2004)
.
A
allí,
se
p
uso
en
evidenci
a
el
papel
de
aquel
las
relacio-
nes
y
experiencias
q
ue
pot
encian
y
m
otorizan
el
acceder
y
ejercitar
el
derec
ho
a
la
educación,
aun
que
este
ej
ercicio
pueda
verse
interrumpid
o
o
afecta
do.
Fue
pos
i-
ble
advert
ir
la
rel
ación
entre
el
des
arrollo
de
condici
ones
simból
icas
y
materia
les
que
promueven
el
acceder
a
co
ncretar
efectivamente
el
derecho
a
la
educación
-
incluso
co
n
sus
o
bstáculos
y
di
scontinuidades-
y
la
g
eneración
de
exp
eriencia
en
3
Proyecto
Prácticas educativas y construcción de la ciudadanía. De l
a condición legal al ejer
cicio de derechos
(
I
F
I
P
r
a
c_
E
d,
F
A
C
S
O
-
U
N
I
C
EN
,
P
ro
gr
am
a
d
e
I
nc
en
ti
v
o
s
a
D
o
c
e
n
t
e
s
-
I
n
ve
st
ig
a
d
o
re
s
,
S
P
U-
M
E
),
c
on
v
i
g
e
n
c
i
a
2
0
1
9
-
2
0
2
2
.
4
P
ro
ye
c
to
Lo
s
pr
oc
e
sos
de
fi
li
aci
ó
n
si
mbó
li
ca
e
n
la
e
du
ca
ci
ón
pú
bli
ca
:
di
scu
rs
os
,
pr
ác
ti
ca
s
y
se
n
ti
dos
pr
omot
ore
s
d
e
in
cl
usi
ón
-ex
clu
si
ón
s
oci
al
(IF
IPr
ac_
E
d,
FA
CS
O-
UNIC
E
N,
Pr
og
ra
ma
de
Inc
en
tiv
os
a
D
o-
c
e
n
te
s-
I
n
ve
st
ig
a
d
or
es
,
S
P
U
-
M
E)
,
c
o
n
v
i
g
e
n
ci
a
2
0
1
5
-
2
0
1
8
.
Pág.
132-153
C.
Caffarelli,
A.
M.
Viscaino
Dossier
temático
134
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
tanto
proceso
,
situación
y/o
rel
ación
que
forma
y
transforma
(Larrosa,
20
06).
Re-
conoc
imos
as
í
mo
dal
idad
es,
grados
y
signifi
cados
d
iverso
s
q
ue
h
acen
a
la
incl
u-
sión/exclusión
social
y
,
en
particular
,
educativa
(Caruso
y
Viscaino,
2017;
Viscaino,
2018;
Caffarelli,
201
8;
Caffarelli
y
Casado,
201
9).
Los
hall
azgos
result
antes
de
ese
p
royecto
con
tribu
yeron
a
ge
nerar
una
nue-
va
propuesta
de
investigac
ión.
El
estudi
o
de
contex
tos
y
pr
ácticas
educativos,
que
cuentan
con
el
pot
encial
de
inscribir
a
lo
s
sujeto
s
en
el
espa
cio
de
lo
común
enten-
dido
como
un espaci
o ciudada
no (Frigeri
o y
Diker
,
2005), nos
imp
ulsó a
profundizar
la
indag
ació
n
acerca
de
lo
s
pr
oceso
s
d
e
co
nstrucc
ión
de
l
a
ciudad
anía
en
dichos
ámbitos,
entendiendo
la
ciudadanía
co
mo
es
tatus
legal
(Marshall,
1998),
d
inámico
y
rel
ac
i
on
al,
que
re
s
po
nde
a
un
co
nt
ext
o
soc
io
his
tó
ri
co
(
F
rei
je
ir
o
V
are
la
,
20
0
5;
Pinto
y
Flisfich,
2011)
y
que
cobra
significación
a
parti
r
de
la
inscripci
ón
de
perso-
nas
y
grupos
en
la
trama
de
l
a
soc
iedad
y
la
cultura.
Nos
referi
mos
a
un
proceso
simbólic
o
que,
al
decir
de
Legendre
(199
6)
y
Supiot
(2005)
,
humaniza.
Un
pr
oceso
que
impli
ca
ser
reconoci
do
como
uno más
ent
re
los
ot
ros
-los
i
guales
ante
la
ley- y
que,
en
su
desarrol
lo
efectivo
,
construye
subjet
ividad,
siguiendo
l
os
lineamientos
teórico
s
de
Legen
dre
(1996),
Supiot
(2005),
Fri
gerio
(20
04,
2005,
200
8)
y
Frigeri
o
y Diker (20
05, 2012
).
P
ara
conocer
el
mod
o
e
n
que
esa
c
ondición
legal
construye
l
azo
y
,
a
la
vez,
construye
subjetividad
,
se
presenta
en
l
a
práctica
y
se
hace
cuerpo.
En
este
escri-
to,
analizamos
construcciones
de
sent
ido
sobre
l
a
ciudadanía.
En
consonancia
con
e
l
o
b
j
e
t
i
vo
d
e
nu
e
s
t
r
a
i
nv
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
5
,
h
e
m
o
s
a
q
u
í
d
e
i
d
e
n
t
i
f
i
c
a
r
,
d
e
s
c
r
i
b
i
r
y
problem
atizar
las
condi
ciones
simbóli
cas
y
m
ateriales
que
promueven
e
imp
ulsan
-
así
como
también
dificultan
y
tensionan-
el
acceso
a
y
el
ejercicio
de
la
ciudadanía
de
un
grupo
de
docentes-
investigadore
s
y
no
doc
entes
de
nivel
superio
r
universi-
tario,
en cont
extos
educativos
y
en
dos
ciudades
de
rango
medio
6
del
interio
r
de
la
provincia
de
Buenos
Aires.
Para
ello,
rec
onstruimos
significacio
nes
y
examinamos
experiencias.
La
atención
se
posa
en
l
as
exp
eriencias
sociales,
pol
íticas
y
educati-
vas
-relacion
adas
con
o
sit
uadas
en
e
spaci
os
ed
ucati
vos
f
ormal
es-.
Nuestro
s
su-
puestos
indican
q
ue,
si
bi
en
gran
p
arte
d
e
los
act
ores
re
conoc
en
una
ciudad
anía
definida
en
términos
jurídi
cos
y
se
reconocen
a
sí
mismos
com
o
"sujeto
s
de
dere-
cho",
los
térmi
nos
en
que
lo
hacen
son
disímiles
y
hasta
contradictori
os:
sus
dis-
cursos
presentan
una
coherencia
que
refiere
a
un
"deber
ser"
y
a
con
ceptos
teó
-
ricos,
p
ero,
a
la
vez,
se
tensi
onan
c
on
las
reflexiones
sobre
prácticas
y
exper
ien-
cias
concretas,
propias
o
de
terceros.
Entre
el
descubrimiento,
los
aprendi
zajes
y
la
p
royección
de
sí,
y
las
limitaci
ones
y
l
as
resistencias
d
el
"pod
er
real",
la
identifi-
ca
ció
n
d
e
l
o
s
ma
ti
ces
qu
e
c
on
fig
ura
n
a
l
"s
uje
to
d
e
d
er
ec
ho
v
ivi
do
"
p
er
mi
te
re
-
flexionar
acerca
de
los
mod
os
en
que
se
construye
el
reconoc
imiento
y
el
ejerc
icio
5
E
st
o
es
,
an
aliza
r
las
con
dicio
ne
s
de
eje
rc
icio
y
pa
rt
icipa
ción
ciud
ad
an
a
de
a
ct
ore
s
ed
uca
t
ivos
,
dond
e
se
o
bservan
prácticas
educativas
e
n
espacios
formales
y
no
formales,
e
n
ciudades
de
r
ango
med
io
del
inte
rio
r
d
e
la
provin
cia
de
B
ue
nos
Air
es.
6
E
ste
trabaj
o
pr
opone
una
apr
oximación
relacional
y
situ
ada
a
la
escala
urba
na
(
Silva,
202
0).
Inter
esa
la
di
me
nsi
ón
s
imb
ólic
a
q
ue
con
st
it
uye
la
e
xp
er
ie
nc
ia
de
la
e
s
cala
,
a
par
t
ir
de
la
s
te
ns
ion
e
s
en
t
re
el
re
con
ocimie
nt
o
y
el
an
on
imato
(Gra
va
no
y
S
ilva,
2
017
).
Pág.
132-153
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Con
strucción
subjetiva, experiencias...
135
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
ciudadano
y
,
t
ambién,
ace
rca
de
los
sentidos
que
se
atribuyen
a
las
prácticas
en
el
marco
de
la
s
cuale
s
se
des
pliega
o
i
ntenta
despl
egar
d
icho
eje
rcicio.
Gran
parte
de
est
as
experi
encia
s
de
vi
da
y
p
rácti
cas
pro
fesio
nales
fuero
n
cat
egori
zad
as
p
or
los
informantes
como
particip
ación
y
,
en
ell
as,
nos
focalizaremos.
2.
Apr
oxim
acio
nes
con
cep
tuale
s
E
n
t
e
nd
e
m
o
s
l
a
c
i
ud
a
d
a
n
í
a
c
o
m
o
u
n
p
r
o
c
e
s
o
d
e
c
o
ns
t
r
u
c
c
i
ó
n
d
i
n
á
mi
c
o
y
re
l
a
ci
o
na
l
,
q
ue
,
hi
s
t
ó
ri
ca
m
e
nt
e
s
e
h
a
e
r
ig
i
d
o
-
a
te
n
di
e
nd
o
a
la
c
l
ás
i
c
a
f
or
mu
l
a
-
c
ió
n
de
Th
o
ma
s
M
a
rs
ha
l
l
-
so
b
r
e
la
b
as
e
d
e
l
re
c
o
no
c
im
i
e
nt
o
d
e
un
e
s
t
at
us
l
e
g
al
,
a
p
a
rt
ir
d
e
l
c
ua
l
s
e
o
t
o
rg
a
a
lo
s
mi
e
m
br
o
s
d
e
la
c
o
m
un
id
a
d
p
ol
í
t
i
ca
-e
l
Es
t
a
do
-
n
ac
ió
n-
d
e
r
e
c
h
o
s
(
c
i
v
i
l
e
s,
p
o
l
í
ti
c
o
s
y
s
o
c
i
a
le
s)
y
s
e
l
e
s
at
r
ib
u
y
e
o
b
l
ig
a
c
io
ne
s
(M
ar
sh
a
l
l,
1
9
9
8)
.
Alud
ir
a
e
sta
clá
sic
a
d
efini
ci
ón,
d
e
ra
iga
mb
re
j
urí
dic
a,
no
impl
ica
pe
rde
r
de
vista
que
la ci
udadanía
y
su
ejer
cicio
rem
iten
a
una
p
ráctica
conflicti
va
vinculada
al
pod
er
,
que
re
fle
ja
las
lucha
s
ace
rca
de
qu
iénes
p
odrá
n
d
ecir
q
ué
al
ide
ntifi
car
y
definir
los
p
roblemas
comunes,
y
proponer
su
ab
ordaje
y
tratamiento
(Jelin,
201
1;
V
an
G
unster
en,
19
78
).
D
eb
e
int
erp
ret
arse
,
ento
nces
,
co
mo
un
proc
es
o
his
tór
ico
de l
ucha, tanto
por
la
definición
como
por
la ap
ropiación
y
la d
otación
de "recu
rsos,
oportunidad
es
y
competencias
para
proyectos
indi
viduales
y
colectiv
os
q
ue
impli
-
quen
mej
orías
en
l
a
cali
dad
d
e
vida
en
dominios
orien
tados
por
interese
s
id
eales"
(Pinto
y
Flisfic
h,
2011,
p.
65).
Luchas
que
son,
a
la
vez,
capaces
de
fortalecer
el
involucramiento
polí
tico
y
el
compromiso
con
lo
s
asuntos
com
unes
(L
andau,
2008;
Annun
ziata
,
20
1
5).
La
construcción
y
la
acción
ciudadan
as
represent
an,
de
este
modo
,
un
proce-
so
compl
ejo
y
contradictorio
,
que
moto
riza
acto
res
y
sistem
as
de
ac
ción
colec
tiva
para
conseguir
l
a
vi
gencia,
amp
liación
o
creación
de
derec
hos
ciudadanos,
l
o
que
fortalece
el
pro
yecto
dem
ocrático
en
la
sociedad
(Galla
rdo
Gómez,
2007
).
En
este
proceso,
resulta
nodal
la
parti
cipación
ciudadana,
ent
endida
como
"ejerci
cio
de
la
acción
pol
íti
ca
i
ndividual
o
col
ecti
va
que
inici
an
lo
s
ciudadanos
pa
ra
inc
idir
en
la
toma
de
decisiones
gub
ernamentales
a
nivel
local
,
estat
al,
na
cional
e
in
ternacio-
nal"
(Ordóñez
Huerta,
20
18),
como
un
proceso
de
col
aboración,
cogesti
ón
y
nego-
ciación
que
atravies
a
la
elab
oración
y
gesti
ón
de
proyecto
s
colectiv
os
(Gutiérrez
y
Fletes,
s.f
.).
De
sde
la
per
sp
ect
i
va
que
a
sumi
mos
,
la
c
ons
truc
ci
ón
de
l
a
ciud
ad
aní
a
se
co
n-
cib
e,
ad
e
más,
co
mo
r
esu
lt
ado
de
un
pr
oce
so
d
e
r
e
cono
ci
mi
ent
o
de
un
o
t
ro-
suj
e-
to
-se
mej
ant
e
(Supio
t
,
20
05)
.
La
nor
ma
y
l
a
l
ey
n
o
so
n
so
l
o
fi
gur
as
d
e
i
mpo
si
ci
ón,
si
no herra
mie
nt
as que
abren
a la
o
po
rtu
nid
ad
(Le
gen
dr
e, 200
7,
20
08)
. Dich
a
op
or
-
tuni
da
d,
e
n
s
u
d
im
ens
ión
p
ol
ít
ica
,
se
t
rad
uce
en
l
a
c
apa
ci
dad
de
hab
il
it
ar
la
pro
-
moc
ió
n
d
e
d
er
ech
os
y
la
act
iv
a
p
art
i
cip
ac
ión
del
suj
e
to
en
la
vi
d
a
púb
li
ca.
Al
d
eci
r
de
L
ege
nd
re
(
19
96
),
se
o
fre
ce
c
om
o
un
mo
nt
aje
q
ue
co
nvo
ca
a
l
suj
et
o
a
fo
rma
r
y
se
r
par
te
de
l
or
den
gen
eal
ó
gic
o
pro
pi
o
de
la
vid
a
so
cia
l.
A
conf
orm
ars
e
co
mo
auct
o
r
d
e
l
o
i
nde
te
rm
ina
do,
d
e
l
o
nu
evo
po
r
ve
nir
en
e
l
ejer
cic
io
d
e
s
u
ser
po
lí
ti
co
(Co
rnú,
200
5
).
Pág.
132-153
C.
Caffarelli,
A.
M.
Viscaino
Dossier
temático
136
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
3.
L
o
que
la
pandemia
nos
dejó.
(Re)definiciones
met
odológ
icas
La
i
nvestig
ación
e
n
la
que
se
enmarca
est
e
t
rabajo
com
enzó
a
de
sarroll
arse
en
tiempos
prep
andémicos
7
.
El
diseño
ori
ginal
analizó
casos
de
rel
evancia,
desde
una
p
e
rs
p
ec
t
i
va
ho
l
í
st
ica
y
u
na
m
i
ra
da
h
e
rm
en
é
ut
i
c
a.
Nu
e
st
r
o
uni
v
er
so
fue
r
on
ed
ucad
o
res
y
e
du
can
do
s:
j
óv
enes
(16
-25
a
ños
),
ad
ul
t
os
j
óve
ne
s
y
ad
ult
o
s
m
e-
dios
que
parti
cipaban
de
prácticas
ed
ucativas
en
el
ámbito
del
si
stema
educativo
formal
(e
scuelas
p
úblicas
de
nivel
secundario
e
instituciones
públi
cas
de
nivel
su-
perior
terc
iario
y
universitario)
y
no
formal
en
ciudades
d
e
rango
medio
d
el
centro
de
la
provincia
d
e
Buenos
Aires
(cabecera
d
e
p
artido
y
l
ocalidad
es
aled
añas),
con
qui
ene
s
se
def
ini
ero
n
mu
est
ras
d
e
o
por
tuni
dad
y
e
valu
ada
s
(
Hon
igm
ann
,
1
9
82;
Guber
,
20
04).
El
abordaje
prop
uesto
fue
el
et
nográfico
(Rockwell,
2009)
,
es
decir
,
aquel
que
permit
e
reconocer
,
a
p
artir
d
el
trabajo
de
cam
po,
la
persp
ectiva
de
los
actores.
Mediante
el
análisi
s
d
e
di
scursos
y
la
observación
de
prácticas
en
el
terre-
no
,
i
d
e
nti
f
ic
am
o
s
s
us
l
óg
i
ca
s
pa
ra
a
sí
d
es
cr
i
bi
r
e
int
e
rp
re
t
ar
c
on
st
ru
cc
i
o
nes
d
e
sentido,
proceso
s
y
dinámicas
que
los
invol
ucran.
Los
instrumentos
de
recolecci
ón
de
dat
os
fueron
l
a
observación
con
y
sin
partici
pación
y
l
as
entrevistas
en
profun-
di
dad
,
no
e
str
uct
ur
ada
s.
Las
circunstancias
de
dominio
públ
ico
hicieron
que
nuestros
pl
anes
i
niciales
y
,
sobre
to
do,
nuestras
herram
ientas
sufrieran
m
odificaciones.
De
est
e
modo
,
dadas
las
restricciones
que
generó
la
pandemia
por
COVID-19,
se
sucedieron
redefinici
ones
metodo
lógicas.
Al
trabaj
o
en
terreno,
a
la
obser
vación
con
participaci
ón
y
al
inter-
c
am
bi
o
p
r
es
e
nc
i
a
l
l
os
sus
t
i
tu
y
er
o
n
l
as
e
n
c
ue
s
t
as
e
n
l
íne
a
y
l
a
s
ent
rev
i
s
ta
s
e
n
profundidad
por
Meet
y
Zoom.
Atendiendo
a
los
criteri
os
de
factibi
lidad
y
accesibi-
lidad
(Guber
,
2004)
,
focalizamos
en
las
experi
encias
de
doc
entes,
inv
estigad
ores
y
personal
administrativo
de
insti
tuciones
u
niversitarias
8
.
El
relevamiento
incluyó
dos
et
ap
as:
r
e
al
iza
ció
n
d
e
encue
st
as
e
n
l
í
nea
y
en
tr
ev
ist
as
e
n
p
rof
un
di
dad
,
t
rab
a
jo
que
se
l
levó
adelante
d
urante
todo
el
2021
y
durante
el
primer
sem
estre
de
2022.
Comenzamos
por
ap
licar
un
c
uestionario
cerrad
o
en
lí
nea
9
,
a
través
de
un
form
u-
lario
de
Google,
que
fue
enviado
por
co
rreo
elect
rónico
y
por
WhatsApp
a
un
total
de
set
enta
y
seis
(76)
p
ersonas,
de
las
cuales,
t
reinta
y
siete
(37)
respondie
ron
de
m
odo
vo
luntario.
Est
o
nos
perm
itió
ar
ticula
r
lo
s
datos
genera
les
de
la
po
bla-
ció
n
(g
éner
o,
e
dad
,
cl
aust
ro,
f
unci
ones
de
semp
eñ
adas
y
a
nti
güe
dad
en
la
s
fun-
ciones)
con
las
percepcio
nes,
asocia
ciones
e
idea
s
generales
respec
to
de
l
a
ciuda-
danía,
la
particip
ación
y
el
d
erecho
a
la
ed
ucación.
En
un
segundo
momen
to,
pro-
c
ed
i
m
o
s
a
e
nt
r
e
vi
s
t
ar
a
a
qu
e
l
l
as
p
e
rs
o
n
as
q
u
e
ma
ni
f
es
t
a
r
on
s
u
ac
ue
r
do
e
n
e
l
7
Du
r
a
n
te
e
l
p
r
im
e
r
a
ñ
o
(
2
0
1
9)
,
e
l
t
r
a
b
aj
o
se
c
en
t
r
ó
e
n
pr
á
c
ti
ca
s
e
du
c
a
tiv
a
s
o
r
ie
n
t
a
da
s
a
d
e
re
c
h
o
s
relativos
a
la
igualdad
de
géner
os
y
en
el
acceso
a
y
la
promoción
de
l
derecho
a
la
educación.
8
M
u
es
tre
o
int
e
nc
iona
l
de
do
ce
nt
es,
inve
st
igad
or
es
y
p
er
son
al
a
dmin
istr
at
ivo
(n
o
doc
en
te
s)
de
ins
tit
u-
ciones
de
n
ivel
superior
universitario
de
dos
ciudades
de
rango
medio
de
la
zona
centro
de
la
provincia
de
Buen
os
A
ires.
Los
criterios
de
selección
fueron
los
siguient
es:
géner
o;
edad;
c
laustro
de
pert
ene
n-
cia;
ciudad
sede
de
la
actividad;
cantidad
de
años
en
la
activi
dad;
experiencia
en
docencia,
combinada
con
e
xpe
ri
e
nc
ia
e
n
in
ve
st
iga
c
ión,
e
xte
n
sió
n
y/
o
g
est
ió
n.
9
Lo
s
dat
os
fuero
n
proc
esa
dos
con
las
h
err
amie
nta
s
de
Google
For
ms.
Pág.
132-153
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Con
strucción
subjetiva, experiencias...
137
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
formula
rio
de
encuest
a
ad
minis
trado
i
nicial
mente.
Est
as
e
ntrevist
as
10
se
ef
ectua-
ron
med
iante
videoll
amadas,
y
,
en
ellas,
tuvimos
oportunidad
de
profundizar
res
-
pecto
de
los
significados
atrib
uidos
a
los
concep
tos
rectores
de
la
indagación,
así
como
también
trazar
relaci
ones,
reconstruir
sus
experiencias
e
identificar
s
ituacio-
nes
que
gravitaron
posi
tivamente
en
su
proyección
y
en
sus
trayectori
as.
Si
b
ien
l
as
té
cnicas
i
mplementadas
nos
proveyero
n
datos
d
e
espe
cial
riqueza,
como
investigado
ras
interesadas
tanto
en
la
const
rucción
de
sentidos
como
en
la
tr
ama
q
ue
im
pul
sa
y
s
os
ti
ene
r
ela
ci
one
s,
echam
os
de
men
os
l
as
o
bs
er
va
cio
ne
s
inte
ract
ivas
y
no
i
nter
acti
vas
de
caráct
er
sis
tem
áti
co.
Co
nsi
deram
os
q
ue
la
pe
r-
manencia
en
terre
no
ofrece
la
posi
bilidad
de
conocer
y
examinar
in
situ
práctic
as,
rela
cio
nes
y
diná
micas
,
y
re
sulta
un
ap
orte
de
gra
n
v
alor
a
la
interp
reta
ció
n
de
aqu
ell
os
sig
ni
fic
ado
s
y
p
roc
es
os
que
i
nvo
l
ucra
n
l
a
ac
t
ivi
dad
human
a.
Asi
mi
sm
o,
entendemos
q
ue
esta
situación
resulta
propici
a
para
reflexionar
sobre
mét
odos
y
técn
icas
d
e
la
i
nvesti
ga
ción
s
oc
iocul
tura
l
en
las
soc
ieda
des
co
nt
empo
ráne
as,
al
lí
donde
la
med
iación
tecnológi
ca
no
es
un
mero
instrumento
de
carácter
ci
rcunstan-
cial,
si
no
una
p
arte
fundamental
de
l
a
experienci
a
soc
ial.
4.
Aná
lisis
e
interpreta
ción
de
datos
En
investigaciones
desarrollad
as
con
anteriori
dad
11
,
habíamos
relevado
diver-
sas
exper
ien
cias
educ
ativas
que
logra
ban
most
rar
a
lgo
en
comú
n:
el
deseo
d
e
edu
-
ca
dores
y
estu
d
ian
t
es
de
perm
ane
cer
en
ellas
y
el
hech
o
de
habers
e
const
itui
do
en
un
es
pacio
desde
el
cua
l
p
roy
ecta
rse,
desar
rolla
rse
y
con
str
uir
un
sent
ido
de
per
te-
nenc
ia
colectiv
a,
a
pesa
r
de
las
dif
icul
tades
y
las
con
tradic
cion
es
qu
e
atrav
esar
an
a
esos
e
spaci
os
y
a
sus
pa
rtici
pan
tes.
T
a
nto
do
cent
es
co
mo
est
udia
ntes
afi
rmar
on
enc
on
tr
ar
,
e
n
l
a
p
rá
ct
i
ca
e
d
uca
ti
va
,
se
nt
id
o
s
de
p
er
te
ne
nc
i
a,
a
sí
co
mo
t
am
bi
é
n
visua
liz
ar
un
futur
o
y
un
camin
o
posible
s
en
tanto
percibieron
una
transf
ormac
ión
de
sí
mismos
y
del
con
texto,
de
la
cual
se
sintier
on
promotor
es
activ
os
(Visca
ino,
2021)
.
Una
mod
alidad
de
particip
ación
que
conv
oca
a
la
implic
anc
ia
person
al
y
co-
lectiv
a
para
produ
cir en
el
espacio
comú
n
parece
volve
rse,
aquí,
gar
an
te
de
filia
ción
y
de
sentido
d
e
pertenen
cia.
Algunas
de
estas
cue
stiones
recobraron
fue
rza
en
el
cont
exto d
e
la
pande
mia,
lo
que
dio
l
ug
ar
a
procesos
de
resign
ifi
caci
ón
conc
eptua
l
y
metod
ológica
del
proce
so
de
inves
tiga
ción.
El
impa
cto
de
este
aco
ntec
imien
to
en
el
ámbito
perso
nal,
lab
oral,
social
y
ed
ucativo
fue
generando
múlt
iples
mutaciones.
Los
tiempos
y
los
espa
cios,
la
dim
ens
ión
de
lo
pú
blico
y
lo
privad
o,
l
as
lógica
s
de
sost
enibi
lidad
y
produ
cció
n
de
la
vida
y
los
derecho
s
se
vieron
conmov
idos
cuan
do
10
L
os
d
at
os
fu
er
on
sist
em
atiza
do
s
y
pr
oce
sa
dos
a
pa
rt
ir
de
r
on
da
s
de
co
difica
ció
n
(D
ab
eg
nino
,
20
17
)
or
gan
izad
as
p
or
las
au
to
ra
s.
11
No
s
refe
rimos
a
lo
s
proye
cto
s
L
os
p
roc
eso
s
de
filia
ció
n
simból
ica
e
n
la
edu
caci
ón
púb
lic
a:
discu
rs
os,
pr
áct
ic
as
y
se
nti
dos
pro
mot
or
es
de
i
ncl
us
ión
-e
xcl
us
ión
so
cia
l
(IF
IPr
a
c_E
d
FA
CS
O
-UNI
CE
N,
P
ro
gr
ama
de
I
nc
en
tiv
os
a
Do
ce
nt
e
s-In
ve
st
iga
dor
es,
SP
U-M
E),
Esc
ue
la
s
se
cu
nd
ar
ia
s,
conf
igu
ra
ci
on
es
c
ul
tu
ra
l
es
y
a
pr
e
n
d
i
za
je
s
s
i
g
ni
f
i
c
a
t
i
vo
s
(
I
F
IP
r
ac
_E
d
F
A
C
S
O
-
UN
I
C
E
N
,
P
r
o
g
r
a
m
a
d
e
I
n
c
e
n
t
i
v
o
s
a
D
o
c
e
n
t
es
-
Invest
igadores,
SPU-ME)
y
a
la
tes
is
docto
ral
en
E
ducación
La
fil
iación
sim
bólica
en
adolesc
ent
es
q
ue
no
asisten
a
la
nueva
escuela
secundaria.
La
promesa
incumplida
de
ser
alguien
en
la
experiencia
pedagógica
polít
ica
de
pr
oduci
r
l
o
c
omún
,
de
Ana
Viscaíno,
def
endida
en
2018
,
e
n
la
FCE
DU-UNE
R,
A
rgen
tina.
Pág.
132-153
C.
Caffarelli,
A.
M.
Viscaino
Dossier
temático
138
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
el
trabaj
o
extradoméstic
o
se
trasladó
al
hogar
y
replanteó
cada
alt
ernativa
de
la
vida
cotidian
a
(Caf
fa
relli
et
al.
,
2021).
El
aisla
mien
to
fue
seña
lando
obstacu
liza
dores
de
la
partic
ipaci
ón
crític
a,
así
como
tamb
ién
form
as
de
encue
ntro
desde
las
cuales
seguir
reflexionando,
do
cumentan
do
y
transformando
nuestras
prácti
cas
docentes
(C
aff
arell
i
y
Viscain
o,
2021).
De
este
modo,
la
revisión
c
once
ptua
l
y
epis
temológi
ca,
produ
cida
en
el
entrecr
uz
amie
nto
de
los
datos
ob
tenidos
desde
la
tar
ea
do
cente
y
de
la
experie
ncia
de
investi
gació
n,
llevó,
por
un
lado,
a
pr
oblemati
z
ar
la
noción
de
encu
entro
pedagógic
o
para
focaliz
ar
en
su
dimensió
n
subj
etiva
y
política.
Esto
es,
en
sus
posibilidades
de
ofrecer
un
a
experienc
ia
educativ
a
que,
al
habilitar
la
pro-
duc
ción
de
lo común
, implique
sub
jetiv
amen
te a
quien
es l
a tran
sitan
. Por otra
par
te,
recu
peram
os
la
pregu
nta
por
los
senti
dos
de
la
educa
ci
ón
y
de
las
instit
ucione
s
o
los
progr
amas
educa
tivos
de
nivel
su
perio
r
que
se
p
romu
even
como
ins
tanc
ias
de
form
ació
n
y
par
ticip
ación
en
el
esp
ac
io
público
.
Nos
di
spusimos,
ent
onces,
a
rele
var
y
analizar
las
construcciones
de
sentido
en
relación
co
n
la
parti
cipación
y
la
ciudad
anía,
d
esarrolladas
p
or
aquello
s
docen-
tes,
investig
adores
y
no
docentes
que
i
ntervienen
en
prácti
cas
educativas
en
es-
pacios
formales
de
nivel
su
perior
,
así
como
también
las
c
ondiciones
que
identifican
como
obs
táculo
s
o
faci
litad
ore
s
en
dicho
p
roceso
y
las
rep
ercusion
es
qu
e
p
udie-
ran
tener
para
ellos
como
sujetos
sociales
.
Esta
labor
nos
permitió
identifi
car
los
contextos,
las
condi
ciones
y
las
representaciones
con
las
q
ue
se
vinculan
los
mo-
dos
di
versos
de
ser
y
hacers
e
ciudadano,
así
como
también
de
significar
,
de
desa-
rrollar
y
de
(d
is)continuar
la
particip
ación.
A
ell
o,
nos
referiremos
en
el
curso
de
e
st
e
a
p
a
r
t
a
d
o
.
4.1.
Ciudadanía
y
participación:
sentidos y ex
periencias entr
e "lo
público"
y
"lo
común"
¿Qué
significa ser ciudadano?
La ciudadanía, ¿
se adquiere, se
c
onquista? ¿Cómo
y
desde
qué
prácticas
s
e
promueve
su
const
rucción?
¿Cómo
conciben
y
cómo
ex-
pe
ri
me
nt
an
es
t
os
pr
oc
es
os
l
os
a
ct
or
es
de
l
c
as
o?
¿
Qu
é
e
fec
t
os
,
re
p
ercu
si
o
nes
e
implicancias
tienen
para
el
los
y
p
ara
o
tros?
Una
de
las
acepciones
de
"ciudadaní
a"
responde
a
la
ciudadanía
política,
que
Lu
c
as
12
pres
en
ta
co
mo
"f
orma
lida
d
el
ecto
ra
l"
.
Si
n
emb
ar
go,
com
o
é
l
m
is
mo
man
ifie
s-
ta,
no
debería
l
imitarse
a
aquello
que
suce
de
"a
la
hora
de
votar".
La
ciudadanía
c
on
tem
pla
,
tam
bi
én
,
un
a
di
men
sión
de
tra
n
sv
er
sa
li
da
d
y
c
on
viv
en
ci
a.
Es
prá
c
tic
a
so
-
ci
al
,
ins
ti
tuc
iona
l
y
ed
uc
at
iv
a.
Es
exp
erie
nc
ia
comp
a
rt
ida
y
cot
idi
an
a
e
in
cl
uy
e
der
e-
cho
s,
obligaci
ones
y
respon
sab
ilidades
:
como
parte
de
una
"colectiv
idad
de
p
erte-
n
en
ci
a"
,
somo
s
suj
eto
s
de
der
ec
h
o
y
,
a
la
v
ez
,
te
ne
mo
s
re
sp
on
s
abi
lida
de
s
qu
e
imp
li-
can
"part
icipar
activ
amente
en
el
sosten
i
mien
to
del
espaci
o
de
cuidado,
respeto
y
au
ton
o
mía
de
ese
"no
sot
ros"
de
l
qu
e
f
orm
am
os
par
te"
(Jel
in
,
2011,
p.
23).
En
el
lo
ra
di
ca
,
de a
cue
rd
o co
n
la
men
cion
ada
a
uto
ra,
el
com
prom
is
o cí
vic
o c
on
la c
olec
tiv
ida
d.
12
L
o
s
no
mb
re
s
pr
opio
s
s
on
fic
tic
io
s.
S
e
mo
difi
car
o
n
pa
la
br
a
s,
f
r
ase
s
o
re
fe
r
en
c
ias
ide
n
tif
ic
ato
r
ias
,
de
ac
ue
rd
o
c
on
los
e
stá
nda
re
s
d
e
an
onim
ida
d
qu
e
rige
n
la
s
pr
ác
tica
s
de
in
ve
st
igaci
ón
.
Pág.
132-153
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Con
strucción
subjetiva, experiencias...
139
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
La ciudadanía se puede
construir de di
stintas maneras. Tiene dist
intos senti-
dos...
La
respuesta
t
rillada
sería
aquel
lo
que
pasa
a
la
hora de
vot
ar,
a
la
hora
de
las
el
ecciones…
Creo
q
ue
el
ciu
dadano
ti
ene
que
tener
u
na
conciencia
un
poco
más
ampli
a que
l
o
que
se
limita
a la
formali
dad el
ectora
l,
tanto
en
sus
derechos
como
en
sus o
blig
aciones.
El
respetar
l
a
co
nvivencia
ciudadana
es
ejercer
ciudadanía,
de
sde
el
tránsito
hasta
la
convivencia
vecinal
en
los
ruidos,
en
el
estacionamient
o
[…]
El
concepto
tiene que
ser más
transversal
a
l
a
con-
ducta
de
la
convivencia
en
socied
ad.
General
y
particular
en
el
ámbito
que
nos
desenvolvemo
s, que
en nuest
ro
caso
es la
Universi
dad.
(Luc
as, no
docent
e)
A
sí
c
om
o
enc
uen
tr
a
su
exp
resi
ón
en
la
con
vi
v
en
c
ia
y
la
prác
tica
soc
ial
e
in
stit
uc
iona
l,
la
ciu
dad
an
ía
impl
ic
a sal
id
a,
d
ist
an
c
ia
d
el
ord
en
pro
pi
o
y apr
ox
ima
ción
,
enc
u
en
tr
o con
y
rec
on
oc
im
ie
nt
o de
lo otro
.
Un
mo
vim
ien
to del
oik
os
a
la
poli
s (Gal
arz
a,
20
21
).
La
ci
udadanía,
desde
lo
vivencial…
Me
surge
la
i
dea
de
es
pacios
abiertos
y
en-
cuentros con extraños...
Como que es lo opuesto a
l
a experiencia del pueblo,
donde sentís que estás siempre si
endo mirado por gente q
ue te conoce. Ciu-
dad,
la
ciudadanía
a
mí
me
da
como
una
sensación
d
e
libe
rtad,
ampli
tud
y
posibi
lidad, como
tener encuentros
q
ue
no tienen
que ver
ni
con lo
fami
liar
ni
con
l
as
relaciones
de
vecinda
d
sino
con
otro
tipo
de
conexión
más
imper
sona
l...
Yo conecto la ciudad
anía con un
equilibrio d
eseable ent
re esas dos experien-
cias.
(Sar
a,
do
cen
te-i
nvest
iga
do
ra)
Las
nociones
de
"ciudadanía"
y
"participación
"
se
articulan
de
múltipl
es
mane-
ras
y
conjugan
rep
etidamente
un
el
emento
vital
para
la
vida
democ
rática:
la
bús-
queda
de
incidencia
en
l
os
asuntos
pú
blicos.
De
este
modo
,
aquellas
experiencias,
a
las
q
ue
se
las
caracteriza
como
de
ejerc
icio
ci
udadano,
remi
ten,
especial
mente,
a
sit
uaciones
de
part
icipación
social,
concebidas
como
"
iniciat
ivas
soci
ales
en
las
qu
e
l
as
p
er
so
n
as
t
o
ma
n
par
t
e
co
ns
ci
e
nt
e
e
n
u
n
esp
a
c
io
,
po
si
c
i
on
án
do
s
e
y
s
u
-
mándose
a
ciertos
grupos
para
llev
ar
a
cabo
determ
inadas
causas
que
dependen
para
su
rea
liza
ción
e
n
l
a
prá
ctica
,
del
m
anejo
de
e
str
ucturas
soci
ales
de
po
de
r"
(Instituto
de
Estudios
Latinoam
ericanos,
s.f
.)
y
también
a
situaciones
de
partici
pa-
ción
pol
ítica,
entendida
est
a
co
mo
to
da
"acción
rea
lizada
por
un
indiv
iduo
o
g
rupo
con
la
finalidad
d
e
incidir
en
una
u
o
tra
medida
e
n
los
asuntos
públicos"
(Instituto
Nacional
Elec
toral
e
Instit
uto
de
Investig
aciones
Juríd
icas
de
la
Univ
ersidad
Nacio-
nal
A
ut
ón
om
a
d
e
Mé
xic
o,
s
.f.).
E
n
g
ran
pa
rt
e,
l
os
en
t
re
vi
st
a
do
s
r
ef
ie
r
en
a
un
a
toma
de
concien
cia
d
e
su
lugar
y
posició
n
c
omo
"ciud
adanos
comunes"
y
,
d
esde
esta
percep
ción,
reconocen
que
ej
ercer
la
ci
udadanía
y
particip
ar
así
en
los
asun-
tos
públicos
puede
ser
sol
o
escuchar
o
presenciar
,
ac
ciones
q
ue
se
constituyen
en
el
mod
o
de
iniciar
un
proceso
de
t
ransformación
de
sí
y
del
entorno.
D
ice
Oscar:
Pienso
en
momentos
lejanos…
Mi
primer
recuerdo,
dond
e
dije
´es
toy
haciendo
algo
que
tiene
que
ver
con
l
a
ciudadanía´,
fue
l
a
primera
vez
que
fui
a
un
acto
políti
co.
Yo
era
muy
joven,
tenía
14,
15
años.
Y
me
invitaron
a
un
acto,
al
comité,
y
estaba
Alfonsín…
Desde
ahí
empecé
a
ver
un
poco,
a
tomar
concien-
cia…
En
ese
mom
ento
er
a
l
a
vuelta
a
l
a
dem
ocracia
13
.
Desde
todos los
lugares
13
Se
refiere
a
la
re
cuperación
de
la
democracia
en
Argen
tina,
en
1983.
Pág.
132-153
C.
Caffarelli,
A.
M.
Viscaino
Dossier
temático
140
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
se
estaba
buscando…
Se
trataba
de
reestructurar
los
espacios
de
participaci
ón
ciudad
ana…
Todas
la
s
esperanz
as
eran
de
retom
ar
todo
lo
que
se
h
abía
perdido
en
la
dictadura.
Bueno,
eso
es…
Mi
primera
participación…
Yo
era
un
ciu
dadano
común
que
iba a
un
lugar
a escuchar
y
a tratar
de
aprender,
y a
ver
de qu
é
se
trataba.
(Oscar
,
no
docent
e)
La
ap
li
ca
ción
de
la
en
cue
sta
,
q
ue
tuv
o
l
ugar
en
la
et
ap
a
i
nic
ia
l
del
tra
baj
o
,
arro
j
ó
q
ue
l
a
mayo
rí
a
d
e
la
s
per
so
nas
(9
2
,3
%
)
s
e
re
c
ono
cía
n
a
s
í
m
is
mas
com
o
pa
r
ti
c
i
pa
t
iv
a
s:
4
8
,7
%
d
e
e
ll
a
s
s
e
p
e
rc
i
bi
e
r
on
m
uy
pa
rt
i
ci
p
a
ti
v
a
s
y
4
3
,
6
%
s
e
con
sid
er
aro
n
al
go
pa
rti
ci
pat
i
vas.
La
re
c
onst
ruc
ci
ón
d
e
e
xpe
ri
enc
ias
med
ia
nte
la
s
e
nt
r
e
v
is
t
a
s
e
n
pr
o
fu
n
d
i
da
d
pus
o
de
ma
ni
f
i
e
st
o
la
r
e
c
u
rr
e
nt
e
v
i
nc
u
l
ac
i
ó
n
e
nt
r
e
las
n
oci
o
nes
de
"par
ti
cip
ac
ió
n"
y
"ci
uda
d
anía
",
a
sí
com
o
t
amb
ié
n
l
os
si
g
nifi
cad
os
que
rev
ist
e
e
st
a
re
l
ació
n.
E
ll
a
se
e
xpr
es
a
en
la
cone
xi
ón
q
ue
l
og
ra
est
ab
le
cers
e
ent
re
lo
leja
no
y
lo
pr
óx
imo
,
l
o
ab
st
rac
to
y
lo
conc
ret
o
,
l
o
macr
o
y
l
o
micr
o
.
En
ge
ner
al,
las
p
rim
era
s
expe
ri
enc
ia
s
s
e
ve
n
atr
aves
ada
s
po
r
el
des
cu
bri
mi
ent
o
de
se
nti
rse
hab
il
it
ad
o
co
mo
c
iud
ada
no
a
t
ener
alg
ún
t
i
po
d
e
i
nci
de
nci
a
en
pro
ces
os
que
im
pul
san
cam
bi
os.
Hal
lam
os
así
re
fere
nc
ias
a
si
tu
aci
on
es
c
erc
anas
y/o
pro
-
pi
as
del
cot
i
dia
no
pe
rso
na
l,
que
s
e
co
nvi
er
ten
en
a
pre
ndi
zaj
es
ta
nt
o
p
ers
o
nale
s
c
o
m
o
c
o
le
c
t
i
v
o
s
y
,
t
a
m
b
i
én
,
r
e
f
e
re
nc
ia
s
a
ins
t
a
n
ci
as
d
e
d
e
b
a
t
e
y
d
e
t
o
m
a
d
e
de
c
i
si
o
n
es
re
la
c
io
nad
a
s
co
n
ac
o
nt
e
ci
m
i
e
nt
o
s
co
n
s
i
de
r
ad
o
s
r
e
le
v
a
nt
e
s
,
al
ej
a
do
s
de
l
e
nto
rno
habi
t
ual
(
com
o
el
de
ba
te
de
una
l
ey),
dond
e
a
par
ec
e
l
a
op
o
rtu
nid
ad
de
e
xpr
es
ars
e
y
apo
rt
ar
.
Est
o
s
e
sce
nari
o
s
re
pre
se
nta
n,
al
dec
ir
de
Je
li
n
(2
01
1),
fo
rmas
di
v
ersa
s,
m
ás
o
m
en
os
ins
ti
tuc
ion
al
iza
das
,
pe
ro
no
po
r
el
lo
me
nos
r
ele
-
vant
es
,
pu
es,
en
e
sa
i
nte
rac
ci
ón
ent
re
la
mi
cr
op
ol
ít
ic
a
y
la
m
acr
opo
l
íti
c
a
q
ue
en-
ca
rnan
,
s
e
r
ec
ono
ce
la
po
si
bi
li
dad
de
co
ntri
b
uir
a
l
a
tr
an
sfor
mac
ió
n,
de
g
est
arl
a.
Al
res
pe
ct
o,
J
oa
quí
n
e
xpre
s
a:
A mí me
marcaron mucho, cuando
era es
tudiante, l
os foros
de deb
ate por
la
Ley
de
Servicios
de
Comunicación
Audiovisual.
Para
mí
fue
muy
important
e
asistir
[…]
Yo
nunca
había
teni
do
en
cuenta
que
una
ley
puede
ser
de
batida
en
la
ciudadanía
[…]
Ahí
pasaron
dos
cosas:
me
sentí
parte
e
n
l
a
medida
en
que
yo
podía
partici
par
de
esa
discusión
al
menos
asistiendo,
y
me
sentí
parte
porque
un
grupo
de
estudiantes
organizó
en
la
plaza
del
centro
un
"micrófo
no
abierto
"
en
la
cual
se
hace
un
a
manifestación
en
defensa
de
l
a
l
ey,
que
es
taba
muy
debatida
.
(Joaquín
,
docente
-investi
gador)
La
partic
ipació
n
es
aso
ciad
a
con
la
del
ibera
ción
(
Michel
ini,
2
015),
expres
ada
en
ac
ci
on
es
q
ue
req
uie
r
en
d
e
un
co
mp
ro
mis
o
y
u
na
im
pl
ic
aci
ón
act
i
va:
de
ba
tir
,
intercambiar
,
coordi
nar
,
co
nstruir
acuerdos,
conversar
,
modificar
,
tomar
d
ecisiones.
Asi
mi
smo
,
las
a
ct
iv
ida
de
s
se
ña
la
das
c
om
o
expe
ri
e
ncia
s
d
e
pa
rt
ic
i
pac
ió
n
y
val
o
-
radas
posit
ivamente
dan
cuenta,
en
su
mayorí
a,
d
e
in
teracciones,
de
construccio-
nes
en
un
hacer
con
otros.
Las
asociaciones
más
frec
uentes
remiten
a
la
colabora
-
ción,
l
a
coop
eración
y
el
interc
ambio.
Ello
aparece
l
igado
tanto
a
la
gestión
com-
parti
da
(en
el
marc
o
de
aso
ciaci
ones
,
re
des
y
co
leg
io
s
profe
siona
les;
ges
tión
en
cargos
ejec
utivos
o
bi
en
en
órganos
co
legiados
;
gremios;
militancia
p
olítico-
parti-
daria;
espaci
os
de
act
ivismo
social
y
polí
tico;
e
ntre
otro
s)
como
a
la
ges
tión
perso
-
nal
(de
ámbito
s
en
los
que
son
los
principales
responsables,
como
en
el
caso
del
aula),
aunque
siem
pre
dirigida
a
producir
unos
efectos
de
transformación
en
otro
s.
Pág.
132-153
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Con
strucción
subjetiva, experiencias...
141
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
A
pesar
de
la
pot
encia
que
guarda
el
"descubrimient
o"
del
debat
e
público,
de
sus
ca
rac
te
rí
s
ti
cas
y
d
e
l
as
po
si
b
il
id
a
de
s
q
ue
re
pr
e
sen
ta
pa
ra
l
o
s
"
ciu
da
da
no
s
d
e
a
pie",
muchas
de
estas
inst
ancias
son
organizadas
y
prom
ovidas
por
la
s
autorida-
des
de
l
os
diverso
s
espacios.
Com
o
afirma
Annunziata
(2012,
p.
35)
,
al
responder
a
una
dinámica
top
-down,
"la
participac
ión
es
convocada
m
ás
que
conquistada".
A
pe
s
a
r
d
e
e
ll
o
,
se
co
n
s
ti
t
uy
en
e
n
exp
e
ri
e
nc
i
as
d
e
a
p
re
nd
i
za
je
y
co
nci
e
nt
i
za
ci
ó
n
que
dota
n
d
e
fundamento
a
la
construcció
n
y
l
a
movili
zación
colect
ivas.
4.2.
Con
otros
y
por
elección:
cond
iciones
que
hacen
a
una
participación
significativa
En
la
e
nc
ue
st
a
ini
c
ia
l,
una
im
po
rt
a
nt
e
cant
i
da
d
d
e
pe
r
so
na
s
c
o
nsi
d
e
ró
que
sus
experi
encias
d
e
participaci
ón
tuvieron
mucha
(48,6
%)
o
alguna
(46,3
%)
re-
percusión
en
lo
personal
-que
totaliza
un
94,9
%-
y
mucha
(25
%)
o
alguna
(66,7
%)
repercusión
para
otro
s
-que
al
canza
un
91,7
%.
En
lo
personal,
partici
par
da
cuenta
de
una
disposici
ón
subjetiva
en
la
que
se
enl
azan
l
a
toma
de
pos
ición,
el
reconocimi
ento
de
lo
p
ropio,
l
a
di
ferenciación
con
lo
ot
ro/ajeno
y
la
construcci
ón
de
au
ton
omí
a.
Part
icip
ar
pu
ede
ser
,
com
o
re
lat
a
Joa
quí
n,
acci
ón
t
ransfor
mad
ora
de
sí
y
del
entorno.
S
e
trata
de
una
experiencia
de rel
ación
con
y d
e
reconocimi
en-
to
de
l
o
s
oc
ial
,
c
uya
s
i
mp
l
ica
nc
ia
s
s
ubje
t
iva
s
a
co
mp
aña
n
l
a
c
on
str
ucc
ió
n
d
e
u
n
sentir
,
pensar
y
hacer
p
ropios.
El
dí
a
que
fui
a
la
plaza…
Me
acuer
do
una
anécdota
muy
interesante
de
esa
plaza…
Yo
tenía 17
años…
Mi
mamá me
decía
"no
vayas,
fíjate,
eso es
un
acto
políti
co,
te
van
a
marcar"…
Y
para
mí
era
re
impo
rtante
estar
ahí
.
Y
ent
onces…
Yo
l
o
único
que
hi
ce
fu
e
salir
de
mi
c
asa
después
de
haber
debatid
o
con
mi
mamá
si iba
a
ir,
y
fui
un
espectador.
Y
sin
emba
rgo
p
ara
mí
fue
una
de
l
as
de
los
mom
entos
de
mayor
partici
pación
en
t
oda
mi
vida…
Para
mí
i
mplicó
un
esfuerzo
enorme
[…]
fue
un
esfuerzo
y u
na
dec
isión muy
import
ante
el he
cho
de
caminar
l
as
cuadr
as
q
ue
separaban
mi
casa
de
la
plaza,
contraponerme
a
l
o
que pensaba
mi mamá, con
la edad que
yo tenía […] Yo
era una
persona que
tran
quilame
nte
se
podría
haber
quedado
en
su
zona
de
co
nfort
y
tal
vez
por
eso
me
pareció
un
montón
es
tar
ahí,
con
mi
cuerpo,
adhiriendo,
en
contraposición
a
los
temore
s
d
e mi
mamá
y
a
l
o que
decía el
diario
que leía
l
os domingos…
A
pesar
de
que
externamente
parecía
que
solamente
estaba
asistiendo.
(Joa-
quí
n,
do
c
en
te
-i
nv
es
ti
g
ad
or
)
Las
rep
ercu
sion
es
a
niv
el
perso
nal
mu
estr
an
el
modo
en
que
se
con
cibe
y
des
-
pliega
el
d
ere
cho
a
la
par
ticipa
ción
,
que
logr
a
aproxima
rs
e,
progresiv
amente,
a
un
ejerc
icio
activo
a
par
tir
de
un
en
cuen
tro
con
otros
quien
es
perm
iten
compren
der
y
apren
der
man
eras
difer
entes
de
ha
cer
,
lo
q
ue
f
av
orece
la
proy
ección
y
e
l
crecim
i
en-
to.
Dich
o
crecim
iento
rem
ite
a
un
encu
entr
o
qu
e
pe
rmite
genera
r
v
ín
culo
s
y
,
al
mis-
mo
tiempo,
abrir
nuevas
oportunidad
es
de
acción
conjunta,
que
pone
en
relación
inte
reses
e
inquie
tude
s
pers
onale
s
co
n
los
colec
tivos
.
Así,
se
va
lora
la
parti
cipaci
ón
en
tanto
ex
perienci
a
y
e
n
ta
nto
p
roce
so
a
parti
r
de
l
cual
grupo
s
y
comu
nidades
inte
rvien
en
en
la
identifi
caci
ón
de
un
prob
lema
y
cola
boran
en
la
constru
cc
ión
con-
jun
ta
de
alterna
tiv
as
y
solu
cione
s
(Gutié
rrez
y
Fletes
,
s.f
.)
.
Como
man
ifies
ta
Nur
ia:
Pág.
132-153
C.
Caffarelli,
A.
M.
Viscaino
Dossier
temático
142
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Participar
siempre
te
cambi
a
la
vida;
te
transforma. Te
transformás por
que
empezás
a
es
tar en
un
lugar diferente, en
un
lugar en
el
cual
sí
o
sí
tenés
que
dialogar
con
otr
os
y
con
otras…
T
odo
el
tiempo
t
e
es
tás
pensan
do
a
vos
mism
o,
pero
tam
bién
est
ás
pensando
esos
ob
jetivos que
pueden
ser
d
e
una
organiza-
ción, de
un
colect
ivo,
de u
n
g
rupo
de
investigac
ión, de
un
grupo
de militancia
estudiantil
[…]
Con
l
a
participaci
ón
uno
crec
e…
Crece
porq
ue
aprende,
porque
probablem
ente
cambie
sus
posiciones
iniciales
en
el
deba
te
co
n
otros.
Y
o
lo
viví
como
una experi
encia
de
crecimiento.
(Nuria,
doc
ente-investigado
ra)
La
di
m
en
si
ón
vi
nc
ul
ar
y
,
e
sp
ec
i
al
me
nt
e
,
e
l
h
ec
ho
d
e
p
er
ci
b
ir
q
ue
la
p
ro
p
ia
actuación
se
vuelve
rel
evante,
apreciada
o
genera
efectos
en
los
demás
se
cons-
tituyen,
tam
bién,
en
ejes
ordenadores
de
la
idea
de
participació
n.
Aunque
lo
impli
-
can
necesari
amente,
l
os
efectos
(aprendizaje,
crecimiento,
proyecci
ón)
excede
n
lo
personal
y
se
asocian
a
un
hacer-pensar
en
común,
capaz
de
potenciar
su
impact
o
y
de
conformar
com
unidad.
Me
siento
muy
identi
ficado
allí donde
parti
cipo…
Es
mi claustro
y
es
m
i
i
denti-
dad…
Y
co
mo
siempre
digo,
fuertemente
comprometi
do
to
das
las
vece
s
que
estuve
en
funciones
[…]
No
impor
ta
en
el
carg
o
que
es
tuviera,
siemp
re
sentía
el co
mpromiso
que
yo tenía d
e respond
er a mis
com
pañeros… Muchas veces
decían
"
vos
tenés
q
ue
d
elegar"
pero
n
o,
yo
estoy
acá
p
or
el
voto
de
mis
compa-
ñeros
y
por
ellos
lle
gué
hasta
acá.
Y
si
tengo
que
ir
a
hacer
lo
mismo
que
hacía
cuando era
deleg
ado, lo
voy a
hacer: recorrer
oficina
por
oficina, en
la ciudad
que
sea…
Voy.
No
tengo
problem
a.
No
importa
la
hora,
he
estado
de
madruga-
da…
Ese
compromiso
siem
pre
lo
tuve
y
es
una
de
l
as
cosas
que
más
sient
o
que
me
han
reconocido
mis
compañeros…
Y
me
siento
honrado
po
r
eso.
(Oscar
,
no
do
ce
nt
e)
Las
exp
eriencias
valoradas
pos
itivamente
son
aq
uellas
q
ue
construyen
el
co-
mún
(un
"nosotro
s"
que
co
mparte
una
visión
d
el
m
undo)
y
en
las
que
se
generan
con
dic
io
nes
q
ue
pr
o
muev
en
la
par
ti
cip
aci
ón:
esc
ucha;
respe
to
po
r
e
l
ti
em
po,
e
l
esfu
erzo
y
la
pal
abr
a
d
el
ot
r
o
y
co
nsi
der
aci
ón
d
e
l
as
op
i
nio
nes
y
l
os
p
unto
s
d
e
vista
diverso
s.
Las
condiciones
de
la
parti
cipación
fueron
considerad
as
satisfacto-
rias
14
cuando
se
produjo
una
o
portunidad
de
intercambi
o
(86,5
%),
cuando
el
tra-
bajo
en
equipo
resultó
provec
hoso
(78,4
%),
cuando
se
concret
ó
efect
ivamente
lo
pr
o
pue
sto
(6
2
,2
%),
cua
nd
o
hub
o
a
c
om
p
aña
m
ie
n
to
y
co
mu
ni
ca
ci
ó
n
a
de
c
uad
o
s
(56,8 %) y cuando se regi
stró dispon
ibilida
d de tiempo
(37,8 %) y materi
ales (18,9
%)
para
llev
ar
ad
elant
e
las
propuest
as.
Si
b
ie
n
se
s
eñal
a
,
e
n
me
no
r
m
ed
id
a,
qu
e
la
s
co
ndi
ci
on
es
p
ara
la
p
art
ic
ipa
-
ci
ó
n
fu
er
o
n
p
o
co
sa
ti
s
fac
t
or
ia
s
,
en
t
re
aq
ue
l
la
s
cues
t
i
one
s
que
o
pe
r
an
en
d
et
r
i-
ment
o
d
e
la
sati
s
facc
ión
,
s
e
p
re
sen
ta
n
l
a
fal
ta
de
t
i
emp
o,
l
a
f
al
ta
de
tr
aba
jo
en
eq
uip
o,
l
a
fa
lt
a
de
c
omu
nica
ci
ón
o
co
mun
icac
i
ón
d
e
fici
ent
e
y
l
as
d
ifi
c
ulta
des
par
a
la
ej
ecuc
ió
n
y
la
co
ncr
ec
ió
n
de
l
a
p
ro
pue
sta
.
Si
se
q
uier
e
pro
mo
ver
la
par
ti
cip
a-
ció
n,
h
ay
q
ue
hacer
que
l
as
c
osa
s
p
as
en:
"Hoy
no
se
p
ued
en
p
ensa
r
co
sas
en
e
l
14
E
n
la
en
cuesta
,
e
sta
pregu
nta
con
tó
con
opc
ión
de
r
espues
ta
múltiple.
Pág.
132-153
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Con
strucción
subjetiva, experiencias...
143
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
air
e
y
a
lar
go
pl
azo
…
Si
no
c
onc
reta
mo
s,
no
convo
ca
mo
s
gen
te.
La
gent
e
se
v
a
c
uan
d
o
ve
q
ue
l
as
c
o
s
as
n
o
pa
sa
n"
,
afi
r
ma
M
ar
i
e
l
a,
d
o
ce
nt
e
-
i
nve
s
t
ig
a
d
o
ra
.
L
a
de
cis
ió
n
de
p
art
i
cip
ar
surg
e
all
í
do
nde
e
s
i
mpu
lsa
da
po
rq
ue
s
e
cre
an
y
se
r
eco
-
no
cen
cond
ici
one
s:
t
i
emp
o,
a
t
enci
ó
n,
e
scuc
ha,
cir
cula
ci
ón
d
e
i
nfo
rm
ació
n,
c
om
u-
nica
ci
ón
d
el
inte
ré
s
del
pro
yec
to
y
est
a
ble
ci
mie
nto
de
co
nt
act
os
pers
ona
le
s,
en
-
tr
e
o
t
ra
s.
Un
da
t
o
sum
am
e
nt
e
in
t
er
e
sa
nt
e
qu
e
su
rg
e
de
l
a
nál
isi
s
d
e
d
at
o
s
de
l
a
e
n
-
cuesta
es
que
la
mayoría
d
e
las
acti
vidades
referid
as
como
experiencias
de
p
arti-
cipación
res
ultan
de
una
elección
per
sonal
en
la
que
no
media
l
a
obl
igación.
Para
el
89
,7
%
de
las
p
ersonas
encu
estadas,
la
acti
vidad
co
n
la
q
ue
vincularon
la
par-
ticipaci
ón
fue
opci
onal.
En
la
mayor
parte
de
l
os
casos,
el
acceso
a
la
activi
dad
o
práctica
tuvo
lug
ar
a
partir
de
una
invitació
n
(46,2
%)
o
convocato
ria
instit
ucional
(38,5
%)
de
lib
re
el
ección
-que
to
taliza
un
84,7
%-,
mientras
que
una
p
roporción
important
e
accedi
ó
por
iniciat
iva
propi
a
(51,3
%).
Al
profundizar
resp
ecto
de
l
os
signific
ados
de
es
ta
cu
estió
n,
re
miten
di
cha
el
ección
al
de
seo,
a
la
deci
sión
y
la
convicción
conscient
es
de
ser
parte
del i
ntercambio
y
l
a
construcción
colect
iva
para
"ca
mbi
ar
al
go
"
q
ue
p
re
ocu
pa
a
t
od
os
y
re
spe
c
to
de
que
ca
da
qui
en
sie
nte
qu
e
tiene
algo
para
aport
ar
.
Esta
el
ección
y
esta
decisión
perso
nales
vinculan,
además
de
l
a
co
nvic
ció
n,
la
r
e
spo
nsabi
li
dad
y
el
rec
ono
cim
ie
nto
d
el
s
ent
id
o
ind
i
vidua
l
y
colecti
vo
que
guarda
di
cha
parti
cipaci
ón.
Como
expl
icita
Oscar
en
su
test
imonio
:
"Voy
a
p
a
r
ti
c
ip
a
r
p
o
rq
ue
q
ui
e
r
o…
No
sal
e
n
ada
b
ue
n
o
d
e
l
o
q
ue
te
o
b
li
g
ue
n
a
hacer
…
Por
a
hí
tené
s
q
ue
tom
ar
deci
sione
s
y
po
dés
no
t
ener
una
idea
c
lara
[
…]
Tiene
que
haber
convicción
y
esa
convicci
ón
tiene
que ver
con te
ner
claro
para
qué
estás
ah
í
y
por
qué".
4.3. ¿Formal o real? Participación
y atravesamientos
de poder
L
o
s
r
e
l
a
t
o
s
e
x
p
u
e
s
t
o
s
c
o
n
d
uc
e
n
a
r
e
fl
ex
i
o
n
a
r
s
o
b
r
e
l
o
s
s
e
n
t
i
d
o
s
q
u
e
s
e
c
on
st
r
uy
e
n
s
o
ci
al
e
i
ns
t
i
tu
c
i
on
al
men
t
e
r
e
sp
e
c
to
d
e
l
a
pa
r
ti
c
i
pa
ci
ón.
¿
E
s,
a
ca
so
,
un
p
r
o
c
es
o
v
i
v
o
,
e
n
el
cu
a
l
-
e
f
e
c
t
i
v
a
m
en
t
e
-
e
xi
s
t
e
p
o
s
i
b
i
l
id
a
d
d
e
ex
p
r
e
s
a
r
s
e
,
s
er
t
e
n
i
d
o
e
n
c
u
e
n
ta
,
s
e
r
e
s
c
uc
h
a
do
e
-i
n
cl
u
s
o
-
i
ng
r
e
s
a
r
e
n
l
a
d
i
s
p
ut
a
p
or
l
a
de
f
in
i
ci
ó
n
d
e
s
i
t
ua
ci
o
ne
s
a
ni
ve
l
i
ns
t
it
uc
i
o
na
l
,
o
d
ic
ha
p
a
r
ti
c
i
pa
ci
ón
ha
si
d
o
d
e
s
-
po
jad
a
d
e
se
nt
i
do
a
l
r
e
d
uc
i
r
l
a
a
u
na
fo
rm
a
?
¿
P
o
de
m
o
s
,
al
m
i
s
m
o
t
i
e
m
p
o
q
ue
no
s
p
r
o
y
e
c
t
a
m
o
s
y
t
r
a
n
s
f
o
r
m
a
m
o
s
a
ni
v
e
l
p
e
r
s
o
na
l
,
t
ra
ns
f
o
r
m
a
r
el
m
u
n
d
o
y
ha
ce
r
d
e
e
l
l
o
u
na
t
ar
e
a
s
e
nt
i
d
a,
co
l
e
ct
iva
,
c
o
n
a
lc
a
nc
e
s
p
a
ra
l
os
o
tr
os?
En
e
st
e
pu
nt
o
,
a
pa
re
c
e
u
n
co
m
p
on
e
nt
e
i
nso
s
la
ya
b
l
e
d
e
l
a
vi
d
a
d
e
t
o
d
a
i
ns
t
i
tu
c
i
ón
:
la
s
re
l
ac
i
o
n
e
s
de
p
o
d
er
.
E
n
l
o
s
t
e
s
t
i
m
o
n
i
o
s
,
l
a
f
o
r
m
a
(
l
i
d
a
d
)
p
a
r
e
c
e
h
a
c
e
r
p
e
r
d
e
r
d
e
v
i
s
t
a
l
a
significati
vidad
del
proceso
pol
ítico-instit
ucional.
La
obli
gación
y
la
rutinizació
n
se
presentan
como
la
co
ntracara
de
la
misma
naturaleza
y
pos
ibilid
ad
d
e
la
p
articipa-
ción.
Cuando
la
part
icipación
es
significada
co
mo
algo
"vivo",
es
tá
mediada
por
l
a
elección
y
por
el
deseo
de
invol
ucrarse
y
ser
parte,
el
cual
su
rge
de
la
escucha, de
la
val
oración
del
aporte
y
de
la
construcción
colec
tiva.
"Participació
n"
es
u
na
palabra
un
poc
o
vapuleada
por
la
polít
ica…
A
veces
se
le
llama particip
ación a eso de estar con el cuerpo en una silla, en un
a reunión,
Pág.
132-153
C.
Caffarelli,
A.
M.
Viscaino
Dossier
temático
144
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
donde estás "haciendo bulto
", ¿viste? […] Son actividades que tenés que ha-
cer,
que
es
corre
cto
que l
as
hagas,
pero…
forman
p
arte
del
deber
ser,
de
la
obligación,
del
tedio…
Eso
e
s,
¿cómo
d
ecirlo?...
Más
muer
tito
[…]
Cuan
do
yo
he
participado
con
gana
s,
de
u
na
manera
viva
,
no
impu
esta,
no
siguiendo
la
age
n-
da
de
otro
,
si
ento
que la
partici
pación
me
alimenta como
p
ersona…
Yo
lo
vivo
como
im
plicación
subjetiva
total
.
(Sara,
doc
ente-investig
adora)
La
form
alidad
inst
itucional
se
prese
nta
como
un
punto
de
tensión
con
l
a
par-
tici
pac
ión
"r
eal
y
sen
ti
da"
par
a
l
as
pe
rsona
s
entre
vis
tad
as.
A
lguna
s
ex
peri
en
cias
se
representa
n
como
instancias
formales
-dond
e
import
a
seguir
el
ritual
y
donde
el
sent
ido
qued
a
subsumido
a
la
forma-
y
se
asocian
con
la
buroc
ratización
y
la
opacidad.
El
"p
oder
real"
parece
es
tar
en
otra
p
arte.
Por
ahí
cie
rt
os
esp
ac
ios
ti
enen
una
gra
n
ca
rg
a
de
for
mal
i
dad,
¿no
?
Pe
ro
tam
-
bié
n
est
á l
a
cue
st
ió
n d
el
p
od
er
… Muc
ha
fo
rmal
id
ad
y
m
ucha
pre
sen
cia
p
er
o
una
baja
car
ga
de
pod
er
rea
l,
en
t
onces
apar
ece
la
famo
sa
pr
eg
unta
:
¿la
coci
-
na
es
t
á
en
ot
ro
lad
o?
O
¿e
st
o
ya
vi
ene
co
ci
nad
o?
S
i
es
así
,
va
a
ser
f
rust
ran
te
par
a quie
ne
s les inte
re
se
l
a parti
ci
pac
ió
n […] Uno hace
un
bal
an
ce de
que
si
las
ins
tit
uci
one
s
tie
nen
alg
o
de
eso
[…]
¿Es
un
ejer
c
ici
o
rea
l
d
e
la
re
pr
ese
nta-
ció
n,
e
s
un
eje
rci
cio
for
mal
de
la
repr
ese
nta
ci
ón,
es
un
a
espe
cie
de
puest
a
en
esc
ena
a
vec
es?
P
asa
a ni
vel
so
ci
al
t
amb
i
én
y e
so
tr
ae
d
ese
nc
anto
.
(Luc
as,
no
do
ce
n
te
)
Ante
las
p
alabras
de
Lucas,
sobrevie
ne
el
interrog
ante:
¿Cuáles
so
n
las
con-
diciones
que
recreamos
social,
polí
tica
e
i
nstitucionalmen
te
para
q
ue
la
parti
cipa-
ción
se
forta
lezca?
¿D
e
qué
manera
dot
amos
de
senti
do
a
esa
particip
ación?
Las
personas
entrevistadas
reconocen
que
son
tiempos
d
ifíciles,
en
los
cuales
se
pal-
pa
la
desafección
políti
ca
(T
orcal,
20
01).
Nuria
encuentra
"una
analogía,
un
par
an-
gón
d
e
lo
que
pasa
en
la
sociedad
en
general
co
n
l
o
que
pasa
en
la
Universidad",
donde
"
no
hay
interés
,
hay
apatía"
y
Oscar
dice
ver
a
la
participaci
ón,
hoy
,
"muy
apagad
a",
y
q
ue
"la
gente
no
q
uiere
part
i
cipar
.
..
Está
n
m
uy
e
scépti
cos".
Las
r
e-
flexiones
vinculan
la
distancia
o
falta
de
involucramiento
en
l
os
asuntos
comunes
-
en
este
caso,
institucionale
s-
con
la
s
condiciones
que
al
ientan
(o
no)
la
parti
cipa-
ción
y
con
sus
resultados
o
concreci
ones.
L
a
s
co
ns
id
e
ra
ci
o
n
e
s
a
nt
es
e
x
p
u
e
st
a
s
i
n
v
i
t
a
n
a
r
e
fl
e
x
i
o
n
a
r
a
c
e
rc
a
d
e
d
o
s
cue
st
i
o
nes
.
Po
r
u
n
l
a
do
,
so
b
re
l
a
c
ri
si
s
d
e
re
pr
es
e
nt
aci
ó
n,
l
a
des
co
nfi
an
za
y
l
a
de
c
ep
ci
ó
n
p
ar
a
c
o
n
g
o
be
rn
an
te
s
,
di
r
i
ge
nt
e
s,
go
bi
e
rn
os
,
p
ar
t
id
o
s
p
ol
íti
co
s
y
to
-
das
a
q
ue
ll
a
s
fi
g
ur
as
qu
e
,
e
n
dife
rent
e
s
á
m
bi
t
os
,
e
nc
ar
na
n
l
a
a
u
to
ri
d
ad
f
or
ma
l
.
Po
r
o
tr
a
p
ar
te
,
co
nvo
ca
n
a
pro
fund
i
zar
r
es
pe
ct
o
d
e
la
ap
ro
pi
ac
ió
n
d
e
l
os
de
re
-
cho
s
d
e
ci
uda
daní
a
fo
rmal
me
nt
e
r
ec
ono
cid
o
s.
Al
de
c
ir
de
J
eli
n
(20
1
1),
res
p
ect
o
de
a
qu
ell
as
p
rác
ti
cas
,
es
pa
cio
s,
r
el
aci
one
s
e
ins
ti
tuc
io
nes
que
po
nen
e
n
a
ct
o
l
a
c
o
nd
i
c
ió
n
ci
ud
a
d
an
a
,
do
n
d
e
pu
e
d
e
m
at
e
r
i
a
l
i
za
r
s
e
su
c
o
ns
t
r
uc
c
i
ó
n
"d
e
s
de
a
b
a
-
jo"
,
don
de
se
a
ti
end
e
a
l
est
a
ble
ci
mi
ent
o
de
alia
nzas
y
la
ar
ti
cul
aci
ó
n
de
i
nt
ere
-
se
s.
Com
pr
end
er
e
ste
últ
i
mo
a
spe
ct
o
re
sul
ta
d
e
in
te
rés
par
a
pe
squ
is
ar
s
i
e
s
q
ue
je
ra
rq
uí
as
y
d
es
i
gu
al
d
ad
es
se
na
t
ur
al
iza
n
o,
a
d
ife
r
en
te
s
nive
l
e
s,
se
v
en
cue
s-
t
i
o
n
ad
a
s
.
Pág.
132-153
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Con
strucción
subjetiva, experiencias...
145
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
4.4. Entre
la
teoría
y
la
práctica. Construcción
ciudadana en contextos
de
ens
eña
nza
T
ensiones
y
p
roblem
as
afines
atraviesan
las
reflexi
ones
sobre
l
as
p
rácticas
y
las
est
rateg
ias
d
e
p
articip
ación
y
construcción
ci
udadanas
e
n
contextos
d
e
ense-
ñanz
a.
El
au
la
su
el
e
s
e
r
pe
r
ci
bi
d
a
-e
n
pri
nc
ip
io
-
co
mo
un
á
mb
i
t
o
d
e
l
i
be
rt
a
d
y
respeto
por
l
a
p
luralidad,
de
reconoci
miento
de
l
os
otros
y
de
democrat
ización
d
e
re
l
ac
io
ne
s
.
Si
n
emb
ar
go
,
en
l
o
s
rel
at
o
s,
se
po
n
e
n
de
m
ani
f
ie
st
o
t
ens
i
o
nes
q
ue
muestran
que
es
e
id
eal
no
parece
ser
un
a
condici
ón
con
quistada
per
se.
Surgen
a
s
í
p
r
e
g
u
n
t
a
s
e
n
t
o
r
n
o
a
l
a
s
r
e
l
a
c
i
o
n
e
s
d
e
p
o
d
e
r
,
q
u
e
s
e
p
l
a
n
t
e
a
n
c
o
m
o
condi
cio
nantes
de
l
os
pro
ces
os
de
par
tici
pació
n.
Imaginaba
el
aula
com
o
un
espacio
de
construcción
de
la
ciudadanía…
Un
aula
en
l
a
que
se
propic
ian
estrategia
s
o
actividades
en
las
qu
e
circula
la
palabra,
sin
obligar
a
nadie
a
ha
blar,
pero
en
el
que
pueda
participar
qu
ien
quiere
participar
[…]
S
i
v
os
constru
ís
la
imagen
ideal
e
staríam
os
d
ebatien
do,
dialogand
o,
llegan-
do
a
acuerdos,
madur
ando
las
ideas,
d
ándo
nos
tiempo,
reconociéndonos
como
diferentes,
no
querien
do q
ue
el
diferente
a mí
sea
igual
a
mí,
un
montón
de
cosas… Pero
cuando
ponés
esa
imagen
en
movimi
ento,
es
difícil
… La
cult
ura
no
s
lleva
por
otro
lado
:
hay
pasiv
idad,
se
acep
ta
que
el
poder
o
autori
dad
forma
l
defina
por
mí,
el
que
d
etenta
el
poder
es
un
a
imagen
temida
tam
bién.
(Mariela,
do
ce
n
t
e
-i
nv
e
s
t
i
g
a
do
ra
)
Lo
s
t
es
ti
m
on
io
s
d
an
c
ue
nt
a
d
e
e
nfo
que
s,
co
nce
p
cio
ne
s
y
es
tr
at
eg
i
as
d
i
ver
-
sa
s
a
l
a
h
or
a
d
e
pr
om
o
ve
r
e
l
pro
ce
s
o
d
e
p
ar
ti
ci
p
ac
ió
n
y
f
or
m
aci
ó
n
c
i
uda
da
na
s
de
s
de
e
l
r
o
l
do
ce
nt
e.
En
l
a
mayo
ría
d
e
lo
s
d
is
c
urs
o
s,
s
e
rec
o
noc
e
e
l
po
t
e
nci
a
l
tra
nsf
or
ma
do
r
de
la
p
rác
t
ica
ed
uc
at
i
va.
Lo
r
el
at
a
N
ic
ol
ás
,
d
o
cen
te
-
inve
st
ig
ad
or
,
c
u
an
d
o
m
a
n
i
f
i
e
s
t
a
q
u
e
s
e
m
o
v
i
l
i
z
an
a
p
re
n
d
i
z
a
j
e
s
t
a
n
t
o
c
o
n
c
e
p
t
u
a
l
e
s
c
o
m
o
vive
nci
al
es,
que
tra
sci
en
den
lo
c
urr
icul
ar:
"La
s
p
rác
ti
cas
e
duca
tiv
as
son
un
a
ex
-
ce
le
nt
e
o
po
r
tun
id
ad
pa
ra
mo
vi
li
za
r
a
l
a
pa
rt
ic
i
pac
i
ón
…
en
m
i
tra
ye
cto
r
ia
[…]
lo
edu
ca
tivo
es
tuvo
muy
atr
ave
sad
o
en
t
érm
in
os
de
´
qué
es
lo
q
ue
yo
est
oy
a
pre
n-
di
end
o
d
e
es
t
o
´
.
Al
g
o
q
ue
no
e
s
t
á
cu
r
ri
c
u
la
r
i
za
d
o
pe
r
o
i
g
u
al
m
e
e
n
s
eñ
a
".
D
e
es
ta
man
er
a,
t
al
c
omo
pla
nte
a
Mar
tí
nez
Mar
tí
n
(200
6)
,
se
r
ecr
ea
e
l
ma
yor
d
es
a-
fío
al
mo
men
to
d
e
p
en
sar
la
f
or
maci
ón
pa
ra
l
a
c
iu
dada
ní
a
en
el
ni
vel
uni
ver
si
ta-
rio
:
ate
ndi
e
ndo
al
se
ntid
o
y
la
m
isi
ó
n
públi
ca
de
la
uni
vers
id
ad
y
l
ejo
s
de
lim
it
ar-
se
a
pr
es
cri
pc
io
nes
en
unci
ad
as
e
n
p
lane
s
es
t
ra
té
gic
os
,
di
c
ha
fo
rma
ci
ón
s
e
as
u-
m
e
c
o
m
o
t
a
r
e
a
co
t
i
d
i
a
n
a
.
Co
m
o
e
xp
l
i
c
i
t
a
e
l
au
t
o
r
,
s
e
t
rat
a
de
un
a
t
a
r
e
a
q
u
e
a
tr
a
v
i
e
s
a
l
o
s
c
o
n
t
e
n
i
d
o
s
c
u
r
r
i
c
ul
a
r
e
s
,
p
e
r
o
t
am
b
i
é
n
la
s
re
l
ac
i
o
ne
s
en
t
r
e
e
s
t
u
-
dia
nt
es
y
pr
o
feso
re
s,
la
s
f
or
mas
de
o
rga
niza
ci
ón
so
ci
al
d
e
la
s
ta
rea
s
d
e
apr
end
i-
zaj
e,
l
a
p
ro
pi
a
c
ult
ura
ins
ti
t
uci
ona
l
y
la
i
mp
li
cac
i
ón
comun
it
ari
a
del
a
pr
en
diza
je
a
ca
d
é
m
ic
o
.
En
este
sen
tido,
las
ref
lexione
s
de
lo
s
act
ores
deno
tan
de
scubrim
ientos,
en-
señanzas,
pl
uralidad
y
const
rucción
co
n
ot
ros.
Seña
lan
la
i
mportancia
de
ejerci
tar
la
escucha,
la
validaci
ón;
de
aprender
a
co
nstruir
,
a
reconocer
el
discurso
del
otro,
en
s
in
tonía
c
on
el
rec
on
ocim
ien
to
del
po
tenc
ial
em
ancip
at
ori
o
y
del
poder
d
e
la
palabra
que
las
pedag
ogías
críticas
atribuyen
a
la
educación
(Freire,
1997;
Giroux
1990).
T
al
como
nos
plantea
Viviana
al
rel
atar
su
experi
encia
como
docente:
Pág.
132-153
C.
Caffarelli,
A.
M.
Viscaino
Dossier
temático
146
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Yo no
puedo
pensar l
a clase si
no es
en diálog
o con
quiénes
son es
as perso-
nas…
Uno
puede
ir
anclando
los
contenidos
q
ue
uno
tenga
que
enseñar
en
algún
tipo
d
e
regist
ro
de
quién
es
ese
otro…
Entonc
es,
desde
ese
luga
r,
para
mí
es
una
prácti
ca
de
ejerc
ici
o
de
la
ciu
dad
anía
la
circ
ul
aci
ón
de
la
palab
ra…
Par
a
mí
es
central
dentro
de
la
clas
e
aprender
a
escuchar,
a
validar
m
i
discurso,
a
validar
el
discurso
del
otro,
a
no
menosp
reciar
el
discurso
del
otro
por
más
simple
que
sea.
(Viviana,
do
cente-investig
adora)
Otra
s
posicion
e
s
confían
en
el
rol
dif
eren
cial
que
juegan
las
él
ites
en
este
pro-
ceso
.
Focaliz
an
en
la
voz
de
los
expertos
.
A
socia
n
la
for
maci
ón
del
ciud
adan
o
a
la
form
ación
de
una
opin
ión
info
rmada
-ca
lifi
cada,
con
capac
idad
de
au
torr
egula
ción
y
de
as
un
ción
de
respon
sabilidad
por
el
pro
pio
dis
cu
rso,
que
se
asienta
en
c
onsid
era-
cion
es
morales
(lo
que
"está
bien"
o
"no
está
bien
").
And
rés
nos
dice
al
respe
cto:
Segura
mente
todos
los
ciuda
danos
tenemos
op
inión
f
ormada
sobre
temas
sen-
sibles…
Ahora,
esas
opiniones,
¿están
lo
suficientement
e
fundamentadas
o
surgen
solamente
del
sentido
común?
Y…
Ah
í,
cuando
surge
el
sentido
común,
es
peligro
so
[…]
La
formación
del
ciudadano
es
un
problema
cent
ral
de
la
edu-
cación…
En primer
lugar, hay
una responsabilidad
que tenemos que
tener to-
dos,
q
ue
e
s
la de
escuchar
a
los
expertos
.
Y
en
segundo
lugar,
ant
es
de
poner
palabras
en
el
espacio
público,
tener
ciertos
fundamentos
p
ara
usar
esas
pala-
bras
[...]
Hay
que
ser
respon
sable
con
lo
que
uno
d
ice
y
hace.
(Andrés,
doc
en-
t
e-
i
nv
e
st
i
g
a
do
r
)
Los
discursos
expresan
la
tensión
entre
dos
v
isiones.
Por
una
parte,
se
iden
-
ti
fi
ca
una
a
pue
st
a
p
o
r
l
a
ho
r
izon
t
ali
d
ad
c
on
ap
ert
ur
a
a
lo
nue
vo
y
d
ive
rs
o.
Po
r
otra,
se
reconoce
un
vertical
ismo
munido
de
formalismo,
centralización
del
poder
en
autoridad
es
y
voces
cal
ificadas
y
resi
stencia
al
cambio.
Estas
modelizacio
nes
-
que
dan
cuenta
del
modo
en
que
acto
res
dot
an
de
sentido
a
la
dinámica
so
cial
e
in
st
i
t
uc
i
on
al
-
at
r
a
vie
san
e
l
co
nt
ex
t
o
ed
u
ca
t
i
vo
y
se
r
e
cr
e
an
e
n
sus
e
st
r
a
te
g
i
as
áulicas
y
o
rganizacionales,
tal
como
refiere
Mariela
en
su
testi
monio:
Las
personas
que
están
interesadas
en
la
partici
pación
no
tienen
que
cansarse
de
convocar,
y
también
se
tienen
que
predisponer,
dig
amos,
y
aceptar
que
cuando convocamos aparec
e el cambio…
Si yo te
ngo 50, 60
años, una histo-
ria…
no
es
lo
mismo
aquello
que
va
a
pensar
una
persona
de
40
años,
que
una
de
30
o
una de
18…
Cuando
aparece
la
participación
diversa
-por
edad,
por
género,
por
lo qu
e
se
a-
aparece
n
nuevas
ideas
…
A
veces la
gente
se pone
a
la
defensiva y
te
di
ce "acá no
hacemos
eso
". Y por
ahí,
en
lugar
de
reaccionar,
podés
p
reguntar
"¿Bueno, y
cómo
lo
p
odemos
hacer?","A ver,
pensemos,
te
cuento la historia de esa instit
ución, veamos si esto va, o cómo, o qué pode-
mos
hacer".
(Marie
la,
doce
nte-i
nvestig
ador
a)
La
rec
onst
rucción
d
e
exper
ien
cias
pon
e
sob
re
re
liev
e
que,
ent
re
lo
s
i
deal
es,
las
convicci
ones
y
las
rea
lizaci
ones,
l
a
mi
rada
permanec
e
at
enta
respe
cto
de
las
condici
ones
de
posi
bil
idad
de
parti
cipa
ción
y
e
jerci
cio
ciudada
nos.
S
e
i
denti
fican,
por
un
lado,
d
escubrimientos,
aprendizajes,
construcción
y
encuentros
con
otros,
cuesti
ones
que
redund
an
e
n
cre
ación
col
ectiv
a,
a
pertura
de
nuevos
es
cenario
s
y
Pág.
132-153
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Con
strucción
subjetiva, experiencias...
147
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
transformación
de
sí
y
del
contexto.
Por
otra
pa
rte,
se
alude a
la
complej
idad
de l
a
vida
institucional,
a
la
inercia
de
sus
lógicas
y
a
las
disputas
y
relaciones
de
poder
que
las
a
travi
es
an.
S
i
ese
p
ode
r
se
dist
rib
uye
o
p
erman
ece
con
centr
ado
,
si
h
ay
re
c
o
n
oc
i
m
i
e
nt
o
y
v
al
o
r
a
ci
ón
de
l
a
p
a
la
b
ra
y
l
o
s
a
p
or
t
e
s
d
e
l
o
t
r
o,
par
ece
n
s
e
r
condicionantes
d
e
-y
condiciones
para-
la
partici
pación:
"Para
que
alguien
s
e
sien-
ta
con
ganas
de
part
icipar
en
algo
se
t
iene
que
sentir
valorado...
Ahí
implica
tener
en
cu
enta
al
o
tro,
hacerle
senti
r
que
lo
que
dic
e
vale
la
pen
a
de
se
r
e
scuchado
porq
ue
apart
e
rea
lme
nte
es
a
sí",
afi
rma
A
ndrés
,
d
oce
nte-i
nvestigad
or
.
Estas
t
ensio
nes
se
artic
ulan
en
el
re
gist
ro
de
un
co
ntext
o
de
i
ndivi
dual
ismo
("t
e
va
n
a
d
ec
ir
o
tr
a
co
sa
,
p
e
r
o
e
s
te
tr
a
ba
jo
s
e
ha
v
uel
t
o
mu
y
i
nd
i
vi
dua
l
is
t
a"
,
expresa
Laura)
y
una
disposición
en
actore
s
(la
apatía,
el
d
esinterés,
el
desen
can-
to
)
q
ue
di
feren
ci
a
l
os
p
roc
eso
s
de
p
arti
ci
paci
ón
de
época
s
de
e
ferves
ce
ncia
("l
a
vuelta
a
la
d
emocracia",
dice
Oscar)
con
l
os
que
suceden
en
el
moment
o
actual.
Aun
así,
la
participación
en
los
asuntos
sociales
,
pol
íticos,
instituc
ionales
-señala-
da
co
m
o
e
xp
re
s
ió
n
po
r
a
nt
o
no
ma
si
a
d
e
l
a
ci
ud
a
da
ní
a-
e
s
vi
s
ua
li
z
ada
c
o
mo
u
n
hecho
factible
y
concreto,
del
cual
es
posi
ble
y
es
relevante
ser
p
arte.
Así,
hechos
que
se
suceden
a
nivel
micropolíti
co
se
convierten
e
n
experiencias
que
provee
n
de
apre
n
diza
jes
y
re
su
lta
n
"
la
p
ue
rta
de
e
n
trad
a"
a
l
co
no
cim
ie
nt
o
de
la
dime
nsi
ó
n
macropol
ítica
y
su
partic
ipación
en
ella.
Lo
expresado
convoca
a
reflexionar
acerc
a
de l
a
resinsti
tucionalización
del
pres
ente
antes
que
su
desinstituci
onalización, co
mo
afirman
Castel
et
al.
(201
3).
Asi
m
ism
o,
l
as
p
rá
cti
c
as
e
du
cat
iva
s
p
are
ce
n
e
nco
ntra
r
,
en
l
os
ent
r
ev
ist
ad
os
,
una
pot
encia
i
ntrínseca
p
ara
p
romover
la
part
icipación
y
la
t
oma
d
e
conciencia
de
los
sentidos
del
ser
ciudad
ano
y
d
el
hacer
ci
udadanía,
a
pesar
d
e
las
tensione
s
y
las
frag
ilidades
que
esta
construcció
n
port
a.
Educar
se
co
nstituye
en
un
act
o
polí-
tico
15
,
al
decir
de
Cornú
(200
5),
que
requi
ere
de
los
educadores
un
"hacerse
ga-
ran
te
(au
ct
or
)
d
e
lo
i
nde
t
er
mi
nad
o,
d
e
la
cap
ac
id
ad
hum
ana
d
e
com
en
zar
a
lg
o
nuevo, experi
encia
de
lo
cual
es
la
l
ibertad
polí
tica"
(p.
247).
Es
en
el
seno
de
esos
act
os
q
ue
r
eco
noc
e
la
po
si
bi
lid
ad
d
e
"
tej
er
r
el
aci
on
es
ent
r
e
los
ser
e
s
h
uma
nos
,
relacio
nes
que
s
on
políti
cas
porque
ellos
abren
-trazan,
cava
n,
facili
tan-
un
esp
a-
cio
entre
varios
para
deliberar
en
público
sobre
lo
que
puede
ser
común"
(Cornú,
2005,
p.
24
4).
Re
sig
n
i
fi
c
a
d
a,
co
nt
i
n
ge
nte
,
hac
i
é
nd
o
s
e
c
u
e
rp
o
en
l
o
s
de
s
c
ub
r
i
m
i
e
nt
o
s
q
u
e
c
a
d
a
e
x
p
e
r
i
e
n
c
i
a
ha
b
i
l
i
ta
,
at
r
a
v
e
s
a
d
a
po
r
c
o
nt
ra
d
i
c
c
i
o
n
e
s
y
p
ue
s
t
a
en
ac
t
o
a
pes
ar
d
e
el
la
s,
l
a
ci
uda
daní
a
s
i
gue
si
en
do
r
eco
no
ci
da
c
om
o
u
n
ej
erc
ic
io
pos
i
ble
,
co
t
i
di
a
n
o
y
tr
an
sf
o
r
ma
d
o
r
,
e
mi
n
e
nt
e
me
nt
e
l
i
g
ad
o
a
l
a
p
art
i
ci
p
a
ci
ó
n
e
n
su
m
ás
am
pl
ia
a
ce
pc
ió
n.
15
C
o
r
n
ú
(2
0
0
5
)
r
e
fi
e
r
e
a
e
s
te
c
o
n
c
e
p
to
e
x
p
li
c
it
a
n
do
q
u
e
"
la
a
cc
i
ón
no
e
s
f
a
b
r
ic
a
ci
ó
n
de
u
n
ob
j
e
t
o
disponiendo
fines
y
medios
a
través
de
cálculos
previsibles
[…]
un
acto
n
o
es
un
hacer
,
un
acto
tiene
más
e
fec
tividad
que
e
ficac
ia.
Po
r
se
r
político
,
rev
ela
quién
e
s
u
n
ser
y
tran
sfor
ma
o
cr
ea
r
el
acione
s
ent
re
los
ser
es
h
uma
nos.
Los
a
ctos
da
n
comienzo
,
manifiest
an
un
pr
incipio:
hay
una
imprevisibilidad
del
acto,
pero
también
u
na
resonancia
infi
nita
de
s
u
principio.
Un
acto
produ
ce
sen
tido
inter
homines"
(p.
244).
Pág.
132-153
C.
Caffarelli,
A.
M.
Viscaino
Dossier
temático
148
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
5.
Considerac
iones
final
es
¿Qué
tal
si
la
ciudadanía
la
pensamos
como
eso
q
ue
es
rea
lmente:
la
potencia
de
trans
formar
el
mundo
en
que
vivimos,
y
de
mejorarlo
para
nosotros
y
para
las
generaciones
que
no
s
suceden?…
Es
una
i
dea
que
no
es
tanto
del
paradig-
ma
del
orden
sino
del
paradig
ma
d
e
la
creaci
ón.
(Sara,
docente
investi
gadora)
La
s
dive
r
sa
s
r
e
fl
ex
io
ne
s
que
he
mo
s
p
rese
n
ta
do
n
os
p
e
r
mi
te
n
a
nu
da
r
a
l
gu
-
nas
lí
ne
as
de
ar
ti
cul
aci
ó
n,
a
sí
co
mo
t
amb
i
én
p
l
ant
e
arn
os
nuev
os
i
nte
rr
og
ant
e
s.
Qu
e
d
a
d
e
m
an
i
fi
e
s
t
o
q
ue
l
a
c
i
ud
a
da
n
í
a
se
r
e
p
re
s
en
t
a
a
t
r
a
vé
s
d
e
r
e
la
t
o
s
q
ue
coinciden
en
referir
la
partici
pación
(soci
al,
p
olítica)
como
un
modo
inequívoco
de
l
ejercicio
de
la
primera.
A
su
vez,
dicha p
articipación
es
sig
nificada
com
o
una
expe-
riencia
que hace
al re
conocimi
ento
del es
pacio
público
y
su
ingreso
en
él.
T
amb
ién,
se
da
cuenta
de
l
a
relevancia
de
la
motivació
n
y
el
deseo;
de
la
i
mportancia
de
l
a
diversidad
en
el
encuentro
con
lo
común;
de
la
to
ma de
co
nciencia
y lo
s apre
ndiza-
jes
que
hacen
posible
q
ue
"
ciudadanos
comunes"
tengan
voz
e
i
ncidencia
en
asun-
tos
que
los
trascienden
y
así
l
ogren
impl
icarse
en
p
rocesos
de
t
ransformación
que
afect
a
n
a
t
od
os.
Asi
mi
smo
,
se
vi
sual
i
za
qu
e
la
par
tic
ipa
ci
ón
se
ha
ll
a
fue
rte
me
nte
med
iad
a
po
r
e
l
i
nt
e
r
é
s
y
l
a
mo
t
i
va
c
i
ó
n
a
i
ni
ci
a
r
se
en
e
l
co
n
o
ci
m
i
e
nt
o
y
a
p
r
en
d
i
za
j
e
de
l
a
s
ló
gi
cas
y
los
mod
os
de
pr
od
ucci
ó
n
de
un
d
eba
te,
de
l
a
in
ter
ve
nció
n
en
el
es
pa
cio
pú
b
l
i
c
o
,
c
ue
s
t
i
o
n
es
qu
e
s
e
a
le
ja
n
de
l
e
n
t
o
r
n
o
m
ás
i
n
m
e
d
i
at
o
y
ce
r
c
a
n
o
.
E
st
e
al
eja
mie
nt
o
su
el
e
se
r
mo
vi
liz
ant
e:
"c
asi
r
e
volu
ci
onar
i
o"
(s
egú
n
S
ar
a),
d
e
"t
om
a
de
c
o
n
c
i
e
n
c
i
a
"
,
g
e
s
t
a
y
e
nt
us
i
a
s
m
o
co
l
ec
t
i
v
o
p
o
r
"
l
a
vue
lt
a
a
l
a
d
e
m
o
c
ra
c
i
a
"
(O
sc
ar
),
de
d
em
o
cr
at
i
za
ci
ó
n
y
prá
c
ti
ca
ci
ud
a
da
na
pl
e
na
e
n
lo
s
d
eb
a
te
s
"po
r
la
Le
y
d
e
me
di
o
s
a
udio
vi
s
ual
es"
(Jo
aq
uín
)
o
"
la
s
as
amb
l
eas
p
opu
la
re
s
p
os
t
20
0
1"
(And
rés
).
Per
o,
tam
bi
én,
l
o
so
n
aque
l
las
exp
eri
enci
as
q
ue
,
d
esd
e
un
l
uga
r
p
ró
xi
-
mo
com
o
e
l
c
o
gob
i
erno
uni
ver
sit
ar
io
,
el
bar
ri
o,
el
a
ula
o
un
tall
er
comun
it
ari
o,
los
co
nect
ó
co
n
l
o
nu
evo
y
antes
d
esc
ono
ci
d
o,
con
a
qu
el
lo
que
lo
gr
a
i
nt
er
pe
l
arl
os
,
le
s
pe
r
mi
te
p
ro
y
ec
ta
rs
e
y
r
e-
c
ono
c
e
rse
.
Est
e
e
n
cue
nt
r
o
n
o
si
e
mp
re
r
es
ul
ta
a
r-
mó
nico
o
li
br
e
de
te
nsi
on
es,
per
o
sí
s
ig
nif
ica
ti
vo
:
se
ide
nti
f
ica
una
div
e
rsi
dad
de
voc
es
y
mir
ad
as
que
c
om
par
te
n
un
ob
j
eti
vo
o
pre
o
cupa
ció
n
-
est
o
e
s
,
ca
mbi
ar
e
l
es
t
ad
o
o
e
l
r
u
mbo
de
las
c
os
a
s-
y
,
c
o
n
e
l
lo
s
,
s
e
co
ns
t
it
uye
un
t
i
em
po
-e
s
pa
c
io
com
ún.
Se
fo
r
ja
un
ám
bi
to
d
e
pe
rt
ene
nci
a:
en
tre
l
as
imá
ge
nes
má
s
po
te
nte
s
,
se
cuen
ta
n
aq
ue
ll
as
q
ue
ref
ie
ren
a
un
se
nti
rs
e
pr
ota
go
nis
ta
,
un
act
o
r
que
e
nc
uen-
tr
a
un
sen
ti
do
de
sí
,
d
e
s
u
l
uga
r
en
e
l
m
undo
y
d
e
s
u
ac
ti
vi
da
d
cua
ndo
p
ro
duce
co
n
ot
ro
s,
cuand
o
es
e
scuc
had
o
y
pue
de
tr
ansf
orm
ar
a
l
go;
est
o
es,
cuan
do
log
r
a
se
nti
rse
par
te
.
Est
e
s
ent
ido
de
pe
rte
nenc
i
a
r
e
mit
e,
al
mis
mo
t
iem
p
o,
a
l
a
c
ons
-
tr
ucci
ón
de
una
i
den
t
ida
d.
Cl
ara
me
nte
l
o
r
ubr
ic
a
O
scar
al
s
eñal
ar
q
ue
l
a
r
e
pre
-
sen
taci
ó
n
gr
emi
al
e
s
una
va
li
osa
exp
e
rie
ncia
de
par
ti
ci
paci
ó
n
en
su
clau
str
o,
en
el
c
ual
r
eco
noc
e
"mi
ide
nti
da
d".
La
co
nst
r
ucci
ó
n
d
e
la
c
iud
a
dan
ía
re
pr
es
en
ta
u
no
de
lo
s
g
ran
de
s
d
e
safí
o
s
a
prom
ov
er
en
y
desde
s
us
prácti
cas
en
el
con
texto
de
la
educac
ión
de
niv
el
super
ior
.
La
poten
cia
de
estas
expe
rienci
as
a
niv
el
micropolític
o
se
consti
tuye
en
fuente
de
apren
dizajes
y
,
a
la
v
ez,
realime
nta
el
desarr
ollo
de
p
rá
ctica
s
que
se
v
incu
lan con
l
a
parti
cipa
ción
so
cial
y
política.
Aquel
la
ciud
adan
ía
que
re
mite
a
térmi
nos
jurídic
os
se
pone
en
movimi
ento
cua
n
do
se
defin
e
a
trav
és
de
la
participa
ción
y
tension
a
ciert
a
Pág.
132-153
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Con
strucción
subjetiva, experiencias...
149
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
pasiv
idad
que
par
ece
teñ
ir
al
"s
ujeto
d
e
d
ere
cho"
.
La
int
erpelac
ión
a
los
poderes
de
la
cl
ase
política
pued
e,
c
omo
p
lan
t
ea
Cornú
(2005
),
lograr
que
las
per
sona
s
"a
ctua
-
licen
"
su
ciu
dadan
ía,
"p
resen
tándo
se
como
ciud
adan
os
de
una
ciudad
o
como
ciu-
dada
nos
del
mu
ndo:
en
esa
for
ma,
revelan
ser
´suj
etos
políticos´
"
(pp.
244-2
45).
T
al
c
om
o
hem
os
p
lan
te
ado
al
i
ni
cio
d
e
l
a
pre
sen
tac
ión
,
la
c
ons
truc
ció
n
y
el
ejercicio
de
ciudadanía
se
represent
an,
en
l
as
voces
de
los
sujetos
,
como
un
pro-
ceso
dinámico,
cambiante
y
afectado
no
solo
por
la
et
apa
del
ciclo
vital
en
el
que
s
e
p
r
o
d
u
c
e
l
a
e
x
p
e
r
i
e
nc
i
a
d
e
p
a
r
t
i
c
i
p
a
c
i
ó
n
,
s
i
n
o
,
t
a
m
b
i
é
n
,
p
o
r
e
l
c
o
n
t
e
x
t
o
soc
io
hist
ór
ico.
Este
p
ro
ces
o
de
const
rucci
ó
n
ciud
adan
a
lo
s
l
le
va
a
re
p
rese
ntars
e
enlazados
a
un
colecti
vo
social
y
a
una
trama
que
logra
sos
tenerse
desde
la
afini-
dad
d
e
l
o
dive
rs
o,
q
ue
se
co
ns
ti
tu
ye
en
un
a
o
po
rt
uni
d
ad
d
e
se
nt
irs
e
j
urí
d
ica
y
simból
icamente
part
e
de
di
cha
t
rama
(Le
gendre,
199
6;
Supiot,
2005)
.
Los
tes
ti-
monios
dan
cuenta,
además,
de
l
os
inters
ticios
que
permi
ten
hacer
frente
a
aque-
llo
que
puede
o
brar
en
detrimento
de
la
trama,
y
que
se
expresa
c
omo
pérdida
de
sentido
de
la
experiencia:
"puesta
e
n
es
cena"
es
la
forma
de
nombrar
a
aq
uellas
instancias
donde
los
entrevistad
os
sienten
que
la
participaci
ón
se
aleja
de
lo
que
r
e
s
u
l
t
a
s
u
b
j
e
t
iv
a
m
e
n
t
e
s
i
g
n
i
f
i
c
a
t
i
v
o
.
P
o
n
e
m
o
s
e
l
a
c
e
n
t
o
a
s
í
e
n
l
a
p
o
t
e
n
c
i
a
tran
sformad
ora
de
l
as
acc
iones
,
l
os
mo
vimi
ento
s
y
l
as
po
sicio
nes
de
l
os
suj
eto
s
en
tanto
r
epresentan
e
spacios
d
e
li
bertad
a
t
rav
és
de
los
que
p
ueden
i
ntervenir
.
Las
pos
ib
il
ida
des
de
q
ue
e
sto
s
e
spa
cio
s
de
li
be
rta
d
se
des
arr
ol
len
y
fort
a
lez
can
hab
i
li
t
an
a
qu
e
las
co
e
rc
io
n
es
y
l
as
pe
n
al
id
ad
e
s
s
ea
n
r
es
i
st
id
as
,
c
on
t
es
ta
da
s
o
evadidas,
q
ue
hacen
d
e
las
rel
aciones
de
pod
er
alg
o
móvil,
reversible
e
inest
able
en
lugar
d
e
constit
uirse
en
estado
s
de
domi
nación
que
limi
ten
l
as
capacidades
de
expresión
y
libert
ad
subjetiva
(Viscaino,
2018).
Com
o
co
ntracara
de
esta
domina-
ción,
que
restringe
lo
s
márg
enes
para
resistir
,
pensamos
en
la
parti
cipación
de
un
"j
uego
es
t
rat
ég
ic
o
e
ntr
e
lib
e
rt
ade
s"
(
Fou
cau
lt
,
19
9
4,
p
.
7
20
),
d
es
de
e
l
c
ua
l
la
s
relac
iones
d
e
poder
se
tornan
op
ortunidad
es
de
acción
para
el
sujet
o.
Re
toma
ndo
nu
es
tra
s
b
ús
qu
eda
s
y
sup
ues
tos
in
ic
ial
es,
podem
os
af
i
rm
ar
qu
e
l
as
te
ns
io
n
es
p
ro
du
ci
da
s en
el
dev
e
ni
r
de
la
s
prá
ct
ic
as
y
las
exp
er
ien
cia
s
de
pa
rt
ic
ipa
ción
c
iud
a
da
na
nos
ha
n
p
er
mi
tid
o,
por
un
la
d
o,
am
pli
ar
y
enr
iq
ue
ce
r dich
os
s
up
ues
tos
,
a
sí
como
tam
bién
abr
irno
s
a
nuev
as
pregu
ntas
que
posibilite
n
la
prof
undiz
ación
de
la
pr
es
en
t
e
inda
gac
ión
.
En
c
on
co
rd
an
c
ia
con
un
o
de
nu
estr
os
su
pu
es
to
s,
pod
em
os
af
ir
-
ma
r
qu
e,
si
bien
s
e
rec
on
oce
un
a
ciu
da
d
an
ía
d
ef
in
ida
en
tér
mi
no
s
ju
rídi
co
s,
est
a
n
o
queda
limitada
a
la
norma
o
ley
,
sino
que
se
entr
ama
con
la
posición
subjetiva
y
polí
tica
que
han
desa
rroll
ado
en
y
desde
su
tráns
ito
por
expe
rie
nc
ias
conc
reta
s
de
pa
rt
ic
ip
ac
ió
n
ciu
da
dan
a.
El
enc
uen
tro
,
el
de
bat
e
y
la
i
nt
er
ac
c
ión
en
el
e
sp
ac
io
pú
blic
o
lo
gra
n
pon
er en acc
ió
n,
"
da
rl
e vi
da"
y se
nt
id
o
de
rea
lida
d a
aq
ue
ll
as
ide
as
y
c
on
st
ru
c
-
cio
nes
teór
icas
e
ideoló
gica
s
propia
s
de
su
fo
rma
ción
dis
cip
lin
ar
(en
el
área
de
las
C
ien
c
ia
s
Soc
ia
les
y
Hu
m
an
as
).
No
desp
ro
v
ist
as
de
tens
ione
s,
de
ce
pc
ion
es
e,
in
clu
so,
u
n
ir
y
v
en
ir
en
t
re
la
s
pro
pi
as
ide
as
,
se
h
an
enc
ontr
ado
un
a
vi
sión
y
u
n
tr
abaj
o
su
b-
je
tiv
o
y
p
olí
ti
co
qu
e
se
conj
uga
n
en
el
hac
er
de
las
prá
c
tic
as
co
tidia
nas
de
lo
s
en
tr
e-
v
ist
ad
os
.
Nos
pr
egu
nta
mo
s
aqu
í
por
los
mod
os
en
qu
e
est
as
noc
ione
s
son
pen
s
ad
as
y
viv
enc
iad
as
por
suj
etos
de
la
ed
uc
aci
ón
de
otr
os
marc
os
disc
ip
lin
ar
es
.
As
imi
sm
o,
consid
eramos
de
relevan
cia
amplific
ar
la
indagación
ya
iniciada
en
relación
con
la
exp
erien
cia
de
los
es
tudia
ntes
de
Cie
nc
ias
Sociale
s
y
Hu
manas
y
de
otros
camp
os
dis
cipl
ina
res
,
a
los
f
in
es
de
c
omp
a
ra
r
est
as
en
tr
e
sí
y
c
on
la
s
de
su
s
fo
rm
ad
or
es
.
Pág.
132-153
C.
Caffarelli,
A.
M.
Viscaino
Dossier
temático
150
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Re
fer
e
nc
ia
s
bi
blio
gráf
icas
Annu
nziat
a,
R.
(2
0
12)
.
R
es
ign
ific
ar
la
p
ar
tici
pac
ión.
C
ien
cias
S
oc
iale
s.
R
evi
sta
d
e
la
F
acultad
d
e
Cien
cias
Soci
ales
UB
A,
8
2
,
33
-37.
http
s://ww
w.soc
iales
.uba.
ar/wp-
co
n
te
n
t
/u
p
lo
a
d
s/
s
o
c
i
al
e
s_
82
.p
d
f
Annunziata,
R.
(201
5).
C
iudadanía
dismi
nuida:
la
idea
de
la
"con
strucc
ión
d
e
c
iu-
d
ad
an
ía
"
en
l
o
s
di
s
p
o
s
i
ti
vo
s
p
a
r
tic
i
pa
ti
v
o
s
co
n
t
e
m
p
o
r
á
n
e
os
.
T
e
m
a
s
y
De
b
a
t
e
s
,
30
(1
9
),
3
9
-5
7
.
h
tt
p
s:/
/te
m
as
y
de
ba
te
s.
un
r
.ed
u.a
r
/i
nde
x
.p
hp
/
ty
d
/ar
t
ic
le/
v
ie
w/
3
21
C
af
f
a
r
e
ll
i
,
C.
(
2
0
1
8
).
"
Bá
r
b
ar
o
s
"
d
e
h
o
y
.
A
f
i
l
ia
c
i
ó
n
i
n
s
ti
t
uc
i
o
na
l
,
a
p
r
e
nd
i
za
j
e
s
y
su
j
e
t
o
s
c
o
nt
em
p
o
rá
ne
o
s
en
la
e
d
u
c
ac
ió
n
s
u
p
e
r
i
o
r
.
En
N
.
Per
é
(C
o
m
p.
),
JI
E
S
-
Jorn
adas
de
Inve
stigaci
ón
en
Educac
ión
Sup
erio
r
(
pp.
589-5
96
).
CS
E.
ANEP
.
Ca
f
fa
re
ll
i,
C.
y
Ca
sa
d
o,
N.
(2
0
1
9)
.
El
po
t
en
ci
al
fi
li
at
or
io
d
e
l
a
e
x
pe
r
ie
nc
ia
en
l
a
ed
uc
ac
ió
n
s
u
pe
ri
o
r
univ
er
s
it
ar
ia
.
R
e
fl
e
xio
n
es
so
br
e
la
incl
us
i
ón
e
d
uc
at
iv
a.
En
N
.
F
e
r
ná
n
d
e
z
La
m
a
r
r
a
(
Co
mp
.
),
V
I
I
C
o
n
g
r
e
s
o
I
b
e
r
o
a
m
e
ri
c
a
n
o
d
e
P
e
d
a
g
o
g
í
a:
m
e
-
m
o
r
i
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
.
V
o
l
.
I
I
.
U
n
iv
e
r
s
i
da
d
Na
c
i
o
na
l
d
e
T
r
e
s
d
e
Fe
b
r
e
r
o
.
h
t
t
p
s
:
/
/
e
s.
sc
ri
b
d
.c
o
m
/d
o
c
um
e
n
t/
5
3
5
0
5
4
0
2
7
/Vo
l
um
e
n-
I
I
#
Caff
arel
li,
C
.
y
V
iscain
o,
A
.
(2021
).
Expe
rien
cias
edu
cativ
as
en
c
ontex
to
de
aisl
a-
miento
social,
prev
entivo
y
obligator
io
en
la
Unive
rsidad.
Conm
ociones
y
aprend
i-
zajes
en c
lave
pedagógico-política.
En C.
Caff
arelli, A.
Errob
idart,
A. y
S.
Pasquariello
(Co
mp
s
.),
Cam
bia
,
tod
o
c
am
bia
.
R
ef
lexi
o
nes
y
(re
)
es
cr
i
tur
as
so
br
e
la
edu
ca
c
ión
en
p
andemia
(pp.
74-89).
Univer
sidad
Nacional
del
Centro
de
la
Provincia
de
Bue-
n
o
s
A
i
r
e
s
.
h
t
t
p
s
:
/
/
w
w
w
.
s
o
c
.
u
n
i
c
e
n
.
e
d
u
.
a
r
/
i
m
a
g
e
s
/
e
d
i
t
o
r
i
a
l
/
e
b
o
o
k
s
/
ca
mb
i
a
to
do
c
a
m
b
i
a
.
p
d
f
C
af
fa
r
e
l
l
i
,
C
.
,
Er
r
ob
id
a
rt
,
A
.
y
P
as
q
u
a
r
i
e
ll
o,
S.
(
C
o
m
p
s
.
)
(2
0
2
1
).
C
a
m
b
i
a
,
to
do
cambia.
Refl
exione
s
y
(re
)escr
ituras
sobr
e
la
e
ducació
n
en
pande
mia.
Univ
ers
idad
Nacional
del
Centro
de
la
Provincia
de
Buenos
Aires.
https://www.soc.unicen.edu.ar/
im
a
g
e
s
/
e
d
i
t
o
r
i
a
l/
e
b
o
o
k
s/
c
a
m
b
ia
t
o
d
o
c
a
m
b
i
a
.
p
d
f
Caruso,
F
.
y
Viscaino,
A
.
(2017).
Los
procesos
de
filiación
instituciona
l
en
la
univer-
sid
a
d.
Sen
ti
do
s
d
e
la
e
xp
er
ie
nc
ia
ed
u
cat
iv
a
e
n
t
iem
p
os
d
e
ca
mb
io
s
.
Ne
w
sle
t
te
r,
36.
Facultad
de
C
iencias
Soc
iales,
Universidad
Naciona
l
del
Centr
o
d
e
l
a
Pro
vincia
de
Bue
nos
Air
es.
https
://www
.soc
.unice
n.edu.a
r/inde
x.php
/cate
gori
a-edit
oria
l/260
-
n
e
w
s
l
e
t
t
e
r
/n
-
3
6
/3
0
4
6
-f
a
b
i
a
n
a-
c
ar
us
o
-
y
-a
n
a
-
v
i
s
c
ai
no
-l
os
-p
r
o
ce
s
o
s
-
d
e
-
f
i
li
a
c
i
o
n
-
in
s
t
i
tu
c
i
o
n
al
-
e
n
-
la
-
u
n
iv
e
r
si
da
d
-
s
e
n
ti
do
s
-
d
e
-
la
-
e
x
p
e
r
i
e
n
c
ia
-
e
d
u
c
at
i
v
a
-e
n
-ti
e
m
p
o
s
-
d
e
-
c
a
m
bi
o
s
Ca
stel
,
R.
,
Kessl
er
,
G.,
Mer
k
le
n,
D.
y
Mu
rard
,
N.
(
20
13
).
Ind
iv
idu
aci
ón,
p
r
ec
arie
-
dad
,
ins
eg
ur
idad
.
¿
De
si
nstit
uci
onal
iza
ció
n
de
l
p
re
sen
te?
Pai
dó
s.
Cornú,
L.
(2005).
Antígona,
precursor
a
invisible.
En
G.
Frigerio
y
G.
Dik
er
(Comps.),
Educar:
es
e
acto
p
olítico
(pp.
241-
251).
Del
Estante
Editor
ial.
Dabegnino,
V
.
(2017).
La
sistematización
de
datos
cu
alitat
ivos
desde
una
perspec-
ti
v
a
pr
o
c
es
u
al
.
D
e
la
tr
an
s
c
r
ip
c
ió
n
y
l
o
s
me
mo
s
a
l
as
r
o
nd
a
s
d
e
co
d
i
f
ic
a
c
ió
n
y
procesamiento
de
entrevistas.
En
P
.
Bord
a,
V
.
D
abegnino,
B.
Freidin
y
M.
Guelman,
Pág.
132-153
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Con
strucción
subjetiva, experiencias...
151
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Estra
tegias
para
e
l
análisis
de
da
tos
cual
itativo
s.
Her
ram
ientas
pa
ra
la
Inv
estig
a-
ción
S
ocial
(pp
.
22-
71).
IGG-UBA
.
Fo
uc
ault
,
M.
(
19
9
4).
La
é
tic
a
de
l
c
uid
ado
de
sí
c
o
mo
p
r
áct
ica
de
l
a
l
ibe
rta
d.
E
n
Esté
tica,
É
tica
y
Her
men
éutic
a.
Ob
r
as
es
enc
iale
s,
Vo
l.
III
(
pp.
3
93
-41
5).
T
rad
uc-
ción
d
e
Á.
Ga
bilondo
.
P
aidó
s.
Fre
ijeiro
Varela,
M.
(200
5).
Ciudad
anía,
der
echos
y
b
ienestar:
u
n
análisis
del
mo-
delo
d
e
ciudad
anía
de
T
.
H.
Marsh
all.
U
niversi
tas.
Re
vista
de
F
ilos
ofía
,
Dere
cho
y
Po
lít
ic
a
,
2
.
http
s
:/
/e
-r
ev
ista
s
.u
c3
m
.e
s/
in
de
x
.p
hp
/U
N
IV
/ind
e
x
Freire,
P
.
(1997
).
Ped
agogía
de
la
a
utonomía.
Sabe
res
neces
arios
para
la
práctica
ed
ucat
iva.
S
ig
lo
X
XI
Ed
itor
es
.
Fr
ig
eri
o,
G
.
(2
00
4)
.
Lo
s
s
enti
do
s
d
el
ve
rb
o
e
d
uca
r.
C
áte
dr
a
Jai
me
T
or
re
s
Bo
de
t.
C
R
EFA
L.
h
tt
p
s:
/
/c
r
e
f
a
l.
o
r
g
/p
u
bl
ic
a
c
i
on
/
lo
s
-
se
n
ti
d
o
s-
d
e
l
-ve
r
b
o-
e
d
u
ca
r
/
Frigerio,
G.
(2005).
Acer
ca
de
lo
inenseñable.
En
C.
Sk
liar
y
G.
Friger
io
(Comps.),
Huellas
de
Derridá.
Ensayos
pedagógicos
no
solicitados
(pp.
12
5-149).
Del
Estante
Ed
i
to
r
ia
l.
Frigerio,
G.
(2008).
La
división
de
las
infancias.
Ensayo
sobr
e
la
enigmática
pulsión
antia
rcó
ntic
a.
Del
Est
ante
E
dito
ria
l.
Fr
ig
e
ri
o,
G
.
y
D
ike
r
,
G.
(C
o
mp
s.
)
(2
0
05
)
.
Ed
uc
ar
:
e
s
e
a
ct
o
p
o
lít
ic
o.
D
el
E
s
tan
te
Ed
i
to
r
ia
l.
Friger
io,
G.
y
D
iker
,
G
.
(Comp
s.)
(2012)
.
Ed
ucar:
pos
iciones
acer
ca
de
lo
c
omún.
Del
Es
tante
Ed
ito
rial.
Galarza,
B.
(2021).
La
o
ikonización
de
la
c
iudadanía
urbana.
Tabula
Rasa,
3
8
,
303-
32
5.
G
al
la
r
d
o
Gó
m
e
z,
L.
(
2
0
0
7
).
C
iu
d
ad
a
n
ía
,
co
n
s
tr
u
cc
i
ó
n
de
c
i
ud
a
da
n
ía
y
d
e
n
si
d
ad
ciud
adana
.
En
Act
as
de
l
XX
VI
Co
ngr
es
o
de
la
A
soc
iaci
ón
La
tinoa
mer
ican
a
d
e
So
-
cio
lo
g
ía.
As
o
cia
ci
ón
Lati
noa
m
er
ica
na
de
So
ci
o
log
ía
.
ht
tp
s:/
/w
ww
.aa
ca
de
mi
ca.
o
rg
/
00
0-
066
/1
6
44
Giroux,
H.
(
1990)
.
Los
pr
ofes
ores
com
o
intelec
tuales.
Ha
cia
una
pedag
ogía
crítica
de
l
a
pr
e
nd
iza
je
.
P
ai
dó
s
.
Gra
vano
,
A.
y
S
ilva,
A.
(201
7
).
De
saf
íos
ep
ist
émico
s
p
ara
una(
s)
antr
opo
lo
gía(s
)
de
ciud
ades
med
ias.
Ilumin
uras,
18
(45)
,
5-12
.
Guber
,
R
.
(20
04
).
El
sal
vaje
metr
op
olitano
.
Paidós
.
Gutiérrez,
N.
y
Fletes,
A.
(s.f
.).
Hacia
una
ciudadanía
intercultural.
Manual
de
Edu-
cación
Ciudadana
Intercultural
y
Autonómica.
Mód
ulo
5.
(pp.
5-27).
Universidad
de
las
Reg
ion
es
Au
tónom
as
de
l
a
Co
sta
C
arib
e
Nica
ragüe
nse
y
F
unda
ció
n
F
ord
.
Honigmann, J.
(1982).
Sampling
in
etnographic
fieldwork.
En
R.
G.
Burgess
(Com
p.),
Field
res
earch:
a
sourceboo
k
and
f
ield
manual
(pp.
12
1-139
).
Allen
&
Unwin.
Instituto
de
Estudios
Latinoameri
canos
(s.f
.).
Participaci
ón
S
ocial.
Fr
eie
Universität
Pág.
132-153
C.
Caffarelli,
A.
M.
Viscaino
Dossier
temático
152
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
B
e
r
li
n
.
h
t
t
p
s
:
/
/
w
w
w
.
l
a
i
.
f
u
-
b
e
r
li
n
.
d
e
/
e
s
/
e
-
l
e
ar
n
i
n
g
/
p
r
o
j
e
k
t
e
/
f
r
a
u
e
n
_
k
o
n
z
e
p
t
e
/
p
r
o
je
k
t
s
e
it
e
n/
k
o
n
ze
p
t
e
b
e
r
e
ic
h
/
r
o
t_
p
a
r
ti
z
ip
a
c
i
o
n
/c
o
n
te
x
to/
i
nd
e
x
.
ht
m
l
Instituto
Nacional
Electoral
(INE)
e
Instituto
de
Investigaciones
Jurídicas
de
la
Uni-
vers
idad
Nac
iona
l
Au
tónom
a
d
e
M
éxic
o
(II
J-UNAM
).
(20
20
).
¿Qué
e
s
la
p
artici
pa-
c
i
ó
n
Po
lí
ti
c
a?
Fa
ro
D
e
mo
c
r
á
t
ic
o
.
h
t
t
p
s
:/
/
ij
p
c
1
9
2
.
j
u
r
i
d
i
c
a
s
.u
n
a
m.
m
x
/
q
u
e
-e
s
-l
a
-
p
ar
t
ic
ip
a
c
io
n
-p
o
li
t
ic
a/
#t
r
i
-t
em
a
-4
Jelin,
E.
(2011)
.
Los
derechos
como
resultados
de
luchas
históricas.
En
E.
Jelin,
S.
Caggiano
y
L.
Mombello
(Eds.),
Por
los
derechos
.
Hombres
y
mujeres
en
la
acción
colec
tiva
(pp.
21
-34)
.
Nueva
T
rilce.
Landau,
M.
(2008
).
Política
y
p
articipació
n
ciudadan
a.
Miño
y
Dávila.
Larrosa,
J.
(2006).
Sobre
la
experiencia.
Aloma,
Revista
de
Psicologia,
Ciències
de
l'E
duc
ac
ió
i
de
l
'Es
p
or
t
Blanq
ue
rn
a,
1
9,
8
7
-11
2
.
Un
iv
er
sit
at
Ram
on
Ll
ul
.
http
s
://
d
ip
o
si
t
.u
b
.e
d
u/
d
sp
ac
e
/h
a
nd
l
e/
2
4
4
5
/9
6
98
4
Legendre,
P
.
(1996
).
El
inestimable
objeto
de
la
tra
nsmisión.
Siglo
XXI
.
Legen
dre,
P
.
(20
07
).
La
fáb
rica
d
el
hom
bre
o
ccide
ntal.
Am
orr
ort
u
Edito
re
s.
Legendre
,
P
.
(20
08).
El
Tajo.
Discur
so
a
jóv
enes
estudia
ntes
sob
re
la
ci
encia
y
la
ig
no
ra
nc
ia
.
Am
o
rr
o
rt
u
Edi
tor
e
s.
Marshall,
T
.
(1998)
.
Ciudadanía
y
clase
social.
En
T
.
Mars
hall
y
T
.
Bot
tomore,
Ciuda-
danía
y
clase
socia
l
(pp.
15-10
7).
Alianza
Editori
al.
Ma
rt
íne
z
Mar
tí
n,
M.
(2
0
0
6)
.
Form
ac
ión
par
a
l
a
ciu
da
da
n
ía
y
e
d
uc
ac
ió
n
sup
e
r
io
r
.
Rev
ista
I
ber
oam
eri
cana
d
e
Educ
ació
n
(
OEI)
,
(
42
),
8
5
-10
2.
htt
ps:/
/rieo
ei.
or
g/R
IE/
ar
t
ic
l
e
/v
i
e
w/
7
6
3
Michelini,
D.
(2015).
D
eliberación.
Un
co
ncepto
clave
en
la
teo
ría
de
la
democracia
de
lib
era
tiv
a
d
e
Jür
ge
n
Ha
be
rmas
.
Es
tud
ios
de
Fi
lo
sof
ía
Prá
cti
ca
e
H
ist
or
ia
d
e
la
s
Ide
as
,
1
(1
7
),
5
9
-6
7
.
ht
tp
://
qe
ll
qas
q
a.
co
m.
ar
/o
js
/i
nd
e
x.p
h
p/e
s
tud
io
s
Ordóñez
Huerta,
M.
(20
18).
Enfoques
teóricos
sob
re
la
participación
pol
ítica
c
iuda-
dana
y
la
d
emocracia
moder
na.
Ius
Com
itiãli
s,
1
(1),
16
1-174.
Universidad
Autóno-
ma
d
el
Es
tad
o
d
e
Mé
x
ic
o.
http
s:
//
ius
co
miti
al
is
.ua
eme
x.
mx
/a
rt
icle
/v
ie
w/
10
7
15
Pinto,
A.
y
Flisfich,
A
.
(Coo
rds.).
(20
11
).
El
Estado
de
Ciudadanía.
Transfor
macio-
nes,
logro
s
y
desaf
íos
del
Estado
en
América
Latina
en
el
siglo
XXI.
PNUD.
Silv
a,
A
.
(20
20
).
C
iudad
es
me
dia
s:
p
ro
blema
tizando
la
es
cala.
New
sle
tter,
9
(46
),
1
-
6
.
UN
I
CE
N
ht
t
p
s
:
/
/
w
w
w
.
s
oc
.
u
n
i
c
e
n
.
e
d
u
.
a
r
/
i
n
d
e
x
.
p
h
p
/c
a
t
e
g
o
r
ia
-
e
d
i
t
o
r
i
a
l
/
2
8
0
-
ne
ws
le
t
te
r
/n
-4
6
/4
14
2-n
e
ws
le
tte
r
-
n-
46
-
do
s
s
ie
r-
ci
ud
a
de
s
-m
e
di
as
-p
r
ob
le
m
a
tiz
a
nd
o-
l
a-
e
s
ca
l
a
-
a
n
a
-
s
i
l
v
a
Supiot,
A.
(2005).
Homo
juridicus.
Ensayo
sobre
la
f
unción
antropológica
del
Dere-
cho.
S
iglo
XXI
.
Rockwell,
E
.
(2009).
La
exper
iencia
etnográf
ica.
Historia
y
cultu
ra
en
lo
s
p
rocesos
e
du
ca
ti
vo
s
.
Pa
i
d
ós
.
Pág.
132-153
Una
ciudadanía
que
es
y
se
hace.
Con
strucción
subjetiva, experiencias...
153
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
T
o
rc
a
l
,
M
.
(
20
0
1
)
.
La
de
s
af
e
c
c
ió
n
d
e
m
oc
r
á
t
ic
a
en
l
as
n
u
e
va
s
de
m
o
cr
a
ci
a
s
:
s
u
s
or
íg
e
nes
y
c
ons
ec
ue
nc
ia
s.
En
R
.
M
áiz
.
(C
o
mp
.)
,
C
on
st
ruc
c
ió
n
d
e
E
ur
op
a
,
de
m
o-
cra
cia
y
gl
obali
zación
(p
p.
11
65
-12
08
).
Unive
rsi
dad
d
e
San
tiago
d
e
Com
pos
tela.
V
an
Gunsteren,
H.
(1978).
Notes
on
a
theory
of
citizeship.
En
P
.
Bir
nbaum,
J
.
Lively
y
G.
Parry
(Eds.
),
De
mocr
acy,
c
onse
nsus
and
so
cial
co
ntract
.
Sage
.
Viscain
o,
A
.
M.
(201
8
).
La
filiac
ión
s
imbó
lica
en
adol
escen
tes
q
ue
no
asis
ten
a
la
"nueva
escuela
secundaria".
La
pro
mesa
incumplida
de
ser
alguien
en
la
experien-
cia
p
ed
ag
ó
gi
ca
p
o
líti
ca
de
pr
o
d
uci
r
lo
c
o
mú
n
[T
es
is
d
e
Do
c
to
rado
en
E
d
uca
ci
ó
n,
F
acultad
d
e
Cie
ncias
de
la
Educaci
ón,
U
nivers
idad
Nacio
nal
d
e
Ent
re
R
ío
s]
.
Vi
sc
a
ino
,
A
.
M.
(
20
2
1
).
E
l
e
nc
u
ent
r
o
pe
da
g
ógi
c
o.
En
bu
s
ca
de
m
ed
i
aci
o
ne
s
que
p
o
te
nc
i
e
n
pr
e
se
n
c
ia
s
.
Re
v
is
t
a
Te
&
T
e
,
2
8
,
45
7
-
4
65
.
U
n
iv
e
r
s
id
a
d
N
a
ci
o
na
l
d
e
L
a
Pl
at
a.
ht
tp
s
://
t
ey
e
t
-r
ev
i
s
ta
.in
f
o
.u
nl
p.
ed
u
.a
r
/T
E
yE
T/
ar
ti
cl
e
/v
i
e
w/
14
8
4
/1
4
2
1
Pág.
132-153
C.
Caffarelli,
A.
M.
Viscaino
Dossier
temático
154
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
1
Se
presentan
resultados
que
corresponden
a
la
tesis
doctoral
del
Prof
.
Mau
ro
Guzmán
Formación
para
el
trabajo,
estudiantes
de
escuelas
secundarias
y
fragmentación
urbana:
un
estu
dio
en
la
ciudad
de
Cal
eta
Ol
iv
i
a
,
l
a
cu
a
l
e
s
d
ir
ig
id
a
po
r
e
l
D
r
.
E
du
a
r
do
La
n
g
er
y
co
d
ir
ig
ida
p
or
la
D
ra
.
Si
lv
ia
Gr
in
b
e
rg
.
Di
ch
a
in
ve
st
iga
c
ión
do
ct
or
al
fue
fin
a
nc
ia
da
po
r
e
l
Co
n
se
j
o
Na
ci
ona
l
d
e
Inv
e
st
ig
ac
ion
e
s
C
ie
nt
íf
ica
s
y
T
é
cn
i-
c
a
s
(
C
O
N
I
C
E
T
)
.
2
P
r
o
f
es
o
r
e
n
C
i
e
n
c
ia
s
d
e
l
a
E
d
u
c
a
c
ió
n
.
B
e
c
ar
i
o
d
o
c
t
o
r
a
l
d
e
l
C
on
s
e
jo
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
I
n
ve
st
i
g
a
c
i
o
ne
s
Cien
t
íficas
y
T
éc
nica
s
(CO
NI
CET
).
D
oce
nt
e
e
In
ves
tiga
dor
de
la
Univ
ers
ida
d
Nacion
a
l
d
e
la
Pa
ta
gon
ia
A
u
s
t
r
a
l
,
U
n
i
d
a
d
A
c
a
d
é
m
i
c
a
C
a
l
e
t
a
O
l
i
v
i
a
.
C
a
l
e
t
a
O
l
i
v
i
a
,
A
r
g
e
n
t
i
n
a
.
C
o
r
r
e
o
e
l
e
c
t
r
ó
n
i
c
o
:
vi
k
t
o
r
m
_
g@
h
ot
ma
il.
c
o
m
3
D
o
ct
or
en
E
du
ca
ció
n
.
Ma
gí
ste
r
en
C
ien
ci
as
Soc
ia
le
s
co
n
men
c
ión
en
E
duc
ac
ió
n.
Lic
en
cia
d
o
e
n
C
ie
n-
ci
a
s
d
e
la
E
d
u
c
a
c
ió
n
.
I
n
v
e
st
i
ga
do
r
A
dj
u
n
t
o
d
e
l
C
o
n
s
e
j
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
In
v
e
s
ti
g
a
c
io
n
es
C
i
e
n
tí
fi
c
a
s
y
Téc
nicas
(C
ONICE
T).
Direc
tor
d
e
las
carrer
as
d
e
Educ
ación
en
la
Univers
ida
d
Na
cional
de
San
Mart
ín.
Doce
n
te
de
la
Unive
r
sidad
Na
cion
al
de
Gen
er
al
Sa
n
Ma
rtín
y
la
Univer
sid
ad
Na
ciona
l
de
la
Pat
ag
onia
Au
str
al.
Ci
uda
d
Au
tón
om
a
d
e
B
uen
os
A
ir
es,
A
rge
nt
ina.
Co
rre
o
ele
ct
rón
ico:
la
nge
re
dua
rd
o@
gmail.c
om
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I
,
Nº
42
,
o
ct
u
b
r
e
2
02
3
-
ma
r
zo
2
0
24
.
Pá
g.
1
5
4
-1
7
5
.
DO
I:
h
tt
p:
//
d
x.
do
i.
or
g/
1
0
.2
25
2
9
/dp
.
20
2
3.
2
1(
4
2)
09
/
R
e
cib
id
o
:
15
/
05
/2
0
2
3
/
Ap
r
ob
ad
o:
2
3/
08
/
20
2
3.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
Correspond
encias
y
con
tradicci
ones
entre
la
e
scuela
y
e
l
trabajo
en
las
sociedades
de
empresa:
un
e
studio
con
estudiantes
de
educa
ción
se
cundar
ia
té
cnica
en
C
aleta
Ol
ivi
a
1
Corresponden
ces
and
contradictions
between
school
a
nd
work
in
en
terprise
societies:
a
study
with
technical
high
school
students
in
Caleta
Olivia
Mauro
Vi
ctor
Guzmán
2
Eduardo
La
nger
3
Resumen:
El
presente
escrito
tiene
por
objetivo
dar
cue
nta
de
la
formación
diferencia
l
pa
ra
el
tra
ba
jo
en
es
cu
el
as
sec
u
nd
ar
i
as
.
Ad
emá
s,
se
e
nf
oca
en
la
tran
sm
isi
ón
de
sab
eres
;
específicament
e,
aq
uellos
vinculados
a los
aspect
os
no
co
gnitivo
s
de la
personali
dad,
desde
las
perspecti
vas
de
estudiantes
que
asisten
a
institucio
nes
de
mo
dalidad
técni-
ca. Se t
rabaja
con d
atos de
encuest
as semiest
ructuradas imp
lementadas
en 201
8 y
entrevistas
en
p
rofundidad
re
alizadas
en
201
9.
Lo
s
resultados
se
inscriben
en
los
debates
sobre
las
corresponde
ncias
y
l
as
contrad
icciones
en
tre
l
a
escuela
y
el
tr
abajo
Pág.
154-175
155
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
(Fernánde
z
En
guita,
1990)
,
en
tiempos
de
capitalismo
flexible
(Harvey,
2017)
y
socie-
dades
de
empresa
(Fou
cault,
2007).
Situamos
la
investigación
e
n
la
ciudad
intermedia
de
Caleta
Olivia
(Santa
Cruz
,
Argentina),
cuya
din
ámica
socio
laboral
se
basa
en
los
vaivene
s
y
las
f
luctuac
iones
de
la
industria
petrolera
y
d
el
m
ercado
de
traba
jo
en
nue
s-
tros tiempos.
Palabras
clave
:
centro
de
enseñanza
secundaria,
formación,
trabajo,
ori
entación,
desig
ual
dad
social
Abstract:
The
purpose
of
t
his
p
aper
i
s
t
o
d
escribe th
e
d
ifferential training
for
work
in
sec
on
dar
y
sch
ools.
In
addit
ion
,
it
focu
ses
on
the
tra
ns
mis
sion
of
know
led
ge;
spe
cif
ic
ally
,
those
li
nked
to
non
-cognitive
aspects
of
personality,
from
the
perspectives
o
f
t
echnic
al
school
students.
We
work
with
data
from
semi-structured
surveys
impl
emented
in
2018 and in-depth
interviews conducted in 2019.
The results ar
e part
of the debates
ab
ou
t
corr
es
po
nde
nce
s
an
d
contr
adic
tion
s
bet
we
en
sc
ho
ol
and
wo
rk
(F
ern
ánd
ez
En
g
u
ita,
1990
),
i
n
times
of
flex
ible
ca
pitalis
m
(H
arv
ey,
2017),
an
d
enterp
ris
e
socie
ties
(Fou
ca
ult,
2007). We situate t
he research in the intermed
iate city of Caleta Oliv
ia (Santa Cruz
,
Ar
gentin
a)
,
whose
socio-
labor
dynam
ics
ar
e
based
on
the
unc
ertain
ties
a
nd
flu
ctuation
s
of
the oil industry
and
the labor
market in
our
times.
Keywords:
secondary
school,
training,
labour,
guidance,
social
inequality
In
tro
du
cci
ó
n
En
el marco
de la
división taylorista del
trabajo en
el
proceso productivo (Coriat,
2000)
y
la
d
escualificación
del
trabajado
r
que
ello
conllevaba
(Braverman,
1987),
Bowles
y
Gintis
(1985)
propo
nían
que
la
formación
de
tra
bajadores
en
la
escuel
a
se
c
en
tr
a
ba
,
p
r
in
ci
p
al
m
e
nt
e,
e
n
los
a
s
pe
ct
o
s
no
c
o
gn
i
ti
v
os
d
e
la
p
e
rs
o
nal
i
da
d
.
Es
t
o
e
s,
"
l
o
s
úni
c
o
s
ras
g
o
s
i
m
po
r
t
a
nt
e
s
qu
e
re
ci
ben
cas
t
i
g
o
so
n
p
re
c
i
sa
m
e
nt
e
aquellos
que
res
ultan
incompatibles
con
el
conformismo
a
la
división
jerárquica
del
trabajo
-la
crea
tividad,
la
indepen
dencia
y
lo
emprendedo
r-"
(p.
18
2).
Señalaban
que
ell
o
oc
urría
a
parti
r
de
l
as
dinámi
cas
cot
idi
anas
e
n
l
as
rel
acio
nes
socia
les
y
es
col
ar
es
ent
re
doc
e
nte
s
y
e
st
udi
an
te
s,
l
as
cual
e
s
su
pon
ía
n
un
r
efl
ej
o
r
es
pec
t
o
de
aquellas
que
se
daban
ent
re
supervisore
s
y
o
breros
en
la
fábrica.
Ahora
bien,
los
pro
cesos
de
reest
ructuración
productiva,
desde
fines
de
sig
lo
XX,
im
plicar
on
g
randes
camb
ios
respe
cto
a
los
sabe
res
que
se
dem
andan,
en
tre
los
cuales
se
encuentran
aquellos
q
ue
refieren
a
los
atri
butos
y
la
subjetivi
dad
d
e
los
trabaj
adores
y
que
han
si
do
conceptual
izados
c
on
l
a
noció
n
de
comp
etencias
(T
ang
uy
,
2
001
).
Es
tas
mut
a
cione
s,
co
mo
p
art
e
d
el
pr
oc
eso
d
e
fle
x
ibil
iza
ci
ón
de
l
proceso
pro
ductivo
(Harv
ey
,
20
17),
inv
o
lucraron
un
cambio
no
solo
en
la
divisió
n
de
l
a
s
t
a
re
a
s
y
l
a
s
ac
ti
vi
da
d
e
s
d
e
l
o
s
t
r
a
b
aj
a
d
or
e
s
(
d
e
l
a
e
s
p
e
ci
a
l
i
za
c
ió
n
a
l
a
polivale
ncia),
s
ino
también
en
las
rel
aciones
soc
iales
dentro
de
las
empresas,
ta-
Pág.
154-175
M. V. Guzmán, E. Langer
D
ossier
temático
156
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
les
como
mayor
horizontalid
ad
entre
puestos
ot
rora
jer
árquicos
y
la
compet
encia
entre
co
mpañ
eros
de
t
rabajo
,
entr
e
o
tro
s.
Al
com
pás
de
estos
cambios
en
el
m
undo
del
trabajo,
las
reformas
educativas,
desde
fines
de
siglo
XX
y
principio
s
del
XXI
,
imp
licaron
un
a
mutaci
ón
en
los
proce-
so
s
fo
rm
a
t
ivo
s
e
sco
l
a
re
s
qu
e
ya
no
r
e
sp
o
nd
e
n
a
l
as
l
óg
i
ca
s
q
ue
m
en
ci
o
nam
o
s
para
la ép
oca
del
capitali
smo
industrial
(Grinberg
, 200
3;
Noguera-Ramírez
y Marín-
D
í
az
,
20
1
2
.
La
s
in
v
e
st
i
ga
c
i
o
n
e
s
r
e
f
e
r
e
n
ci
ad
a
s
a
n
a
l
i
z
a
n
cr
í
t
i
c
am
e
nt
e
có
m
o
,
e
n
sintonía con
las competenci
as que se
demandan en las
empresas flexibles
(Sennett,
2006), l
a escuela
es llam
ada a formar un yo b
uscador y resil
iente (
Grinberg, 2008
),
a
elevar
aspiraciones
(Spohrer
y
Bailey
,
201
8)
y
a
producir
sujetos
que
sean
ág
iles
mental
y
emoci
onalmente
(Gill
ies,
2011).
Ante
esas
demandas,
la
tarea
de
ed
ucar
p
a
r
e
c
ie
r
a
c
o
n
s
i
st
i
r
e
n
l
a
e
n
s
e
ñ
a
n
z
a
d
e
a
p
r
e
n
d
e
r
a
s
e
r
,
e
n
t
r
e
o
t
r
o
s
s
a
b
e
r
e
s
(Nogue
ra-Ramí
rez
y
Marín-Dí
az,
2
012)
,
y
la
pre
par
ació
n
del
caráct
er
(Spo
hrer
y
Bailey
,
201
8).
La
pregu
nta
que
recorr
e
el
presente
escrito
es
cómo
se
produce
la
formación
para
el
traba
jo
en
escuel
as
secun
daria
s
técnic
as,
teniendo
en
cue
nta
los
sa
beres
que
se
ense
ñan
, las
relaci
ones
socia
les y
escola
res,
y
consi
deran
do
aqu
ello q
ue
suc
ede
y
se
demanda
en
el
capitalismo
flexible
.
Situamos
nuestros
interrogantes
en
la
ciudad
inter
media
de
Cal
eta
Olivia.
Esta
localid
ad,
al
igual
que
las
otras
que
conform
an
la
Cu
enca
del
Golfo
San
Jorge,
ha
cre
cido
al
calor
de
la
extracc
ión
de
pe
tróleo
desde
prin
cipio
s del siglo XX
, por lo que l
a
estr
uc
tura
oc
upaci
ona
l, el sistem
a educa
tivo y la
vida
urban
a se
han
c
onst
ituid
o
baj
o
un
a lógica de enclave
(Sa
lvia
, 1997).
Por ello, la
recon
figurac
ión
del
proces
o
pr
oduc
tivo
del
capital
,
s
igui
endo
princ
i
pios
flex
ibles
,
q
ue
impli
có la pri
vatiz
aci
ón de la
empresa
esta
tal YP
F
4
, produ
jo ef
ectos
deses
truc
tur
antes
en el
m
erc
ado de
trabajo y
en
los
trabaja
dores
(Ru
iz
y
Muñ
o
z,
2008). Asimis
mo,
las
refo
rma
s
e
duc
ativ
as
d
e
Ni
vel
S
ecun
dari
o
se
b
asaron
,
ent
re
o
tras
c
uest
ione
s,
e
n
deman
das
y
pr
eceptos
asociad
os
con
la
flexib
ilidad
(V
illag
rán
,
2018).
Dis
eño
met
od
oló
gico
Desde
el
punto
de
vista
metod
ológico,
en
la
investig
ación,
se
trabajó
con
un
diseño
de
base
múltiple
(Archenti
y
Piovani,
2007),
el
cu
al
contempló
la
producción
de
mapas
soci
oed
ucativos
y
l
a
r
ealiza
ción
de
encuesta
s
y
de
entre
vista
s
a
es
tu-
diantes
de
es
cuelas
s
ecundarias.
Se
h
a
reali
zado
una
muestra
i
ntencional
(Goetz
y
LeCom
pte,
198
8),
c
uyos
criteri
os
de
selecci
ón
fueron
la
distribució
n
de
la
oferta
formativa
en
emp
lazamientos
diferenciados
y
l
as
especificidades
de
la
s
modal
ida-
des
t
écnica
y
bachil
lerat
o.
Para
caracteri
zar
el
radio
ce
nsal
en
que
se
u
bican
las
es
cue
la
s,
s
e
h
a
uti
l
iz
ado
el
Índ
i
ce
d
e
N
ec
es
id
ade
s
B
ási
ca
s
Ins
at
i
sfec
has
5
(
NBI
).
4
E
s
un
a
e
mp
re
s
a
de
l
E
st
ad
o
ar
ge
n
t
ino
q
u
e,
d
e
sd
e
la
dé
c
ada
de
los
tre
inta
y
ha
s
ta
m
e
dia
do
s
de
los
noventa,
fue
la
ún
ica
emp
resa
encar
gada
de
la
producción
petrolera
de
la
provincia
de
San
ta
Cruz.
5
D
icho
indicador
es
u
n
método
directo
par
a
identificar
carencias
críticas
e
n
u
na
población
y
para
carac-
terizar
la
pobre
za,
qu
e,
usual
mente,
u
tiliza
indicad
ores
directa
ment
e
relacionad
os
con
cu
atr
o
á
reas
de
ne
ce
sida
de
s
bá
sica
s
de
las
p
er
son
a
s
(vivie
n
da,
se
rvici
os
sa
nit
ar
ios
,
ed
uc
ació
n
b
ás
ica
e
in
gr
eso
míni
-
mo),
información
q
ue
se
obtiene
de
los
censos
de
población
y
vivi
enda
(Feres
y
Man
cero,
2001).
Pág.
154-175
Correspondencias y
contradicciones entre la escuela y
el trabajo...
157
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Ello
impli
có
la
utilizació
n
de
los
últimos
datos
disponib
les,
del
que
correspond
en
al
ce
nso
del
20
10
.
Co
mo
ca
da
un
o
d
e
l
os
rad
io
s
c
ensa
l
es
est
á
c
om
pue
st
o
p
or
un
porcentaje
de
hogares co
n NBI, aquí se
han agrupado
s según
la lógi
ca d
e cuantiles
6
en
tres
perciles
,
cuyos
polo
s
van
desd
e
el
"NBI
Bajo"
(radios
con
menor
cantidad
de
hog
ares
con
pobreza)
al
"NBI
Alt
o"
(radios
con
mayor
cantidad
de
hogares
en
sit
uac
ión
de
p
ob
reza)
.
En
la
selecció
n
de
la
muest
ra,
se
co
nsideró
como
criterio
el
emplazamiento
de
las
escuelas
en
cada
percil
de
NBI
y
se
t
uvo
en
cuenta
el
c
omportami
ento
de
sus
indicadore
s
educativ
os
hacia
el
extremo
negativo,
al
ig
ual
que
la
oferta
d
e
o
rien-
ta
ci
one
s
,
la
c
u
a
l
pro
c
ur
a
ba
q
u
e
es
ta
s
se
an
d
i
ve
r
sa
s
.
E
n
cua
nt
o
a
l
a
s
e
s
cu
e
la
s
técnicas,
de
l
as
tres
inst
ituciones
que
ofre
cen
esta
m
odalidad
en
Caleta
Olivia,
se
han
selecc
ionado
las
únicas
d
os
que,
al
2018,
ofrecí
an
los
seis
años
qu
e
contem-
pla
el
trayecto
formati
vo.
Así,
l
a
muestra
q
uedó
conformada
de
la
manera
en
q
ue
se
detal
la
en
el
M
apa
1.
Mapa
1.
Ubicación
de
las
escuelas
se
cundarias,
bach
ille
ratos
y
técnicas
se-
leccionadas,
se
gún
nivel
de
NBI
del
radio
censal.
Cale
ta
Oliv
ia,
2018
7
Fu
e
nt
e
:
e
la
b
o
ra
c
ió
n
p
ro
p
i
a.
6
Esto
qu
iere
decir
que
se
conforman
grupos
que c
ontienen
u
n
número
igual de
e
ntidades
o
elemen
tos,
por
lo
q
u
e
n
o
h
ay
gr
up
os
va
cío
s
o
con
de
m
asi
ad
os
e
lem
e
nt
o
s
n
i
con
po
co
s
e
le
me
n
to
s.
A
sí,
e
n
los
tr
e
s
gru
pos
de
NBI,
ha
y
igual
ca
nt
idad
de
r
adio
s
c
en
sal
es.
7
Lo
s
núme
ros
de
las
esc
uel
as
n
o
corr
esp
onde
n
a
su
ident
ificación
par
a
res
guar
dar
s
u
anon
imato.
Pág.
154-175
M. V. Guzmán, E. Langer
D
ossier
temático
158
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
T
al
co
mo
se
obser
va
en
el
Mapa
1,
en
el
perci
l
NBI
Bajo,
hay
una
institución
educativa
que
correspo
nde
al
segundo
bachillerat
o
público
más
antiguo
de
Caleta
Olivia
(creado
en
1977
)
y
uno
de
los
más
demandados
de
la
local
idad
en
époc
as
de
ins
crip
ci
ones
,
así
co
mo
una
d
e
las
i
nsti
tuci
ones
q
ue
más
r
ápid
ame
nte
q
ueda
si
n
vac
a
nt
e
.
E
n
es
ta
i
ns
t
i
t
uc
i
ón
,
se
o
fr
e
ce
n
do
s
o
ri
e
nt
a
c
io
ne
s
:
Hu
m
an
id
a
d
es
y
Ciencias
Soc
iales
y T
urismo
(escuela
1).
En
NBI
Medio, hay
una
instit
ución
educati-
va
que
corresponde
al
bachill
erato
público
más
anti
guo
de
la
local
idad
(creado
en
1962)
y
que
ofrece
d
os
o
rientaciones:
Humanidades
y
Cien
cias
Sociales
y
Econo-
mía
y
Admi
nistraci
ón
(escuela
2).
En
NBI
Alto,
hay
d
os
institu
ciones
educati
vas;
ambas
fueron
creadas
en
el
2013
y
corresponden
a
los
ú
ltimos
bachill
eratos
públi-
cos
que
s
e
cre
aron
en
Cal
eta
Ol
ivia.
Las
do
s
e
scue
las
o
frece
n
s
olo
una
o
rie
nta-
ción:
Ciencias
Soci
ales
(escuela
3)
y
la
segunda
ti
ene
la
o
rientación
de
Artes
Vi-
suales
(es
cuela
4).
En
cuanto
a
las
escuelas
técnicas
de
l
a
muest
ra,
una
de
el
las
es
de
mod
alidad
técnico
industrial,
crea
da
en
1960,
y
es
una
de
las
institucio
nes
que
ráp
idamente
queda
sin
vacante.
Dich
a
instit
ución
o
frece
cuatro
orientaciones
:
Ma
es
tr
o
M
ay
o
r
d
e
O
b
ras
,
In
d
ust
ri
a
de
Pr
oc
e
so
s,
In
fo
rmá
ti
c
a
y
Ele
ctr
om
ec
án
ic
a
(escuela
5).
La
otra
escuela
t
écnica
fue
creada
en 1993
y
ofrece
solo
la
orientación
en
Biologí
a
Marítima,
Pesquería
y
Labora
torista
(escuela
6).
En
lo
que
respecta
a
las
encuestas,
dentro
de
cada
inst
itución,
s
e
el
igiero
n
al
azar
un
curso
del
pri
mer
añ
o
del
nivel,
un curso
del
primer
año
del
Ciclo
Orient
ado
(3°
añ
o
de
la
secundaria)
y
un
curso
del
últ
imo
año
del
Ciclo
Orientado
(5°
año
de
bachillerat
os
y
6°
año
de
escuelas
técnicas).
El
cuestionario
se
i
mplementó
d
uran-
te
20
18
y
se
reali
zó
d
e
m
anera
autoadmi
nistrada
d
urante
el
horario
escol
ar
di
s-
pue
sto
po
r
c
ada
inst
ituc
i
ón,
co
n
l
a
p
res
enci
a
d
e,
a
l
me
nos
,
do
s
in
te
gr
ante
s
d
el
equipo
de
i
nvestigación
8
,
que
logró
un
alcan
ce
de
487
est
udiantes.
Para
las
e
ntre-
vistas,
se
esco
gió
la
escuel
a
5
(Mapa
1)
de
modali
dad
téc
nica,
emp
lazada
en
NBI
Medio
y
ubicada
en
u
na
zona
semicéntrica
de
la
locali
dad.
La
s
entrevist
as
se
lleva-
ron
a
cabo
en
201
9
y
se
reali
zaron
a
16
estudiantes
que
cursaban
el
anteúltim
o
y
último
año.
La
organización,
la
sistem
atización
y
el
análisis
del
ma
terial
emp
írico,
obteni-
d
o
m
e
d
i
a
n
t
e
e
n
c
u
e
s
t
a
s
y
e
n
t
r
e
v
i
s
t
a
s
,
i
m
p
l
i
c
ó
l
a
u
t
i
l
i
z
a
c
i
ó
n
d
e
p
r
o
g
r
a
m
a
s
informáticos
espec
íficos
para
cada
tipo
de
información:
el
SPSS,
para
el
procesa
-
miento
de
las
encuestas,
y
el
A
TLAS.ti,
para
la
codificaci
ón
d
e
las
entrevi
stas.
La
utilización
del
programa
estadí
stico
SPSS
permiti
ó
sistem
atizar
el
volumen
de
in-
formación
cualitat
iva
y
cuantit
ativa
de
l
as
encuestas
sin
mecanizar
el
pro
ceso
de
a
nál
is
i
s.
L
a
a
n
al
í
t
i
ca
d
e
la
s
e
nt
r
e
v
is
t
a
s
se
l
l
e
v
ó
a
c
ab
o
m
e
d
i
a
nt
e
e
l
p
r
o
g
r
am
a
informático
A
TLA
S.ti
y
sig
uiendo
el
mét
odo
de
comparació
n
constante
que
forma
parte
de
la
tradi
ción
de
invest
igación
cualitati
va
denominada
Teoría
fundamentada
en
l
os
datos
(
Glas
er
y
St
rauss
,
1
967)
,
l
a
cual
co
nsi
ste
e
n
la
pro
ducci
ón
de
una
explicació
n
gene
ral
o
teoría
a
través
de
un
proceso
de
inducció
n
que
imp
lica
partir
desd
e
c
ód
igo
s
desc
rip
tivos
a
c
ódi
gos
m
ás
inter
pret
ati
vos
y
sin
tet
izado
re
s.
8
S
e
tra
ta
de
u
na
encu
est
a
desar
rollad
a
en
el
marc
o
de
l
PDTS
UNP
A-Con
icet
,
Cen
tro
de
In
terc
ambio
y
Re
s
er
v
or
i
o
d
e
In
fo
rm
a
ci
ón
S
oc
ia
l
y
Ed
u
ca
t
iv
o
(
C
IR
IS
E)
.
Pág.
154-175
Correspondencias y
contradicciones entre la escuela y
el trabajo...
159
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Así,
es
te
escri
to
se
org
aniza
de
la
siguient
e
manera
:
en
el
prim
er
apar
tado,
desarrollamos
las
d
iscusiones
conceptuales
en
torno
a
los
saberes
y
la
formación
para
el
tra
bajo
en
el
ca
pitalis
mo
contemp
orán
eo.
Luego,
nos
aboc
amos
a
dar
cu
en-
ta
d
e
las
perspectivas
estudi
antiles
acerca
de
los
sab
eres
para
el
trabajo
que
se
ense
ña
n
en
las
esc
uela
s,
a
sí
com
o
lo
referido
a
las
re
lacion
es
so
ciale
s
y
escolar
es
y
sus
correspo
nden
cia
s
y
cont
ra
diccion
es
respe
cto
a
lo
q
ue
ocur
re
en
el
mer
cado
de
trabajo.
Finalm
ente,
presentamos
las
conclu
siones
de
lo
desarrollado.
Marco
teórico
referencial
Saberes y formación
para el t
rabajo en
las sociedades de empresa
Ha
ce
ya
var
i
a
s
dé
c
ad
as
qu
e
no
s
e
nc
o
n
t
ra
m
o
s
v
i
vi
end
o
e
n
s
o
c
i
ed
a
d
e
s
que
Foucault
(
200
7)
de
nom
inó
co
mo
s
oci
eda
des
de
e
mp
resa
.
T
odas
l
as
d
ime
nsio
nes
vitales,
com
o
son
el
trab
ajo,
la
ed
ucación
y
la
vi
da
urbana,
son
organizadas
sobre
la
b
ase
de
l
ó
gi
c
as
de
co
m
p
et
e
nc
ia,
s
eg
ún
l
as
cu
al
es
c
ad
a
suj
et
o
e
s
l
l
ama
d
o
a
ha
ce
r
se
re
sp
o
n
s
ab
l
e
po
r
su
bi
en
e
st
a
r
a
t
ra
v
és
d
e
d
e
ci
s
i
o
ne
s
in
d
iv
i
d
ua
l
es
q
ue
,
desde
dic
has
l
ógicas,
pasan
a
ser
conce
bidas
c
omo
inversi
ones.
En
est
e
es
cena-
rio,
la
for
mación
p
ara
el
trab
ajo
ocurre
en el
marco
de
racionalidades
y tec
nologías
de
gobi
erno
que
corresponde
n
a
la
gubernamental
idad
que
Foucault
(200
7)
ana-
lizó
en
térmi
nos
del
neol
iberalismo,
en
las
que
la
empresa
está
ree
mplazando
a
la
fábrica
y donde
la
racionalid
ad ya
no es
de
producci
ón, sino
de
productos
(Del
euze,
1996).
Foucault
(200
7)
se
refiri
ó
al
ne
oliber
alismo
com
o
un
proceso
que
supone
un
cam
bio
ep
istem
oló
gico
en
las
cie
ncias
econó
mic
as,
puesto
que
inc
orpo
ra
una
di
me
n
sió
n
s
ub
j
et
iv
a
d
e
l
o
s
a
ge
nt
e
s
e
co
nó
mi
c
os
co
mo
ele
me
nt
o
c
e
nt
ra
l
p
a
ra
el
análi
sis
y
el
desp
lie
gue
d
el
li
bre
merc
ad
o.
Así,
la
s
ubjet
ivi
dad
del
trab
ajad
or
ha
sido
una
cuesti
ón
problem
atizada
críticame
nte
t
anto
en
l
o
que
r
especta
a
las
mu-
taciones
en
el
proc
eso
productivo
(Coriat
,
2011)
,
como
a
aq
uello
que
posibi
litaría
a
u
na
pe
rso
na
ob
t
ener
o
per
man
ece
r
en
un
pu
est
o
de
tra
baj
o
(L
ava
l
y
Da
rdot
,
201
3).
En
este
marco,
se
pone
en
juego
la
em
pleabil
idad
del
trabajador
,
es
decir
,
"el
conjunto
d
e
comp
etenci
as:
c
onocimi
entos,
habi
lidades
,
ap
titude
s
y
acti
tudes
que
l
e
pe
r
mi
t
e
n
a
u
na
p
e
rs
o
n
a
man
t
e
ne
r
s
e
en
e
l
m
e
rc
a
do
l
a
b
o
r
al
o
acc
e
d
e
r
a
é
l
"
(Epele
et
al.
, citados
en
Gutié
rrez
y Assu
sa,
2015,
p.
36). Como
señala Neffa
(2006),
en
el
context
o
de
l
as
lógi
cas
de
produ
cción
flexible,
p
recariedad
laboral
y
desem
-
pleo
masivo,
una
de
las
ace
pciones
m
ás
acep
tadas
de
la
noción
de
empleabi
lidad,
a
fines
del
siglo
XX,
es
aquella
en
que
"se
co
nfunde
ahora
con
la
capacidad
em-
prend
edo
ra,
ha
sta
el
p
unto
que
qui
enes
con
sig
uen
em
ple
o
devend
rían
emp
resa-
rios
posteriorm
ente"
(p.
7).
Así co
mo
las
acepciones
de
l
a
empl
eabili
dad
han
cambiado
desde el
surgimien-
to
d
e
l
ca
p
i
ta
l
i
sm
o
in
du
st
r
i
al
ha
s
t
a
h
o
y
(
Ne
f
fa,
2
0
0
6)
,
lo
s
sab
e
r
es
q
ue
v
ue
l
ve
n
empleabl
e
a
una
perso
na
tamb
ién
lo
han
hecho.
En
es
te
sent
ido,
cabe
considerar
que
el
modelo
flexible
de
producció
n
se
basa
en
la
l
ógica
Just
in
time
,
es
decir
,
ya
no
la
prod
ucción
en
serie,
sino
la
p
roducción
a
dem
anda,
l
o
que
impl
ica
p
oner
el
ac
en
t
o
e
n
l
a
"re
s
o
lu
c
ió
n
d
e
p
ro
b
le
m
as
,
e
n
la
s
r
esp
ue
s
ta
s
rá
pi
d
as
y
a
me
nu
do
alt
am
ent
e
e
spe
cial
i
zad
as,
y
e
n
la
a
da
pta
ció
n
d
e
la
s
ca
paci
ta
ci
one
s
a
pr
o
pós
ito
s
Pág.
154-175
M. V. Guzmán, E. Langer
D
ossier
temático
160
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
específicos
"
(Harvey
,
2017,
p.
17
8).
En
el
lo,
ha
sido
clave
la
incorpora
ción
de
la
microel
ectrónica
a
l
os
procesos
produc
tivos,
lo
cual
ha
modifi
cado
l
as
caract
erísti-
cas
del trabajo, principalmente, el
reemplazo de las
tareas más
sim
ples y
rep
etit
ivas
qu
e
pu
e
d
e
n
s
e
r
r
e
a
l
i
za
d
a
s
p
or
e
l
co
m
p
l
ej
o
t
ec
n
o
l
ó
g
i
c
o
(
C
o
r
i
at
,
20
1
1
)
.
S
e
g
ún
Lazzarato
y Negri
(2005
),
ello
conduce
a
un p
roceso
general
de
inmateri
lización
del
mod
o
de
prod
uc
ció
n
cap
ital
i
sta,
de
bi
do
a
l
a
ac
ti
vidad
a
bst
ra
cta
qu
e
rem
i
te
a
l
a
subjetividad
d
el
t
rabajador
,
d
evenido
trab
ajador
cog
nitivo
(Berardi,
200
7)
u
ope-
rario
(Grinberg,
2003).
Grinberg (201
3) sost
iene que l
os di
scursos sobre
la
soc
iedad d
e la i
nformación
,
que
conci
ben
al
co
nocimiento
como
centro
neurálg
ico
d
e
la
producción
y
la
acumu-
lación
de
capi
tal,
co
ndensan
los
planteo
s
d
e
la
teorí
a
del
capital
humano,
así
com
o
la
crítica
al
dirigismo
estatal
que
da
forma
al
neoliberalismo
(Foucau
lt,
2007).
G
rinberg
(2013)
afirma
que
la
epist
eme
de
la
sociedad
de
la
info
rmación
se
co
nfigura
co
n
base
en
l
a
red
efi
nició
n
que
h
acen
lo
s
planteo
s
neo
lib
eral
es
(esp
ecífi
cament
e,
de
la
E
scue
la
aust
rí
aca
)
so
b
re
l
a
no
ció
n
de
co
no
ci
mi
ento
,
ya
q
ue,
pa
ra
e
ll
os
,
"hay
distinto
s
t
ipos
de
conocimient
os,
más
allá
del
científi
co,
cent
rales
para
la
vida
s
o-
cial,
tales
como
las
habili
dades
prácticas
y
la
experiencia."
(p.
89).
De
es
ta
mane-
ra,
para
la
autora,
el
sab
er
qué
deja
lugar
al
saber
cómo
y
"hem
os
pasado
a
la
ense
ñanza
de
lo
s
proc
edi
mien
to
s
y
p
or
ci
erto
de
las
ac
ti
tudes
"
(p.
87)
.
En
es
ta
línea,
Noguera-Ramírez
y
Marín-Dí
az
(2012)
sosti
enen
que
el
ap
render
a
ap
render
se
ha
vuelto
la
cl
ave
p
ara
vivir
en
una soci
edad
que
se
presenta
como
contingente
y
cambiante.
La
noción
de
sociedad
educativa
,
acuñada
por
el
los,
designa
la
forma
en
que
l
a
s
oc
i
ed
ad
pa
só
a
p
en
sar
se
com
o
una
gr
an
e
sc
ue
la
,
p
ues
to
q
ue
t
o
do
s
sus
i
nte
grantes
so
n
l
lamado
s
a
apren
der
,
de
ma
nera
p
ermane
nte,
para
ada
ptar-
se
a
los
cambios.
De
esta
manera,
el
t
rabajador
como
empresario
d
e
sí
es
arro
jado
a
la
forma-
ció
n
per
man
ent
e
(La
val
y
D
ard
ot
,
2
01
3).
El
lo
i
nvo
luc
ra
el
d
esp
laz
ami
ent
o
de
l
a
concepción
de
saberes
para
e
l
trabajo
en
térm
inos
de
cu
alificación
,
hacia
la
noci
ón
de
sa
beres
aso
ciados
a
compete
ncias
(T
anguy
,
200
1;
T
esta
et
al.
,
2009;
Brunet
y
Zavaro,
2014).
A
través
de
esa
noción,
se
hace
alusión
a:
Un
modo
de
funcionamiento
integrado
de
la
persona,
e
n
el
que
se
articulan
recursos
tales
com
o:
c
onocimi
entos,
habilid
ades,
actitudes
,
apt
itude
s,
va-
l
o
r
es
,
as
í
c
o
m
o
l
o
s
p
r
o
c
e
s
os
m
o
t
i
v
ac
i
o
n
al
es
,
e
m
o
c
i
o
na
l
e
s,
a
f
e
c
t
i
vo
s
y
vol
iti
v
os,
en
el
des
em
peño
de
la
p
ro
fesi
ón
/oc
upac
ió
n,
y
qu
e
pr
ove
e
a
l
a
perso
na,
de
la
po
sibili
dad
de
tom
ar
d
ecision
es
inteli
gentes
en
situac
iones
que
son
suficientemen
te
nuevas.
(Brunet
y
Zavaro,
20
14,
p.
12
)
Es
decir
,
desde
la
lógi
ca
de
las
comp
etencias,
l
os
saberes
para
el
trabajo
ya
no
refieren,
principalmente,
a
p
uestos
de
trabajo,
si
no
a
atri
butos
de
los
trab
aja-
dores
(T
anguy
,
200
1
y
Gri
nberg,
2003).
De
esta
manera,
se
individualiza
la
rela-
ción
entre
sabere
s
y
posiciones
en
la
división
del
trabajo,
así
como
la
valo
rización
de
la
labor
,
ya
que
son
cuestiones
que
se
definen
"ent
re
el
trabajador
y
sus
res-
ponsab
les
jerá
rquic
os,
m
ediat
izada
por
instrumen
tos
que
in
tentan
ob
jetiva
r
acti-
tude
s
c
omo
l
a
pro
activ
idad
,
r
esi
stenci
a
al
cam
bio
,
l
id
erazg
o,
co
labor
ació
n,
e
nt
re
otras"
(T
es
ta
et
al
.
,
2009,
p. 28
1).
Pág.
154-175
Correspondencias y
contradicciones entre la escuela y
el trabajo...
161
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
En
este
co
ntexto,
los
sa
bere
s
adquiere
n
partic
ulares
característ
icas.
El
sab
er
hacer
cobr
a
rel
e
vanci
a
en
térmi
no
s
de
reso
lu
ció
n
d
e
p
ro
ble
mas
co
ncre
to
s
en
l
a
impr
evisib
i
lidad
(Noguer
a-R
amírez
y
Marín
-Día
z
,
2012)
.
El
sa
ber
ser
al
ude
a
atr
ibu-
tos
rela
ciona
dos,
prin
cip
almen
te,
con
la
pers
onali
dad
y
sup
one
que
el
traba
jado
r
es
llama
d
o
a
poseer
hab
ilida
des
de
comun
icac
ión
(
Jac
into
y
Millen
aar
,
2012),
proactiv
idad
y
colabor
ac
ión
(T
esta
et
al.
,
2009),
creat
ividad
(Ber
ardi,
2007),
resi
lienci
a
p
ar
a
so-
brep
oners
e
a
las
frus
trac
ione
s
(G
rin
berg,
2013
)
y
,
especialm
en
te,
a
demos
trar
ga
-
na
s de
aprend
er
(Figa
ri, 2017).
El
saber
apu
nt
a
al
apr
ende
r a
aprend
er
,
es
decir
, "no
tant
o
el
apren
diza
je
de
cont
enid
os
como
el
desar
rollo
de
capac
idades
que
permi
tan
llega
r
a
ello
s"
(Noguer
a-
Ramír
ez
y
Ma
rín-
Díaz
,
2
012,
p.
1
6).
A
s
í
,
e
l
d
e
s
e
m
p
l
e
o
s
e
p
r
o
b
l
e
m
a
t
i
z
a
c
o
m
o
u
n
a
c
u
e
s
t
i
ó
n
d
e
p
e
r
s
o
n
a
s
ine
mp
le
ab
le
s,
po
r
lo
q
ue
e
l
dese
mp
le
ad
o
e
s
i
nte
r
pe
la
do
a
d
e
ven
ir
u
n
bu
sc
ado
r
(Rose,
200
7).
Esto
quiere
decir
que
"un
desemplead
o
ya
no
es
aq
uel
que
perd
ió
su
empleo,
sino
aquel
que
no
tien
e
trabajo,
pero
lo
e
stá
buscando.
[…]
el
desem-
plead
o
es
aquel
q
ue
comp
rendió
que
nad
ie
le
va
a
dar
el
queso,
sino
que
de
be
salir
a
buscarlo"
(Grinberg
,
200
8,
p.
213).
Ello
invol
ucra
no
sol
o
l
a
búsqueda
cons-
tant
e
d
e
un
em
ple
o,
s
ino
que,
ad
em
ás,
supone
b
usc
ar
la
s
co
mpet
en
cia
s
que
lo
volverán
empleab
le
y
, desde
l
uego,
le permitirían acceder
a un
empleo
(Rose,
2007).
De
mane
ra
que
la
empl
ea
bili
dad
,
lo
s
sab
eres
en
té
rminos
de
co
mpet
enci
as
y
la
formación
a
lo
largo
d
e
to
da
la
vida
se
constit
uyen en
las
modalid
ades
estraté
gicas
sobr
e
la
s
q
ue
se
ar
tic
ulan
el
m
undo
d
el
trab
aj
o
y
e
l
de
l
a
e
duca
ció
n
(Gri
nber
g,
2008;
Laval
y
D
ardo
t,
201
3).
Es
deci
r
,
for
man
part
e
del
diagrama
polí
tic
o
en
la
sociedad
de
em
presa
en
la
que
los
sujeto
s
son
llamados
a
devenir
empresario
s
de
sí
mismos
(Foucault,
20
07)
y
hacerse
responsabl
es
i
ndividualmente
por
tener
o
no
trabajo
en
el
marco
de
la
precarizació
n
g
eneral
d
e
la
vida
(Lorey
,
2016)
.
Est
as
ló
g
ic
as
d
e
d
es
in
du
str
i
ali
za
ci
ón
y
de
ge
st
i
ón
p
o
r
co
m
pe
ten
ci
as
se
han
hecho
eco
en
l
a lo
calidad
d
e
Caleta
Oli
via
a
partir
de
la
privati
zación
de
la
empresa
petrol
era
YPF
(Acconcia
y
Álvarez,
2008)
. Aranciaga
(2
004)
muestra
cómo
la
incor-
po
rac
ió
n
de
avance
s
t
ec
nol
óg
ico
s
e
n
la
s
act
i
vid
ad
es
e
xtr
ac
ti
vas,
desd
e
fi
ne
s
de
los
noventa,
viene
g
enerando
cambios
en
las
demandas
de
disp
osiciones
l
abora-
les
del
operario
petrol
ero.
Es
d
ecir
,
se
ha
g
enerado
un
desplazamiento
de
la
ima-
ge
n
d
e
l
o
br
e
ro
p
e
tr
o
l
er
o
d
efi
ni
d
o,
exc
l
us
i
vam
e
nt
e
,
p
o
r
a
c
t
iv
id
a
de
s
ma
nua
l
es
y
repet
ida
s
(Accon
cia
y
Álvar
ez,
20
08)
hacia
ot
ras
id
entif
icaci
one
s
e
n
t
érmi
nos
de
polivale
ncia
o
"tarea
s
múltiples
",
que
impli
can
mayores
actividad
es
de
abst
racción
(Aranciaga,
2004).
A
su
vez,
Palermo
(
2012)
refiere
a
un
proceso
de
reconversión
de
trabajado
r
a
emp
rendedor
,
que
ocurrió
a
partir
de
la
racionalizació
n
del
perso-
nal
en
el
proceso
de
pri
vatización
de
YPF
,
lo
cual
impli
có,
para
lo
s
extrabajadores
de
YPF
,
p
r
o
fu
n
da
s
t
e
ns
i
o
ne
s
e
n
t
re
l
as
i
de
nt
i
d
ad
e
s
d
e
t
r
ab
a
ja
d
o
r
e
s
as
al
a
r
ia
d
o
s
ypefianos
y
l
as
lógica
s
del
emprendedor
.
Se
t
rata
de
dinám
icas
de
l
proce
so
prod
uctivo
y
de
l
a
est
ructura
ocupaci
onal
que
se
articulan
con
l
as
r
acionalidades
pol
íticas
(
Foucault,
200
6),
que
han
guiado
los
procesos
de
la
reforma
ed
ucativa,
en
general,
y
de
la
localida
d,
en
particular
,
bajo
los
precepto
s
de
las
ped
agogías
de las
competencias
(
Grinberg,
2008;
Villagrán,
2018).
En
est
e
marco
de
deb
ates,
nos
pr
eguntamos
p
or
lo
s
proceso
s
de
crisis
y
reestructuración
de
l
mundo
del
trabajo
y
d
e
la
educación
desde
la
perspect
iva
de
los
estudiant
es
d
e
las
escuelas
secundarias
de
la
locali
dad
de
Cal
eta
Ol
ivia.
Pág.
154-175
M. V. Guzmán, E. Langer
D
ossier
temático
162
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Re
su
lta
do
s
Los saberes para el tra
bajo y la form
ación del saber ser en la
escuela téc-
nica: entre la pro
actividad y el carácter
Al
compás
de
las
mutaciones
en
la
economí
a
y
el
mundo
del
trabajo
que
des-
cribimos
en
el
ap
artado
an
terior
,
l
as
reformas
ed
ucativas,
desde
fines
de
siglo
XX,
incorporaro
n
un
fuerte
énfasis
en
la
motivaci
ón
y
el
interés
del
estudiantado
com
o
centro
de
las
prácti
cas
de
enseñanza
(Grinberg
,
2008;
Noguera-Ramírez
y
Marín-
Díaz,
2012). Así,
la formación
de un
Yo buscador
y
resil
iente
(Grinberg,
20
13), de
un
suje
to
ág
il
me
ntal
y
e
mo
cio
nalme
nte
(Gilli
es
,
2
011
)
o
d
e
un
suje
to
as
pir
acio
nal
(Spohrer
y
Bailey
,
2018)
consti
tuye
la
nota
característi
ca
de
l
os
procesos
ed
ucati-
vos
y
,
parti
cularmente,
de
lo
que
se
entiende
por
emple
abilidad
de
los
sujeto
s
en
nuestros
tiempos
(Neffa,
201
2).
Así,
según
Spohrer
y
Bail
ey
(201
8),
la
movil
idad
soc
ial
se
e
nmarc
a
en
té
rm
ino
s
psi
col
óg
ic
os,
si
gui
endo
una
l
ógi
ca
d
e
me
jor
a
de
l
capital
humano.
En
con
secuencia,
el
llamado
a
la
ed
ucación
del
carácter
es
parte
de
u
na
ex
ige
nci
a
má
s
am
pl
ia
de
aut
ogo
b
ier
no
y
au
t
oinv
ers
ió
n
(Fo
uc
aul
t,
2
007
;
Rose,
2007),
l
o
cual
es
particula
rmente
pronunciado
para
los
entornos
en
condi-
ciones
de
pob
reza
y
desempleo
(
Grinberg,
2008)
.
T
am
bién,
cabe
mencio
nar
que,
como
dichos
saberes
y
d
isposici
ones
se
pien-
san
como
transversales
a
todo
p
roceso
educativo,
al
mismo
tiempo,
se
producen
dife
renci
aci
ones
res
pect
o
a
la
t
ransm
isión
de
s
abe
res
para
e
l
tra
baj
o.
La
noci
ón
de
redes
de
escolarizaci
ón
(Baudelot
y Establet
, 19
75)
hace refere
ncia a
la
exist
en-
cia
de
circuitos
escol
ares
diferenciados
de
formación
p
ara
el
trabajo,
que
se
pro-
duce
en
sintonía
con
la
segment
ación
d
e
la
estructura
soc
ioocupacional
.
Aquí,
p
en-
sa
mo
s
di
c
ho
s
ci
r
cu
it
o
s
f
o
rm
at
i
vo
s
en
rel
a
ci
ó
n
con
l
os
p
r
oc
e
so
s
d
e
de
s
i
gu
al
d
ad
urba
na
(
Saraví,
2
01
5),
así
c
omo
con
las
o
ri
entac
io
nes
y
l
as
mod
al
idad
es
de
l
as
instituciones
(Gallar
t,
2006
).
En
cuanto
a
lo
segundo,
atender
a
l
as
ori
entaciones
implica
cons
iderar
las
d
iferenciaciones
históricas
ent
re
l
as
escuelas
téc
nicas
y
los
bachiller
atos.
Las
escuel
as
técnicas
a
ni
vel
nacional
se
centraron
fuerte
mente
en
una
prep
aración
para
el
mu
ndo
del
trabajo
(Gallart,
2006)
y
,
particularmente
en
la
locali
dad
de
Calet
a
Olivi
a,
en
una
formación
ajustada
a
aquello
s
saberes
d
eman-
dados
para
l
a
actividad
petrol
era
(Carrizo
,
2009).
Ello
supuso
y
supone
una
dife-
renciación
respecto
al
currículum
de
escuel
as
b
achill
eratos
,
cent
rado
e
n
una
for-
mació
n
humani
sta
y
co
n
una
espe
cial
ización
en
la
prep
araci
ón
p
roped
éutica
(
Ja-
cinto,
2013).
Considerando
l
o
mencion
ado
hasta
aquí,
en
este
subap
artado,
analizam
os
l
a
m
an
er
a
e
n
que
lo
s
e
s
t
ud
i
a
nt
e
s
de
e
scu
e
la
té
c
n
ic
a
e
n
unc
i
a
n
la
t
r
a
ns
m
i
si
ó
n
d
e
sabe
res
par
a
e
l
tr
abaj
o
en
la
ed
ucaci
ón
se
cundari
a,
pre
sta
ndo
espe
ci
al
aten
ción
a
có
mo
la
e
scuela
se
vincula
con
la
producci
ón
d
e
ciert
as
maneras
de
ser
.
Primeramente,
atendemos
a
la
comparació
n
entre
las
perspect
ivas
de
l
os
es
-
tudiantes
de
escuelas
técnicas
y
de
bachillerato
s
res
pecto
a
la
enseñanza
e
scolar
de
distintos
saberes
para
el
trabajo
(ver
T
abla
1).
Pa
ra
l
o
s
e
s
tu
d
ia
nt
e
s
de
es
c
ue
l
as
t
éc
n
ic
as
,
lo
s
s
a
be
re
s
p
a
ra
e
l
t
ra
b
aj
o
que
mayormente
les
enseñan
son
los
téc
nicos
(52,4
%),
mientras
que,
en
los
bachille-
ratos,
predo
mina
la
discipl
ina
(51,9
%).
Ello
res
ponde
a
la
especifici
dad
de
la
mo-
Pág.
154-175
Correspondencias y
contradicciones entre la escuela y
el trabajo...
163
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Tabla
1.
Saber
es
par
a
el
trabajo
que
en
seña
la
escue
la,
s
egún
la
modalida
d,
en Caleta
Olivia
Fue
nte
:
elabo
rac
ión
pro
pia
se
gún
la
enc
uesta
de
2
018
.
dalidad
técni
ca,
en
que
el
saber
hacer
y
las
acti
vidades
práct
icas
oc
upan
un
l
ugar
central
en
el
currículum
(Gallart
,
2006)
y
que
suponen
una
de
las
diferencias
cen-
trales
resp
ecto
a
la
formación
en
la
modal
idad
de
bachill
erato.
Al
respect
o,
cabe
mencionar
los
enunciados
d
e
estudiantes
d
e
es
cuelas
técnicas
q
ue
refieren
a
ex-
pe
r
i
e
nc
i
as
d
e
he
r
ma
n
os
e
g
r
e
sa
do
s
,
q
ui
e
ne
s
d
an
c
u
en
t
a
d
e
u
n
de
s
fa
sa
j
e
e
nt
r
e
sus
recorridos
laborales
y
la
pro
mesa
de
la
formació
n
en
esta
modali
dad,
es
deci
r
,
una
formación
asoc
iada
a
d
etermi
nadas
ex
pectativas
sobre
el
trabajo
,
el
esfuerzo
y
la
(auto)
superación:
Mis
hermanos,
de
los
que
se
recibiero
n,
no
hacen
n
ada
lo
s
dos.
[…]
Ninguno
de
los
dos
pudo
hacer
nada
ref
erido
a
la
escuel
a.
Uno
fue
vendedor
de
autos,
después vendedor de zapat
illas, y así. Y el otro tuvo una oport
unidad en una
empresa.
Y las
empresas
tomaron
diez
chicos
y a
los
mismos
diez chi
cos lo
s
desp
id
iero
n.
(Jos
é
9
,
18
año
s,
Esc
uela
T
écnica
5
,
Inform
át
ica,
q
uint
o
año,
20
1
9)
Si
bi
en
e
l
estudiante
rec
upera
di
ferentes
actividades
que
rea
lizan
sus
herma-
nos,
al
no
estar
directa
mente
relacionadas
con
las
s
alidas
laborales
que
se
espe-
ra
que
la
es
cue
la
t
é
cnic
a
gara
nti
ce
,
qu
eda
n
r
ed
uci
das
a
"ha
cer
nada"
.
Es
d
eci
r
,
José afirma que
uno de ellos
"hace cosas
p
ara vender"
y el otro
"está en
una empre-
9
Lo
s
nomb
res
de
los
estu
dian
te
s
son
ficticios
p
ara
res
gua
rda
r
su
ano
nima
to.
Pág.
154-175
M. V. Guzmán, E. Langer
Técnica
Bachillerato
D
is
ci
p
l
in
a
41,8
%
5
1,9
%
Sa
be
r
e
s
bá
s
ico
s
y
ge
ne
ra
l
es
42,2
%
3
1,6
%
Sab
er
es
t
écni
co
s
y
o
f
icio
s
52,4
%
6,6
%
Est
ud
iar
e
inf
or
mac
ió
n
18,9
%
11,3
%
T
raba
jar
en
gr
up
o
y
c
om
pañ
er
ism
o
13,1
%
1
4,2
%
Uso
de
las
TIC
8,4
%
1,9
%
Es
f
or
z
ar
s
e
y
s
a
cr
i
fi
c
ar
se
5,5
%
2,8
%
Relacionado
a
la
orientación
y
al
t
ítulo
9,8
%
13,2
%
Buen
a
per
s
on
a
y
bue
n
ciu
da
dano
5
,1
%
6,6
%
C
om
p
et
e
nc
i
a
s
c
o
m
u
n
i
c
at
i
v
a
s
9,5
%
9,0
%
No
re
sp
o
nd
e
14,1
%
2
5,9
%
Dossier
temático
164
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
sa
d
e
aut
os,
vendi
end
o
a
uto
s"
.
L
ueg
o,
d
a
cue
nta
d
e
qu
e
un
o
de
l
o
s
dos
ut
il
iza
s
ab
e
re
s
a
pr
e
n
d
id
o
s
d
ur
an
t
e
s
u
e
s
c
o
la
r
i
d
ad
.
Si
n
em
b
a
rg
o
,
p
ar
a
J
o
sé
,
"
ni
n
g
un
o
hace
na
da
referido
a
la
escuela"
.
Mediante
es
te
contrapunto,
el
estudiante
expresa
cómo
los
sent
idos
producidos
res
pecto
a
las
experien
cias
la
borales
de
sus
herma-
nos
tensio
nan
las
dificult
ades
pa
ra
la
reali
zación
de
las
pro
mesas
de
l
a
formación
técnica
con
l
as
característic
as
actuales
del
mundo
del
trabajo.
Una
de
estas
t
en-
siones
refiere
a
los
saberes
p
ara
el
trabajo
que
se
buscan
enseñar
en
las
institu-
ciones
de
modali
dad
técni
ca
industrial,
los
cuales
consisten,
pri
ncipalmente,
en
un
saber
hacer
basado
en
la
manipulaci
ón
de
objeto
s
materi
ales
y
tangibles
(Gal
lart,
200
6).
Es
dec
i
r
,
e
n
e
l
pro
c
es
o
fo
rm
at
i
vo,
p
e
rs
is
t
e
u
na
pr
e
pa
ra
ci
ó
n
o
ri
e
nt
ad
a
a
un
s
ab
e
r
hac
e
r
t
é
c
ni
c
o
,
c
u
yo
s
r
e
s
ul
t
a
d
os
se
a
so
c
i
a
n
a
pr
o
du
c
to
s
t
a
n
g
ib
l
e
s
,
co
m
o
ocurrió
histór
icamente
en
l
as
escuelas
té
cnicas
en
la
regió
n
(Carrizo,
2009
).
Ello
sup
u
so
una
c
or
re
s
po
nd
e
nci
a
co
n
aq
ue
ll
o
s
a
t
ri
b
uto
s
que
s
e
d
e
ma
n
dab
an
en
l
o
s
puestos en
YPF
, a los q
ue accedían egr
esados
con título
técnico (Acconcia
y Álvarez,
2008),
por
lo
que,
en
estas
inst
ituciones,
prevalecían
expect
ativas
de
una
pronta
incorpor
ación
al
t
rabajo
pet
rol
ero
(Vil
lata,
20
11).
Retom
ando
el
fragmen
to
de
la
e
n
t
r
e
v
is
t
a
,
o
b
s
e
r
v
a
m
o
s
q
u
e
J
o
s
é
,
e
n
c
a
m
b
i
o
,
m
e
n
c
i
o
n
a
qu
e
s
u
s
h
e
r
m
an
o
s
eg
r
es
ad
o
s
de
e
st
a
i
nst
it
u
ci
ó
n
s
e
di
st
a
nc
ia
n
de
l
a
i
m
ag
e
n
d
e
l
tr
a
ba
j
ad
or
-
fa
br
i
l
-
obr
er
o-p
e
tro
l
ero
(Pa
ler
mo
,
20
15
).
Pue
s
e
l
sa
ber
hac
er
q
ue
p
on
en
e
n
j
ueg
o
su
s
he
r
m
an
o
s
da
c
ue
n
ta
de
u
na
s
e
ri
e
d
e
c
a
pa
c
i
da
d
e
s
y
at
r
i
bu
t
o
s
vi
nc
u
la
d
o
s
a
u
n
saber
ser
y
un
trabajo
inmateri
al
(Lazzarato
y
Negri,
2005).
Es
d
ecir
,
se
trata
de
egr
esad
os
cu
yos
re
cor
ri
dos
l
abo
ral
es
se
caract
eri
zan
por
flu
ctuar
e
ntre
di
sti
ntos
lu
g
ar
es
d
e
t
r
ab
a
jo
y
do
nd
e
lo
s
sab
e
re
s
que
u
ti
l
i
za
n
e
n
t
o
do
s
e
ll
o
s
r
e
fi
e
re
n
no
necesariamente
a
un
saber
producir
(autos,
canastos,
zapati
llas),
sino
a
un
"saber
ven
de
r"
e
s
os
p
ro
d
uct
o
s.
E
n
o
t
ras
pa
l
abr
as
,
c
uand
o
lo
s
e
st
ud
i
an
te
s
d
e
e
sc
ue
la
s
técnicas
se
posi
cionan
desde
las
iden
tificaciones
que
est
a
modalidad
contribuye
a
producir
respec
to
al
obrero
-fabril-industrial
-petrol
ero
(Palermo,
2015;
Villata,
20
11),
solo
son
trabajos
si
producen
sobre
l
a
mat
erialida
d
y
si
son
retribu
idos
económi-
camente.
T
o
do
lo
demás,
para
ellos,
sería
"hacer
nada"
.
A
su
ve
z,
l
a
i
m
po
rt
an
ci
a
q
ue
se
l
e
da
,
e
n
e
l
m
u
ndo
l
ab
o
ra
l,
a
l
o
s
s
ab
e
res
vinculados
a
las
maneras
de
ser
de
los
trabajadores
es
identificada
por
los
est
u-
diantes
en
d
istintas
situaciones
de
enseñanza
y
aprendizaje
en
la
insti
tución.
Una
de
el
las
co
rres
pond
e
a
la
s
p
ráct
icas
p
rofes
ion
aliza
ntes
,
t
al
com
o
l
o
expre
sa
una
estudiant
e
del
últ
imo
año:
[En
las
prácticas
p
rofesio
nalizantes]
estoy
en
la
part
e
mecánica.
Me
mandaron
par
a
la
parte
eléc
tric
a
en
donde
traba
jo
con
molad
oras
,
talad
ro,
bomba
de
agua
,
motores
,
hago
bob
inados.
Para
ser
la
primera
semana
que
est
uve,
hicimos
muchas
cosas.
Y
los
chi
cos
de
ahí
como
que
te
brindan
más
cosas.
I
gual
es
todo
act
itud,
porque
siem
pre
pregunto
"¿qué
hay
que
hacer?",
"te
ayudo".
(Cecilia,
18
años,
Escuela
Técnica
5,
Electromecáni
ca,
sexto
año,
2019)
Cecil
ia
señala
que
,
en
la
exp
erien
cia
labo
ral
de
l
as
p
rácticas
,
se
d
esem
peña
rea
liza
nd
o
act
ivi
dad
es
e
n
el
á
rea
e
lec
tr
ome
cán
ica
.
D
es
cri
be
u
na
s
eri
e
de
tarea
s
que
refieren
a
actividades
téc
nicas
que
implican
la
manipulación
de
herramient
as
Pág.
154-175
Correspondencias y
contradicciones entre la escuela y
el trabajo...
165
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
específicas. No
obstante,
aun cuan
do di
chas actividad
es requieren de
una experticia
téc
nic
a
par
a
el
m
anej
o
d
e
ob
je
to
s,
par
a
e
lla
"
es
to
do
act
it
ud"
.
S
egú
n
J
aci
nto
y
Du
rs
i
(
20
1
0)
,
e
nt
r
e
a
qu
el
l
os
sa
be
r
es
qu
e
l
o
s
est
ud
ia
nt
e
s
d
e
l
a
e
scue
la
t
éc
ni
ca
suelen
resal
tar
a
p
artir
de
l
as
exp
erienci
as
la
borale
s
en
las
pasa
ntías,
la
dime
n-
sión
socioprofes
ional
del
comportami
ento
es
la
que
más
valoran.
A
la
vez,
d
esde
otro
s
pu
ntos
d
e
vist
a,
Mat
uro
(2017)
,
re
toma
ndo
l
a
p
er
spec
ti
va
d
e
ge
rent
es
d
e
recursos humanos de empresas producti
vas, sostiene que los atrib
utos actitudinales
son
los
que
se
valoran
al
evaluar
a
l
os
es
tudiantes
pasantes,
mucho
más
que
los
saberes
es
pecífi
cos
d
el
perfi
l
p
rofesio
nal
de
fo
rmación
t
écnica.
El
lo
sign
ifica
que,
para
los
act
ores
emp
resariales,
un
criteri
o
de
evaluació
n
central
son
las
ganas
de
trabajar
y
las
g
anas
de
aprender
,
t
al
como
es la
actitud
de
ofrecerse
para
ayudar y
preguntar
"¿qué
hay
que
hacer?"
que
expresa
Cecilia.
Con
estos
mismos
senti
dos,
también
hubo
referencia
a
la
enseñanza
de
aq
uellas
actitudes
q
ue
definen
el
ser
productivo
en
el
trabajo,
tal
como
se
ñala
la
siguiente
estudiante:
Los
p
rofesores
t
odo
el
ti
empo
te
están
di
ciendo
"chicos
tengan
en
c
uenta
esto
de
la
productiv
idad
porque
en
el
trabajo
lo
están
viend
o".
O
sea,
te
están
guian
-
do
en
cómo
tenés
que
actuar
para
que
te
vay
a
bien
en
el
trabajo.
Por
ejemp
lo,
justamente
hoy
nos
d
ecía
un
profesor
que no
es
peremos
a termi
nar
algo.
O
sea,
que
terminemos
algo
y
no
esperemo
s
a
que
nos
d
igan
alg
o.
Tener una
continuidad.
De
ser
producti
vo.
Si
tu
jefe
te
di
ce
"hace
esto"
y
vos
ya
lo
term
i-
naste, no quedarte de brazos cruzados, si
no seguir. Preguntar ¿qué más hay
para
hacer? O
sea
,
ser productivo.
(Ev
elin,
18 años,
Es
cuela
Técnica
5, I
nfor-
mática,
sexto
año,
2019
)
Evelin
afirma
que
las
enseñanzas
d
e
los
profeso
res
se
dirigen
a
la
formación
de
un
s
a
be
r
se
r
p
ro
d
u
cti
vo.
Se
g
ún
l
a
es
t
ud
ia
nt
e
,
pa
r
a
q
ue
t
e
va
ya
b
ie
n
e
n
el
trabajo,
hay
que
actuar
te
niendo
iniciativa,
algo
que
se
encuentra
en
sintonía
con
el
enunciado
de
Cec
ilia,
quien
sostuvo
que
no
hay
q
ue
"esperar
a
que
nos
digan
algo"
.
Es dec
ir
, la
prod
uctividad,
en
el ám
bito
lab
oral, se
asocia
no
a una
dimensión
técnica
del cu
erpo
10
,
tal
c
omo
se
proc
uraba
en
las
soci
edades
discipli
narias
(Foucault,
1989),
sino
que,
para
Eveli
n,
consiste
en
un
saber
hacer
q
ue
supone,
primordial
-
mente,
una
actitud.
En
l
as
sociedades
del
ren
dimiento
(Han,
2012),
el
ser
produc-
ti
vo
se
de
fi
ne
po
r
u
na
d
is
po
si
c
ió
n
s
ubj
et
i
va
q
ue
se
ba
sa
e
n
e
l
p
o
de
r
ha
ce
r
sin
lími
tes
o,
en
palab
ras
de
la
pro
pia
es
tudiant
e,
"
tener
co
ntinuid
ad",
"seg
uir",
"
no
quedarse
de
b
razos
cruzados"
.
Según
Han
(201
2),
estas
l
ógicas
de
p
oder
impli
can
que
ese
impe
rati
vo
de
re
ndim
ien
to
n
o
es
p
erc
ib
ido
c
o
mo
una
coerc
ión
exte
rna
,
sino
que
es
vivido
c
omo
una
aut
oexpl
otació
n.
La
estudi
ante
afi
rma
que
ser
p
ro-
ductivo
s
ignifica
hacer
más
allá
de
lo
que
e
l
jefe
di
ga.
Según
ella,
es
uno
mismo
quien
deb
ería
preguntar
"¿qué
más
hay
pa
ra
hacer?"
un
a
vez
ter
minado
e,
incluso,
antes
de
finalizar
aquello
que
el
jefe
manda
a
hacer
.
10
Fo
uca
ult
(19
89)
de
scrib
e
que
la
f
ormac
ión
de
suj
eto
s
econ
ómica
men
te
prod
uct
ivos
que
p
roc
ura
ba
el
poder
disciplinar
io
c
onte
mplab
a
el
contro
l
d
e
la
a
ctividad
m
ediant
e
e
l
em
pleo
de
l
tie
mpo,
la
elabo
ra-
ción
temp
ora
l
de
l
a
cto,
la
cor
re
lación
en
tre
cu
erp
o
y
ge
sto
,
la
ar
ticu
lación
cue
rpo
-obje
to
y
la
u
tiliza-
ci
ó
n
e
x
h
a
us
t
iv
a
.
Pág.
154-175
M. V. Guzmán, E. Langer
D
ossier
temático
166
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Además,
Evelin
se
refiere
a
d
ocentes
que
"todo
el
tiemp
o"
resaltan
la
necesi-
dad de
tener y
de demos
trar dicha act
itud p
roductiva porq
ue
"en el
trabajo
lo es
tán
viendo"
.
Es
dec
ir
,
saberes
para
el
trabajo
que
s
on
p
ermanentemente
evaluados
y
de
ben
se
r
co
ns
tant
e
ment
e
vali
d
ad
os,
tal
co
mo
se
pie
ns
an
b
ajo
la
ló
g
ica
de
la
s
competenci
as.
Com
o
señal
a
T
anguy
(2001),
la
gest
ión
por
comp
etencias
"conti
e-
ne
la
i
dea
de
qu
e
un
asalari
ado
de
be
som
eters
e
a
una
valid
ación
perm
anente
y
probar
consta
ntemente
su
adec
uación
al
puesto
,
su
derecho
a
una
p
romoció
n
o
a
una
movilidad
profesi
onal"
(p.
122).
Esto
es
lo
que,
según
la
estudiante,
la
escue-
la
t
éc
nic
a
en
seña
res
pe
ct
o
a
aq
uel
l
os
sab
er
es
a
cti
tu
di
nal
es
q
ue
e
st
án
"v
iend
o
"
,
evaluando
y
considerando
en
el
mundo
del
t
rabajo
para
d
efinir
si
se
es
o
no
p
ro-
ductivo.
Asimi
smo,
otro
estudia
nte
manifestó
que
la
formaci
ón
del
ser
product
ivos
se
arti
cula
co
n
la
enseñanza
de
cómo
ser
téc
nico:
[Te
enseñan
a]
no
estar
esperando,
por
as
í
decirlo,
a
que
te
digan
qué
hacer.
Si
hay
algo
para
hacer,
l
o
hac
es.
Y
sino
pregunta
s
qué
hay
para
hacer.
Qué
traba-
jo
hay.
Qué
solución
podés
vos
brindar
en
el
lugar
d
e
trabajo.
Otra
cosa
que
te
enseña
es cómo
ser como
t
écnico. Es
decir, brindar
solución tanto
a
tus
com-
pañeros
o
donde
te
manden
a trabajar.
(Esteban,
19
año
s,
Escuela
Técnica
5,
Informática,
sexto
año,
2019)
Al
i
gual
que
Evelin,
Esteban
manifies
ta
que,
en
el
trab
ajo,
no
hay
que
"estar
esperando"
una
orden
ext
erior
que
d
iga
cuál
es
la
tarea
a
realizar
.
No
obst
ante,
a
diferencia
d
e
la
es
tudiante,
él
señala
q
ue,
antes
d
e
preguntar
qué
hay
para
hacer
,
es
uno
mismo
quien
debe
id
entificar
las
tareas
a
reali
zar
,
así
com
o
los
p
roblemas
sobre
los
cuales
b
rindar
al
guna
solució
n.
Es
decir
,
según
el
estudiante,
la
escuel
a
enseña un saber ser que se asocia con las característi
cas del
trabajador ági
l
(Gillies,
2011). Es
ta
noción
se
diferencia de
la del
trab
ajador
flexible (Sennett,
2006),
puesto
que
l
a
flexi
bilidad
supone
cierta
pasivid
ad
asoc
iada
co
n
l
a
necesidad
de
adapta
rse
a
los
cambi
os
constantes.
En
cambio,
"la
id
ea
de
agil
idad
sugi
ere
agencia
.
El
nue-
vo
trabajador
"ági
l"
será
activo
y
flexibl
e.
El
trabajador
"ágil
"
no
solo
podrá
res-
ponder
al
cambio,
sino
que
anticipará
el
cambio"
11
(Gillies,
2011
,
p.
213).
En
rela-
ci
ón
a
e
ll
o,
el
e
st
ud
i
ant
e
a
r
ti
cu
la
est
e
co
mp
o
rt
am
i
ent
o
co
mo
t
ra
ba
ja
do
r
con
el
saber
ser
en
tanto
t
écnico,
lo
cual,
para
él,
se
defin
e,
específicamente,
a
par
tir
de
la
t
area
de
brindar
soluciones.
D
e
allí
que,
como
sostiene
Gi
llies
(2011),
la
idea
de
agilida
d
refiere
tanto
a
la
mental
co
mo
a
cierto
ethos
.
Es
decir
,
ret
omando
la
pe
rs-
pectiva
de
l
est
udiante,
ser
técnico
supondría
l
a
agili
dad
act
itudinal
p
ara
identi
ficar
y
ofrecer
sol
uciones,
así
com
o
una
mental
p
ara
poder
llevarlas
a
cabo.
La
cuestión
del
saber
ser
,
en
los
enunciados
estudiantil
es
de
la
es
cuela
técni-
ca,
también
se
produ
ce
asociada
con
tener
carácter
,
algo
que
es
tá
presente,
prin-
cipa
lmen
te
,
en
l
a
pe
rspe
ct
iva
de
l
as
muje
res.
D
esd
e
est
os
p
unto
s
de
vis
ta
,
el
lo
implica
una
ci
erta
revisión
de
las
prácticas,
t
anto
dentro
como
fuera
d
e
la
es
cuela,
en
esta
modalid
ad
formativa,
consi
derando
q
ue,
históri
camente,
estuvo
dirigida
a
una
formación
con
un
fuerte
component
e
de
masculini
zación
(Gallart,
200
6).
Ello,
en
la
región
del
Gol
fo
San
Jorge,
respondía
a
la
preparaci
ón
para
el
trabajo
en
las
11
T
radu
cc
ión
pr
opia
.
Pág.
154-175
Correspondencias y
contradicciones entre la escuela y
el trabajo...
167
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
industrias pet
roleras (Carrizo, 2009). En este s
entido, el carácter
,
como tem
a emer-
ge
n
te
,
s
ur
gi
ó,
p
ri
n
ci
p
al
m
ent
e
,
e
n
lo
s
e
nu
n
cia
d
o
s
de
est
ud
i
an
te
s
m
uj
er
e
s
d
e
la
escuela
técnica.
El
carácter
es
concebid
o
por
ellas
como
un
atrib
uto
p
ersonal
pro-
blemátic
o
en
l
as
interaccione
s
con
doc
entes,
así
como
una
necesidad
para
poder
sob
re
ll
eva
r
la
cot
idi
ane
ida
d
e
sco
la
r
en
un
á
mbi
to
"
ll
en
o
de
t
e
sto
ste
ron
a",
c
omo
se
ñala
u
na
d
e
la
s
es
tud
ia
nte
s:
Básicamente no
l
es
tienen mu
cha
fe
a las
m
ujeres
en electrom
ecánica.
Noso-
tras
somos
tres
nomás.
Obviament
e
está
lleno
de
tes
tostero
na
[se
ríe].
Tenés
que
conllevar
y
t
ener
u
n
carácter
b
ien
fu
erte.
Yo
en
tercero
por
poco
me
agarro
a
las
piñas
con
un
ch
ico
.
Como
que
yo
choco
bastante
con
mi
carácter
y
e
s
como
que yo no me p
uedo mantener cal
lada. A mí
no me gusta.
Me subesti-
man por
ser mujer,
yo sa
lto.
(Cecilia, 18 años,
Escuela Técnica 5,
Electrome-
cánica,
sexto
año,
201
9)
En
la
or
ie
ntac
i
ón
q
ue
e
stá
curs
ando
Ce
ci
lia
,
la
s
m
uje
res
son
sub
est
im
ada
s,
"no
les
tienen
fe"
.
La
masculinización
pareciera
que
no
solo
caracterizó
histó
rica-
mente
esta
mod
alidad
de
ed
ucación
secundaria,
si
no
que
aún
sigue
teniendo
par
-
ticul
ari
dades
e
n
func
ión
de
l
os
cam
bio
s
s
ocia
les
y
lab
orale
s
de
la
regi
ón.
Según
Carrizo
(2009
),
l
a
formación
del
carácter
en
las
escuelas
t
écnicas
se
producía
en
sintonía
con
aq
uellos
atrib
utos
que
se
demandaban
p
ara
el
trab
ajo
en
l
a
industri
a
petrol
era
de
med
iados
de
sig
lo
XX.
Esto
es,
la
formación
de
un
t
rabajador
que
se
caracterice
p
or
posee
r
una
masculinidad
heroica
,
la
cual
consistía
en
una
"fuerza
superior
que
permitía
acep
tar
duras
condici
ones
de
t
rabajo
e
i
ncluso
la
muert
e,
y
confirmaba
una
éti
ca
labo
ral
que
se
j
ugaba
día
a
dí
a
al
di
sponer
h
ombres
"duros"
y
"
fuertes"
res
pecto
de
s
u
p
ropio
sufrimiento"
(Palermo,
20
15,
p.
105
).
La
produc-
ción
de este
sujet
o-fabril-pet
rolero-masculi
no
(Palermo,
2015) implicó,
en la
escuel
a
té
cni
c
a,
u
na
pe
da
go
gí
a
q
ue
,
a
d
em
ás
de
l
a
t
ra
nsm
i
si
ó
n
de
sa
be
re
s
t
é
cn
ic
os
,
s
e
centrara
en l
a formación
del
cora
je
y
espíritu
masculino
(Carrizo,
2009).
Muchas
de
es
t
as
r
e
gu
l
ac
i
o
ne
s
es
co
l
a
re
s
,
a
s
í
co
mo
l
a
d
e
man
d
a
d
e
tr
ab
a
ja
do
r
e
s
pe
tr
o
l
e
ro
s
con
atrib
utos
de
masculinidad
(Palermo,
2015),
aún
persisten
en
las
escuelas
t
éc-
nicas
en
zo
nas
con
economías
extractivas
(Martí
nez
et
al.
,
2020)
y
,
particularmen-
te,
en
la
regi
ón
del
Golfo
San
Jorge
y
Patagonia
Sur
(Villata,
2011).
De
allí
que,
par
a
la
est
udi
ant
e,
s
ea
"
obv
io"
que
,
en
El
e
ctr
ome
cán
ica,
h
aya
p
oc
as
mu
jer
es
y
esté
"lleno
de
test
osterona".
A
su
vez,
lejos
de
la
delicadeza
y
la
sumisión
como
rasgos
naturalizados
en
las
mujeres
(Fed
erici,
2013)
,
Cec
ilia
expresa
que
no
pue-
de
q
uedarse
call
ada,
que
posee
un
carácter
"bien
fuerte"
y
q
ue,
si
es
nece
sario,
"se
agarra
a
las
piñas"
co
n
un
compañero
ante
situaciones
d
e
subestim
ación
por
ser
mujer
.
Es
d
ecir
,
si
la
formación
para
el
trabajo
en
la
escuela
técnica
sigue
aso-
ciada
con
la
pro
ducción
de
un
sujeto-f
abril-petro
lero-masculino,
para
la
estudian-
te
,
el
t
en
e
r
c
ar
ác
te
r
s
up
o
ne
una
re
a
cci
ó
n
a
nt
e
dic
has
r
eg
ul
ac
i
one
s
esc
ol
a
re
s
y
s
o
ci
a
l
e
s
.
Es
t
as
r
e
ac
c
i
o
ne
s
ta
m
bi
é
n
ha
n
si
do
na
r
r
a
da
s
al
r
e
sp
e
c
to
de
s
i
tu
ac
i
o
ne
s
d
e
discusión
con
docentes.
Aquí,
el
carácter
fue
enunciado
com
o
aquell
a
manera
d
e
ser
que
lle
va
a
que
se
des
envuelvan
l
as
confro
ntaci
ones
p
or
sit
uacio
nes
que
las
estudi
antes
c
onsider
an
injusta
s,
t
al
com
o
se
señala
a
cont
inuaci
ón:
Pág.
154-175
M. V. Guzmán, E. Langer
D
ossier
temático
168
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Y
yo soy
muy
contestona
,
tengo un
caráct
er
muy
fuerte.
A
la
primera que
me
haga
n
,
yo
s
alto.
E
ntonc
es
siempre
tenía
conflic
tos
con
los
pr
ofeso
res.
Por
ejem-
plo,
me
p
asó
en
3ro
que
yo
es
taba
en
el
laboratori
o
y
est
aba
apurando
un
proceso
de
fil
tración.
Estaba
con
la
varilla
d
e
v
idrio
y
el
embudo,
y
es
taba
m
ez-
clando así
[movimiento
con las
manos de
mezcla
r]. Y
viene
la ayudante, por-
que está
la profesora y
l
a ayudan
te, y
bueno yo estaba
así [repite el
gesto
] y
ella
m
e
agarra
y
me
hace
así
en
el
brazo
[con
l
a
ma
no
derecha
se
agarra
fu
erte
el
brazo
izquierdo]
.
Y
me
dice
t
e
estoy
diciendo
que
no
gol
pees
así
las
cosas.
Y
le
di
go
bueno
a
mí
no
me
vuelvas
a
to
car.
Y
b
ueno
después
em
pezamos
a
discutir.
(Lo
rena,
20
años,
Escuela
Técnica
5,
Química,
sexto
año,
20
19)
Lorena
se
considera
"muy
co
ntestona"
y
con
un
carácter
"muy
fuerte"
.
Según
la
est
udia
nte,
est
os
atr
ibut
os
pe
rsonal
es
hacen
que,
ant
e
sit
uacion
es
que
co
nsi-
dera
injustas,
como
las
actitudes
de
docentes
que
describe,
ella
"salte"
.
Narra
una
situación
en
la
q
ue
l
a
ayudante
de
laborat
orio
le
indi
ca
cómo
real
izar
téc
nicamente
la
acción
d
e
filt
ración,
algo
q
ue
la
estudiante
toma
a
mal
cuando
d
icha
indicación
es
acompañada
de
un
cont
acto
físico
q
ue
consistió
en
un
apretón
de
brazo.
En
las
sociedades
dis
ciplinarias,
la
re
gulación
del
cuerpo
en
detal
le
(Foucault,
1
989),
tal
com
o
l
a
acci
ó
n
de
l
a
do
ce
nte
s
obr
e
l
a
es
tud
ian
te,
sup
oní
a
u
n
inc
rem
ent
o
de
l
a
pr
od
uct
i
vi
dad
y
u
na
di
s
mi
nuci
ó
n
d
e
l
a
fu
er
za
p
o
lí
t
ica
en
tér
mi
no
s
de
d
oc
il
id
a
d.
Dicha
l
ógica
es
tuvo
fuert
emente
marcada
en
la
reg
ulación
escolar
de
l
a
fo
rmación
técnica
(Carrizo,
2009)
y
adquiere
especial
sentido
cuando
se
piensa
en
la
i
ncor-
poració
n
de
las
mujeres
en
est
a
modal
idad
.
Como
señalam
os,
varios
componen-
tes
d
e
la
l
ógica
discip
linaria
aún
subsist
en
en
l
os
proces
os
form
ativos
de
las
es-
cuelas
t
écnicas.
No
obst
ante,
si
en
l
as
ló
gica
s
di
scip
linarias,
el
incre
mento
de
la
productivid
ad
venía
acompañado
de
cie
rtos
niveles
de
docili
dad,
ello
no
sucede
en
la
situaci
ón
que
narra
la
est
udiante.
Ante
el
i
ntent
o
de
encauzar
la
cond
ucta
de
Lorena
por
parte
de
la
docente,
la
estudiante
realiza
una
co
ntestación.
El
"a
mí
no
me
vuelvas
a
tocar"
seguid
o
de
una
d
iscusión,
refiere
a
aq
uellas
co
ntraconductas
(Foucault,
2006
)
que
se
desarrol
lan
en
las
actuales
formas
de
regulaci
ón
escolar
(Lang
er
,
201
3).
Es
decir
,
estas
si
tua
ciones
,
e
n
que
l
as
estud
iant
es
mujeres
co
n-
frontan
abiert
amente
y
discuten
con
doc
entes
o
con
compañero
s
de
clase
en
una
escuela
técn
ica,
correspond
en
a
reacci
ones
que,
en
las
a
ctuales
formas
de
regul
a-
ción
escol
ar
,
se
present
an
como
contestaci
ones
no
disimuladas
(Langer
,
2017),
tal
como
refier
e
la
misma
estudiante:
Y en todo eso, como te dije ten
go un ca
rácter horrib
le, al día siguiente fue el
jefe
de
laboratori
o
fue
a
hablar
al
curso
y
di
jo
bueno
pero
igual
ustedes
tienen
que
entender
que
l
a
profeso
ra
y
la
ayudante
tienen
un
carácter
esp
ecial.
Y
ahí
yo
le
dije
en
un
mom
ento
q
ue
a
mí
la
escuela
me
exige
cambiar
mi
carácter.
Y
ella
está
en
un
lugar
de
trab
ajo
así
q
ue
lo
tiene
q
ue
cambi
ar.
A
mí
no
me
importa
cómo
sea
ella
afuera,
pero
mientras
e
sté
con
nosotros
que
t
enga
buen
trato.
(Lo
rena,
20
años
,
Escuela
Técnica
5,
Química,
sexto
año,
20
19)
El
Jefe
d
e
Lab
oratorio
justifica
el
comp
ortamiento
de
am
bas
d
ocentes
no
des-
de
la
posici
ón
laboral
que
ocupan
en
tanto
profesoras
de
la
i
nstitución
y
aludiendo
a la
obediencia
a la
autoridad vertic
al
(Bowles y Gintis, 1985), sino
que lo hace ape-
Pág.
154-175
Correspondencias y
contradicciones entre la escuela y
el trabajo...
169
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
la
nd
o
al
cará
ct
e
r
pe
r
so
na
l
de
ca
da
un
a.
E
s
de
c
ir
,
lo
s
p
r
ej
u
ici
os
de
g
é
ne
r
o
q
ue
refieren
a
la
emocional
idad
como
atributo
de
l
o
femenino
(
Morgade,
20
11),
que
se
suelen
producir
,
con
más
frecuencia,
en
la
educación
técnica
y
en
la
centralidad
de
la
dimensión
subjetiva
en
l
os
p
rocesos
de
t
rabajo
(Flemmi
ng,
20
13;
Zangaro, 2011),
se
co
nstituyen
en
el
marco
de
la
intelig
ibilid
ad
del
com
portamiento
de
las
docen-
tes
muje
r
es
e
n
la
e
sc
uel
a
té
cni
ca.
L
o
q
ue
s
e
de
not
a
e
n
el
di
scu
rso
del
Je
fe
de
Lab
or
ator
io,
en
to
nces,
e
s
una
co
rres
po
nde
ncia
ya
no
c
on
l
as
re
laci
ones
s
oc
iale
s
de
l
p
roc
eso
p
ro
duc
tiv
o
p
ro
pi
as
del
cap
it
a
lis
mo
ind
us
tri
al
,
si
no
con
aq
uel
la
s
que
corresponden a la gestión de la
fuerza
de trabajo en el
capital
ismo flexible (Sennett,
2006),
b
ajo
la
lógica
de
las
comp
etencias
(T
anguy
,
200
1)
y
de
las
nuevas
formas
de
ges
tió
n
(Zangaro,
20
11).
Es
de
cir
,
p
ier
den
rel
evanci
a
l
os
p
uest
os
lab
orales
y
cobran
cent
ralidad
la
s
co
mpet
encias
y
lo
s
at
ribut
os
de
lo
s
trabajad
ores
(T
anguy
,
2001),
l
o
que
i
nvolucra
qu
e
la
o
bediencia
sea
reempl
azada
por
la
im
plicación
per-
sonal,
en
t
anto
que
"el
t
rabajador
logra
d
ominar
las
acti
tudes
negati
vas
y
recono-
ce
r
la
s
fo
rm
as
de
se
r
(e
n
t
ant
o
a
cti
t
ude
s
y
c
om
po
rt
ami
ent
o
s)
q
ue
l
o
a
yud
an
a
identific
arse
y
vincularse
estrechamente
con
lo
que
hace"
(Zangaro,
2011,
p.
18
0).
En
e
s
t
e
s
e
n
ti
d
o
,
e
n
t
a
nt
o
co
r
re
s
p
o
n
de
n
c
i
a
e
nt
re
l
a
e
s
c
ue
l
a
y
e
l
t
r
a
b
aj
o
,
p
a
r
a
Lorena,
la
escuela
l
e
"exige
cambiar
el
carácter"
a
ella
en
relaci
ón
con
las
activid
a-
de
s
e
s
co
la
r
e
s,
a
sí
c
o
mo
d
e
b
e
ha
ce
r
l
o
co
n
l
a
d
o
ce
nt
e
q
ue
e
st
á
e
n
su
lu
ga
r
de
trabajo.
Sin
emb
argo,
pa
ra
ot
ros
est
udiantes
de
la
e
scuela
técnica,
se
tensio
nan
las
ideas
de
co
rrespondencias
ent
re
la
escuela
y
e
l
trabaj
o:
Tenés
que
cuidar
el
trabajo.
No
es
co
mo
la
escuela
que,
no
sé, no
te ban
cas
a
alguien
y
ya es
tá,
no
venís o
lo
ignoras.
En
cambio,
en
el
trabajo,
b
ueno, te
tenés
que
bancar
todas
porq
ue
no
está
fácil
buscar
un t
rabajo.
(Marcel
a, 19
años,
Escuela
Técnica
5,
Quí
mica,
sexto
año,
2019
)
Entre
el
mu
ndo
e
scol
ar
y
e
l
lab
ora
l,
se
p
ro
ducen
c
ontr
adi
ccio
ne
s,
dad
o
que
ambos
s
e
rig
en
por
lógicas
contrapuestas.
Ello
es
porque,
mientra
s
en
el
sist
ema
educativo
pareci
era
operar
un
sentido
más
democrático
e
inclusivo,
en
cambio,
"el
apar
ato
p
rod
ucti
vo
b
usca
ele
gi
r
de
l
a
ofer
ta
d
e
recu
rsos
hum
ano
s
a
quel
lo
s
más
adecuados
a
sus
o
bjetivos;
es
decir
q
ue
su
comportami
ento
es
selecti
vo.
Las
lógi
-
ca
s
d
e
ambo
s
p
are
ce
n
co
nt
rap
one
rs
e"
(Ri
q
ue
lme
,
2
006
,
p
.
6
9)
.
Seg
ún
l
a
e
stu-
di
an
te
,
l
a
esc
ue
la
no
e
s
com
o
e
l
t
rab
a
jo
.
M
ar
c
el
a
af
i
rm
a
q
ue
,
a
la
e
sc
ue
la
,
s
e
puede
"no
venir"
en
caso
de
algún
conflicto
con
alguien;
en
cambio,
en
el
trab
ajo,
ello
no
sería
posib
le, d
ado
que, com
o
no es
fácil
buscar
y cons
eguir un
trabajo,
hay
que
cuidarlo.
Mie
ntras
que,
en
la
escuela,
se
podría
ignorar
a
las
personas
con
las
que
te
ll
evas
mal,
en
el
trabajo,
en
cambio,
"te
tenés
que
bancar
to
das"
.
Es
decir
,
ante
e
l
act
ual
e
scenar
io
d
e
pr
ecar
izaci
ón
y
dé
fici
t
de
l
ugar
es
o
cupab
les
(Cast
el
,
1997),
"todo
el
mundo
tien
e
un
puest
o
es
colar
,
pero
no
t
odo
el
mundo
tiene
un
puesto
d
e
trabajo
"
(Fernández
Enguita
,
1990,
p.
256
).
Por
lo
tanto,
las
form
as
de
ser
en
uno
u
otro
l
ugar
pueden
ser
distintas.
Algo
similar
sostiene
Lorena:
Acá bueno, no me están pagando, no me pueden echar, entonces voy a con-
testar
a
los
profesores
si
yo
veo
un
mal
trato.
Cosa
que
yo
sé
que
el
dí
a
de
mañana en un trabajo
no puedo
hacer eso.
(Lorena, 20
años, Escuela Técni-
ca
5,
Química,
sexto
año
,
2019)
Pág.
154-175
M. V. Guzmán, E. Langer
D
ossier
temático
170
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Lorena
considera
que,
d
e
la
escuel
a,
s
e
lleva
"muchas
cosas"
.
Al
ude
a
sabe
res
pr
áct
ico
s
vi
ncul
ad
os
a
l
t
rab
aj
o,
c
omo
el
ha
cer
un
curr
ícu
lum
,
l
os
c
ono
cim
ie
nto
s
especiali
zados,
y
a
saberes
actitudinales
,
como
la
disc
iplina
(puntualidad,
respeto
y
obed
iencia),
p
ero,
también,
mencio
na
ot
ros
que
rec
onoce
que,
en
e
l
m
undo
la-
boral,
no
va a
poder
utili
zar
,
como
lo
es
l
a
posib
ilidad
de
"contestar"
ante
l
as
injus-
ticias.
La
estudiante
señala
que,
a
di
ferencia
de
l
o
que
oc
urre
en
el
trab
ajo,
en
la
escuela,
no
le
pagan
ni
l
a
p
ueden
echar
.
Para
ell
a,
esas
condiciones
son
prop
icias
para
contestar
a
los
doc
entes
cuando
percibe
un
m
altrato.
Es
decir
,
si
,
por
un l
ado,
la
for
mación
técni
ca
pro
picia
una
soc
ializació
n
para
el
trab
ajo
a
p
artir
d
e
c
iertas
correspondenci
as
entre
las
relaciones
sociales
en
la
escuela
y
aquell
as
del
mundo
labor
al,
l
as
con
tradic
ciones
y
l
as
lógi
cas
con
trapue
stas
e
ntre
ambos
á
mbitos
ha-
cen
que
l
a
escuela
también
sea
vi
vida
como
un
espaci
o
en
que
pueden
aprender
a
defenderse
y
a
produci
r
conte
staciones
que,
en
otro
s
ámbitos
soci
ales,
partic
ular-
mente
en
el
mu
ndo
del
trabajo,
ell
os
consi
deran
que
no
podrían.
Dich
as
cont
radic
cion
es
entre
el
mun
do
del
traba
jo
(en
que
puede
ser
despedi
-
da
o
"ech
ada"
)
y
la
esc
u
ela
(que
,
en
cambio,
según
la
es
tudia
nte
ello
no
es
po
sib
le)
se
explic
an
por
las
cara
cter
ístic
as
que
asu
men
las
regula
cion
es
la
boral
es
y
escola
-
res,
según
las
lógicas
de
g
obierno
en
las
socieda
des
de
control
(Deleuze,
1996).
Por
un
lado,
las
diná
mica
s
del
merca
do
lab
oral
produ
cen
la
existe
ncia
de
poblacio-
nes
super
num
erar
ias
(C
aste
l,
1997)
o
liminar
(Fouc
aul
t,
2007)
que
no
tienen
lugar
en
el
m
erc
ado
form
al
de
trabaj
o
y
no
repr
esen
tan
utili
dad
como
fuerz
a
de
trab
ajo.
De
allí
que,
como
han
señ
alad
o
l
as
estud
iant
es,
el
"ser
echad
a"
de
un
empleo supo-
ne
la
posi
bilidad
de
n
o
volv
er
a
consegu
ir
ot
ro.
P
or
otro
lado,
en
el
ámbito
edu
cati-
vo, las política
s educ
ativ
as
han
incorpo
rado el
imper
ativ
o
de la
inclu
sión
com
o
lógica
de
gobierno
de
la
pob
laci
ón
escolar
(Grin
berg
,
2008,
2011).
E
llo
qu
iere
decir
qu
e,
a
dife
renc
ia
de
la disciplin
a
qu
e
conte
mplab
a
la
exc
lusi
ón o
la expuls
ión de
qu
ien
es no
se
ajus
tara
n
a
los
parám
etros
de
la
norma
(F
ouca
ult,
1989),
las
modula
cione
s,
en
tant
o
meca
nis
mo
de
gobiern
o
segú
n las
lógica
s
de control
(Dele
uze,
199
6), implican
que
t
o
do
s
p
ue
d
en
ser
inc
lu
id
o
s
e
n
d
if
er
e
nte
s
e
s
ca
la
s,
es
to
es
:
"
t
od
os
es
t
am
os
dent
ro
de
una
gran
máquin
a
que, config
ura
da cual
Cinta
de
M
ôebius
,
ya no
ti
ene
u
n
af
uera
. Hay
modu
lacio
nes,
remode
lacion
es, procesos
de
re-in
g
en
iería
y
man
age
ment
que n
os ubica
n
en un
a larg
a e infin
ita va
ra de posib
ilidad
es"
(Grin
ber
g, 2011,
p. 70).
De
est
a
manera,
ta
l
c
omo
s
eñaló
Lorena,
del
trabaj
o
t
e
p
ueden
ec
har
,
mie
ntras
que,
en
la
escuela
,
eso
ya
no
es
posible.
Refle
xio
nes
finales
En
el
presente
artículo,
nos
propusim
os
caracteri
zar
la
formación
p
ara
el
tra-
bajo
at
endiendo
a
las
perspectivas
estudiantiles
respec
to
a
la
transmisi
ón
escol
ar
de
saberes
con
util
idades
l
aborales;
es
pecíficamente,
aq
uellos
vinculados
con
as-
pectos
no
cognitivo
s
de
la
personalida
d
(
Bowles
y
Gintis,
1985).
Nos
interrogamos
acerca
de
cómo
el
lo
se
produce
en
las
esc
uelas
secundarias
de
modal
idad
técnica.
Situamos
di
chas
indagaciones
en
una
regió
n
cuya
dinámica
soc
iolabora
l,
vinculada
con
l
a
i
ndus
tr
ia
hi
dro
ca
rb
urífe
ra
,
pre
sen
ta
t
oda
s
l
as
ca
ra
cter
í
sti
cas
d
el
me
rcad
o
del
trabajo en
el
c
apitalismo
flexible
(Harvey
,
2017)
y
de l
as
soc
iedades
d
e
emp
re-
sa
(Foucault,
2007).
Pág.
154-175
Correspondencias y
contradicciones entre la escuela y
el trabajo...
171
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Entre
los
resultados,
destacamos
que
la
transmisión
escola
r
de
los
saberes
y
las
disposi
ciones
que
se
demandan
en
el
mercado
del
trabaj
o
-tales
como
la
disci-
pli
na,
el
tra
bajo
en
grupo,
el
us
o
de
tecno
logí
as
y
el
ap
render
a
aprend
er-,
son
res
alt
ado
s,
m
ayo
rme
nte
,
po
r
l
os
e
stu
dia
nte
s
de
escu
ela
s
té
cni
cas
,
e
n
co
mp
ara-
ción
co
n
quienes
asisten
a
bachillerato
s.
Asimism
o,
en
las
perspectivas
del
estu-
diantado
d
e
escuelas
téc
nicas,
se
producen
correspon
dencias
que
refiere
n
a
acti-
tudes
asociad
as
con
la
proa
ctividad,
el
carácter
y
l
a
discipl
ina.
T
ambién
s
eñalaron
contradiccio
nes
y
contraposici
ones
entre
la
escuela
y
el
trab
ajo,
que
refieren
a
l
a
posibi
lidad
de
"contestar"
y
de
disc
utir
en
la
e
scuela
secundaria
aquel
las
situacio
-
nes
de
in
justi
cia
q
ue,
en
el
mun
do
del
t
rabaj
o,
pa
re
ciera
muy
dif
ícil
d
e
re
aliza
r
.
V
arias
de
estas
i
njusticias
que
son
discut
idas
en
l
a
escuela
por
las
estudiantes
se
vinculan
con
la
persist
encia
de
desigualdade
s
de
género
en
la
mod
alidad
técnica,
las
cual
es
s
upusie
ro
n
y
supo
nen
corr
es
pond
enci
as
y
c
ontr
adi
cci
ones
c
on
aqu
ell
o
que
ocurre
en
el
m
undo
del
trabajo
petro
lero.
En
suma,
la
rel
ación
entre
educación
y
trabajo
es
com
pleja,
cont
radictoria
y
,
ta
m
bi
é
n,
ne
ce
s
ar
i
a.
Es
d
e
cir
,
en
tr
e
l
os
o
b
je
t
i
vo
s
p
e
da
g
óg
i
co
s
de
l
a
e
sc
ue
l
a,
l
a
formación
p
ara
el
t
rabajo
no
se
p
uede
suprimi
r
(Levy
,
2019).
Ello
no
s
ignifica
que
el
s
entido
de
l
a
escuel
a
sec
undaria
se
d
efina
solo
p
or
l
a
transmisi
ón
de
sab
ere
s
útiles
para
el
trab
ajo,
ni
mucho
men
os
q
ue
d
eba
adecu
arse
a
l
as
deman
das
del
mercado
laboral
o
que
se
de
ba
reg
ir
por
una
lóg
ica
eco
nomicista.
Para
lo
s
estu-
diantes,
la
escuel
a
secundaria
tiene
sent
ido
p
orque,
ad
emás
de
ser
un
lugar
en
el
qu
e
ap
r
e
n
d
en
y/
o
d
e
m
a
n
d
an
sa
b
e
r
e
s
út
i
l
e
s
,
a
l
l
í
pu
e
d
e
n
e
s
t
a
b
l
e
c
er
r
e
l
a
c
i
o
n
e
s
so
c
ia
l
e
s
y
co
ns
t
ru
i
r
for
ma
s
d
e
s
e
r
,
a
sí
c
o
mo
i
mp
ugna
r
ci
e
rt
a
s
d
e
si
g
ua
l
da
d
es
e
inj
usti
c
ias
s
oci
al
es.
Re
fer
e
nc
ia
s
bi
blio
gráf
icas
Acco
ncia,
M.
y
Á
lvar
ez,
M.
(2
008
).
El
ser
ypefi
ano.
Una
ide
ntidad
al
abrig
o
d
e
la
Empr
es
a
(
o
una
id
entid
ad
ter
r
itor
ializ
ada
).
En
J
.
D.
R
uiz
(Co
or
d.),
Pet
ró
leo
y
re
-
gión
austral:
S
aberes
d
el
trabajo
y
educación
técnica.
Reconf
iguraciones
y
nuevas
sub
jetiv
idad
es
(pp
.
65
-90
).
Edi
tor
ial
D
unken
.
Aranciaga,
I.
(
2004
).
T
ecnología
y
so
ciedad
e
n
el
petr
óleo
de
la
Patagonia
arg
en-
tina
[T
esis
de
mae
str
ía
pub
licad
a,
U
NPA].
Arche
nti,
N.
y
Piov
ani,
I
.
(200
7).
Los
deb
ates
metod
ológi
cos
co
ntempor
áneos
.
En
A.
Marradi,
N.
A
rchenti
e
I.
Piovani,
Metodo
logía
de
las
ciencias
s
ociales
(pp.
29-
46)
.
Emec
é
Edi
tor
es.
Baudelot,
C.
y
Establet,
R.
(1975).
La
e
scuela
capitalista.
Sig
lo
X
XI
E
ditores.
B
e
r
a
r
d
i
,
F
.
(
2
0
0
7
)
.
G
e
n
e
r
a
c
i
ó
n
p
o
s
t
-
a
l
f
a
.
P
a
t
o
l
o
g
í
a
s
e
i
m
a
g
i
n
a
r
i
o
s
e
n
e
l
se
mio
c
ap
ital
is
mo
.
Ti
nta
Lim
ó
n.
Pág.
154-175
M. V. Guzmán, E. Langer
D
ossier
temático
172
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Bo
w
le
s,
S
.
y
Gi
nt
is
,
H
.
(
19
8
5)
.
L
a
i
ns
tr
uc
c
ió
n
e
s
co
l
ar
en
la
A
mé
r
ica
c
ap
i
tal
is
ta
.
Si
glo
XX
I
E
dit
ore
s.
Brav
erma
n,
H
.
(1
98
7).
Tra
bajo
y
c
apita
l
mo
nopo
list
a.
Nu
estr
o
Tiem
po
.
Brunet,
I.
y
Zavaro,
B.
(2014).
Competitividad,
Competencias
y
fin
del
ciclo
fordista.
R
e
v
i
s
t
a
I
n
t
e
r
n
a
c
i
o
n
a
l
d
e
S
o
c
i
o
l
o
g
í
a
d
e
l
a
E
d
u
c
a
c
i
ó
n
,
3
(
1
)
,
1
-
2
5
.
h
t
t
p
s
:
/
/
w
ww
.r
e
d
a
ly
c
.o
rg
/
a
rt
ic
u
lo
.
oa
?
id
=
3
1
71
3
0
2
0
2
00
3
Carrizo,
G.
(2009).
Educación
y
masculinidad
en
un
Colegio
téc
nico
d
e
la
Patagonia
ar
g
ent
ina
:
e
l
caso
de
lo
s
sa
le
si
an
os
e
n
C
om
o
do
ro
Riv
ad
av
ia
d
ur
an
te
la
p
rim
e
ra
m
i
t
a
d
d
e
l
s
i
g
l
o
X
X
.
R
e
v
i
s
t
a
d
e
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
E
d
u
c
a
t
i
v
a
,
9
,
1
-
2
2
.
h
t
t
p
:
/
/
w
ww
.r
e
d
a
ly
c
.o
rg
/
a
rt
ic
u
lo
.
oa
?
id
=
2
8
31
2
1
7
1
4
00
1
Castel,
R.
(19
97).
La
metamorfosis
de
la
cuestión
soci
al.
Una
crónica
del
salariado.
P
a
i
d
ó
s
.
Coriat,
B.
(200
0).
El
taller
y
el
cr
onómetro.
Ensayo
sobre
el
taylor
ismo,
el
for
dismo
y
l
a
prod
ucción
en
masa
.
Siglo
XXI
Editor
es.
Coriat,
B.
(2011
).
El
taller
y
el
robot.
Ensayos
sobre
el
fordismo
y
la
prod
ucción
en
masa
en
la
era
de
la
electró
nica.
Siglo
XXI
Editores.
Deleuze,
G.
(1996).
Po
st-scriptum
sob
re
las
soc
iedades
de
control.
Polis,
13
.
http:/
/j
o
ur
nal
s
.o
p
e
ne
d
i
ti
on
.
o
r
g/
p
o
li
s
/
55
0
9
Feder
ici,
S.
(
201
3).
Rev
olución
en
punto
c
ero.
Trab
ajo
domé
stico
,
r
eprod
ucción
y
luc
has
f
emin
is
tas.
T
ra
fic
ante
de
sue
ños
.
Feres,
J.
C.
y
Mancer
o,
X.
(200
1).
El
método
de
las
necesidades
básicas
insatisfe-
chas
(NBI)
y
s
us
aplic
acio
nes
en
Amé
rica
Lat
ina
.
C
EPAL
.
Fernández
Enguita,
M.
(1990).
La
cara
oc
ulta
de
la
esc
uela.
Educación
y
trabajo
en
el
capi
talismo.
Siglo
XXI
Ed
itor
es.
Fi
ga
r
i,
C.
(2
0
17
).
La
tra
ma
d
e
l
ca
p
ita
l:
L
a
h
eg
em
on
ía
empr
e
s
ar
ia
en
A
r
ge
nti
na
.
Edi
to
ria
l
B
ibl
os
.
Foucault,
M.
(1989).
Vigilar
y
castigar.
Siglo
XXI
Editores.
Foucault,
M.
(20
06).
S
eguridad,
territor
io
y
p
oblación
.
F
CE.
Foucault,
M.
(2007).
Nacimiento
de
la
b
iopolítica.
FCE.
Gallart,
M.
A.
(2006).
La
escuela
técnica
industrial
en
Argentina:
¿un
modelo
para
ar
ma
r?
C
I
NT
ER
F
O
R/
OI
T
.
ht
tps
:
//w
ww.
oi
tc
in
ter
for
.o
r
g/n
o
de
/6
1
8
1
Gillies,
D.
(2011).
Ag
ile
bodies:
a
new
imper
ative
in
neoliberal
gover
nance.
Journal
of Education
Policy, 26
(2), 207-223. https:/
/doi.org/10.10
80/0268
0939.201
0.50817
7
Glaser
,
B.
y
S
trauss,
A.
(19
67).
The
dis
cove
ry
of
g
ro
unded
theo
ry
:
str
ategies
f
or
qual
itativ
e
r
es
ear
ch.
A
ldin
e
d
e
Gr
uy
ter
.
Goetz,
J.
P
.
y
LeCompte,
M.
D.
(1988).
Etnografía
y
diseño
cualitativo
en
investiga-
ció
n
ed
uc
ativ
a.
Mo
r
ata.
Pág.
154-175
Correspondencias y
contradicciones entre la escuela y
el trabajo...
173
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Grinberg,
S.
(200
3).
El
mundo
del
trabajo
en
la
escuela.
La
pro
ducción
de
signifi-
ca
do
s
e
n
l
o
s
ca
m
p
o
s
c
ur
ri
c
u
l
a
r
e
s
.
Se
r
i
e
C
ua
de
r
n
o
s
de
C
á
te
dr
a
UN
S
AM
.
J
o
r
ge
Ba
ud
in
o
Ed
ic
ione
s
.
G
r
in
b
e
r
g
,
S
.
(
2
0
0
8).
Ed
u
c
a
c
ió
n
y
p
o
d
e
r
e
n
e
l
si
g
l
o
XX
I
.
G
ub
e
r
n
a
m
e
nt
a
li
d
ad
y
ped
ago
gía
en
l
as
so
cied
ades
d
e
ge
re
nciam
iento
.
Mi
ño
y
D
áv
ila.
Gr
inb
e
rg
,
S
.
(2
0
11
).
E
d
uca
ci
ón
,
g
ube
rn
am
en
tal
id
ad
y
d
es
pu
és
…
la
co
nf
ig
ur
a
ció
n
d
e
u
n
a
n
u
e
v
a
p
a
s
t
o
r
a
l
.
E
n
R
.
C
o
r
t
é
s
S
a
l
c
e
d
o
y
D
.
M
a
r
í
n
D
í
a
z
(
C
o
m
p
s
.
)
,
Gub
erna
ment
alida
d
y
ed
ucac
ión
.
D
iscu
sio
nes
c
onte
mpo
rán
eas
(p
p.
6
1-8
0).
Ed
ito-
ria
l
Jo
tama
r
.
Grinber
g,
S.
(20
13).
Soc
iedad
de
la
info
rmaci
ón,
tec
nologí
as
y
p
edag
ogías
de
las
com
pet
encias
en
la
e
ra
del
m
anagem
ent.
Hac
ia
una
g
enealo
gía.
R
ev
ista
Ho
riz
on-
tes
Sociológ
icos,
1
(2),
86
-98.
http://aass.org.elserver
.com/ojs/index.php/hs/article/
v
ie
w
/
9
7
Gut
ié
rr
e
z,
A
.
y
A
ss
us
a,
G.
(20
15
)
.
La
ar
ti
cu
lac
ió
n
d
e
lóg
i
cas
l
abo
r
a
les
y
ló
gi
ca
s
domésticas
en
una
política
de
emp
leo
par
a
jóv
enes
en
Arg
entina.
Individuo,
auto-
nomía
y
vínculos
personales
en
el
mundo
del
trabajo.
Antípoda.
Revista
de
Antro-
pol
ogí
a
y
A
r
queo
lo
gía,
22
,
21
-44
.
http
s://
doi
.or
g/10
.7
440
/an
tipo
da2
2.2
01
5.0
2
Guzmán,
M.
(20
23).
Fo
rmaci
ón
p
ara
el
trabaj
o,
es
tudiantes
de
e
scuelas
sec
unda-
ria
s
y
fr
ag
me
nt
ac
ión
ur
ba
na
:
u
n
e
st
ud
io
e
n
la
c
iud
ad
d
e
Ca
let
a
Ol
iv
ia
[
T
es
is
d
e
doc
tora
do
no
p
ublicad
a,
Unive
rsid
ad
Nac
ional
de
L
a
Plat
a].
Han,
B.
C.
(20
12).
La
soc
iedad
de
l
cansancio.
Editorial
Herd
er
.
Ha
r
v
e
y
,
D.
(
2
0
1
7)
.
L
a
co
nd
i
ci
ó
n
d
e
la
p
o
s
m
o
d
e
r
n
i
d
ad
.
In
v
e
s
ti
g
a
c
i
ó
n
so
b
r
e
l
o
s
or
íge
nes
del
ca
mbio
cul
tura
l
.
A
mo
rro
r
tu.
Jac
in
to
,
C
.
(
20
1
3)
.
L
a
f
o
rm
aci
ó
n
p
ar
a
e
l
tr
a
ba
jo
en
la
es
c
uel
a
s
ec
un
da
r
ia
c
o
mo
r
e
f
le
x
i
ó
n
c
rí
t
i
c
a
y
c
o
mo
r
e
c
u
r
s
o
.
Pr
o
pu
e
s
ta
Ed
uc
a
t
i
v
a,
22
(4
0
),
48
-6
3.
h
t
t
p
:/
/
p
r
o
p
u
e
s
t
a
e
d
u
c
a
t
i
v
a
.
f
l
a
c
s
o
.
o
r
g
.
a
r
/
w
p
-
c
o
n
t
e
n
t
/
u
p
l
o
a
d
s
/
2
0
1
9
/
1
2
/
4
0
-
d
o
s
s
i
e
r
-
ja
c
in
t
o
.p
d
f
Jacinto,
C.
y
Dursi,
C.
(2010).
Los
nuevos
sentidos
de
las
pasantías
en
la
escuela
sec
unda
ria.
Pr
opu
esta
Educ
ativ
a,
3
3
,
85-9
3.
ht
tp://
hdl.
hand
le.n
et/1
13
36
/1
903
16
Ja
cin
to,
C
.
y
Mi
lle
na
ar
,
V
.
(2
0
12
).
L
os
n
ue
vo
s
sa
be
r
es
p
ar
a
l
a
in
se
r
ci
ón
la
bo
ra
l.
For
maci
ón
pa
ra
e
l
tra
bajo
con
jó
v
enes
v
ulner
able
s
e
n
Arge
ntina
.
R
ev
ista
Mex
ica-
n
a
d
e
I
n
v
e
s
t
i
g
ac
ió
n
E
d
u
ca
ti
v
a
,
1
7
(
5
2
)
,
1
4
1
-
1
6
6
.
h
t
t
p
s
:
/
/
w
w
w
.
s
c
ie
l
o
.
o
r
g
.
m
x
/
sc
ie
lo
.p
hp
?
s
cr
ip
t=
s
ci
_a
r
tte
x
t&
p
id
=S
1
40
5
-6
6
6
62
0
12
0
0
01
0
0
0
07
Langer
,
E.
(2013).
Prácticas
de
resistencia
de
estudiantes
y
r
egulación
de
las
con-
d
uc
ta
s
e
n
e
sc
ue
la
s
s
ec
u
nd
ar
i
as
e
n
c
o
n
te
xt
os
d
e
p
o
br
e
z
a
ur
b
a
na
d
el
P
ar
ti
do
d
e
San
Martín
[T
esis
de
Do
ctorad
o
en
Ciencias
de
la
Educación,
Un
iversidad
Nacional
de
Bue
no
s
A
ire
s]
.
Langer
,
E.
(2017).
Escuela,
pobreza
y
resistencia:
Defens
as
y
luchas
cotidianas
de
est
udiant
es.
D
el
Gat
o
Gr
is.
Lava
l,
C.
y
Dardo
t,
P
.
(20
13).
La
nueva
razón
del
mundo
.
Ged
isa.
Pág.
154-175
M. V. Guzmán, E. Langer
D
ossier
temático
174
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
La
z
z
ar
a
to
,
M
.
y
N
e
g
r
i
,
A
.
(
2
0
0
5
).
T
ra
b
aj
o
in
ma
t
e
r
ia
l
y
su
b
je
t
i
v
id
a
d
.
B
r
u
m
a
r
i
a:
arte,
máquinas,
trabajo
inmaterial,
7,
45
-54.
https://www.academia.edu/4609
026
/
B
r
u
ma
r
ia
_
7
_
a
r
t
e
_
m
%
C
3
%
A
1
qu
i
na
s
_
t
r
ab
a
j
o
_
i
n
ma
te
r
i
a
l
Le
v
y
,
E
.
(
2
0
1
9
)
.
D
is
c
u
t
ie
n
d
o
e
l
ví
n
cu
l
o
ed
u
c
ac
i
ó
n
y
t
r
a
ba
j
o
de
s
d
e
u
n
a
m
ir
a
d
a
c
r
í
t
i
c
a
.
R
e
v
i
s
ta
p
a
r
a
Ju
a
ni
t
o
,
1
8
,
5
-
9
.
h
t
t
p
s:
/
/
d
r
iv
e.
g
o
o
g
l
e
.c
o
m
/f
i
l
e
/d
/
1
H
F
Q
O
-
Y6
1
s
k
b
y
6
_
d
8
g
S
i
L
I
E
x
EK
H
izN
R
qD
/
v
ie
w
?
u
s
p
=
dr
iv
e
_
li
n
k
Lor
e
y
,
I.
(2
016
).
Estad
o
d
e
in
se
gu
rida
d.
G
o
ber
nar
la
p
re
ca
rie
da
d.
T
ra
fi
cante
s
d
e
S
u
e
ñ
os
.
Maturo,
Y
.
(2017).
"
Lo
que
ellas
qu
ieren".
Requerimiento
de
las
empres
as
respecto
a
las
ca
pa
c
i
d
ad
e
s
p
r
o
f
e
s
io
n
al
e
s
de
los
alu
m
no
s
p
as
ant
e
s
de
l
a
es
c
u
e
la
t
é
c
ni
c
a
[Ponenc
ia].
13
Cong
res
o
N
acion
al
de
E
studios
d
el
Tr
aba
jo
,
Buen
os
Air
es.
http
s://
as
e
t
.
or
g.
a
r
/c
o
n
g
r
e
s
o
s-
a
n
te
r
i
o
r
es
/
1
3
/
p
o
ne
n
c
ia
s
/
1
2
_
M
at
u
r
o
.
pd
f
Morg
ade,
G.
(201
1).
Tod
a
ed
ucació
n
es
s
exual
.
La
Cru
jía.
Neffa,
J.
C.
(2006).
El
concepto
de
empleabilidad
y
sus
usos
[Ponencia].
Congreso
d
e
l
a
A
s
o
c
i
a
c
i
ó
n
U
r
u
g
u
a
y
a
d
e
S
o
c
i
o
l
o
g
í
a
d
e
l
T
r
a
b
a
j
o
,
M
o
n
t
e
v
i
d
e
o
.
h
t
t
p
s
:
/
/
w
w
w
.
r
e
s
e
a
r
c
h
ga
t
e
.
n
e
t
/p
u
b
l
i
c
a
t
i
o
n
/
3
2
1
5
4
6
1
81
_
El
_
c
o
n
c
e
p
t
o
_
d
e
_e
m
p
l
e
a
b
i
l
i
d
a
d
_
y
_
s
u
s
_
u
s
o
s
N
ef
f
a
,
J
.
C.
(
2
01
2
)
.
Emp
l
e
o,
des
e
m
p
le
o
y
p
olí
t
ic
as
d
e
e
m
p
le
o
.
De
l
as
p
o
l
ít
ic
a
s
pas
ivas
a
las
po
lític
as
acti
va
s
d
e
em
pleo
:
aná
lisis
c
omp
ara
tivo
(198
9-
201
1
).
Do
-
cu
me
n
t
o
C
EI
L-P
I
E
TT
E
C
O
NI
CE
T
1
0.
ht
t
p
:
//
w
w
w
.c
e
il
-
c
o
n
i
c
e
t
.g
ov
.
a
r
/
w
p
-
c
o
n
t
e
n
t/
up
l
o
ad
s
/2
0
1
3
/0
3
/
1
0
po
l
p
as
a
po
l
ac
t
.
pd
f
Nog
uera
-R
amír
ez
,
C
.
y
Mar
ín-D
íaz,
D.
(2
01
2).
Educa
r
es
go
be
rnar
:
La
ed
ucac
ión
c
o
m
o
a
r
t
e
d
e
g
o
b
i
e
r
n
o
.
C
u
a
d
e
r
n
o
s
d
e
P
e
s
q
u
i
s
a
,
4
2
,
1
4
-
2
9
.
h
t
t
p
s
:
/
/
b
ib
l
i
o
t
e
c
a
d
i
g
i
t
a
l
.
u
d
e
a
.
e
d
u
.
c
o
/
b
i
t
s
t
r
e
a
m
/
1
0
4
9
5
/
4
0
9
0
/
1
/
N
o
g
ue
r
a
C
a
r
l
o
s
_
2
0
1
2
_
Ed
u
c
a
c
i
o
n
G
o
b
i
e
r
n
o
.
p
d
f
Palermo,
H.
(2012
).
Cadenas
d
e
oro
negro
en
el
esplendor
y
o
caso
d
e
YPF.
Antro-
p
o
f
a
g
i
a
.
Palermo,
H.
(2
015).
"Machos
que
se
la
bancan":
masculinidad
y
disciplina
f
abril
en
la
industria
petrol
era
argentin
a".
Desacatos,
47,
1
00-115.
https://dia
lnet.uni
rioja.es/
d
es
c
a
rg
a
/
ar
t
ic
ul
o
/
5
7
8
63
4
7
.
pd
f
Riquelme,
G.
(2
006
).
La
r
elación
entre
educ
ación
y
traba
jo:
c
ontinuidad,
r
upturas
y
des
afíos.
A
nales
de
la
educación
común,
2
(5),
28
-75.
http://servicios.abc.gov
.ar/
l
a
i
n
s
t
i
t
u
c
i
o
n
/
r
e
v
i
s
t
a
c
o
m
p
o
n
e
n
t
s
/
r
e
v
i
s
t
a
/
a
r
c
h
i
v
o
s
/
a
n
a
l
e
s
/
n
u
m
e
r
o
0
5
/
ar
c
hi
v
o
s
p
a
r
ai
m
p
r
i
m
i
r
/
8
.
r
iq
u
elm
e
.
p
d
f
Rose,
N.
(
2007).
¿La
muerte
de
lo
social?
Re-configuración
del
territorio
de
g
obier-
no
.
Re
vi
s
t
a
Ar
ge
nt
i
n
a
d
e
So
ci
o
l
og
í
a
,
8
(
5
)
,
1
1
3
-
1
1
5
.
ht
t
p
:
//
ww
w
.
sc
i
e
l
o
.
o
r
g
.a
r
/
sc
ie
lo
.p
hp
?
s
cr
ip
t=
s
ci
_a
r
tte
x
t&
p
id
=S
1
66
9
-3
2
4
82
0
07
0
0
01
0
0
0
07
Ru
iz,
J.
D
.
y
Muñ
oz,
N
.
(2
00
8)
.
La
p
ri
va
tiza
ció
n
d
e
YP
F
y
su
re
p
er
cus
ió
n
e
n
la
s
subjetividad
es.
En
J.
D
.
Ru
iz
(Coo
rd.),
Pet
róleo
y
regi
ón
a
ustral:
S
aberes
del
tra-
bajo
y
educación
técnica.
Reconfiguraciones
y
nuevas
subjetividades
(pp.
91-118).
Ed
ito
r
ia
l
D
u
nke
n
.
Pág.
154-175
Correspondencias y
contradicciones entre la escuela y
el trabajo...
175
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Salvia,
A.
(199
7).
Crisis
y
reestructuración
de
complejos
mineros:
estudios
de
dos
sistemas
reg
ionales
patagónicos.
En
A.
S
alvia
y
M.
Panaia
(Comps.),
La
Patagonia
pr
i
va
tiz
a
da
(p
p.
3
6
-4
8
).
Co
l
ec
c
ió
n
CEA
-
CB
C.
Sar
av
í,
G
.
(2
01
5)
.
Juv
e
ntud
es
fr
ag
me
nta
das
.
S
oc
ial
iza
ció
n,
c
la
se
y
cu
ltu
ra
e
n
la
co
nstr
uc
ció
n
de
la
de
si
gu
alda
d
.
F
LA
CS
O.
Sennett,
R.
(200
6).
La
cultura
del
n
uevo
capi
talismo.
Anagr
ama.
Sp
o
hre
r
,
K.
y
Ba
il
ey
,
P
.
L
.
(
20
1
8)
.
C
har
ac
te
r
a
nd
r
es
ili
e
nce
in
E
ng
li
sh
ed
uc
at
io
n
policy:
soc
ial
mobility
,
self-governance
and
biop
olitics.
Cr
itical
Studies
in
Educ
ation,
61,
56
1-5
76
.
https
://doi
.or
g/10
.10
80
/17
5084
8
7.20
18
.15
37
29
7
T
anguy
,
L.
(2001).
De
la
evaluación
de
los
puestos
de
trabajo
a
la
de
las
cuali
dades
de
los
tra
bajadores.
D
efiniciones
y
usos
de
la
noción
de
comp
etencias.
En
E.
De
La
Garza
(Coord.),
El
futuro
d
el
trabajo
-
El
trabajo
d
el
futuro
(pp.
111-128).
CLACSO.
T
e
sta,
J.
,
F
igari,
C
.
y
S
pinosa,
M.
(2
009)
.
Sab
eres
,
inter
venciones
pro
fes
ionales
y
cl
as
if
i
c
ac
io
ne
s
p
ro
fe
s
io
na
le
s
:
n
ue
v
os
r
e
q
ue
ri
mi
e
nt
os
a
id
ó
ne
o
s,
té
c
nic
o
s
e
i
n
ge
-
nie
ros
.
En
J.
N
ef
fa
,
E
.
De
la
G
ar
za
y
L
.
Muñi
z
T
erra
(Co
mp
s.),
Tra
ba
jo
,
emp
le
o,
ca
l
i
f
ic
a
c
i
o
ne
s
pr
o
f
e
s
i
o
na
l
e
s
,
re
l
a
c
io
n
es
de
tr
a
ba
j
o
e
id
e
nt
i
d
a
d
e
s
la
b
o
r
a
le
s
(
p
p
.
-
2
75
-
3
0
8
).
C
L
A
CS
O
.
Villagrán,
C
.
(2018).
Recepción
y
p
uesta
en
acto
de
la
reforma
del
currículum.
Un
estudio
d
el
devenir
de
l
a
refor
ma
en
es
cuelas
s
ecundarias
públicas
de
Sa
nta
Cruz
[T
esis
d
e
d
oct
orad
o,
Un
iver
sid
ad
de
Bue
nos
Air
es
].
Z
a
n
g
a
r
o
,
M
.
(
2
0
1
1
)
.
S
u
b
j
e
t
i
v
i
d
a
d
y
t
r
a
b
a
j
o
:
u
n
a
l
e
c
t
u
r
a
f
o
u
c
a
u
l
t
i
a
n
a
d
e
l
ma
na
ge
me
n
t
.
E
di
ci
o
n
es
H
e
rr
am
ie
n
ta
s.
Pág.
154-175
M. V. Guzmán, E. Langer
D
ossier
temático
176
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
1
E
l
finan
ciamie
nt
o
d
e
est
e
e
stu
dio
sur
ge
de
l
C
ONIC
E
T
(Arg
ent
ina
)
y
d
e
los
proy
ect
os
de
inve
stiga
ción
UB
AC
y
T
N°
20
0
20
1
70
1
00
39
8
BA
La
s
f
ro
n
te
r
as
de
la
un
i
ve
r
si
da
d
pú
bl
ic
a
.
In
s
ti
t
uci
o
ne
s
,
i
de
n
t
ida
d
es
y
saberes y PRI R22-59 El año que vivimos
intensamente.
Momentos bisagra en la experiencia estudi
antil del
primer año
de cursada
en c
uatro univers
idades públicas
.
2
D
o
c
tor
e
n
C
ie
n
ci
as
So
ci
al
es
.
I
nv
e
st
ig
ado
r
A
sis
te
n
t
e
d
el
Co
ns
e
jo
Na
cio
n
a
l
de
In
v
est
igac
ion
e
s
C
ie
n
t
í-
fic
as
y
Té
cn
ic
as
(C
ONI
C
ET
)
co
n
s
e
de
e
n
el
I
ns
t
itu
to
de
In
ves
t
iga
c
ione
s
Gin
o
G
er
ma
ni
d
e
la
U
niv
e
r-
sida
d
de
Bue
n
os
Air
es
(IIG
G/
UBA)
.
Do
cent
e
de
la
Un
iver
sida
d
d
e
Bu
en
os
A
ires
,
U
ni
vers
idad
Nacion
al
d
e
C
ó
r
d
o
b
a
y
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
d
e
P
a
l
e
r
m
o
.
O
r
c
i
d
:
0
0
0
0
-
0
0
0
3
-
4
7
4
7
-
3
6
9
2
.
C
o
r
r
e
o
e
l
e
c
t
r
ó
n
i
c
o
:
a
n
d
r
e
s_
i
s
s
@
y
a
h
o
o.
co
m
.
a
r
3
D
oc
t
o
r
a
e
n
C
ie
n
c
i
a
s
S
o
c
ia
le
s.
I
n
ve
st
ig
ad
or
a
A
s
is
te
n
t
e
d
e
l
C
o
n
se
j
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
I
n
v
e
st
ig
a
c
i
o
n
e
s
Ci
en
tí
fic
as
y
Té
c
ni
ca
s
(C
O
NI
C
ET
)
c
on
se
de
e
n
la
F
a
cu
lta
d
de
T
ur
is
mo
y
Am
b
ien
te
d
e
la
Un
ive
rs
id
ad
P
ro
vi
n
ci
a
l
d
e
Có
r
d
ob
a
.
D
oc
e
n
t
e
de
la
U
n
ive
rsi
da
d
N
a
cio
n
al
d
e
T
r
e
s
d
e
F
e
br
e
r
o.
O
rc
i
d:
0
0
00
-
0
00
2
-
7
5
6
5
-8
4
5
1.
C
o
r
re
o
e
l
e
c
t
r
ón
i
c
o
:
c
a
t
a
l
a
n
o8
1
@g
m
a
i
l
.
c
o
m
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I
,
Nº
42
,
o
ct
u
b
r
e
2
02
3
-
ma
r
zo
2
0
24
.
Pá
g.
1
7
6
-1
9
6
.
DO
I:
h
tt
p:
//
d
x.
do
i.
or
g/
1
0
.2
25
2
9
/dp
.
20
2
3.
2
1(
4
2)
10
/
R
e
cib
id
o
:
20
/
04
/2
0
2
3
/
Ap
r
ob
ad
o:
0
6/
09
/
20
2
3.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
Estudiar
Medicina
en
la
Ciudad
Autónoma
de
Buenos
Ai
res.
E
xpe
rie
nci
as,
re
pre
sen
tacione
s
y
movilidad
académica
de
brasil
eños
en
la
Universidad
de
Buenos
Aire
s
y
el
Instituto
Universitario
de
Ciencias
de
la
Salud
Barceló
1
Studyin
g
Medicine
in
the
Autonomous
City
of
Buenos
Aires
.
Experiences,
representations
and
academic
mobility
of
Brazilians
at
the
University
of
Buenos
Aires
and
the
Barce
ló
Institute
of
Health
Sciences
Andrés
Ignacio
Santos Sharpe
2
Bárbara
Catal
ano
3
Resumen:
La
movilidad
es
tudiantil
internacional
es
un
fenómeno
con
cada
vez
mayor
impacto
en
la
educación
superior.
Abordaremos
el
caso
d
e
l
os
jóvenes
p
rovenien
tes
de
Brasil,
que
viajan
a
la
Ciudad
Autónoma
de
Buenos
Aires
(CABA,
Argentina)
para
estu-
diar
la
carrera
de
Medicina.
Analizamos
l
as
expectat
ivas
y
l
os
criterio
s
de
el
ección
por
parte de los est
udiantes, como tamb
ién las experiencias en torno a la movi
lidad y la
vida
en
la
ciudad.
Partimos
d
e
la
hipótes
is
de
que
las
movili
dades
internaci
onales,
por
motivos
vinculados
a
la
educació
n
y
su
forma
ción
académica,
p
resentan
p
articularida-
Pág.
176-196
177
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
des
en
torno
a
la
forma
de
integ
ración
en
la
soci
edad
recept
ora,
en
términos
de
sociabil
ización
y
aprendi
zaje
cultural.
La
metodol
ogía
es
cualitativa,
basa
da
en
entre-
vistas
semiestructuradas
a
l
os
estudiantes.
Palabras c
lave:
m
ovilida
d
del
estudi
ante,
universi
dad,
t
urismo
Abstract:
International student mobil
ity is a phenomenon with
a growing impact on
higher education.
We will
address the case
of
young people from
Brazil
who travel
to
the
Autonomous
Cit
y
of
Buenos
Aires
(CABA,
for
its
acronym
in
Spanish;
Arg
entina)
to
stud
y
medicine
.
We
ana
lyze
th
e
expec
tation
s
and
ca
reer
c
ho
ice
crit
eria
by
the
s
tude
nts,
as
well
as
the
experi
ences
around
mobil
ity
an
d
stays
in
the
city.
We
start
from
the
hypothesis that int
ernational mob
ility, for reaso
ns related
to educatio
n and training,
present
particularities
re
garding
the
form
of
integration
i
n
the
host
s
ociet
y,
in
terms
of
socializati
on
and
cultural
learni
ng.
The
met
hodolog
y
is
qualitati
ve,
b
ased
on
semi-
structured
int
erviews
with
students.
Keywords:
student
mobili
ty, universi
ty, to
urism
In
tro
du
cci
ó
n
La
mo
vi
li
da
d
es
tu
di
ant
i
l
i
nt
er
na
cio
n
al
e
s
un
fenó
me
no
co
n
ca
d
a
vez
m
ayo
r
impacto
en
la
educación
superio
r
,
sobre
todo
en
los
países
centrales,
a
partir
del
Proceso
de
Bol
ogna
en
199
9.
S
egún
la
OCD
E
(Organización
para
la
Coo
peración
y
el
D
esarrol
lo
Económic
os),
e
l
número
de
estudian
tes
de
ni
vel
superio
r
que
es
tu-
dia
n
e
n
el
ex
ter
i
or
c
rec
ió
consis
t
ent
eme
nte
en
un
5,
5
%
por
año
e
nt
re
19
9
8
y
2019
(OCDE,
2021).
Junto
con
el
crec
imiento
de
l
a
movilidad
estudiantil,
los
desa-
rrollos
co
nceptuales
sobre
ese
fenóm
eno
tamb
ién
f
ueron
sign
ificativos
(Madge
et
al
.
,
2015;
W
aters
y
Brooks,
2021).
Com
o
pa
rte
de
un
a
i
nves
ti
ga
ci
ó
n
má
s
am
pl
ia
,
e
st
e
a
rt
ícu
lo
se
i
nter
e
sa
p
o
r
ana
li
zar
un
a
sp
ect
o
rel
at
iv
o
al
fe
nó
me
no
d
e
m
ov
il
id
ad
es
tu
di
anti
l
:
l
o
s
pro
ce
so
s
que
i
nte
rvi
ene
n
en
la
d
ec
isió
n
d
e
l
os
es
tudi
ante
s
i
nter
naci
onal
e
s
de
ve
nir
a
Ar-
gentina
a
cursar
una
carrera
de
grado
y
perm
anecer
en
ella.
Para
ello,
se
o
bser-
van
dimensio
nes
menos
asoci
adas
a
decisiones
estrat
égicas,
t
ales
como
las
prác-
tic
as
so
ci
ale
s
de
l
os
s
ujet
o
s
móv
iles
en
su
c
ondi
ci
ón
d
e
tur
ista
s
o
vi
sit
ante
s,
e
l
apre
ndizaj
e
de
i
di
omas
o
l
a
o
fert
a
cult
ural
d
e
Bueno
s
Aire
s.
En
este
sen
tid
o,
el
artículo
presenta
una
investig
ación
que
cruza
lo
s
estudi
os
so
bre
educ
ación
supe-
rior
,
movilidades,
turismo
y
consumos
culturales
de
di
cho
sec
tor
.
Con
este
interés,
deci
dimos
indagar
un
caso
particular:
jóvenes
proveni
entes
de
Brasil
que
vienen
a
la
Ciudad
Autónoma
de
Buenos
Aires
(CABA,
Argentina)
a
estudiar
Medici
na
en
d
os
instit
uciones:
la
Universidad
de
Buenos
Aires
(a
partir
de
ahora,
UBA)
y
el
Instit
uto
Univer
sitario
de
Ciencias
de
la
Salud
Barceló
(a
partir
de
Pág.
176-196
A.
I.
Santos
Sharpe,
B.
C
atalano
D
ossier
temático
178
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
ahora,
Barceló)
.
Como
se
d
etall
ará
po
sterio
rment
e,
l
a
ele
cció
n
d
e
di
chas
inst
itu-
ciones
se
justifica
por
la
intención
de
cubrir
instituciones
de
dist
into
tip
o
de
ges-
tión
(pública
y
privada),
así
como
l
os
imaginario
s
a
ellas
asociad
os,
y
porq
ue
se
trata
d
e
l
as
i
nstit
ucio
nes
co
n
m
ayor
por
centaje
de
e
studian
tes
extran
jero
s
en
la
carrera
selec
cionada
en
CABA,
según
el
tipo
de
gestió
n.
Nos
pro
ponemos
anal
izar
lo
s
cr
it
e
rio
s
d
e
e
le
cci
ón
de
l
o
s
es
tu
di
ant
es
b
ras
i
leñ
os
del
s
ist
em
a
d
e
ed
uc
aci
ó
n
superior
argenti
no
y
de
dichas
instituciones
en
particular
,
como
t
ambién
sus
expe-
rienci
as
c
omo
ex
tranjero
s
en
CABA.
As
í,
est
e
tr
abajo
s
e
ba
sa
e
n
l
a
hi
pót
esis
de
que
l
as
m
ov
i
li
da
de
s
i
nt
er
nac
io
na
le
s,
po
r
mo
ti
vo
s
v
inc
ul
ad
os
a
l
a
e
d
uca
ci
ón
y/o
fo
rma
ci
ó
n,
pr
es
ent
a
n
pa
r
ti
cu
lar
i
dad
es
e
n
t
o
rno
a
la
fo
rma
d
e
i
nt
e
gr
aci
ó
n
e
n
l
a
socieda
d
receptora,
en
términos
d
e
so
ciabil
ización
y
ap
rendizaje
cu
ltural.
Con
ese
objetivo,
el
artículo
se
organiza
en
cuatro
apartados.
En
primer
lugar
,
real
izamos
una
breve
co
nte
xtual
izaci
ón
y
una
de
scri
pció
n
d
el
si
ste
ma
d
e
ed
uca-
c
ió
n
s
u
pe
r
i
o
r
a
r
ge
n
t
i
n
o
,
a
l
a
v
e
z
qu
e
p
r
e
se
n
t
am
o
s
l
o
s
a
n
t
e
ce
d
e
n
te
s
l
o
c
a
l
es
e
in
t
e
rn
ac
io
n
a
le
s
r
e
ci
e
nt
e
s
en
t
or
no
a
l
o
s
e
s
t
ud
i
o
s
so
br
e
mo
vil
i
d
a
d
e
s
t
ud
i
an
ti
l
y
flujos
turísticos
con
moti
vo
de
estudio
en
Argentina
para
lueg
o
abordar
una
discu-
sión
ori
entada
a
profundizar
los
aportes
de
la
pr
esente
i
nvestigación
en
el
campo.
Daremos
cuenta
t
ambién
d
el
marco
t
eórico
c
onceptual
q
ue
sustenta
el
análisis
y
l
o
s
a
po
r
t
e
s
d
e
nu
e
st
r
a
p
r
o
p
u
e
s
t
a.
Un
s
e
g
un
d
o
ap
a
r
ta
d
o
pr
e
s
e
nt
a
el
a
b
o
r
d
a
j
e
metodo
lógico,
a
partir
del
cual
se
re
alizó
el
trabajo
de
campo.
En
el
t
ercer
aparta-
do,
rec
uperamos
es
tos
hallazgos
para
ap
ortar
e
lementos
que
permit
an
compren-
der
las
ló
gicas
de
l
a
movi
lidad
est
udiant
il
en
Argenti
na,
esp
ecialm
ente,
a
la
que
refiere
al
grupo
es
tudiado.
Mo
stramos
así
l
as
tensiones
y
las
co
mplejidad
es
sobre
las
el
ecciones
de
los
estudiantes
,
a
l
a
par
d
e
la
expansió
n
de
la
m
ovilidad
estu-
diantil
en
la
ed
ucación
superio
r
y
las
particularidades
locales
,
así
como
también
los
aportes
analí
ticos
sobre
la
i
ntegración
de
los
estudiantes
de
Med
icina
en
Brasil,
en
términos de soci
abilid
ad e inmersión en la cultura local. Finalment
e, un último apar-
tado
pres
enta
la
d
iscusión
y
las
conclus
iones.
El
sistem
a
de
educa
ción
su
perior
ar
genti
no
Resp
ect
o
de
l
co
nte
xto
en
el
que
s
e
enm
arcó
la
inv
est
iga
ció
n,
con
side
ram
os
relevante
tene
r
en
cuen
ta
algunas
caracterís
ticas
del
Si
stema
d
e
Educación
Supe-
rior
(a
parti
r
d
e
ahora,
SES)
arg
entino
y
de
los
mecanismos
d
e
ac
ceso
a
la
univer-
sidad,
tanto
en
Brasil
como
en
Arge
ntina,
a
modo
de
contextualización,
pensando
en
un
p
úblico
lector
internacional
.
El
SES
arg
entino
se
compone
de
dos
subsist
emas
(Santos
Sharpe,
2015):
en
primer
l
ugar
,
las
in
stituciones
de
educación
superi
or
-
definidas
así
en
el
2006
po
r
la
Ley
Nº
26.
206-,
que
se
dedican
a
l
a
formación
doc
ente/técnica
y
al
d
ictado
d
e
cursos
profesio
nales.
En
segundo
lugar
,
las
universidades
y
l
os
instit
utos
universi-
tarios,
a
los
q
ue
nos refer
iremo
s e
n el
presente
art
ículo.
A
partir
de esta
di
stinción,
el
sist
ema
se
compone
t
al
como
se
detalla
en
la
T
abl
a
1.
De
manera
comparad
a
con
otro
s
países
de
la
regió
n,
históricame
nte,
Argenti
-
na
se
destacó
en
Latinoaméri
ca
por
un
SES
masivo.
Por
ejemp
lo,
en
1956,
el
por-
c
e
nt
aj
e
d
e
l
a
p
o
b
l
a
c
i
ó
n
t
ot
a
l
q
u
e
e
s
t
ud
i
a
b
a
e
n
l
a
u
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e
n
A
r
g
e
n
t
i
n
a
Pág.
176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires...
179
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Tab
la
1.
Can
tid
ad
y
tip
o
de
in
stitu
cion
es
de
ed
ucac
ión
sup
er
ior
según
la
mo-
dalida
d
de
gestión
pú
blica
o
privada
en
Argenti
na
A
cl
a
ra
c
io
n
e
s
:
U
n
iv
.:
U
n
iv
e
rs
id
ad
e
s
;
In
s
ti
t
.
Uni
v
.
:
I
ns
ti
tu
t
o
s
Un
i
ve
r
s
i
ta
r
i
o
s;
T
é
c
ni
c
o
-
p
r
of
e
s
.
:
T
é
c
ni
c
o
-p
r
o
f
e
si
o
n
a
le
s
.
Fue
nt
e:
An
uar
io
Esta
dís
tico
E
duc
ativo
201
9
y
S
ec
ret
aría
d
e
Polí
ticas
Unive
r
sitar
ias.
Instituciones
u
ni
v
er
s
it
ar
ia
s
P
úb
li
c
a
s
57
4
61
304
496
49
6
108
6
114
7
P
r
i
v
a
d
a
s
50
11
61
324
633
2
47
12
04
12
65
T
ot
a
l
1
0
7
1
5
1
2
2
628
919
743
2290
2412
Gest
ión
Instituciones
de
educación
superior
To
ta
l
Univ.
Instit
.
Univ.
To
ta
l
Docente
Técnico-
pr
of
e
s
.
Ambos
To
ta
l
se
xt
upl
i
cab
a
a
l
d
e
Brasi
l
(
Buc
hb
ind
er
,
2
0
0
5,
p.
16
1)
.
Es
to
r
esp
o
nde
a
d
i
st
in
to
s
facto
re
s:
pri
mer
o,
un
si
stem
a
de
e
scol
ar
izaci
ón
p
úbli
co
,
grat
uit
o
y
masi
vo,
m
uy
consolidad
o
para
la
época.
A el
lo
se
le
suma
que
las
leyes
d
e
gr
atuidad
universita-
ria,
en
195
0,
y
la
su
presión
del
examen
de
ingreso,
en
1953
,
permit
ieron
un
incre-
me
nto
e
n
e
l
n
úme
ro
de
e
st
ud
ian
t
es
univ
e
rsi
t
ari
o
s
(d
e
51
.4
47
,
e
n
1
94
7,
a
ca
si
14
0.0
00
,
e
n
19
55
)
(Bu
chbi
nd
er
,
200
5
,
pp.
159
-1
60)
.
Est
o
c
on
duce
a
l
o
q
ue
s
e
denomina
tradición
más
pleb
eya
d
e
universida
d
co
n
presti
gio
por
sobre
el
mod
elo
de
una
u
niv
er
sid
ad
de
é
lit
e
(Ca
rl
i,
2
01
2
,
p
.
7
2)
.
Co
mo
re
su
lt
ado
,
p
e
rmi
t
ió
una
mayor
circu
lació
n
d
e
es
tudia
ntes
intern
aciona
les,
part
icularme
nte
de
p
aíses
li
mí-
trofes
(Mayer
y
Catalano,
201
8).
La
pa
rti
cip
aci
ón
de
estud
iant
es
e
xtran
jero
s
e
n
el
SES
ar
gen
tino
es
re
lati
va-
mente
alt
a
en
co
mparación
con
los
rest
antes
países
d
e
la
región: 3,
15
%,
según la
Secre
taría
d
e
P
olí
ticas
U
nivers
itari
as
[
SPU],
201
7,
mient
ras
que
M
éxico,
Brasi
l
y
Colombia
reflejan
tasas
que
no
superan
el
0,3
%,
según
dat
os
de
la
UNES
CO
4
.
Sin
embargo,
estas
t
asas
a
escala
nacional
varían
significativamente
en
función
de
l
a
institución,
de
la
di
sciplina
y
entre
el
tip
o
de
oferta
(grado
y
posgrado).
Por
ejem-
pl
o,
e
ntr
e
l
as
un
iver
s
id
ade
s
pú
bli
ca
s
de
Arg
en
tin
a,
l
a
ca
rrer
a
d
e
M
edi
ci
na
e
s
la
más
demandad
a
p
or
el
tota
l
de
estudi
antes
inter
nacionales
d
e
gr
ado,
donde
su-
man
un
tot
al
de
84
02
personas
sobre
39
956
reg
istradas
en
el
20
16
(un
21,03
%
sobre
el
tot
al
de
estudiantes
i
nternacionales),
seguido
por
Enfermería
(8,87
%)
y
Administración
de
Empresas
(6,43
%).
En
las
instituciones
de
ges
tión
privada,
la
tendencia
se
replica:
de
1544
6
es
tudiantes
internacionales,
36
70
están
inscriptos
en
la
c
ar
re
ra
d
e
M
ed
i
ci
na
(
23
,
76
%
),
s
e
gui
d
a
p
o
r
A
dmi
n
is
tr
ac
ió
n
d
e
Em
pr
es
as
(7,08 %)
y por
Enfermería
(6,77 %).
4
I
n
for
ma
ci
ón
r
ecop
ila
da
d
e
l
Ins
t
itu
t
o
de
es
ta
dís
ti
ca
d
e
la
UNE
SC
O
,
h
tt
p
://d
a
ta
.u
is.
un
e
sc
o.o
r
g/#
Pág.
176-196
A.
I.
Santos
Sharpe,
B.
C
atalano
D
ossier
temático
180
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
En
el
caso
de
lo
s
paí
ses
de
pro
cedencia,
según
d
atos
de
la
SPU
(2019)
,
l
os
estudiantes
d
e
nacionalidad
brasileña
co
nforman
el
pri
mer
país
en
orden
porc
en-
tual
de
ntro
d
e
quie
nes
arriban
a
la
Arge
ntina
a
estudiar
t
anto
en
instituciones
de
gestión
estatal
como
privadas.
Lo
s
cuatro
primeros
países
de
proc
edencia
son
los
siguientes:
Brasil
(con 1
6767
es
tudiantes,
equivalent
e
a
un
24,75
%),
Perú
(146
45
estudi
antes
y
21
,61
%)
y
Colom
bia
y
Paraguay
,
con
núme
ros
semej
antes
(92
02
e
st
u
d
ia
n
te
s
p
ro
ced
ent
e
s
d
e
C
o
lo
m
b
i
a
,
eq
u
iv
a
l
e
nt
e
s
a
u
n
1
3,5
8
%
,
y
9
1
0
3
d
e
Pa
r
a
g
u
ay,
e
q
u
i
v
a
l
e
n
t
e
s
a
u
n
1
3
,
4
4
%
)
.
C
a
b
e
m
e
n
c
i
o
n
a
r
c
i
e
r
t
a
c
o
r
r
e
l
a
c
i
ó
n
(Catalano,
2021b)
entre
los
est
udiantes
provenientes
de
Brasil
y
el
t
urismo
recep-
ti
vo
i
nt
er
na
ci
on
a
l
p
ro
ce
d
en
te
d
el
mi
s
mo
p
aí
s,
ya
que
,
d
es
d
e
hace
m
ás
d
e
una
década,
Brasi
l
representa
el
principal
paí
s
emisor
de
visit
antes
hacia
Argenti
na,
lo
que,
de
alguna
manera,
constituye
una
rel
ación
directa
entre
las
movilida
des
por
turismo
y
los
viajes
por
o
tros
motivos,
com
o
es
el
est
udio.
Con
relación
a
las
polít
icas
y
las
acciones
d
e
internacionali
zación
encaminadas
en
Arg
ent
ina,
resumi
damente
,
e
n
l
as
po
líti
cas
de
inte
rnacion
ali
zación
se
dest
aca
un
mayor
foco
en
el
financiamiento
d
e
la
movi
lidad
en
el
posgrad
o
y
entre
paíse
s
del
MERCOSUR,
región
d
e
donde
p
rovienen
el
70
%
de
la
s
movilid
ades
total
es
del
país
(Perrotta
y
Santos
Sharpe,
20
20).
En
el
grado
,
gran
p
arte
de
esa
movi
lidad
s
e
explica
por
iniciati
vas
de
las
pro-
pias
universidades,
por
el
presti
gio
aso
ciadas
a
algunas
de
ellas
y
por
lo
s
meca-
nis
mo
s
de
i
ng
re
s
o
d
if
ere
n
cia
d
os
e
n
l
o
s
d
i
st
int
o
s
p
aí
se
s.
E
n
e
l
c
as
o
del
p
aís
de
origen
de
l
os
es
tudiantes
d
e
nuestro
estudi
o,
el
mod
o
de
acceso
a
la
universidad
f
ue
h
i
s
t
ó
r
ic
am
e
n
te
a
tr
a
v
é
s
d
e
un
e
x
a
m
e
n
de
a
d
m
i
si
ó
n
g
e
n
e
ra
l
i
za
d
o
,
s
e
a
e
l
vestibular
o
el
Examen
Nac
ional
de
Enseñanza
Media
(a
partir
de
ahora,
ENEM).
Las
crít
icas
princip
ales
d
e
este
model
o
de
acceso
son
eminentem
ente
de
tipo
bourdi
eano
(Santo
s
Sharp
e
et
al.
,
2022)
:
son
los
sec
tores
e
conómic
amente
más
favor
eci
do
s
q
uie
nes
pu
eden
reci
bi
r
una
e
ducaci
ón
me
di
a
de
c
alid
ad
y
q
ue,
a
su
vez,
l
es
perm
ite
sortea
r
el
vest
ibula
r
o
el
ENEM
ex
itos
ament
e.
Se
gún
Pousade
la
(2007),
a
pesar
de
ell
o:
No
se
han
prod
ucido,
en
cambio,
instancias
colectivas
de
organización
y
de
re
cl
amo
m
o
nt
ad
as
s
ob
re
el
pr
i
nc
ip
i
o
d
e
la
ig
u
al
d
ad
d
e
op
o
rt
un
i
da
d
es
y
fogoneadas
por
el
dato
incontestable
de
su
ausencia
[de
los
sectores
más
de
s
fa
vo
r
ec
i
do
s
],
re
sul
ta
nt
e
d
e
l
as
e
no
r
me
s
d
ef
ic
i
e
nc
ia
s
d
e
l
a
e
du
ca
c
ió
n
pública
primaria
y
sec
undaria.
(p
.
4)
En
distin
tos aná
lisis
(Cam
argo An
gelu
cci y
P
ozzo,
2020; Góme
z,
2020; Pla
et
al
.
,
2021)
,
estas
car
acter
ístic
as
dif
eren
ciale
s
en
las
modali
dades
de
ingre
so
entr
e
Bra
sil
y
Argen
tin
a
explica
rían
la
m
ovilida
d
de
estudia
ntes
des
de
el
primer
al
segun
do
país.
En
este
artículo,
tal
como
fue
advertido
en
el
estudio
de
Corbella
y
Elías
(2018),
bus
camos
dar
cuenta
de
otras
dime
nsio
nes
que
explic
an
esa
mov
ilidad.
T
eniendo
en
cuenta
esta
d
iversidad
en
los
mecanismos
de
ingre
so
por
país
y
por
carrera
,
la
p
resente
i
nvestigación
se
focaliza
sol
amente
en
el
análisis
de
e
stu-
diantes
internacionales
provenientes
de
un
solo
país
(Brasil),
debido
a
que,
como
se
mencionó
previamente,
es
el
que
present
a
m
ayor
porcentaje
de
movilidad
es-
tudiantil.
Interesa
analizar
a
a
quellos
que
se
inscribieron
a
una
sola
carrera
(Medi-
Pág.
176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires...
181
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
cina)
p
or
s
er
l
a
m
ás
de
ma
ndada
en
tre
l
os
e
stu
dian
te
s
int
erna
cional
e
s,
tan
to
e
n
insti
tuciones
públ
icas
como
pri
vadas.
Final
mente,
reali
zaremo
s
el
análi
sis
en
dos
universidades
con
tipos
de
gestió
n
diferenciados
a
efect
os
comparat
ivos
(la
UBA
y
la
Barceló).
Se
l
as
selecci
onó
por
ser
l
as
que
más
receptan
estudiantes
extranje-
ros
en
la
carrera
seleccionada.
V
ale
destacar
q
ue,
debid
o
a
la
gran
autonomía
de
las
universidades
e,
incluso,
al
grado
de
autarquía
de
las
facultades
dentro
de
una
misma
universi
dad,
los
resultados
de
la
investigación
no
pueden
ser
transpuestos
linealmente
a
otras
c
iudades
del
país,
universidades
o,
incluso,
facultades
dentro
de
l
a
UBA,
aunque
sí
busca
ofrecer
líneas
de
anál
isis
y
marcos
conceptuales
para
inves
ti
gac
ione
s
más
a
mpl
ias.
Mar
co
co
nce
pt
ual
Con
si
de
ra
nd
o
est
o
s
a
spe
ct
o
s,
desa
rr
ol
lamo
s
lo
s
an
te
ce
de
nt
es
d
e
i
nve
s
ti
ga
-
ción
en
el
campo.
Los
est
udios
sobre
movil
idad
estudianti
l
no
fueron
un
fo
co
en
la
investigación
internacional
hasta
mediados
d
e
la
primera
déc
ada
d
el
siglo
XXI.
En
los
países
de
la
OCDE,
rec
ién
el
informe
anual
d
e
20
01
de
Tendencias
en
la
migra-
ción i
nternacional
t
uvo u
n cap
ítulo
sobre
m
ovilidad
es
tudiantil
(OCDE,
2001b
).
Este
es
un
fenómeno
creciente
a
part
ir
d
e
la
Decl
aración
de
Bologna
en
1999,
el
cual,
entre
varias
d
e
sus
co
nsecuencias
,
tuvo
como
impact
o
establ
ecer
un
sist
ema
de
créd
ito
s
tra
nsferibl
es
y
acum
ulabl
es
com
ún
a
l
os
p
aíses
eu
ropeo
s,
sum
ado
a
un
sist
em
a
de
beca
s
y
financi
ami
ent
o,
que
pr
om
ueve
la
m
ovili
da
d
est
udia
ntil
e
nt
re
los
paí
ses
de
la
Unió
n
Europea.
Uno
de
l
os
i
ndic
ador
es
ut
il
izado
s
pa
ra
dim
ensi
onar
el
vol
umen
y
e
l
fluj
o
de
estudiantes
ext
ranjeros a
nivel
glob
al
es
el
Internat
ional
Student
Mobil
ity
,
o
m
ovili-
dad
d
e
estu
diant
es
i
nterna
cion
ales
,
s
egún
su
t
raducci
ón
al
e
spaño
l.
Est
e
indi
ca-
dor
es
el
aborado
por
la
OCDE
y
muestra
la
propo
rción
del
número
de
estudiantes
terciario
s,
internaci
onales
y
matriculado
s
sob
re
el
t
otal
d
e
es
tudiantes
en
el
país
de
de
s
ti
no
.
En
los
últimos
años,
hubo,
a
n
ivel
mundial,
una
tendencia,
aletarg
ada
por
la
pandemia
SARS-COV2,
para
amp
liar
la
participaci
ón
d
e
los
estudiantes
i
nternacio-
nales,
s
egún
la
tasa
movil
idad
de
es
tudiant
es
int
ernacionales.
Esta
dimensi
ón
es
inc
l
us
o
val
or
i
zad
a
po
si
tiva
m
en
te
p
or
a
lg
uno
s
ra
nk
in
g
s
i
nt
e
rna
ci
o
na
le
s
,
c
om
o
el
Quacq
uar
elli
-Sy
mon
ds
(Q
S).
Más
al
lá
d
e
l
as
cr
íti
cas
a
l
a
co
nstru
cci
ón
d
e
e
st
e
y
otros
rankings
de
universidades
(Barsky
,
20
18),
i
nteresa
des
tacar
qu
e
reflej
a
una
manifestación
d
e
l
a
creciente
im
portancia
que
adquiere
la
presencia
i
nternacional
en
la
comp
osición
de
los
claustros
de
est
udiantes
y
docentes
.
En
términos
globales
,
América
Lat
ina
no
solo
constituye
un
porcentaje
reduci-
do
d
e
la
recepci
ón
internacional
de
la
movilidad
internacional
(3,7
%
global,
frente
a
52,1
%
que
tien
e
Norteaméri
ca
y
Europa
Occidental),
sino
que
es
mayor
el
por-
ce
nt
a
je
d
e
e
st
u
di
a
nt
e
s
q
ue
emi
g
r
an
qu
e
l
os
q
u
e
rec
e
p
ci
o
na
n
(
un
6
,4
%
d
e
la
denominada
outbound
mobility
-movili
dad
saliente-
pertenece
a
Lat
inoamérica
y
el
Caribe,
mient
ras
que
l
a
inbound
mobil
ity
-movil
idad
entrante-
es
de
3,7
%
según
datos
de
la
UNESCO).
Pág.
176-196
A.
I.
Santos
Sharpe,
B.
C
atalano
D
ossier
temático
182
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
In
v
e
s
t
i
g
a
d
o
r
a
s
c
o
m
o
Sy
l
v
i
e
Di
d
o
u
A
u
p
e
t
i
t
(2
00
9
)
s
e
ñ
a
l
a
n
q
u
e
el
pr
o
ce
s
o
de
i
n
t
e
r
n
ac
i
o
n
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
d
e
l
a
e
d
u
ca
c
i
ó
n
s
u
p
e
r
i
o
r
e
n
A
m
é
ri
c
a
L
at
i
na
se
di
o
de
fo
rm
a
di
sti
n
ta
a
l
de
Eur
op
a,
ya
qu
e
l
o
s
p
r
og
r
a
ma
s
bi
y
m
ul
t
i
l
at
e
ra
l
e
s
d
e
c
oo
pe
-
rac
i
ó
n
f
ue
r
o
n
e
xó
g
e
no
s
,
e
s
de
c
i
r
,
ha
n
es
t
a
do
c
en
t
ra
do
s
en
un
a
c
oo
p
e
ra
ci
ó
n
d
e
l
e
j
a
n
í
a
.
En
re
l
a
ci
ó
n
co
n
e
s
t
e
pu
n
to
,
ha
y
q
u
e
co
ns
i
d
er
a
r
la
s
di
f
er
e
nc
i
a
s
en
to
rn
o
a
cómo
se
co
nstru
yen
l
os
ind
ica
dores
:
p
or
un
la
do,
lo
s
paíse
s
d
e
la
OCDE
(
2021)
distinguen
a
los
estudiantes
int
ernacionales
de
los
estu
diantes
ext
ranjeros.
A
lo
s
primeros
los
definen
como
aquel
los
que
dej
an
s
u
paí
s
de
ori
gen
y
se
trasladan
a
otro
con
el
fin
de
est
udiar
,
sin
ser
res
identes
p
ermanentes
(202
1),
y
defin
en
a
los
segundos
com
o
aquello
s
es
tudiantes
que
n
o
son
ciudadanos
del
país
en
qu
e
resi-
den,
pero
es
tán
mat
riculados
(202
1).
En
este
sent
ido,
los
est
udiantes
extranjeros
incluyen
a
aquello
s
jóvenes
que
nacieron
en
un
país
extranjero
,
pero
que
t
ransi-
taron
toda
su
educación
obligat
oria
en
el
paí
s
y
,
act
ualmente,
se
encuentran
estu-
diando
en
una
u
niversidad
.
Por
o
tro
lado
,
l
os
estud
iantes
int
ernacional
es
so
n
un
sub
co
nj
unt
o
de
l
os
es
t
udi
an
te
s
e
xt
ra
nje
ro
s.
A
n
i
ve
l
lo
c
al
,
la
SP
U
e
nt
i
en
de
p
o
r
e
s
t
ud
i
ant
e
s
ex
t
r
anj
e
ro
s
a
a
q
ue
l
l
os
c
uy
a
naci
ona
li
da
d
no
e
s
ar
gen
tin
a,
p
ero
res
id
en
e
n
e
l
p
aís
des
de
h
ace
tie
mp
o
,
y
los
identific
a
con
el
tip
o
de
documento
que
portan.
T
anto
la
UNESCO
como
l
a
OCDE
y
la
SP
U
tien
en
com
o
d
eno
minad
or
co
mún
la
"
no
res
id
encia"
p
ara
d
efin
ir
al
estu-
di
an
te
in
ter
na
cio
na
l.
Má
s
a
l
lá
d
e
es
t
a
di
st
in
c
ió
n,
e
xi
st
e
u
n
c
re
c
ie
nt
e
in
t
er
é
s
e
n
lo
s
pro
c
es
o
s
de
internacionali
zación
de
la
educac
ión
superior
(Knight,
2005;
De
Wi
t,
2011,
201
3).
Sin
embargo,
autoras
como
Corbell
a
y
Elías
(2018)
señalan
que
los
trabajos
teóri
-
cos
ce
ntrad
os
e
spec
ífic
ament
e
en
la
s
mot
ivac
ione
s
d
e
lo
s
est
udia
ntes
qu
e
real
i-
zan
a
lg
una
e
st
anc
ia
i
nte
r
naci
o
nal
s
on
e
sc
aso
s.
Ent
re
e
ll
os
,
se
e
nc
ue
nt
r
a
e
l
tr
ab
a
j
o
de
C
o
ul
on
y
P
ai
va
n
di
(2
00
3
)
,
q
ui
e
ne
s
anal
i
zaro
n
la
c
on
str
ucci
ó
n
d
e
d
ec
isi
on
es
de
l
os
e
st
udi
ant
es
inte
rnac
i
onal
es
p
ara
salir
de
su
país
de
origen
a
estudi
ar
.
En
ese
es
tudio,
cla
sificaron
dichas
d
ecisiones
en
do
s
grupos:
por
un
lado,
las
integradas
po
r
facto
res
de
atracción
(tal
es
com
o
el
pr
est
ig
io
a
soc
ia
do
a
l
a
c
asa
d
e
e
st
ud
io
s
a
la
c
ual
asp
i
ran
,
e
l
va
lo
r
de
l
dip
lo
ma
extranjero
en
el
me
rcado
lo
cal
e
internacional,
l
a
oferta
d
e
b
ecas,
el
ap
rendizaje
de
un
nuevo
idioma,
las
facilidades
de
acceso
a
la
universidad,
en
tre
otras).
Por
el
otro,
las
de
expulsión
(tales
como
la
mal
a
calidad
de
las
universidad
es
locales
o
la
poca
ofert
a
con
relació
n
a
alg
una
discipli
na
en
part
icular
,
o
situación
de
coyuntura
económica
y/o
pol
ítica,
ent
re
otras).
En el
contexto
l
atinoamericano,
Di
dou Aupeti
t (201
7) a
firma que
el
nivel
regio
-
nal
est
á
muy
ret
rasado
con
respec
to
a
los
paí
ses
cent
rales.
La
autora
afirma
que
l
o
s
e
s
t
u
d
i
an
t
es
e
x
t
r
a
n
j
e
ro
s
ma
t
r
i
c
ul
ad
o
s
en
i
n
s
t
i
tu
ci
o
ne
s
l
a
t
i
n
o
a
m
e
r
i
c
a
n
a
s
n
o
suman
un
por
ce
ntaje
a
lt
o
con
res
pe
cto
al
to
tal
.
T
ambién
d
esta
ca
que,
e
ntre
los
fac
to
r
es
aso
c
iad
o
s
a
l
a
e
s
cas
a
m
ov
il
id
a
d
d
en
tr
o
de
l
a
r
eg
ió
n,
se
e
ncu
en
tr
an
e
l
int
eré
s
de
ap
re
nde
r
un
id
iom
a
nue
vo
(cos
a
q
ue,
en
Am
éri
ca
La
ti
na,
hay
m
eno
s
oportunidad
es
para
ello,
debido
a
l
a
predominancia
d
el
español)
y
la
insuficiencia
de
bec
as
para
s
olven
tar
lo
s
gast
os
de
l
os
est
udian
tes.
Pág.
176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires...
183
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
En
Ar
gent
ina,
los
estud
ios
sobre
mov
ilida
d
estudia
ntil
son
de
desarr
ollo
recien
-
te.
Theile
r
(2005)
ana
lizó
los
pr
oces
os
d
e
movilid
ad
desde
la
déca
da
de
lo
s
n
oven
ta
y
s
eñ
ala
que,
desde
me
diad
os
de
1990,
empez
ó
un
desar
rollo
inci
piente.
Desde
el
2000,
creci
ó
a partir de
la
crea
ción
de
disti
ntos progr
amas
destina
do
s
a p
rom
over
el
inte
rcam
bio
es
tudia
ntil.
E
sta
es
una
de
las
estr
ategia
s
co
n
v
ista
s
a
imp
ulsa
r
la
inte-
gración
de
la
edu
cación
superior
en
el
ám
bito
del
MERCOSUR.
En
este
marco,
el
au
tor
af
irma
que
Argen
tina
es
un
desti
no
muy
elegido
debi
do
a
sus
bajos
costos,
la
ofert
a
turíst
ica
del
país
y
a
su
sistem
a
universi
tario
alta
mente
desa
rrollado
.
Más
recie
ntem
ente
,
Flore
s
(2010)
y
Gar
cía
de
F
ane
lli
(20
09)
an
aliz
aron
gr
adu
ados
uni-
versita
rios
argentinos
con
el
objetivo
de
identificar
aquellos
factores
que
intervie-
nen
en
su
mov
ilidad
in
tern
acio
nal.
En
2018,
en
su
estudio
r
ealiza
do
en
la
Univers
i-
dad
Nacional
del
Sur
,
Corbella
y
Elías
dieron
cue
nta
de
la
importanc
ia
asociada
a
fa
ctores
como
"el
idioma
,
el
atractiv
o
tur
ístic
o,
la
calid
ad
de
la
oferta
educa
tiva
,
la
recom
enda
ción
de
compa
ñer
os/tu
tores
y
,
en
menor
medid
a,
que
la
univ
er
sidad
sea
públi
ca
y
gra
tui
ta"
(2
018,
p.
138)
.
Parti
mos
de
es
tos
ante
ceden
tes
par
a
pregu
ntar
-
no
s
sobre
el
impacto
de
esos
y
otros facto
res
en
un
gr
upo social
con
gran
prese
ncia
en
Argen
tina
:
quie
nes
migr
an
des
de
B
rasil
para
est
udiar
Medicin
a.
Con
rel
ación
a
las
el
ecciones
de
l
os
es
tudiantes
en
to
rno
a
p
or
qué
estudi
ar
en
el
exteri
or
y
en
qué
inst
itución,
l
as
investigaci
ones
i
niciales
anali
zaron
el
fenó-
meno
según
l
a
idea
de
la
acumulación
d
e
capit
al
cultural
o
si
mbóli
co.
Al
resp
ecto,
las
investigaciones
más
recientes
comenzaron
a
co
nceptualizar
a
la
movil
idad
es-
tu
d
ian
t
il
v
in
cu
la
d
a
a
ot
ro
s
a
sp
ec
t
os
me
n
o
s
as
o
ci
a
do
s
a
d
e
ci
s
io
ne
s
es
t
ra
té
g
ic
a
s
con
relación
a
su
educación
y/o
expectativas
laborale
s
futuras.
Además,
empeza-
ro
n
a
obse
rv
ar
c
ue
st
io
nes
re
la
t
iva
s
a
e
xp
er
ie
nci
a
s
más
mu
nda
na
s
qu
e
co
nl
le
va
di
ch
a
movi
l
id
ad
(Wate
rs
y
Br
o
ok
s,
2
021
)
.
D
e
ma
ne
ra
an
ál
og
a
c
on
es
te
t
ip
o
de
in
ve
st
i
ga
c
io
n
es,
s
ob
r
e
t
o
d
o
de
aqu
e
ll
as
p
ro
v
en
ie
nt
e
s
d
e
Eu
ro
p
a
o
c
ci
d
en
ta
l
,
l
o
s
estudios
de
movilidad
est
udiantil
en
Argentina
analizaron
los
cri
terio
s
de
elecció
n
en
torno
a
las
expect
ativas
de
capital
cultural
acumulable
en
los
países
de
dest
ino
y
a
la
dimensi
ón
más
estratégi
ca
de
dicha
dec
isión
(Gio
vine,
201
9).
Considerando
est
os
a
nte
ced
en
tes
,
e
st
e
ar
tí
culo
s
e
p
rop
uso
ana
liz
ar
lo
s
asp
ect
o
s
que
int
erv
ie-
nen
en
la
decisión
de
los
estudiantes
internacionales
de
venir
a
Argentina
a
cursar
Me
dic
ina
p
ara
a
na
liza
r
s
i
es
t
ab
an
as
oc
ia
do
s
c
on
pr
o
ces
o
s
de
bú
sque
da
de
ac
u-
mul
ac
ió
n
d
e
ca
pi
ta
l
c
ul
tu
ra
l
y
si
mb
ó
li
co
o
co
n
pr
á
ct
ic
as
so
ci
al
es
de
l
o
s
s
uje
to
s
móvil
es,
en
su
cond
ició
n
de
turist
as
o
visit
antes
,
e
l
apr
endiza
je
de
idio
mas
o
l
a
búsqueda
d
e
una
oferta
cultural
diferen
te
a
la
de
su
país
d
e
origen.
En
este
sen-
tido,
el
artíc
ulo
present
a
una
investigaci
ón
que
cruza
los
es
tudios
sob
re
educaci
ón
superior
,
movilidad
es,
turismo
y
consumos
culturales
de
d
icho
sector
.
Como
antici-
pación
de
los
resultados,
observamos
que
ninguno
de
estos
p
rocesos
se
d
esarro-
lló
con
p
reminencia
en
el
caso
estudi
ado,
l
o
que
p
ermite
antici
par
una
revisi
ón
de
los
supuesto
s
en
torno
a
los
estudios
d
e
movilid
ad
académica.
Mé
to
do
Como
mencionamos
previame
nte,
el
in
terés
p
rincipal
de
la
investigaci
ón
mar-
co
es
analizar
l
os
criterio
s
q
ue
des
encadenan
l
a
movilidad
internaciona
l
hacia
Ar-
gentina.
En
est
e
artículo,
en
particular
,
nos
centramos
en
un
grupo
específico:
los
Pág.
176-196
A.
I.
Santos
Sharpe,
B.
C
atalano
D
ossier
temático
184
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
estudiantes
brasileñ
os
que
se
inscrib
en
en
l
a
carrera
de
Medi
cina
en
dos
institu-
ciones
de
la
Ciudad
Autónoma
de
Buenos
Aires
(CABA):
la
UBA
y
l
a
Barceló.
Resp
ec
to
d
el
d
iseñ
o
d
e
la
i
nves
ti
gac
ión
,
es
t
e
est
uvo
confe
ccion
ad
o
t
a
mbié
n
en
función
d
e
defini
ciones
co
nceptuale
s,
p
artic
ularmente,
l
a
d
e
mov
ili
dad
acadé-
mica.
Entendemos
a
la
movil
idad
académica
como
un
fenóm
eno
interescalar
(Glick
Schiller
y
Salazar
,
2013),
pasi
ble
de
ser
abordad
a
desde
el
nivel
macro,
como
las
políti
cas
de
intercambi
o
universitarias
y
la
coop
eración
i
nternacional
en
educación,
entre
otro
s,
co
mo
tambi
én
des
de
un
nivel
microsocial
que
permite
in
dagar
acerca
de
la
s
r
e
p
r
es
e
nt
a
c
io
n
e
s
,
e
xp
eri
e
n
ci
a
s
y
prá
c
t
ic
a
s
p
o
r
p
art
e
d
e
l
o
s
es
t
ud
i
a
nt
e
s
sujetos
móvi
les.
Por
ello
,
en
este
t
rabajo,
ahondamos
sob
re
ambos
niveles
,
pero
profundizamos
en
el
nivel
de
las
prácti
cas
de
los
estudiantes.
Es
importante
con-
sider
ar
que
tal
es
prá
cti
cas
so
cia
les
so
n
inher
entes
a
l
os
lug
ares
g
eográfi
cos,
l
as
formas
de
v
ida
y
los
momentos
históricos.
Los
viajes
en
la
moderni
dad,
en
la
con-
te
m
po
r
ane
ida
d
,
p
er
o
,
m
ás
p
re
c
is
a
me
nt
e,
e
n
l
a
e
ra
ac
t
ua
l
co
nll
e
va
n
u
n
i
n
te
r
és
esp
eci
al
s
ob
re
l
os
entra
mad
os
d
e
l
a
est
ruc
tura
d
e
l
a
so
cie
da
d
y
so
bre
lo
s
hi
lo
s
conducto
res
que
co
nectan
a
las
socieda
des
y
sus
cultu
ras.
Para
ello,
en
este
t
rabajo,
se
planteó
el
uso
de
met
odolo
gías
híbridas
y
plura-
les,
que
combi
nan
técnicas
y
establecen
l
a
inmersión
del
investigado
r
en
el
objet
o
y
los
sujetos
mó
viles
de
estudi
o.
Es
en
esa
línea
que
el
nuevo
paradigma
de
l
as
movilidades
(Sheller
y
Urry
,
200
6)
se
acopl
a
al
análisis
de
los
estudiantes,
que
se
movilizan,
i
nteractúan
y
se
rela
cionan
con
el
lugar
,
y
se
refiere
a
las
movilidades
como una
constelació
n entre movimientos, significados, experiencias, ritmos y prác-
ticas
(Cresswell,
2008).
El
movimi
ento
físico
de
las
personas,
que
impl
ica un
origen
y
un
destino,
acarrea
un
conjunto
de
fenómenos
que
circulan
satel
italmente
sobre
los
sujetos,
sus
interacciones
y
significa
dos,
perceptible
d
esde
el
niv
el
individ
ual
y
,
también,
desde
una
escala
de
soci
edad,
que
pueden
ser
analizados
y
mensurados
en
consonanci
a
co
n
cad
a
ob
jeto
de
invest
igaci
ón.
Respecto
de
los
procesos
de
construcción
d
e
la
mue
stra,
en
primer
lugar
,
cabe
aclarar
que,
en
Arg
entina,
una
forma
de
dimensionar
l
a
parti
cipación
d
e
lo
s
estu-
diantes
int
ernacionales
es
a
través
del
instrumento
ETI
(Encu
esta
de
T
urismo
In-
ternacional),
que
permite
conocer
las
caracterí
sticas
y
segm
entar
a
lo
s
visitantes
int
erna
ci
o
na
le
s
s
e
gú
n
e
l
l
ug
a
r
d
e
r
es
i
de
nc
i
a
y
la
s
mo
tiv
aci
o
ne
s,
e
ntr
e
o
tr
os
.
A
través
de
esta
encuesta,
podemos
inferir
que
el
turismo
po
r
motivo
de
estudio,
en
los
últimos
años,
se
ha
increment
ado
sos
tenidamente
(Catalano,
2022b
).
De
he-
cho,
para
los
organismos
d
e
tu
rismo
t
ales
como
el
Ministeri
o
de
T
urism
o
de
Argen-
tina
o
el
Ente
de
T
urismo
de
la
Ciudad
Autónoma
d
e
Buenos
Aires,
este
segmento
es
deno
minado
turism
o
por
estudio.
Asimismo,
se
l
o
denomi
na
"turista-estudi
an-
te",
t
ipo
log
ía
qu
e
se
aso
cia
a
l
a
evol
uci
ón
q
ue
p
resen
tó
l
a
movi
lid
ad
aca
démi
ca
de
s
de
d
i
ve
rs
a
s
e
sca
la
s
.
Con
base
en
est
a
información
más
m
acro,
en
p
rimera
instancia,
diseñamos
un
formulario
Goo
gle
para
establecer
un
primer
contacto
y
obt
ener
información
gene-
ral
que
nos
permiti
ese
distribuir
equitativamente
l
a
muestra
en
relación
con
varia-
bles
sexo-genéricas
y
de
ti
po
de
g
estión
(pública/privad
a).
Soli
citamos,
también,
información
respecto
d
el
nom
bre
de
la
institució
n
en
l
a
que
cursaban,
nombre
de
la
carrera,
año
de
ingreso,
lugar
de
residencia,
edad
y
,
finalmen
te,
dato
s
de
con-
Pág.
176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires...
185
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
ta
cto
(c
orr
eo
el
ec
tró
ni
co
y
núm
er
o
de
ce
lul
a
r
,
p
rin
cip
alm
en
te
).
De
l
as
p
ers
ona
s
que
cont
estaron
el
formulario,
seleccionamo
s
l
as
ocho
q
ue
finalmente
fueron
en-
trevistadas
en
función
del
género
y
la
in
stitución
de
pert
enencia.
De
esta
forma,
se
co
nfiguró
una
muestra
ajustada
(Fl
ick,
200
7).
Sobre
esas
o
cho
p
erso
nas,
re
ali
zamos
en
trevist
as
s
emi
estruct
uradas
a
est
u-
di
a
nte
s
un
iv
er
si
t
ar
i
os
d
e
n
ac
i
o
nal
i
da
d
bra
si
l
eñ
a
de
l
a
c
ar
re
r
a
d
e
Me
d
ic
i
na,
q
ue
residían
en
CABA
y
que
se
habían
inscrip
to
previo
al
SARS-COV2
(marzo
de
2020
en
Argent
ina).
En
este
sentido,
se
buscó
que
t
anto
lo
s
crit
erios
de
la
elección
de
la
carrera
como
los
de
la
institució
n
no
estuvieran
permeados
por
las
condi
ciones
y
las
p
royecciones
futuras
que
establec
ió
la
pandemia
(sobre
todo
en
lo
ref
erente
a
las
dinámicas
l
aborales
d
el
campo
de
la
medicina).
Finalmente,
cab
e
señalar
que,
si
b
ien
el
rango
etari
o
de
los
respondientes
es
ampli
o
(entre
20
y
32
años),
es
to
se
deb
e
a
que
son
personas
con
t
rayectorias
educativas
d
iversas
en
su
búsqueda
por
i
nscribirse
en
la
carrera
de
Medi
cina,
las
cu
ales
van
desde
quienes
se
inscribie-
ro
n
e
n
una
u
ni
ve
rs
i
da
d
a
r
ge
nt
i
na
inm
ed
i
at
am
e
nt
e
de
sp
u
és
de
fin
al
i
za
r
e
l
n
i
ve
l
medio
hasta
quienes
finalizaron
otra
carrera
universitari
a,
pero
aun
así
persi
stían
en
su
d
eseo
por
estudiar
Medici
na.
Entre
l
os
crit
erios
de
construcció
n
de
la
muest
ra,
buscamos
que
hubiera
diver-
sidad
sexog
enérica
entre
las
perso
nas
e
ntrevist
adas,
así
co
mo
tambi
én
q
ue
p
er-
t
en
e
ci
e
r
an
a
d
o
s
ti
p
o
s
d
e
i
n
s
ti
t
uc
i
o
ne
s
u
ni
ve
r
si
ta
ri
a
s:
u
na
d
e
g
es
t
i
ó
n
pr
i
va
da
,
con
un
al
to
p
orc
enta
je
d
e
est
udia
nt
es
p
ro
veni
ent
es
de
B
rasi
l
(la
Barce
ló
c
uent
a
co
n
un
2
8
,1
2
%
de
s
u
m
a
tr
í
c
ul
a
de
es
tu
di
a
nt
e
s
b
r
as
i
le
ñ
o
s)
y
una
un
iv
e
rs
i
da
d
pública
nacional
de
pres
tigio
(en
e
ste
caso,
la
Universi
dad
de
Buenos
Aires)
que
fuese
la
d
e
mayor
recepci
ón
de
estudiantes
provenientes
d
e
Brasil.
Ambas
i
nstitu-
ciones
es
tán
localizadas
e
n
CABA,
al
igual
que
el
lugar
de
residencia
de
las
pers
o-
na
s
e
nt
re
v
is
ta
d
as
.
R
es
p
ec
t
o
d
e
l
as
en
t
re
v
ist
a
s,
e
l
t
r
ab
a
jo
d
e
c
a
mp
o
se
r
e
al
i
zó
dura
nte
202
1
cuand
o
l
as
r
est
ricc
io
nes
p
ro
duct
o
d
e
la
p
ande
mi
a
co
nti
nuaba
n
en
Argentina,
lo
que
oblig
ó
a
su
virtual
ización.
A
pa
rtir
d
e
las
entrevi
stas,
analizam
os
la
s
repres
entaciones
d
e
l
os
estudi
an-
tes
res
pect
o
del
sist
ema
de
educación
superio
r
argen
tino
(modo
de
acceso
,
gra-
tui
da
d,
d
iná
mi
ca
d
e
l
as
i
nst
it
uc
ion
es
y
posi
bi
l
ida
d
de
t
erm
ina
r
l
a
ca
rre
ra
,
ent
re
otras)
y
su
arti
culación
con o
tras
d
imensiones
que
hacen
a
la
v
ida
de
l
os
estudian-
tes
en
un
país
distin
to
al
de
su
residenci
a
habitual
(la
p
osibili
dad
hacer
turismo,
aprender
o
reforza
r
el
apr
endizaje
d
e
un
idiom
a,
conocer
ot
ra
cultura
y
tene
r
la
posibi
lidad
de
vivir
fuera
d
el
ho
gar
mat
erno,
entre
otras).
La
op
ci
ón
po
r
el
c
on
ce
pt
o
d
e
rep
re
sent
a
cio
ne
s
s
oc
i
ale
s
e
s
q
ue
s
up
one
un
a
f
o
r
m
a
d
e
p
e
n
s
a
m
i
e
n
t
o
q
u
e
s
u
r
g
e
d
e
l
c
o
n
s
e
n
s
o
s
o
c
i
a
l
c
o
m
o
r
e
s
u
l
t
a
d
o
d
e
int
e
ra
cc
i
on
es
y
co
m
un
ic
ac
ió
n
e
nt
r
e
i
nd
i
vi
duo
s
,
c
om
pa
rt
i
da
s
soc
ia
lm
e
nt
e
p
o
r
u
n
grupo
o
comunidad
(Sautu
et
al
.
,
2007).
Es
deci
r
,
son
es
quemas
de
pensami
ento
que
permit
en
interpret
ar
,
organi
zar
y
entender
la
realidad
que
los
rodea.
De
fi
n
id
o
s
l
os
o
b
je
t
iv
o
s
i
n
ic
ia
l
es
y
l
a
m
ue
s
tr
a
,
a
na
li
za
m
os
l
a
s
e
nt
re
v
is
t
as
a
parti
r
de
un
e
nfoque
b
iográfi
co,
en
su
m
odal
idad
de
anális
is
tem
ático
de
re
latos
de
vi
da
(Boyatzis,
1998;
Meccia,
2020).
Las
entrevist
as
fueron
semiestructuradas
de
ac
uerdo
a
una
guía
de
bloques
t
emáticos.
Finalment
e,
a
partir
de
las
entrevis-
Pág.
176-196
A.
I.
Santos
Sharpe,
B.
C
atalano
D
ossier
temático
186
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
ta
s,
ut
i
l
iza
m
o
s
un
s
oft
w
ar
e
d
e
an
á
li
si
s
c
ua
li
t
at
iv
o
co
n
e
l
o
b
je
t
i
vo
d
e
enc
o
ntr
a
r
recur
rencias
en
lo
s
relat
os
y
c
onst
ruimos
c
ateg
oría
s
d
iferid
as,
las
cual
es
or
gani-
zan
el
análisi
s.
V
ale
aclarar
que
se
tomaron
todos
los
recaudos
éticos
para
cuidar
la
i
dentidad
de
l
as
personas
en
trevistadas:
en
primer
lugar
,
la
investigación
pasó
por
el
Comi-
té
Ético
de
uno
de
los
instituto
s
de
pertenencia
de
l
os
autore
s.
En
segundo
lugar
,
para
ma
ntener
el
anon
imato
de
quienes
participaro
n
en
la
i
nvestigación,
en
algu-
nos
casos,
solo
se
menciona
un
alias,
j
unto
con
la
ed
ad,
el
lugar
de
p
roveniencia
y
la
univ
er
sida
d
del
e
stu
dian
te.
Re
su
lta
do
s
Introducc
ión.
Procesos d
ecisorios y
experiencias de
integración
Este
apart
ado
se
d
ivide
e
n
dos
partes
en
función
de
dos
categorías
de
análi-
sis
emergentes
de
los
relatos
de
las
personas
entrevistad
as,
en
tanto
que
fueron
destacad
as
como
las
exp
eriencias
de
m
ayor
relevanci
a
en
el
pro
ceso
deci
sori
o
y
en
su
llega
da
a
la
A
rgentina.
En
primer
lugar
,
analizamos
los
procesos
de
b
úsque-
da
de
información
sobre
el
Sist
ema
de
Educación
Superior
argentino,
la
selec
ción
de
i
ns
ti
t
uci
o
ne
s
en
f
unc
i
ó
n
de
l
a
c
a
rr
er
a
e
l
e
gi
da
,
e
l
c
on
o
cim
i
e
nto
pre
vi
o
so
b
re
Argentina,
en
general,
y
CABA,
en
particular
,
a
la
hora
de
defi
nir
l
a
carrera
y
la
s
rep
re
sen
tac
io
nes
pre
via
s
qu
e
t
ení
an
res
p
ect
o
de
di
cho
s
pr
oc
es
os.
En
segu
ndo
lugar
,
a
nalizamo
s
la
s
d
inámi
cas
de
i
nteracci
ón
socia
l
y
so
ciab
ili-
dad
de
las
personas
entrevistada
s,
las
cuales
diero
n
lugar
a
form
as
específicas
de
elección
de
lugares
de
vivienda,
consumos
c
ulturales,
turismo,
circulación
de
infor-
mació
n
sobre
l
as
univers
idades
y
car
rera,
en
tre
otro
s
aspe
ctos.
SES argentino: representacion
es previas
y
circuitos de información
La
modalidad
de
ingreso
irrestricto,
si
n
cupos
y
abi
erto
para
extranjeros
que
tiene
el
SES
argentino
suele
ser
considerada
la
razón
principal
para
explicar
el
por
qué
persona
s
de
ot
ros
países
decidi
rían
estudiar
en
Argenti
na
(Camargo
Angelucci
y P
ozzo, 2020; Gómez, 2020; Pla
et al.
, 2021)
. Sin embargo, el proceso de toma de
deci
sió
n
es
má
s
comp
le
jo
e
i
mpl
ica
o
tras
vari
able
s
a
con
sid
erar
.
Com
o
verem
os
más
adelante,
l
as
modalidades
de
ingreso
a
la
universidad
argent
ina
no
son
nece-
sariament
e
co
nocid
as
por
perso
nas
d
e
otros
p
aíses,
así
com
o
t
ampoco
l
os
cri
te
-
rios
de
acc
eso
a
l
a
universidad
son
neces
ariamente
la
única
variable
que
los
estu-
diantes
toman
en
cu
enta
a
la
hora
d
e
el
egir
universi
dad,
carrera
y
lugar
de
empl
a-
zamiento,
aunque
sí
es
un
fact
or
significativo
que
det
ermina
tal
decisión.
Lo
que
ob
servamos
en
las
entrevista
s
es
que,
en
t
odos
los
casos
,
se
trat
a
de
personas
que
tenían
la
aspiración
d
e
cursar
la
carrera
de
Medicina,
pero
se
iden-
tif
ican
t
res
mo
do
s
o
re
corr
id
os
de
i
nscr
ip
ción
d
iver
sos
.
Un
pri
mer
g
rupo
inte
ntó
inscribirse
en
la
carrera
de
Medi
cina
de
al
guna
universidad
pública
d
e
p
restigio
en
Brasil.
En
el
caso
de
Larissa
(24
años,
Bel
o
Horizonte,
en
Argenti
na
des
de
2019)
,
hizo
e
l
ENEM
e
n
cuat
ro
o
po
rtu
nid
ade
s
y
e
n
ning
una
pu
do
ing
res
ar
.
Un
s
eg
undo
Pág.
176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires...
187
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
grupo
h
acía
lo m
ismo
mientras
se
inscribía
en
otras
carreras
en paral
elo.
Un t
ercer
tipo
de
recorr
ido
es
el
de
quienes
ni
siquiera
intentaron
hacer
el
ENEM
para
Med
i-
cina
porq
ue
lo
con
sid
eraban
imp
osi
ble
de
ant
emano.
T
al
es
el
ca
so
de
Este
fânia
(26
años,
Espíritu
Santo,
en
Argenti
na
des
de
2018):
Yo
soy
de un
pueblo
muy
chiquito
en
Brasi
l,
entonces,
n
osotro
s
teníamos
la
medicina
como
una
cosa
muy
lej
os.
[…]
yo
no
pensaba
hacer
medi
cina
por
las
dificultades que implicaba esa carrera, me parecía
impos
ible. Por eso cu
ando
terminé
l
a secundaria,
h
ice
una
facultad
partic
ular en
Brasil
sobre
estéti
ca
y
cos
meto
logí
a.
En
esos
tres
tip
os
de
traye
ctori
as,
se
c
onsi
deraro
n
co
mo
primer
a
o
pció
n
l
as
universidades
públicas
cercanas
a
su
zona
d
e
residencia,
aunque
l
uego
ampl
iaron
el
rango
d
e
opciones
hacia
universidades
públicas
en
estados
m
ás
alejados
a
los
que
resid
ían.
En
algunas
ocasiones,
se
so
ndearon
otras
opciones
(como
la
inscrip-
ción
a
carrer
as
dentro
del
mi
smo
campo
de
conocim
iento,
como
el
caso
de
Enfer-
mería,
o
cons
iderar
las
ofert
as
privadas).
En
esa
l
ínea,
la
opci
ón
por
es
tudiar
en
Argentina
emerge
des
pués
de
de
scartar
l
a
posi
bili
dad
de
i
ngreso
a
la
ca
rrera
de
Medicina
a
nivel
local,
pero
¿cómo
surge
l
a
Argenti
na
como
op
ción?,
¿có
mo
es
el
proc
eso
de
circ
ul
ació
n
de
info
rmac
ió
n
y
l
a
ad
qui
sici
ón
de
co
no
cimi
ent
o
re
spect
o
del
SES
a
rgenti
no?
En
to
do
s
l
os
c
as
o
s,
la
s
p
e
rso
n
as
e
nt
r
evi
s
ta
d
as
me
nc
i
on
a
ron
q
ue
,
m
i
e
ntr
a
s
esta
ban
en
el
s
ecundari
o,
no
te
nían
con
oci
mien
to
sob
re
la
m
odali
dad
de
acce
so
irrestrict
o
en
Argentina.
Por
el
contrario,
advirtieron
esa
posibili
dad
a
partir
de
la
búsqueda
por
disti
ntas
opciones
para
i
niciar
la
carrera
de
Medici
na.
El
ingreso
al
SES
argent
ino
aparece
como
op
ción
de
trayecto
ria
formati
va
l
uego
de
conocer
la
e
x
p
e
ri
e
n
c
i
a
d
e
u
n
am
i
g
o
o
c
o
n
o
ci
do
,
p
o
r
b
ú
s
q
u
e
da
s
e
n
I
n
t
e
rn
e
t,
g
r
u
po
s
d
e
F
aceb
ook
de
brasileños
que
querían
es
tudiar
Medicina
o
por
la
recomendaci
ón
d
e
algún
fa
mili
ar
.
E
n est
e
s
en
tid
o,
el
co
no
cim
ien
to
pr
ev
io
re
sp
ec
to del SE
S
ar
gen
t
in
o sue
le
ser
muy
bajo
y
su
valoración
como
opción
aparece
lueg
o
de
un
perío
do
pro
longado
(que,
en
tr
e
las
per
so
na
s
en
tre
v
is
ta
da
s,
var
ía
e
nt
re
do
s
y
sei
s
añ
os
)
de
ten
er
un
pr
oyec
to
f
or
ma
tiv
o
par
alel
o
mien
tras
sig
ue
n
in
ve
st
ig
an
do
có
mo
in
gr
es
ar
a
Med
icin
a.
Las
rep
res
entaci
ones
sobre
el
SES
arg
enti
no
previ
as
a
u
na
búsqued
a
de
i
n-
fo
rm
a
ci
ó
n
más
s
i
st
e
ma
t
iz
ad
a
s
on
p
o
co
p
re
c
i
sa
s.
P
re
d
om
i
n
a
u
na
pe
r
c
ep
c
ió
n
de
que
el
sistema
educativo
argentino,
en
general,
y
no
el
universitario,
en
parti
cular
,
es
de
cal
idad,
aunque
no
pudiero
n
especificar
de
d
ónde
venía
esa
aso
ciación.
En
palabras
de
Larissa
(24
años,
Belo
Horizonte,
en
Argentina
desde
2019):
"yo
ha-
bía
escuchado
cosas
maravil
losas
de
la
educació
n
en
Argent
ina,
q
ue
fue
lo
que
me
conv
enció.
Que
es
una
enseñanza
de
cali
dad".
T
amb
ién
hubo
una
caracteri
zación
de
Argenti
na
como
la
de
una
so
ciedad
l
etrada,
con
una
vida
cul
tural
activa.
Sin
emb
argo,
el
mayor
peso
en
la
decisi
ón
no
estuvo
en
las
representaci
ones
previas
s
obre
el
SES
argent
ino
y
sob
re
l
a
Argenti
na,
en
general,
sino
en
la
bús-
queda
sistem
atizada
de
i
nformación
respec
to
de
dó
nde
estudiar
y
por
qué.
En
el
proceso
d
ecisorio
, o
bservamos
un "mom
ento
bi
sagra"
(usualmente n
ominado
como
Pág.
176-196
A.
I.
Santos
Sharpe,
B.
C
atalano
D
ossier
temático
188
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
tur
nin
g
p
oi
nt
p
o
r
Be
rt
aux,
1
9
80
)
qu
e
a
rr
anca
cuand
o
em
pie
za
n
a
co
ns
id
e
rar
l
a
posibi
lidad
de
est
udiar
en
el
exterio
r
como
una
opción
real.
A
partir
de
ahí,
inician
con
sult
as
c
on
co
no
cido
s
o
en
r
ede
s
so
cial
es,
do
nde
p
art
ic
ipa
n
p
erso
nas
qu
e
tu-
viero
n
esa
experi
encia
y
,
lueg
o,
con
sus
re
spectiv
os
pad
res
para
saber
s
i
ib
an
a
pod
er
financi
ar
esa
op
ci
ón.
En
to
dos
lo
s
caso
s,
las
pers
on
as
entrevi
st
adas
est
a-
ban
s
ust
en
tad
as
fi
nanc
ie
r
ame
nte
p
o
r
lo
s
p
adre
s
.
Por
ejem
plo,
Pedro
(20
años,
Niteroi
,
en
Argentina
d
esde
201
9)
de
scubre
la
posibi
lidad
de
estudiar
en
el
exterio
r
a
partir
d
e
una
publicación
de
una
conocida
en
un
grupo
de
F
aceboo
k.
"Lo
descubrí
por
internet
.
Habí
a
un
g
rupo
en
F
acebook
y
ahí
una
ami
ga
empezó
a
hablar
sobre
eso,
q
ue
se
i
ba
a
i
r
para
Argentina.
Y
ahí
empecé
a
investigar
para
entender
más".
Más
allá
de
lo
particular
de
este
caso,
el
punto
común
es
que
las
personas
entrevistadas
no
tení
an
un
c
onocimiento
previo
respecto
d
el
SES
argent
ino
y
sus
mod
alidades
de
ingreso
,
sino
que
es
una
cons-
trucción
post
erio
r
en
sus
re
latos.
Cuando
se
c
onfirma
la
opción
de
estudiar
en
el
exterior
,
los
p
rocesos
de
b
ús-
que
d
a
d
e
i
nfor
ma
ci
ó
n
pa
r
a
d
ef
i
nir
d
ón
de
es
t
ud
ia
r
ti
e
ne
n
co
mo
fuen
te
p
ri
nc
i
pal
tres
element
os
centrales:
en
prim
er
lugar
,
los
rankings
internacionales
de
univer-
sidad
es.
En
segu
ndo,
los
po
rcentaj
es
de
aprob
ació
n
de
qui
enes
estu
diaro
n
en
el
extranjero cuando buscaro
n revalidar el tí
tulo en Brasil. Finalm
ente, están las agen-
ci
as
de
a
se
so
rí
a,
que
s
on
em
p
res
as
pr
i
vad
a
s
qu
e
a
co
mp
aña
n
y
h
ac
en
trám
it
e
s
ad
mi
n
is
t
ra
t
i
vo
s
y
de
g
e
st
i
ó
n
d
u
ran
t
e
el
p
r
oc
e
so
d
e
i
ns
c
ri
pc
i
ó
n
a
b
ra
s
il
e
ño
s
en
uni
ver
s
i
da
d
es
a
r
g
e
nt
i
na
s
y
q
ue
,
a
su
ve
z,
d
an
i
n
fo
r
m
ac
i
ón
r
e
sp
e
c
t
o
de
dó
nd
e
inscribirse
y
las
diferencias
entre
las
universidades
.
Información
q
ue
t
ermina
defi
-
niendo
la
el
ección.
Más
all
á
de
l
as
crít
icas,
la
fiabilidad
de
esos
r
ankings
o
qué
considera
n
para
defini
r
qué
universida
d
es
"mej
or"
que
o
tra,
l
o
q
ue
se
obs
erva
es
que,
efec
tiva-
mente,
es
os
r
ankings
inter
vienen
en
la
tom
a
de
decisio
nes
res
pecto
de
qué
uni-
versidad
elegir
en
comb
inación
co
n
otro
s
factores
.
En
el
caso
de
nuest
ro
est
udio,
las
perso
nas
entrevist
adas
buscaron
la
carrera
de
Medi
cina
en
esos
rankings
den-
tr
o
de
p
aí
ses
de
hab
la
his
pan
a,
Es
ta
do
s
Un
id
os,
It
al
ia
y
Po
rtu
gal
.
Lu
eg
o
d
e
u
n
primer
reco
rte,
l
a
elecc
ión
de
Arg
entina
se
impone,
principalment
e,
por
los
meno-
res
co
stos
de
vida,
por
l
a
percep
ción
de
semej
anza
i
diomáti
ca
entre
el
portugués
y
el
español
y
por
el
sistema
de
ingreso i
rrestricto
(
el
cual
descubren
luego
d
e
esta
primera
búsqueda).
A
modo
de
ejem
plo,
recuperamos
la
descripción
de
ese
proce-
so
de
definició
n
según
una
de
las
entrevist
adas:
Entrevistador:
¿En ba
se a
qué
el
egiste
est
udiar
en Argent
ina?
T
ab
ata:
Me
fui
a
pesquisar.
Entrev
ist
ado
r:
¿D
ónde
?
T
ab
ata:
En
g
oo
gle.
Puse
"¿cuál
son
las
mejor
es
me
dicinas
del
mundo?"
y
aparecía
el
ranking
con
Harvard
y
todas
esas.
Y
me
quedé
con
las
más
cercana
[…]
Me
interesaba
la
facultad
que
er
a
re
buena.
Eso
me
interesaba.
Me
i
ntere-
saba
la
Argentina
porque
tenía
de
las
mejores
universidades
del
mundo,
como
la
UBA
que
estab
a,
no
sé,
52
del
mundo.
Entonces
me
fui
por
es
o,
p
or
la
educación,
nada
más.
(T
ab
ata,
32 años,
San
Pablo,
en
Ar
gentina
des
de
2018)
Pág.
176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires...
189
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Otra
entrevistada
mencionó
q
ue,
l
uego
de
ver
esos
rankings
,
pensó
en
estu-
diar
en
ot
ros
países,
p
ero
que
el
sist
ema
de
ingreso
terminó
de
definir:
"Y
o
estuve
bus
cand
o
mu
cho
cómo
e
nt
rar
a
una
fac
ul
tad
d
e
It
al
ia
,
d
e
e
sta
do
s
un
ido
s,
p
ero
Argentina
es
com
o
que
t
e
abraza
y
te
deja
estudiar"
(Estefânia,
2
6
años,
Espírit
u
Santo,
en
Argentina
d
esde
20
18).
Otro
e
lemento
central
a
la
hora
de
definir
país
y
universidad
es,
como
mencionamos
,
l
a
posi
bilidad
de
revalidar
el
tít
ulo
en
Brasi
l.
Investigué,
también
por
la
agen
cia,
y
por
los
datos
que
recibimos
.
Tenemos
un
grupo
de
whatsapp
de brasileros
y
recibimos y
compartimo
s
informaci
ón.
Y el
nivel
de
apro
bación
de
la
reválida
de
las
universidades
d
e
Argent
ina
es
mucho
más
alto
que
las
de
Par
agua
y
y
Bolivia.
S
e
s
ale
much
o
más
prepara
do.
(Larissa
,
24
años,
Belo
Horizonte,
en
Argentina
des
de
201
9)
Dicha
reval
idaci
ón
tamb
ién
aparece
como
factor
d
ecisi
vo
a
l
a
hora
de
ele
gir
univer
sida
d
den
tro
de
A
rgent
ina.
En
t
odos
l
os
c
asos
,
l
as
per
sona
s
e
ntre
vist
adas
inda
garo
n
los
porce
ntaj
es
d
e
apr
obac
ió
n
de
q
uiene
s
es
tu
diar
on
en
el
extr
anje
ro
cuando
buscaron
revalidar
el
título
en
Brasil,
donde
la
U
BA y
la
Barceló
se
imponen
por
so
bre
otras
o
pciones.
Esta
informaci
ón,
ademá
s,
es
refor
zada
o
comp
lemen-
ta
da
p
or
lo
q
ue
sug
i
e
re
n
am
ig
o
s
,
co
no
c
id
o
s
o
p
erso
na
s
e
n
d
is
t
in
to
s
g
ru
p
os
en
redes
sociales
.
"T
o
do
el
m
undo
qu
e
conozco
que
fue
para
[menciona
otra
univer-
sidad
pri
vada en
CABA]
era
porque
rep
robó
en
la
Barcel
ó" (
Pedro,
20
años,
Nitero
i,
en
Argentina
desde
201
9).
En
esa
línea,
es
po
sible
d
estacar
las
característ
icas
de
com
pet
i
ti
vid
ad
q
ue
se
ponen
en
jue
go
a
la
h
ora
de
el
e
gir
l
a
un
ive
rsi
dad
d
o
nde
est
udi
ar
,
ya
q
ue,
en
t
ér
mino
s
co
mpa
rati
vos,
l
a
Ar
gent
ina
cu
ent
a
con
un
a
ofe
rta
educativa
de
calidad
y
de
baj
os
costes
con
relación
a
sus
lugares
de
residenc
ia.
Finalmente,
existe
un
actor
fundamental
en
el
p
roceso
de
toma
d
e
d
ecisiones
en
la
elec
ción
de
universidad:
las
agencias
de
as
esorí
a.
Estas
so
n
emp
resas
p
ri-
vadas
que
cobr
an
un
monto
de
dinero
por
rea
lizar
los
trámit
es
administrati
vos
de
inscri
pció
n
e
n
la
univer
sida
d,
por
conse
guir
al
ojamie
nto
y
visa
de
e
studio
,
entre
otras
cuesti
ones.
Sin
embargo,
informalmente,
también
son
una
de
las
p
rincipales
fuentes
de
información
local
de
los
estudiantes
provenientes
d
e
Brasil.
Estas
agen-
cias,
para
quienes
quieren
residir
en
CABA,
suele
n
recomendar
un
número
reduci-
do
d
e
o
p
ci
o
ne
s
que
no
i
nc
lu
ye
n,
po
r
e
je
m
pl
o
,
a
la
s
u
ni
ve
rs
i
da
d
es
púb
li
cas
del
Conurbano
Bonaerense
que
cuent
an
con
l
a
carr
era
de
M
edi
cina
(Uni
versidad
Na-
cional
de
La
Matanza
-UNLaM-
y
Universidad
Naci
onal
Arturo
Jauretche
-UNAJ-).
Entre
ot
ros
aspectos,
un
elemento
cent
ral
que
se
desarroll
ará
en
el
apartado
siguiente
es
q
ue
est
as
agenci
as
cumplen
una
función
esencia
l
en
la
so
ciabil
ización
de
los
est
udiante
s
extranjero
s,
lo
cual
es
un
factor
r
elevante
en
la
perm
anencia
universitaria
y
en
los
procesos
de
afiliación
instituci
onal
(Santos
Sharpe,
2020).
Integr
ación
a
través
d
e
exper
iencias,
s
ociabiliza
ción
y
cultura
Cuando
a
bord
am
os
la
m
ovil
ida
d
int
ernac
io
nal,
e
s
nece
sari
o
hace
r
re
fere
ncia
a
la
i
ntegración
de
l
os
sujeto
s
móviles
en
el
destino
y
en
l
a
comunidad
receptora.
Para
ello
, s
e
identifi
can
dos
form
as
en
las
que
l
os
sujetos
m
óviles
se i
ntegran
en
la
comunidad
local.
Una,
referida
a
la
soci
abilidad
y
otra,
vinculada
al
aprendizaje
de
la
cultura
lo
cal.
Pág.
176-196
A.
I.
Santos
Sharpe,
B.
C
atalano
D
ossier
temático
190
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
En
pri
me
r
l
ug
ar
,
po
de
mos
de
cir
q
ue
la
int
eg
ració
n
es
u
n
p
ro
ces
o
en
el
que
ti
e
ne
in
ci
de
nc
i
a
l
a
re
ci
p
ro
ci
d
ad
de
p
rá
c
ti
ca
s
ent
re
a
cto
r
e
s
e
n
c
ir
c
uns
ta
nc
ia
s
de
copresencia,
de
una
forma
en
la
que
estas
prácticas
continúan,
es
d
ecir
,
se
man-
tienen
en
el
tiempo
(Gidden
s,
1995)
.
Por
el
lo,
se
estu
dian
lo
s
lazos
so
ciales,
los
encuentros
y
l
as
conexiones
entre
personas,
cuyos
lugares
de
residencia
habitual
son
disímile
s.
Las
situaciones
de
interacción
pueden
constitui
r
un
vehículo
hacia
el
aprendizaje
y
la
internalización.
La
i
dentificació
n
mutua
conforma
un
ejem
plo
en
el
cual
se
evid
encia
la
integraci
ón
social
entre
los
ext
ranjeros
y
el
l
ugar
de
acog
ida.
Cu
an
do
,
e
n
es
t
e
tra
b
a
jo
,
s
e
h
ac
e
re
fe
r
en
ci
a
a
l
a
i
n
te
g
ra
c
ió
n
,
s
e
as
u
me
l
a
existencia
de
una
diferenciación
entre
partes
(Smith,
1989,
p.
80).
Es
decir
,
p
ara
que
haya
integración,
t
iene
que
haber
partes
que
se
diferencian
entre
sí.
Al
gunos
autores,
co
mo
Smi
th
(198
9),
i
ndican
que
esa
diferenci
ación
es
la
que
se
corres
-
ponde
a
los
anfi
trio
nes
e
invi
tad
os.
Se
resa
lta
l
a
e
xtranj
erí
a
co
mo
cara
cte
rísti
ca
princi
pal
del
visit
ante
o
i
nvitado,
aq
uel
que
ll
ega
a
un
l
ugar
y
q
ue
se
denom
ina
aqu
í
e
s
tu
di
an
te
ext
r
an
je
ro
.
E
n
e
s
a
l
í
n
e
a
,
l
o
s
l
a
z
o
s
s
o
c
i
a
l
e
s
p
e
r
m
i
t
e
n
c
o
m
p
r
e
n
d
e
r
l
o
s
e
n
t
r
a
m
a
d
o
s
soci
etario
s
e
i
ntersubj
etivo
s
de
los
i
ndividuos
q
ue
c
ompart
en
c
ierto
s
ámb
itos
d
i-
versos,
como
puede
ser
el
labor
al
(Murmis
y
F
eldman,
2002
)
o
b
ien
los
ámbitos
de
soc
iali
zac
ió
n
d
e
la
s
exp
eri
enci
as
d
e
lo
s
s
uje
to
s
móv
ile
s,
t
urist
as,
v
iaje
ro
s,
es
tu-
diantes,
dado
que
son
e
ntornos
en
l
os
que
puede
o
no
propici
arse
la
const
rucción
de
vínculos
con
el
ot
ro.
En
s
egund
o
l
ugar
,
se
concib
e
al
co
noci
mien
to
y
al
apre
ndiza
je
de
la
c
ult
ura
local
como
un
indicad
or
de
integ
ración.
El
conoci
miento
sobre
aquello
que
se
vi
si-
ta,
sobr
e
la
novedad,
es
de
por
sí
un
facto
r
c
onstit
utivo
de
l
vi
sitant
e
(C
atalano
,
2021b).
Este
conocimi
ento
sobre
el
viaje
implica,
t
ambién,
descubrir
y
amol
dar
la
ide
nti
dad
e
n
funci
ón
de
l
o
nue
vo
vi
sit
ado
.
En
es
t
e
sen
tido
,
e
l
via
je
s
upo
ne
una
experimentaci
ón
sob
re
uno
mismo,
que
remite
a
los
interro
gantes
de
lo
s
antig
uos
filósofo
s
sobre
lo
que
el
i
ndividuo
podía
aprender
o
descubrir
y
sobre
la
persona-
lidad
del
viajer
o
ante
una
realid
ad
sin
rituales
(Onfray
,
201
6,
p
p. 87
-88).
Esta
idea
está
acoplada
a
la
rea
lidad
que
se
vive
en
un
viaj
e
y
a
lo
no
cotidi
ano.
Es
por
lo
di
cho
hasta
aq
uí
que
plantea
mos
como
sustancial
la
exper
iencia
del
conoc
imi
ento
d
e
l
os
est
udiant
es,
ya
que,
incl
uso,
l
levan
a
repl
antear
se
asp
ect
os
de
s
u
pr
opi
a
vi
da
d
ia
ri
a
en
s
u
l
ug
ar
de
ori
g
en.
La
s
m
ovi
li
dad
es
eng
end
ran
un
a
relació
n
particular
co
n
el
con
ocimiento
y
con
la
vinculación
con
el
lugar
por
donde
se
trans
ita
y
circula
(Jensen,
2009),
así
como
con
las
apreciacione
s
y
el
sentido
de
las
e
xpe
rien
ci
as
viv
idas
d
urant
e
su
s
e
st
adí
as.
Una
de
l
as
primeras
obser
vaciones
so
bre
la
i
ntegració
n
social,
en
térm
inos
de
interacción
social
por
parte
de
los
est
udiantes
y
la
sociedad
local,
se
relac
iona
con
la
cuestión
del
idioma
y
del
lenguaje.
La
integració
n
en
l
as
movilid
ades
presenta
un
vínculo
pro
fundo
co
n
l
a
capacidad
de
comunicación
(
Huete,
2009,
p.
176)
y
,
en
el
caso
de
los
es
tudiantes
de
Brasi
l,
se
ve
ob
staculizada
p
or
la
barrera
idiomát
ica.
En
su mayoría, las
personas entrevistadas manifiestan que, al in
icio de sus estadías,
experim
enta
ron
cier
tas
comp
licaci
ones
aso
ciadas
a
l
a
co
municaci
ón,
prod
ucto
de
que
aún
no
manejab
an
el
id
ioma.
Pág.
176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires...
191
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Po
r
ot
r
a
p
art
e
,
s
e
o
b
se
r
va
n
ra
sg
o
s
d
e
no
i
n
t
eg
r
a
ci
ón
,
q
ue
s
e
v
is
ua
l
iz
a
n
a
través
d
el
fenóm
eno
de
guetos
en
los
que
los
extranjeros
se
m
ovilizan
y
realizan
actividades
div
ersas
en
un
g
rupo
conformado
por
ext
ranjeros,
que
son
de
su
mis-
ma
naci
onalidad,
ya
que
predo
minan
los
lazos
entre
pares
en
los
entornos
acadé-
micos
en
l
os
que
se
encuentran
enl
istados.
En
ese
sentido,
podem
os
afirmar
que
exi
ste
u
n
a
pr
e
di
s
po
s
ic
ió
n
a
l
a
n
o
in
t
eg
ra
c
ió
n
por
p
art
e
d
e
a
l
gun
o
s
e
st
u
di
an
t
es
bras
il
ero
s.
L
a
jus
tif
ic
ació
n
se
adju
dic
a
al
es
fuer
zo
ex
t
ra
que
r
e
quie
re
i
nte
gra
rse
en
la
sociedad
en
detrimento
de
relacionarse
entre
ex
tranjeros
p
ares.
Por
lo
tan-
to,
si bi
en
este
tipo
de
movili
dad
asoci
ada
al
estudio
y
al
conocimiento
se
presume
integrati
va
po
r
el
tiempo
de
permanencia
promedio
y
los
preceptos
en
los
cuales
s
e
im
pu
l
s
a,
e
l
l
o
de
vie
ne
a
ne
g
ad
o
y
co
ntr
a
st
a
d
o
co
n
e
l
r
es
u
l
ta
d
o
d
e
l
a
bo
r
d
aj
e
empírico
que
d
ista
de
ser
i
ntegrativo.
Con
rel
ación
a
las
actividades,
lo
s
viajes
y
la
inmersió
n
en
la
cultura
local,
se
ob
s
er
va
q
ue
,
s
i
bi
e
n
lo
s
e
st
u
di
an
t
es
s
e
enc
ue
nt
ra
n
en
u
n
l
ug
ar
c
on
un
a
vas
ta
oferta
de
atract
ivos
t
urísticos,
el
tiem
po
di
sponible
para
e
l
ocio
y
las
activid
ades
recreacional
es
que
impliquen
un
traslado,
como
pueden
ser
los
viajes
por
turismo
,
se
ve
acot
ado.
Por
ello,
predominan
las
salidas
cortas
y
a
sitios
cercanos.
En
alg
u-
nas
ocasio
nes,
l
os
es
tudiantes
viajan
al
interior
d
el
país
aco
mpañando
a
famil
ia-
res
que
han
venido
d
e
visi
ta.
Algunos
al
uden
a
que,
en
el
tiempo
que
t
ienen
de
vacaciones,
aprovechan
para
viajar
a
su
p
aís,
Brasil.
En
lí
neas
ge
nera
le
s,
se
o
bs
erva
que
la
may
orí
a
de
las
pe
rso
nas
e
ntr
evi
sta
-
das
no
han
realizado
viajes
de
larg
a
di
stancia
al
i
nterior
del
país.
Más
bien,
predo-
mi
nan
la
s
sa
l
i
da
s
co
r
tas
a
luga
re
s
d
e
s
u
a
t
rac
ci
ó
n,
l
oc
al
i
zad
os
en
la
ci
ud
ad
de
Buenos
Aires,
y
las
salidas
cul
turales,
com
o
visitas
a
museos
o,
por
ejemplo,
i
r
a
comer
a
fuera.
Di
sc
usi
ón
Entendemos
que
la
movili
dad
académica,
en
general,
y
en
el
caso
que
abor-
damos
aquí,
en
particular
,
impli
ca
un
hecho
c
onstitutivo
de
la
exper
iencia
ed
ucati-
va
como
t
ambién
un
cúmulo
d
e
experiencias
en
el
orden
del
aprendizaje
cultural
y
social.
Si
bien
e
l
caso
es
tudiado
refi
ere
a
un
segment
o
de
un
fenómeno
más
am
-
plio
sobre
la
mov
ilidad
académica,
refleja
ca
racterísticas
comunes
a
los
procesos
que
se
desenvuelven
con
actores
y
situacio
nes
simi
lares
en
otro
s
contexto
s.
Res-
pect
o
de
i
nvest
ig
acion
es
ante
ri
ores
so
br
e
el
t
ema,
co
mo
me
ncion
amos
a
l
ini
cio,
W
aters
y
Brooks
(2021)
destacaron
que
lo
s
estudios
iniciales
sobre
movilidad
es-
tudiantil
analizaron
el
fenómeno
bajo
el
supuesto
de
una
est
rategia
de
acumula-
ción
d
e
cap
ital
c
ultural
o
simból
ico.
E
n
el
caso
analizado,
se
observan
fenómenos
asoci
ado
s
a
b
úsque
das
de
mo
vilid
ad
soc
ial
a
scende
nte
por
la
ví
a
d
el
est
udi
o
de
c
a
r
r
e
r
a
s
d
e
p
re
st
i
g
i
o
,
p
e
r
o
,
t
a
m
b
i
é
n
,
p
ro
c
e
s
o
s
d
e
e
nd
o
g
a
m
i
a
o
g
u
e
t
i
z
a
c
i
ó
n
(Catalano,
2021b
),
así
como
la
búsqueda
de
independencia
de
los
padres.
Lo
que
ob
servamos,
ent
onc
es,
es
que
es
imp
ort
ante
di
mensio
nar
que
se
evi
denci
an
a
s-
pectos
que
delimi
tan
las
experiencias
y
las
representacione
s
por
parte
de
los
es-
tudiantes
en
sus
t
ra
yectorias
educativas
en
el
exterio
r
,
pero,
tambié
n,
s
e
req
uiere
darles
import
ancia
a
los
aspectos
subjeti
vos,
tal
es
como
las
expect
ativas
previas
Pág.
176-196
A.
I.
Santos
Sharpe,
B.
C
atalano
D
ossier
temático
192
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
o
las
mo
tivaciones,
los
intereses
culturales
y
la
ap
ertura
hacia
el
cono
cimiento
del
otro
en
el
lugar
visitado
.
En
e
l
c
as
o
e
st
ud
ia
do
,
p
ud
im
os
id
en
ti
fi
car
qu
e
l
os
mó
vi
le
s
,
que
i
mp
ul
sa
n
el
de
spl
azam
i
ent
o
pa
ra
avan
zar
e
n
un
proyec
to
ed
ucat
ivo
e
n
e
l
exte
ri
or
,
radic
an
e
n
una
co
njunci
ó
n
d
e
fac
to
re
s.
Por
ej
emp
lo
,
la
búsq
ue
da
de
info
rm
aci
ón
pr
evi
a
(en
m
u
ch
o
s
ca
s
o
s
,
p
or
ca
n
a
l
es
de
i
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
q
ue
da
n
c
u
e
n
t
a
d
e
d
i
f
e
r
e
n
c
i
a
s
e
n
to
rno
a
l
o
s
ca
pit
al
es
cult
ura
les
de
la
s
pe
rso
na
s),
l
a
rec
om
end
aci
ón
d
e
am
ig
os
o
fami
li
ar
es
,
l
a
i
mp
ort
anc
ia
ot
o
rga
da
a
los
ran
king
s
uni
vers
it
ar
io
s
a
l
a
h
or
a
d
e
d
e-
fini
r
la
ca
li
da
d
de
las
ins
ti
tuc
io
nes
e
d
ucat
i
vas,
la
vari
ed
ad
en
rec
urso
s
cul
tur
ale
s
qu
e
o
f
re
c
e
el
d
e
st
i
no
,
l
a
pos
i
b
il
i
da
d
d
e
r
e
va
l
id
a
r
e
l
t
í
tu
l
o
en
el
p
a
ís
d
e
o
r
i
g
en
(so
br
e
to
do,
Med
i
cin
a
q
ue
r
eq
uie
re
un
a
ma
tri
cul
ac
ión
de
l
os
c
ol
eg
io
s
pr
of
esi
ona
-
le
s
d
e
c
ad
a
p
aís
),
ent
re
o
tro
s
f
ac
tor
e
s.
T
a
mbi
én,
d
amo
s
c
ue
nta
de
que
e
l
p
erf
il
de
e
st
ud
ian
te
q
ue
fina
l
ment
e
toma
la
dec
isi
ón
de
v
ia
jar
a
Arg
en
ti
na
a
e
st
udi
ar
cuen
ta,
en
el
m
o
ment
o
d
e
la
d
eci
s
ión
,
co
n
un
conj
unto
de
in
fo
rmac
ió
n
muy
el
a-
bor
ad
o
s
obr
e
el
SES
arg
enti
n
o,
p
ero
,
ta
mbi
én
med
iad
o
,
po
r
l
as
r
ed
es
e
n
do
nde
se
s
oc
iab
i
liza
e
s
a
i
nfor
ma
ció
n
(e
n
m
uc
hos
cas
o
s,
grup
o
s
d
e
F
aceb
o
ok)
y
p
o
r
las
a
ge
nci
a
s
d
e
as
es
o
r
í
a
.
Po
r
o
t
r
o
l
a
d
o
,
a
l
t
r
a
ns
i
t
a
r
su
s
e
s
t
ud
i
o
s
,
h
e
m
o
s
ob
s
e
r
va
d
o
q
ue,
pa
r
a
g
r
a
n
pa
r
te
d
e
l
o
s
ent
r
e
vi
s
t
ad
o
s,
l
a
so
ci
a
b
il
i
z
ac
i
ó
n
c
o
n
loc
a
l
es
n
o
re
s
u
lt
ó
se
r
un
e
je
tr
a
sce
n
de
nt
a
l
e
n
s
us
tr
ay
ec
to
r
ia
s,
ya
q
ue
p
redo
mina
b
a
e
l
re
la
c
io
n
am
ie
nt
o
y
la
co
nst
r
ucci
ó
n
d
e
la
zo
s
so
c
ia
le
s
c
on
p
e
rso
na
s
qu
e
t
am
bi
én
pr
ov
ení
an
d
e
Bras
il
y
que
se
encontrab
an
en
sit
uaciones
similares
.
Las
di
ferencias
en
el
l
enguaje
y
las
formas
en
com
unicarse
significaro
n
una
barrer
a
en
l
a
aprox
imación
por
parte
de
los
estudiantes
para
con
la
cultura
local,
lo
que
t
ambién
refleja
las
asimetrías
en
cu
ant
o
a
l
as
e
st
ru
ct
u
ra
s
c
ul
t
ura
l
e
s
q
ue
s
ep
a
ran
a
la
s
c
o
mun
i
dad
es
d
e
Bra
si
l
y
Ar
ge
nt
i
na
y
que
d
at
an
d
e
lo
s
i
ni
ci
o
s
de
l
a
c
o
nst
i
t
uci
ón
d
e
la
re
g
ió
n
co
m
o
u
na
ent
id
ad
unif
ic
ada
.
Asimismo,
los
viajes
por
t
urismo
al
i
nterior
de
la
Argentina
se
vi
eron
condicio-
nados
por
l
os
tiempos
limi
tados
acord
e
al
cumpli
miento
de
las
exigencias
aca
démi-
cas
y
se
caracteri
zaron,
principalment
e,
p
or
ser
salidas
co
rtas
y
culturales,
típicas
del
turismo
local
.
Algunos
aspecto
s
consi
derados
en
l
a
investi
gación
más
g
eneral,
pero
no
i
nte-
gr
ad
o
s
e
n
e
s
t
e
a
r
t
í
c
ul
o,
r
e
f
i
er
e
n
e
n
t
or
no
a
la
ex
pe
r
i
e
n
c
i
a
e
s
t
u
d
i
a
nt
i
l
y
a
la
s
espec
ificidade
s
que
los
rel
atos
de
estudi
antes
inter
nacionales
tiene
n
co
n
rel
ación
a
s
u
s
pro
y
e
cc
i
o
ne
s
fut
u
ra
s
r
es
p
ec
t
o
d
e
l
pr
op
i
o
p
r
o
ye
c
to
d
e
v
i
da
,
es
t
ud
i
an
ti
l
y
profesional
,
l
as
persp
ectivas
l
aborales
o
de
formación
pos
terio
r
,
tanto
en
Argenti-
na,
Brasil
o
en
o
tros
países.
Pág.
176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires...
193
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Re
fer
e
nc
ia
s
bi
blio
gráf
icas
Barsky
,
O.
(201
8).
La
ev
aluación
de
la
calid
ad
académica
en
debate.
T
eseo
Press.
ht
t
p
s:
/
/w
ww
.
t
es
e
o
p
r
e
s
s
.
c
o
m
/e
v
a
l
u
ac
Bertaux,
D.
(19
80).
El
enfoque
biográf
ico,
su
validez
y
sus
potenc
ialidades.
Cahiers
l
n
te
r
n
a
t
i
o
n
au
x
d
e
S
o
c
i
o
l
o
g
i
e
,
Vo
l.
L
X
I
X,
Pa
r
í
s
(p
p.
1
9
7
-
2
25
)
.
T
ra
d
uc
c
ió
n
TC
U
0113
020
de
la
Universidad
de
Co
sta
Ri
ca.
Bo
yatz
is
,
R.
(
19
98)
.
Tr
ans
fo
rm
ing
Q
ua
litati
ve
Info
r
ma
tion.
T
he
th
ema
tic
A
naly
si
s
and
Co
de
Dev
el
opm
en
t.
S
ag
e.
Buch
binde
r
,
P
.
(2
00
5).
Hi
stor
ia
de
l
as
uni
ver
sid
ade
s
ar
gent
inas.
S
udam
er
icana
.
Camargo
Angelucci,
T
.
y
P
ozzo,
M.
I.
(2020).
Estudiantes
Brasileños
en
la
Facul
tad
de
Ciencias
Médicas
de
Rosario
(Argentina):
implicancias
interlingüísti
cas.
Trabalhos
e
m
L
i
n
g
u
í
s
t
i
c
a
A
p
l
i
c
a
d
a
,
5
9
(
1
)
,
8
0
7
-
8
3
3
.
h
t
t
p
:
/
/
d
x
.
d
o
i
.
o
r
g
/
1
0
.
1
5
9
0
/
01
03
18
135
0
9
551
5
91
20
20
Carli,
S.
(2012).
El
estudiante
universitario.
Hacia
una
historia
pres
ente
de
la
edu-
cació
n
pú
blica
.
S
iglo
XXI
.
Catalano,
B.
(20
21a).
Turismo
e
integra
ción.
V
iajar
sin
pasap
orte
en
el
Mer
cosur.
C
i
c
c
u
s
.
Catalano,
B.
(2021b).
T
u
rismo,
viajes
y
lazos
so
ciales:
el
c
aso
de
los
turistas
VFA
en
la
ciudad
de
Buenos
A
ires.
Rev
ista
Pasos,
19,
177-188.
https:/
/ojsull.webs.ull.es/
in
d
ex
.
p
hp
/
R
ev
i
s
ta
/
a
rt
ic
l
e/
v
i
ew
/
2
8
1
5
/
15
7
4
Co
r
be
l
la,
V
.
y
El
ía
s,
S.
(20
1
8)
.
M
ov
il
id
ad
es
t
udi
a
nti
l
un
iv
er
si
ta
ri
a:
¿q
ué
fa
ct
or
e
s
inciden en l
a decisión de
elegir
Argentina como
destino?
Perf
iles Educativos, 4
0
(160),
12
0-
14
0.
h
ttp
s:/
/do
i.o
rg
/1
0.
22
201
/i
is
ue.2
4
48
61
67
e.
20
18
.1
60
.5
83
9
9
Co
ul
o
n,
A.
y
Pa
i
va
nd
i,
S
.
(2
0
0
3
).
L
e
s
ét
ud
ia
nts
é
t
r
ang
e
rs
en
F
r
anc
e
:
l'é
ta
t
d
e
s
savoirs.
L'Ob
servatoi
re
Nationa
le
de
la
Vie
Étudia
nt
(OVE),
8
,
1-50.
Cressw
ell,
T
.
(20
08).
Const
ellations
of
mobility.
I
nstitute
of
English
Stud
ies.
http:/
/w
w
w.d
c
uc
i
.u
n
iv
r
.it
/
do
c
um
e
nt
i
/Av
vi
s
o
/a
ll
/
a
ll1
81
0
66
.
pd
f
De
Wit,
H.
(20
11
).
I
nter
national
izatio
n
of
H
ighe
r
Ed
ucatio
n:
Nine
misc
once
ptions
.
Unde
rs
tandi
ng
hig
her
ed
uca
tion
int
ern
ational
izatio
n,
64
,
9
-12
.
De
Wit,
H.
(201
3).
Reco
nsidering
the
Co
ncept
of
Internationalizati
on.
International
Higher
Education,
70
,
6-7.
Dido
u
Aupeti
t,
S.
(200
9).
¿Pérd
ida
de
cerebr
os
y
gana
nci
a
de
sabe
res?:
la
movili
dad
internaciona
l
de
recursos
humanos
altamente
calificados
en
Amér
ica
Latina
y
Cari-
be.
En
S.
Didou
Aupet
it
y
E.
Gérard
(Eds.
),
Fuga
de
cerebro
s,
movi
lid
ad
acad
émi
ca.
Red
es
cie
ntífi
cas.
Pe
rspe
ctiva
s
latino
ame
ricana
s
(
pp.
25
-62).
C
INV
ESTA
V-IPN
.
Didou
Aupetit,
S.
(2017).
La
inte
rnacionalización
de
la
educación
superior
en
Amé-
rica
Latina:
transitar
d
e
lo
exó
geno
a
lo
end
ógeno.
U
DUAL.
Pág.
176-196
A.
I.
Santos
Sharpe,
B.
C
atalano
D
ossier
temático
194
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Flick,
U.
(2
007)
.
Introd
ucción
a
la
invest
igación
cualitativa
.
Morat
a.
Fl
ore
s,
P
.
(2
010
).
Pr
in
cipa
les
ev
id
enc
ias
d
e
la
m
ovi
lida
d
inter
n
acio
nal
d
e
gra
dua-
d
o
s
un
iv
e
r
s
i
ta
r
io
s
ar
g
e
nt
i
no
s
.
R
e
v
i
s
ta
Ib
e
ro
a
m
e
r
ic
ana
d
e
Ci
e
n
ci
a
,
T
e
c
n
o
lo
g
í
a
y
S
o
c
i
e
d
a
d
,
5
(
1
4
)
,
4
7
-
6
8
.
h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
s
c
i
e
l
o
.
o
r
g
.
a
r
/
s
c
i
e
l
o
.
p
h
p
?
p
i
d
=
S
1
8
5
0
-
01
32
0
1
00
0
01
0
00
03
&
sc
r
ipt=
s
ci
_a
rtt
ex
t&
tl
ng=
pt
G
ar
c
ía
de
F
a
ne
l
li
,
A
.
(2
0
0
9
)
.
La
m
o
vi
l
i
da
d
aca
d
é
m
i
ca
y
e
s
t
u
d
ia
n
ti
l
:
r
e
f
l
e
x
io
n
e
s
sobre
el
caso
argentino.
En
S.
Didou
Aupetit
y
E.
Gér
ard
(Eds.),
Fuga
de
c
erebros,
mo
v
il
ida
d
aca
d
ém
ic
a.
R
ede
s
cie
nt
íf
ic
as
.
Pe
rs
p
ec
ti
v
as
la
tin
o
am
er
i
ca
nas
(p
p.
1
1
7-
1
3
6
).
CI
N
V
ES
TAV-I
P
N.
G
id
d
e
ns
,
A
.
(1
9
9
5
)
.
La
co
nst
i
t
uc
ió
n
de
la
s
o
c
ie
d
a
d
.
B
as
e
s
p
a
r
a
la
te
o
r
ía
de
l
a
es
tr
u
ct
ur
a
ci
ó
n.
Am
o
r
r
o
rt
u.
Giovine,
M.
(2019).
Desigualdad
social
y
movilidad
educativa
internacional:
el
caso
de
España
y
Argentina.
En
M.
Dom
ínguez
i
A
morós,
M.
,
T
.
Fernández
A
guerre
e
I
.
T
u
ñ
ó
n
(
C
o
m
p
s
.
)
,
V
i
e
j
o
s
y
n
u
e
v
o
s
c
l
i
v
a
j
e
s
d
e
l
a
d
e
s
i
g
u
a
l
d
a
d
e
d
u
c
a
t
i
v
a
e
n
Ib
er
o
am
ér
i
ca
(p
p.
1
6
5-
1
88
).
C
LA
CS
O
.
Gli
ck
Sc
hil
ler
,
N.
y
S
ala
zar
,
N.
B.
(201
3
).
Regi
me
s
o
f
Mo
bi
lity
A
cr
o
ss
t
he
G
lo
be
.
J
o
u
r
n
a
l
o
f
E
t
h
n
i
c
a
n
d
M
i
g
r
a
t
i
o
n
S
t
u
d
i
e
s
,
3
9
(
2
)
,
1
8
3
-
2
0
0
.
h
t
t
p
s
:
/
/
ww
w.
ta
nd
f
o
nl
ine
.c
o
m/
d
oi
/a
bs
/1
0
.1
0
8
0/
1
3
69
1
83
X
.2
0
13
.
72
3
2
5
3
Gómez,
S.
M.
(202
0).
Der
echo
a
la
ed
ucación
superi
or
en
Latinoamérica
y
migra-
ci
o
ne
s
h
ac
ia
l
as
univ
e
r
s
id
a
de
s
e
s
ta
ta
le
s
ar
ge
nt
in
as
.
Pai
d
e
ia
S
ur
c
o
lo
m
b
ia
na
,
25
,
1
84
-2
0
4
.
ht
tp
s
:/
/j
o
ur
n
al
us
co
.
ed
u
.c
o
/i
n
de
x
.p
hp
/
p
ai
de
ia
/a
rt
i
c
le
/v
i
ew
/2
5
3
5
Huete
,
R.
(20
09).
Turistas
que
llegan
para
qued
arse.
Una
expli
cación
so
cio
lógica
so
bre
la
mo
vil
idad
re
sid
enc
ial.
U
nive
r
sida
d
de
Alic
ante
.
Jensen,
O.
B.
(20
09).
Flows
of
Meaning,
Cultures
of
Movements
-
Urban
Mobility
as
Meaningful Everyday Life Practice.
Mobilities, 4
(1),
139-158
. https://doi.
org/10
.1080/
17
45
01
008
0
2
65
800
2
Knig
ht,
J.
(20
0
5).
Un
mo
d
elo
d
e
inte
rna
ciona
lizac
ión
.
R
e
spue
stas
a
nu
evas
r
ea
li-
d
ad
e
s
y
r
e
t
os
.
E
n
H
.
D
e
W
it
,
I.
C
.
Jar
a
mi
l
lo
,
J.
G
a
ce
l
-Á
v
i
la
y
J
.
K
ni
g
h
t
(
Ed
s
.)
,
Educación
superior
en
América
Latina.
La
dimensión
internacional
(pp.
1-38).
Ban-
co
Mund
ial.
Edic
iones
M
ayol
.
Madge, C.
, Raghuram, P
. y Noxolo, P
. (2015). Co
nceptualizin
g international education:
Fro
m
int
ern
atio
nal
s
tude
nt
to
in
ter
natio
nal
s
tudy
.
Pr
og
re
ss
in
Hu
man
G
eog
r
aphy
,
39
(
6),
68
1-7
01
.
ht
tps://d
oi.or
g/1
0.
1177
/
0309
13
25
145
26
44
2
Maye
r
,
L.
y
Ca
talano,
B.
(20
18).
Internacionalización
de
la
educación
y
mov
ilidad:
r
e
f
l
e
x
i
o
n
e
s
a
p
a
r
t
i
r
d
e
l
c
a
s
o
a
r
g
e
n
t
i
n
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
t
a
s
,
2
9
,
1
9
-
4
1
.
h
t
t
p
:
/
/
s
c
i
e
l
o
.
s
e
n
e
s
c
y
t
.
g
o
b
.
e
c
/
s
c
i
e
l
o
.
p
h
p
?
s
c
r
i
p
t
=
s
c
i
_
a
r
t
t
e
x
t
&
p
i
d
=
S
1
3
9
0
-
86
3
42
0
1
8
00
020
0
01
9
&
ln
g=
es
&
nr
m
=i
so
Meccia,
E.
(20
20).
Cuéntame
tu
v
ida.
Análisis
sociobiográf
ico
de
narrativas
del
yo.
En
E
.
Mec
c
ia
(D
ir
.),
B
io
g
r
af
ía
s
y
s
oc
i
ed
a
d.
Mé
to
d
os
y
pe
r
s
pe
c
tiv
a
s
(
p
p.
63
-9
6
)
.
Ed
ic
io
n
es
UN
L
/EU
D
EB
A
.
Pág.
176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires...
195
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Mu
r
mi
s
,
M.,
y
Fe
ld
m
a
n,
S
.
(
2
0
0
2
).
Fo
r
m
as
de
s
o
c
ia
b
i
li
da
d
y
l
a
zo
s
s
o
c
i
al
e
s
.
E
n
Becc
aria,
L.
(Comp
.),
S
ocied
ad
y
so
ciabilid
ad
e
n
la
A
rge
ntina
de
los
'90
(pp
.
13
-
26)
.
Biblos
.
OC
DE
(2
0
01
a).
Pa
nor
am
a
de
la
ed
uca
ció
n
2
001
:
I
nd
icad
or
es
d
e
la
OC
DE
.
O
EC
D
Pub
lis
hin
g.
h
ttps
:/
/doi
.o
rg
/1
0.
17
87
/1
99
9
14
87
OCD
E
(20
01
b).
T
rend
s
in
In
tern
ational
Mig
rat
ion
20
01
.
O
ECD
Pub
lishing
.
https
://
w
w
w.
o
e
c
d
-
i
l
i
b
r
a
r
y
.
o
r
g
/
s
o
c
i
a
l
-
i
s
s
u
e
s
-
m
i
g
r
a
t
i
o
n
-h
e
a
l
t
h
/
t
r
e
n
d
s
-
i
n
-
i
n
t
e
r
n
a
t
i
o
n
a
l
-
mi
g
rat
io
n
-
20
0
1
_m
ig
r
_
o
ut
lo
o
k-2
0
0
1
-e
n
OC
D
E
(
2
02
1
).
Pa
no
r
a
ma
d
e
la
e
d
uc
ac
ió
n
20
2
1:
I
nd
ic
a
do
r
es
d
e
l
a
O
C
DE
.
O
EC
D
Pub
li
sh
ing
.
https
:
//d
o
i.o
r
g/1
0
.1
7
87
/
b3
5a
1
4e
5
-e
n
Onfray
,
M.
(201
6).
Teo
ría
d
el
v
iaje.
T
au
rus.
P
e
r
r
o
t
t
a
,
D
.
y
S
a
n
t
o
s
S
h
a
r
p
e
,
A
.
(
2
0
2
0
)
.
P
o
l
í
t
i
c
a
e
x
t
e
r
i
o
r
y
p
r
o
c
e
s
o
s
d
e
internacionaliz
ación
del
s
istema
científico
y
universitario.
Arg
entina
y
Brasil
(2003-
2019
).
Soc
iolo
gías,
22
(54),
88
-11
9.
https
://doi.o
rg
/10.
1590
/15
174
522
-9
965
5
Pla,
J.
,
P
oy
,
S.
,
Salata,
A.
y
Salvia,
A.
(2021).
Desigualdades
de
clase
y
acceso
a
la
educa
ció
n
super
ior
en
A
rgent
ina
y
Bra
sil
d
urante
un
a
f
ase
e
xpa
nsiv
a
del
si
stema
educati
vo.
Fo
ro
de
Educ
ación,
19
(2),
6
9-9
2.
http
://dx.do
i.org
/10.
1451
6/
fde.8
74
Pousadela,
I.
(2007).
La
igualdad
y
el
mérito.
Un
análisis
comp
arativo
de
las
polí-
ticas
d
e
acceso
a
la
universidad
en
Argentina
y
Bra
sil.
Temas
y
deb
ates,
13
.
http:/
/
b
i
b
l
i
o
t
e
c
a
.
p
u
n
t
o
e
d
u
.
e
d
u
.
a
r
/
b
i
t
s
t
r
e
a
m
/
h
a
n
d
l
e
/
2
1
3
3
/
1
4
7
9
/
La
%
2
0
i
g
u
al
d
ad
%
2
0
y
%
2
0
e
l
%
2
0
m
%C
3
%A
9
r
i
t
o
_
T
y
D
1
3
.
p
d
f
?
se
q
u
en
ce
=
1
Repú
blica
Arg
entina
(20
06
,
1
4
de
dici
embre
).
Le
y
N°
268
99.
Ed
ucació
n
Nac
iona
l.
ht
t
p
s
:
/
/s
e
rv
i
c
i
o
s
.
i
nf
ol
e
g
.
g
o
b
.
a
r
/
in
f
o
le
g
I
n
t
e
r
n
e
t
/a
n
e
x
o
s
/
1
2
0
0
00
-
1
2
4
9
99
/
1
2
3
5
42
/
no
rm
a
.
h
t
m
Sant
os
S
har
pe,
A
.
(
20
15
).
The
Hi
ghe
r
Ed
ucati
on
S
ystem
in
A
rge
ntina
.
N
etwo
rk
s,
G
e
n
e
a
l
o
g
i
e
s
a
n
d
C
o
n
f
l
i
c
t
s
.
C
r
e
a
t
i
v
e
E
d
u
c
a
t
i
o
n
,
6
,
1
9
4
3
-
1
9
5
9
.
1
0
.
4
2
3
6
/
ce
.2
01
5
.6
1
8
20
0
Santos
Sharpe,
A.
(202
0).
Relatos
de
la
disc
ontinuidad
de
los
estudi
os
univers
ita-
rios.
Un
a
nálisis
compa
rado
de
ex
periencias
estudiantiles
e
n
cuatro
ca
rreras
de
la
U
n
i
v
er
s
i
d
a
d
d
e
B
u
e
n
o
s
A
i
r
e
s
.
E
d
i
t
o
r
i
a
l
T
e
s
e
o
.
h
t
t
p
s
:/
/
w
w
w
.
t
e
s
e
o
p
r
e
s
s
.
c
o
m
/
d
is
c
o
nt
i
n
ui
d
ad
e
s
tu
d
i
o
s
un
i
ve
r
s
i
t
ar
i
o
s
/
Sa
nt
os
S
h
ar
p
e,
A
.
,
N
ie
r
o
tk
a,
R
.
,
B
o
n
ami
no
,
A.
y
N
uy
l
ae
r
t,
N
.
(2
0
2
2
)
.
A
c
ce
so
y
pe
r
man
enc
ia
en
la
ed
uca
ció
n
s
up
e
ri
or
:
un
a
ná
lis
i
s
co
m
pa
ra
tiv
o
Ar
g
ent
in
a-B
ra
s
il.
R
e
v
i
s
t
a
d
e
E
d
uc
ac
i
ó
n
S
u
p
e
ri
o
r
d
e
l
S
u
r
Gl
o
b
a
l
(
R
E
S
U
R
)
,
14
,
p
p.
1-
2
1
h
ttp
s:
/
/
w
ww.
i
us
u
r
.e
d
u
.u
y/
p
u
b
l
ic
ac
io
ne
s
/i
n
d
ex
.p
hp
/
R
ES
U
R
/
ar
t
i
cl
e
/
v
ie
w
/
18
1
Sautu,
R.
,
Bo
niolo,
P
.
y
Perugor
ría,
I
.
(20
07
).
Las
re
pre
sentacio
nes
soci
ales
de
la
co
rr
u
pc
ió
n
e
n
la
c
la
se
med
ia.
En
R.
S
au
tu
(
Co
mp
.)
,
Pr
ác
ti
ca
d
e
la
in
v
es
tig
a
ci
ón
cuantitati
va
y
cualitativa.
A
rticulación
entre
teoría,
los
métod
os
y
las
técnicas
(pp.
24
9-
26
5).
Lumie
re
.
Pág.
176-196
A.
I.
Santos
Sharpe,
B.
C
atalano
D
ossier
temático
196
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Se
cr
etar
ía
de
P
olí
tica
s
U
niv
er
si
tari
as
[
SPU
]
(20
1
9)
.
Anu
ari
o
e
sta
dí
stic
o.
S
PU
,
Mi-
nis
te
ri
o
de
E
d
uca
c
ió
n
d
e
la
Na
ci
ó
n.
h
ttp
s:
//
www
.
ar
ge
n
tina
.g
ob
.
ar/
e
du
cac
io
n/
un
i-
v
e
r
s
i
d
a
d
es
/i
n
f
o
r
m
a
c
io
n/
p
u
b
li
c
a
c
i
o
n
e
s
/
an
ua
r
i
o
s
Sheller
, M.
y U
rry
,
J. (2006).
The
new
mobilities paradigm.
Environment
and
Planning
A:
Econo
my
and
Sp
ace,
38
(2),
2
07-
226
.
https://doi
.org/
10.10
68
/a372
68
Smith,
V
.
(19
89).
Anf
itriones
e
invitad
os.
Antrop
olog
ía
de
l
turis
mo.
Endymio
n.
Thei
ler
,
J.
(
20
05
).
Int
er
nacio
naliz
aci
ón
d
e
l
a
e
duc
ació
n
sup
er
ior
e
n
Ar
gen
tina.
En
H.
De
Wit,
I.
C.
Jaramillo,
J.
Gacel-Ávila
y
J.
Knight
(Eds.),
Educación
super
ior
en
América
Latina.
La
d
imensión
internacional
(pp.
71
-112).
Banco
Mundial.
Ediciones
Ma
yo
l
.
Waters,
J.
y
B
roo
k
s,
R
.
(2
02
1)
.
St
ud
ent
Mig
r
ant
s
a
nd
Co
nte
mpo
r
ary
Ed
ucat
ion
al
Mo
bil
it
ies
.
Pa
lg
ra
v
e
Ma
c
mill
an
.
Pág.
176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires...
197
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
1
D
o
ctor
en
Histo
ria
.
Do
cen
te
inve
sti
gad
or
de
la
Unive
r
sidad
de
A
nt
ioqu
ia.
M
ed
ell
ín,
An
ti
oquia
,
C
olom-
bia
.
C
o
rr
e
o
e
le
c
tr
ón
ic
o:
ja
ir
.a
lva
re
z@
u
de
a
.e
d
u.
co
2
Doctor
en
Ciencias
de
la
E
ducación.
Docente
investigador
de
la
Univ
ersidad
de
San
Martín.
San
Martin,
Bu
en
os
A
ir
e
s
,
A
r
ge
n
t
in
a
.
C
o
rr
eo
e
le
c
t
r
ón
ic
o
:
ma
r
k
k
o1
9
9
3
@h
o
tm
a
i
l.c
o
m
3
Doc
tor
en
Antropología
Social.
D
ocente
investigador
de
la
Uni
versidad
de
Medellín.
Medellín,
Antioqu
ia,
C
ol
om
b
ia
.
C
or
r
e
o
e
le
c
tr
ó
n
i
co
:
j
u
c
va
s
qu
e
z@u
d
e
me
d
e
ll
in
.
e
d
u.
c
o
Diá
log
os
Ped
ag
ógic
os
.
IS
SN
e
n
líne
a
:
25
24-9
274
.
Añ
o
XX
I
,
Nº
42
,
o
ct
u
b
r
e
2
02
3
-
ma
r
zo
2
0
24
.
Pá
g.
1
9
7
-2
1
2
.
DO
I:
h
tt
p:
//
d
x.
do
i.
or
g/
1
0
.2
25
2
9
/dp
.
20
2
3.
2
1(
4
2)
11
/
R
e
cib
id
o
:
27
/
04
/2
0
2
3
/
Ap
r
ob
ad
o:
2
4/
08
/
20
2
3.
Ar
t
íc
ul
o
pu
b
lic
a
do
ba
jo
L
ic
en
c
ia
Cr
e
a
tiv
e
C
o
mm
on
s
At
ri
bu
ci
ón
-N
oC
ome
r
cia
l-S
in
D
e
ri
va
r
.
©
Universidad
Ca
tólic
a
de
Córdoba.
Redes
alternativas
a
la
e
scuela
en
Mede
llín
(Col
ombi
a)
Alternative
networks
to
school
i
n
Medellín
(Colombia)
Jair-Hernando
Ál
v
arez-
T
or
res
1
Marco
Bo
nil
la-Muñoz
2
Juan-Camil
o
Vásquez-Atehortúa
3
Resumen:
El
presente
artículo
pr
etende
fundamentar
el
ne
ologismo
de
r
edes
altern
a-
tivas
a
la
es
cuela.
Busca
analizar
las
re
des
al
ternativas
a
la escuela
desde
la
antropo-
logía
pedagógica
e
his
tórica
a
t
ravés
de
las
no
ciones:
proyecto
de
v
ida,
paz
y
conviven-
cia,
en
la
e
ducaci
ón
media
en
cinco
escuelas
u
bicada
s
en
la
z
ona
urba
na
de
la
ciudad
de
Medellín
.
La
metodo
logía
estu
vo
enfocada
en
narrativas
y
cartografí
as
sociales.
Su
recolecci
ón
se
hizo
a
partir
de
los
relato
s
realizados
por
noventa
estudiantes
de
grado
noveno.
Co
mo resultado,
se afirmó
la hipótesis
en
cuanto
a
la
pertinencia del
uso del
neologi
smo
redes
alternativas
a
la
esc
uela
para
seg
uir
realizando
análisi
s
de
est
e
tipo
de aspectos edu
cativos y
soci
ales para
futuras investigaciones.
Palabras
clave:
educación,
sociol
ogía
de
la
educación,
antropo
logía
de
la
educación
Pág.
197-212
198
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Abstract:
This article
aims to
substantiate
the neol
ogism
of alternat
ive networks
to
sc
ho
ol.
It
seek
s
to
an
aly
ze
alt
ern
ativ
e
ne
twor
ks
to
sch
ool
fro
m
peda
gogic
al
and
his
to
ric
al
anthropolog
y through
the notions: life project, peace, and coexistence, in secondary
ed
uca
tio
n
in
f
iv
e
sc
ho
ol
s
lo
ca
t
ed
in
th
e
ur
ba
n
ar
ea
of
th
e
c
it
y
of
Me
dell
ín.
Th
e
met
h
od
olog
y
was f
ocused on narratives and
s
ocial cartographies. It was collected from the
stories
mad
e
by
nin
ety
ni
nt
h-g
ra
de
stu
dents
.
As
a
re
sul
t,
the
hyp
oth
esi
s
w
as
aff
irm
ed
regar
din
g
the
relev
an
ce
of
usi
ng
the
neolo
gism
alte
rn
ativ
e
net
work
s
to
scho
ol
to
contin
ue
carryi
ng
out ana
lyzes of
thi
s
type of
educatio
nal
and social
aspects for
future research.
Keywords:
education,
socio
logy
of
educa
tion,
anthropolog
y
of
education
In
tro
du
cci
ó
n
El
contr
abando
en
la
déc
ada
de
los
setenta
y
el
narcotráfico
en
la
década
de
lo
s
oc
henta
en
Medel
lín
g
eneraron
una
amal
gama
de
vio
lenci
as
y
de
i
lega
lism
os
que
fract
ura
ron
y
p
usie
ro
n
en
cri
si
s
es
as
im
áge
nes
d
e
id
ea
l
de
sujet
o
m
ode
rno
con
el
que
la
escuela
se
hacía
cargo.
Emergieron,
de
ese
m
odo,
otras
imág
enes
de
su
je
t
o,
u
b
ic
ad
a
s
por
f
ue
r
a
de
la
ed
uca
c
i
ó
n
o
fr
e
ci
d
a
en
l
a
e
sc
ue
l
a,
d
e
bi
d
o
a
l
a
precarizació
n
de
la
vida
propuesta
por
el
capit
alismo.
Es
así,
entonces,
cómo
va
creciendo
la
cultura
de
la
ilegal
idad,
la
cual
ha
p
ro-
po
rci
o
nado
,
d
ura
nte
las
úl
t
ima
s
tr
es
déc
ad
as,
la
s
co
ndi
ci
one
s
p
ara
que
mu
chos
jó
ve
nes
c
on
st
ruy
er
an
s
u
p
ro
ye
ct
o
de
vi
d
a
p
ar
ti
ci
pa
nd
o
en
band
as
de
di
c
ad
as
al
sicariato
y
el
narcotráfic
o,
entre
otros
,
y
consti
tuyeran
así
una
gran
red
de
ilegali
-
dad
en
el
pres
ente.
Aparece
así
la
reflexión
sobre
qué
hacer
con
el
ocio
y
el
tiempo
libre
del
joven
que
a
sist
e
a
la
e
scuel
a,
pe
ro
q
ue
ti
ene
t
iem
po
suf
ici
ente
par
a
otr
as
act
ivi
dade
s
dura
nte
el
res
to
del
dí
a.
De
es
te
mo
do
,
s
e
prese
nt
an
al
ter
nativ
as
para
l
a
c
ons-
tr
ucci
ón
de
pr
oye
cto
s
de
vid
a
pa
ra
l
a
ju
ven
tud
,
a
p
art
ir
d
e
l
as
ma
nif
es
tac
io
nes
estéti
cas
del
momento,
como
un
es
cenario
de
encuentro
y
refugio
antes
las
condi-
ciones
hist
óricas,
sociales
y
culturales,
las
cuales
podrán
ser
recrea
das
a
partir
d
e
las
narrativas
de
lo
s
sujetos
part
icipantes
de
l
proyect
o.
De
i
gual
modo
,
emergen
las
p
rácticas
depo
rtivas
qu
e
antes
se
hacían
d
ispersas
y
sin
co
ntrol
ni
apoyo
del
Es
ta
d
o
.
Est
o
de
vend
rá
e
n
una
g
ra
n
al
te
r
na
t
i
va
o
rg
a
ni
za
d
a
p
a
r
a
q
ue
e
l
t
i
e
mp
o
libre
y
el
ocio
sean
dirigi
dos
desde
lo
s
ideal
es
de
ciudadano
para
el
contexto
de
Medellín
y
,
de
es
te
modo,
res
istir
a
las
ofertas
gen
eradas
p
or
la
ileg
alidad.
Es
i
m
por
t
an
te
,
e
n
e
st
e
p
unt
o
,
d
if
er
en
ci
ar
l
a
s
r
ed
e
s
a
lt
er
nat
i
vas
d
el
ti
e
mp
o
libre.
Para
lo
s
di
ferentes
actores
de
las
comunidades
educati
vas,
las
redes
alter-
nat
i
vas
hac
en
p
a
rt
e
d
e
l
a
c
on
ce
pc
ió
n
de
t
ie
mp
o
l
i
br
e,
d
ef
i
nid
o
co
mo
el
t
ie
mp
o
po
s
t
e
r
i
or
a
l
h
o
r
ar
i
o
e
sc
o
l
a
r
y
a
l
o
s
d
í
a
s
f
e
s
t
iv
o
s.
Inv
es
t
i
g
a
ci
o
n
es
c
o
m
o
l
a
s
d
e
Oropesa
et
al.
(2014)
pl
antean
que,
frecuentemente,
al
indagar
por
el
desarro
llo
de
lo
s
est
udia
nt
es,
se
hac
e
anal
izan
do
la
s
r
el
acio
nes
en
tre
iguale
s,
con
s
us
pa-
Pág.
197-212
Redes alternativas a la
escuela en Medellín (Colombia)
199
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
dres
y
e
n
l
a
e
scuela,
pero
que
se
ha
prest
ado
muy
p
oca
atención
a
los
procesos
de
social
ización
del
tiempo
l
ibre.
En
ese
s
ent
id
o:
Se
trata
de
un
tiem
po
que
incluye
experiencias
que
van
dando
forma,
en-
tre
o
tras
cosas,
a
interese
s,
afici
ones,
estil
os
de
vida
(p
ráctica
de
dep
or-
tes,
c
onsumo
de
sustancias,
et
c.),
a
est
ilos
de
afrontamiento
y
de
relaci
ón
(per
seve
rancia
,
trab
ajo
en
e
qui
po,
et
c.),
a
l
sent
imi
ento
d
e
per
te
nenci
a
a
una
generación,
etc.
q
ue,
a
menudo,
quedarán
asentados
p
ara
el
res
to
de
la
vida.
(Oropes
a
et
al.
,
20
14)
Pregu
ntas
com
o
l
as
si
guien
tes:
¿
De
qué
mo
do
han
sid
o
con
struid
os
pr
oyec-
tos
de
vida
a
partir
de
los
ilegalismos
a
partir
de
las
redes
alternativas
a
la
escue
-
la?
y
¿d
e
qué
modo
es
afectada
la
convivencia
en
la
ed
ucación
med
ia
a
p
artir
de
las
redes
d
e
ilegali
dad
en
la
escu
ela?
di
eron
paso
a
la
construcción
de
una
nueva
noción,
esto
es,
el
neol
ogismo
denomi
nado
redes
alternativas
a
la
escuela,
a
par-
tir
de
l
os
rel
ato
s
de
l
os
narra
dore
s
y
las
cart
og
rafí
as
s
oci
ales
re
al
izada
s
por
l
os
par
tic
ip
ant
es
de
l
p
royec
to
,
que
,
junt
o
co
n
al
gunos
do
cume
nto
s
teó
ri
cos
e
i
nfor-
mes
sobre
Mede
llín,
permit
ieron
su
descripci
ón
y
ex
plicación
en
el
presente
text
o.
Este
concepto
emerge
y
se
sustenta
de
sde
los
fundamentos
de
la
Antropolo-
gía
Histórico
-Pedagógica
(AHP)
para
una
aproximación
a
los
conceptos
de
forma-
ción
y
de
educació
n.
A
su
vez,
si
rvió
como
un
modo
d
e
observaci
ón
para
anal
izar
la
s
i
m
ág
ene
s
d
e
s
uje
to
(
Wulf
,
20
0
4
).
E
st
os
fu
nda
me
nt
o
s
a
nt
ro
p
ol
ó
gi
co
s
f
ue
ro
n
complement
ados
con
el
concepto
de
id
eal
tipo,
el
cu
al
p
ermite
una
apro
ximación
a
las
pre
co
nce
pci
on
es
o
pr
esc
ri
pci
o
nes
in
st
it
ucio
na
les
que
di
nami
za
n
la
s
pr
ácti
ca
s
de
l
o
s
s
u
je
t
o
s
y
la
s
su
bj
e
ti
v
i
da
d
es
m
is
m
as
de
q
u
ie
n
es
co
m
pa
r
te
n
un
co
nt
ex
t
o
(Álvarez-
T
o
rres
et
al.,
20
19).
De
igual
mod
o,
el
concepto
de
red
(Castells,
2009)
fue
fundamental
para
ag
lutinar
y
c
omprender
los
enlaces
y
las
relaci
ones
entre
los
suj
et
o
s
y
la
s
pr
ác
ti
ca
s
q
ue
em
er
ge
n
e
n
e
l
a
de
nt
ro
y
e
n
e
l
a
fue
r
a
de
l
co
nt
ex
t
o
escolar
.
El co
ncepto
anterior
tuvo como
al
iado
principal
al
concepto
de
polí
tica de
lo
virtual
(Sánchez,
200
7),
en
especial,
para
hacer
l
ectura
de
las
relaciones
de
poder
y
su
r
elac
ió
n
con
lo
l
eg
al,
lo
il
ega
l,
lo
leg
íti
mo
y
l
o
il
egí
ti
mo
qu
e
circ
unda
e
n
y
alrededor
d
e
la
escuela.
Finalment
e,
el
concep
to
de
hetero
topías
(Foucault,
20
10)
cierra
este
andamiaje
teór
ico,
el
cual
permite,
d
esde
sus
cinco
princip
ios,
pensar
los
espacios
diferentes,
la
relaci
ón
con
los
otros
lugares,
la
relación
con
lo
mítico
y
lo
real,
además,
ese
concepto
ayudó
a
realizar
las
cartografías
y
a
comprende
r
las
rela
ciones
soc
ioe
spaciales
de
los
sujeto
s
con
su
e
ntorno
in
mediat
o.
E
stos
prin
ci-
pio
s
so
n
lo
s
si
gui
ent
es:
1
)
T
oda
so
ci
ed
ad
co
nst
ituy
e
sus
he
te
rot
o
pía
s;
ej
emp
lo
:
una
escuela
de
varones;
2)
T
oda
sociedad
,
desde
su
devenir
históri
co,
reabsorbe
y
ha
ce
d
es
ap
a
rec
e
r
un
a
h
e
te
ro
to
p
í
a
q
ue
ha
bí
a
cons
t
it
u
id
o
a
nt
es
;
p
o
r
e
je
m
p
lo
:
una
vieja
cárcel
deviene
en
biblio
teca
municipal;
3)
La
hetero
topía
yuxtapone
en
un
lugar
v
arios
espacios
que
deberí
an
ser
,
normalmente,
i
ncompatibles
;
por
ejem-
plo:
la
sala
de
ci
ne,
la
cual
es
un
lugar
donde
s
e
proyectan
muchos
esp
acios
de
ot
r
o
c
on
t
ex
t
o
,
d
e
ot
r
o
mo
me
nt
o
;
4
)
La
s
h
et
e
r
ot
o
pí
as
e
s
tá
n
li
g
ad
as
a
r
e
co
r
t
es
particulares
del
tiempo;
por
ejemplo:
el
museo
como
lugar
para
deten
er
el
tiempo
y
5)
El
sistema
de
ap
ertura
y
de
cierre
de
las
hetero
topías
para
aislar
con
respecto
Pág.
197-212
J.-H.
Álvarez-Torres,
M.
B
onilla-Muñoz,
J.-C.
Vá
squez-Atehortúa
Dossier
temático
200
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
al
espacio
circundante;
por
ejemplo:
lugares
religios
os
con
fácil
acceso,
p
ero
difícil
sa
li
d
a
e
n
c
ua
nt
o
a
l
a
p
o
sib
i
l
id
ad
d
e
q
u
e
e
l
suj
et
o
se
a
pe
rs
u
adi
d
o
de
q
ue
da
r
se
(Foucault,
2010).
Mate
riales
y
métod
os
E
l
e
n
f
o
q
u
e
d
e
l
a
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
e
s
c
u
a
l
i
t
a
t
i
v
o
y
e
s
t
á
s
u
s
t
e
n
t
a
d
o
epistem
ológicamen
te
d
esde
lo
q
ue
Christoph
Wulf
(2004,
p.
159)
ha
denominado
la
Antropolog
ía
Histó
rico-Ped
agógica
(AHP),
cuya
p
regunta
gi
ra
alrededor
de
cuá-
les
so
n
los
id
eales
d
e
formación
y
los
proce
sos
educativo
s
posi
bles
de
alcanzar
en
las
d
iferentes
pro
ducciones
discursivas
generada
s,
tenie
ndo
en
cuenta
el
contex-
to
social
y
cultural
de
los
sujeto
s
a
e
ducar
(
homo
educabi
lis-homo
educandus
).
De
manera
co
mplementari
a,
se
utili
zaron
las
narrativas
co
mo
p
rincipal
estra
tegia
de
aproximación
al
o
bjeto
de
estudio
4
que
involucran
situac
iones
y
defi
niciones
ema-
nadas
de
las
experi
encias
de
ot
ros
t
iemp
os
y
espacios
que
trascien
den
l
a
indivi-
dualidad
(Delory-Momberger
,
201
5).
Dichas
narrativas
permiti
eron
la
recol
ección
y
el
análisis
de
la
información
desde
una
perspectiva
hermenéutica,
lo
que
facultó
la
bú
s
qu
e
da
d
e
l
s
i
gn
i
fi
c
a
d
o
de
e
s
as
e
x
pe
r
i
e
nc
ia
s
q
ue
lo
s
es
t
ud
i
a
nt
e
s
vi
ve
n
ci
a
ro
n
durante
las
ac
tividad
es
y
los
i
nstrument
os
a
plicad
os.
El
trab
ajo
metodol
ógico
de
este
proyecto
tuvo
participaci
ón
direct
a
de
maes-
tr
os
u
bi
ca
do
s
e
n
la
s
es
cue
las
d
on
de
s
e
e
je
cut
ó
e
l
p
ro
ye
ct
o,
q
ui
en
es,
a
su
ve
z,
hi
ci
e
r
on
s
u
tra
b
a
jo
d
e
g
r
ad
o
d
e
l
a
M
a
e
st
r
ía
e
n
Ed
uca
c
i
ó
n
5
.
D
e
e
st
e
m
o
d
o
,
l
a
s
escu
elas
p
arti
cip
ante
s,
con
su
r
espec
tivo
m
ae
stro
fu
eron
la
s
sig
uie
ntes:
Ant
on
io
Derka
Santo
Domingo,
República
de
Uruguay
,
La
Libertad,
El
Limonar
y
Dinamarca
(ver Fi
gura
1).
Para
fines
prácticos
en
la
metodo
logía,
se
creó
un
espacio
académ
ico
p
ara
la
reflexión,
el
diseño,
l
a
discusió
n
y
l
a
soc
ialización
de
l
os
avances
del
proyecto,
el
cual
fue
den
omi
nad
o
S
emi
nar
io
P
er
manen
t
e
Na
rrat
i
vas
y
P
roy
ect
o
d
e
Vi
da,
co
n
encuentros
se
manales
entre
l
os
invest
igadores
y
los
co
investi
gadores.
Allí
se
or-
ganizó
el
desarro
llo
de
la
investigación
en
cuatro
mom
entos:
1)
T
r
abajo
documen-
tal;
2)
T
r
abajo
de
campo;
3
)
Siste
matización
y
4
)
Análisi
s
y
res
ultados
de
la
inves-
tigación
.
Adem
ás,
se
d
iscutiero
n
y
se
aprob
aron
los
siguie
ntes
instrumentos
para
la
recolecc
ión
de
la
informaci
ón:
Trabajo
documen
tal:
b
úsqu
eda
b
ib
li
og
ráfi
ca
de
teo
ría
s
y
e
x
peri
en
cias
q
ue
favorecieran
la
const
rucción
de
las
categ
orías
de
análi
sis
qu
e
o
rientaron
la
reco-
lecció
n
de
información
en
el
t
rabajo
de
camp
o.
Tra
baj
o
de
ca
mpo
:
pu
es
ta
en
te
rr
en
o
d
e
l
as
cat
e
go
rí
as
c
on
st
ru
id
as
e
n
e
l
trabajo
document
al,
las
cuales
se
pusieron
en
diálogo
con
la
població
n
objeto
de
4
Est
udi
an
tes
de
educ
aci
ón
medi
a,
con
eda
des
entr
e
lo
s
14
y
los
18
año
s,
ubi
ca
do
s
en
Medel
l
í
n
(Col
ombi
a).
5
L
os
m
ae
st
ro
s
pa
r
tici
pan
te
s,
como
coin
ve
sti
ga
dor
e
s
en
es
te
pro
ye
ct
o,
se
for
mar
on
e
n
la
Mae
st
ría
en
E
du
c
a
c
ió
n,
F
a
cu
l
t
a
d
d
e
C
ie
n
c
ia
s
S
o
ci
a
le
s
y
H
u
m
a
n
a
s,
U
n
i
ve
rs
id
a
d
de
M
e
d
el
lí
n,
d
e
s
d
e
e
l
s
e
m
e
st
r
e
2
0
1
6
-
I
I
h
a
st
a
e
l
2
0
1
8
-
I
.
Pág.
197-212
Redes alternativas a la
escuela en Medellín (Colombia)
201
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Figura
1.
Población
y
muestra
de
l
as
escuelas
participantes
Fue
nte
:
con
strucc
ión
de
lo
s
a
utor
es,
nov
iemb
re
de
2
01
8.
estudio
p
ara
la
produc
ción
de
narrativas
vi
venciales,
que
permi
tieron
analizar
las
redes
al
ter
nativas
a
l
a
escuela
en
l
os
estudi
antes
de
gr
ado
nove
no.
Sistematización:
uso
de
una
matriz
de
consistencia
com
o
bitácora
del
traba-
jo
y
una
sábana
categ
orial
p
ara
la
d
iseminación
d
e
las
narrativas,
co
n
sus
respec-
ti
va
s
c
od
i
fi
ca
cio
ne
s
e
n
cu
anto
al
cu
i
dad
o
d
e
l
a
i
nt
im
id
ad
y
la
pr
iva
ci
da
d
de
l
os
pa
r
t
i
c
ip
a
n
te
s.
Análisis y resultados
de la
i
nvestigación:
revisión
de
l
a
información recolec-
tada,
su
relación
con
las
categorí
as
previas
y
l
a
confirmación
d
e
categor
ías
emer-
gentes,
a
l
a
luz
de
l
os
o
bjetivos
del
proyecto
desde
una mat
riz
de
análisis
aplicada
a
través
del
soft
ware
A
TLAS.ti.
A
c
onti
nua
ción
,
se
d
escri
be
n
las
t
écni
cas
y
l
as
act
ivi
dade
s
q
ue
se
u
tili
zaro
n
para
el
l
evantamiento
de
la
i
nformación:
Técnica:
la
cartografí
a
social
fue l
a
técnica
util
izada
para
el
trabajo
de
campo,
la
cual
permi
tió
caract
erizar
el
terri
torio
en
el
que
habitan
los
estudiante
s
partici-
pantes
de
la
i
nv
estigaci
ón,
con
e
l
f
in
de
represent
ar
,
de
forma
gráfica,
l
os
aspectos
relevantes
de
su
contexto,
desde
l
as
heterot
opías
y
el
uso
d
e
sus
cinc
o
principio
s
(Fouc
ault,
201
0).
P
ara
com
prende
r
l
a
relac
ión
de
lo
s
sujet
os
con
el
espacio
,
l
os
siguientes
aspecto
s
fueron
señalados
en
los
relatos
y
las
cartografí
as:
l
a
orienta-
ción
en
un
terri
torio
desconocido
;
la
dem
arcación
de
propied
ades
que
ponen
fron-
Pág.
197-212
J.-H.
Álvarez-Torres,
M.
B
onilla-Muñoz,
J.-C.
Vá
squez-Atehortúa
Dossier
temático
202
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
teras
p
ara
la
m
ovilid
ad
(casas,
j
ardines,
escal
as);
la
identificació
n
de
espacios
d
e
encuentr
o
(par
ques,
plaz
as,
andenes
,
placa
s
d
epo
rtivas
,
c
asas,
salo
nes
comu
na-
le
s)
;
l
o
s
e
sp
a
ci
os
par
a
e
l
c
om
e
r
cio
(
ti
e
nda
s,
ca
r
nic
er
ía
s,
b
are
s
,
a
lm
ac
ene
s
);
la
de
l
im
i
ta
c
ió
n
de
fro
n
te
r
as
invi
sib
l
es
p
or
p
a
rt
e
de
la
s
r
ed
e
s
d
e
i
le
g
al
i
d
ad
(r
ed
es
alternativas
i
legales,
delimitación
por
sectores
de
dom
inio,
tales
como
calles,
pla-
zas,
quebradas
o
arroyos
y
no
por
d
elimitaci
ón
o
ficial
de
plan
eación
terri
torial
por
parte
del
Estado);
la
presencia/ausencia
de
l
as
i
nstitucio
nes
d
el
Estado
(escuelas,
zonas
depo
rti
vas,
puesto
s
de
po
licí
a,
c
entros
d
e
sa
lud,
entre
ot
ro
s)
y
el
s
eñala-
miento
de
siti
os
i
nseguros
e
ilegales,
sit
ios
que
dan
mied
o,
sit
ios
de
prosti
tución,
pel
igro,
co
nsumo
d
e
drog
as,
vacunas
(mi
cro
ext
ors
iones
),
s
it
ios
para
peleas,
si
-
tio
s
pa
ra
p
eleas
de
per
ros).
T
odas
ellas
cum
plen
el
pape
l
de
det
onant
es
para
la
constitució
n
de
subjet
ividades
a
través
d
e
rel
aciones
de
pod
er
,
t
al
como
se
puede
ver
en
l
os
ejempl
os
de
Figura
2
y
Figura
3.
Instrumentos:
S
e
diseñó
un
c
uestio
nario
de
pre
guntas
a
biert
as
y
,
en
ot
ros
casos,
la
entrevista
a
profundidad,
que
posibi
litaron
recolectar
la
i
nformación
se-
gún
l
as
c
at
ego
r
ías
de
aná
li
si
s
pr
ee
st
abl
ec
id
as.
E
l
cu
est
i
onar
io
ap
li
cad
o
a
travé
s
de
cuatro
actividades
tipo
tall
er:
Figura 2.
Cartog
rafía social. Mapeo
del ento
rno de
la institución
educativa
Inst
itu
ción
Edu
cat
iva
Ant
oni
o
D
erk
a
Sant
o
D
omi
ngo
Fu
ente
:
N
ar
rad
or
5,
Ins
t
it
uc
ió
n
Edu
cat
iv
a
Ant
on
io
Der
ka
Sa
nt
o
Dom
in
go
(fe
b
rer
o
de
201
8)
.
Pág.
197-212
Redes alternativas a la
escuela en Medellín (Colombia)
203
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Figu
ra
3
.
Cart
og
ra
fía
socia
l.
Map
eo
del
ent
orn
o
de
la
s
la
in
st
ituc
ion
es
educ
a-
tivas
Institu
ción
Educativa
Rep
ública
de
Urugu
ay
y
l
a
I
nstitució
n
Educ
ativa
Din
am
arc
a
Fuente:
Narrador
21
de
la
Insti
tuc
ión
Educat
iva
Repúbl
ica
de
Urug
uay
(fe
brero
d
e
2018).
-
Actividad
N°
1:
Mi
barri
o
aquí
y
allá.
-
Actividad
N°
2:
Mapeando
el
pasado,
el
pr
esente
y
el
futuro,
distrib
uido
en
t
res
mo
m
en
to
s
:
-
Primer
m
omento:
todo
tiempo
pasado
fue
mejor
.
-
Segundo
moment
o:
El
present
e
es
mío
,
se
vive
aq
uí
y
ahora.
En
la
piel
que
ha
b
i
t
o
.
-
T
ercer
mom
ento:
Soñando
con
el
mañana.
-
Actividad
N°
3:
Comprend
iendo
lo
vi
vido
en
la
escuela.
-
Actividad
N°
4:
Perspectiva
escolar
.
Matriz
de
consistencia:
fue
la
bitácora
del
t
rabajo
q
ue
tenía
l
os
siguient
es
elem
ent
os
co
mo
cam
pos
p
ara
su
dil
ig
enciam
ien
to:
pr
egunta
de
i
nvesti
gaci
ón,
el
objetivo
general,
lo
s
objet
ivos
especí
ficos,
las
act
ividades
en
cad
a
objet
ivo
espe-
cífico,
las
categorí
as
previas
y
l
as
categorías
emerg
entes.
Pág.
197-212
J.-H.
Álvarez-Torres,
M.
B
onilla-Muñoz,
J.-C.
Vá
squez-Atehortúa
Dossier
temático
204
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Matriz de análi
sis:
se
utili
zó posterio
r a la ap
licación
de los
instrumentos. Sus
camp
os
p
ara
su
dil
ig
enci
ami
ent
o
fuer
on
l
os
s
igui
ente
s:
nom
br
e
de
l
a
inst
it
ució
n
educativa,
inv
estiga
dor
,
narrador
,
ed
ad,
s
exo
,
grado
escol
ar
,
fech
a
d
e
la
actividad,
nombre
de
la
act
ividad,
cat
egorías,
ap
orte
del
narrador
a
las
categ
orías,
catego-
rías
emerg
entes
,
an
álisi
s
d
el
investigad
or
y
co
nclusi
ones
del
investig
ador
.
Dicha
matriz
fue
analizada
a
partir
de
lo
s
procedi
mientos
que
ap
lica
la
T
eoría
Fundamentada,
a
través
del análisis
de
información
cuali
tativa
denominado
A
TLAS.ti.
Los
datos
arro
jados
desd
e
all
í
se
fragmentaron
cuando
emergi
eron
los
códi
gos
en
vivo,
conjuntamente
con
las
catego
rías
a
p
riori
.
Se
preten
dió,
en
todo
momento,
construir
teoría
a
partir
de
los
d
atos
brutos
y
b
uscar
pat
rones
en
los
datos
y
las
ideas
que
permi
tieran
explicar
dichos
patrones.
El
proceso
de
análisi
s
permiti
ó
la
organización
de
notas
y
documentos
de
campo
en
descripci
ones
narrativas
e
iden-
ti
fic
ó
t
e
ma
s
o
ca
t
ego
r
ías
cen
tr
al
es
y
rel
e
vant
es
en
l
a
i
nve
sti
ga
ci
ó
n,
ta
le
s
co
mo
convivencia,
proyec
to
de
vida,
esc
uela,
redes
alternati
vas
a
la
escuela
y
paz
(
ver
Figura
4).
De
ahí
que
este
escrito
sea
import
ante
al
co
nfirmar
el
concepto
de
redes
al-
ternativas
a
la
escuel
a
desde
el
tr
abajo
de
campo
realizado,
no
por
su
dominio
en
cua
nt
o
a
c
i
ta
s
re
gis
tr
a
das
,
s
i
no
e
n
cua
nto
a
po
rt
e
a
l
c
a
mpo
d
e
la
in
ve
st
ig
a
ci
ón
educativa,
pu
es
su
función
como
categ
oría
de
an
álisis
es
lo
que
permitirá,
en
otras
investig
acio
nes,
p
rofundizar
en
aq
uellos
a
spectos
qu
e
circ
undan
hoy
dí
a
a
la
es-
cu
el
a
.
Figura
4.
Citación
de
categorías
Fue
nte
:
co
nstruc
ción
d
e
los
autor
es
(no
viem
bre
d
e
201
8)
.
Pág.
197-212
Redes alternativas a la
escuela en Medellín (Colombia)
205
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Re
su
lta
do
s
A
conti
nuación,
se
describirán
algunas
situacio
nes
recogi
das
en
las
narrati
vas
de
l
os
est
udiantes
par
ticipan
tes
d
el
proy
ecto.
Se
conserva
su
o
rto
grafía
orig
inal,
lo
que
permi
te
así
la
participa
ción
di
recta
d
el
act
or
ed
ucativo
en
este
escrito
.
Di-
chas
des
cr
ipc
i
one
s
pe
rmi
ti
rá
n
mo
stra
r
l
a
e
xist
en
ci
a
pr
edo
mi
nant
e
d
e
t
res
rede
s
que
cons
olidan
la
exist
encia
del
neo
logismo
redes
al
ternativas
a
l
a
escuel
a
,
desd
e
la
pluralidad
de
aquellos
espacios
y
actividades
rel
atadas
por
los
narradores
par-
ticipantes
del
proyecto,
esto
es,
red
de
es
tética,
red
deportiva
y
red
de
il
egalidad
,
cada
una
d
e
el
las
co
n
sus
respect
ivos
nodos
.
La
primera
de
dichas red
es
se
ha denomi
nado
r
ed d
e
estétic
a
, donde
se ubican
actividades
ta
les
como
la
m
úsica,
el
bail
e,
el
canto
y
la
ba
rbería,
las
cuales
han
sido
asumidas
como
nodos
de
dicha
red
.
La
segunda
se
ha
denomi
nado
red
depor-
tiva
,
encargada
de
ubi
car allí
todas
aquell
as
actividades
como el
fútbol,
el
porri
smo
(
cheers
), la
natación, los piques (el
stunt
),
el
skate
,
el patinaje, el rugby
y
la gimna-
sia,
to
das
el
las
ent
endidas
como
nodos.
El
tercer
grupo
lo
constit
uyen
los
nodos
que
ag
rup
an
l
os
as
pe
cto
s
i
l
eg
ale
s,
de
nom
in
ad
a
pr
ec
is
amen
t
e
r
ed
de
i
leg
al
id
ad
,
dentro
de
la
que
se
p
ueden
ubicar
el
uso
d
e
armas,
l
a
vigilancia
de
zonas,
el
ocio,
la
venta
de
d
rogas,
la
movi
lidad
de
objeto
s
ilegal
es,
tales
com
o
armas
y
narcót
icos
de
un
lugar
a
ot
ro,
y
el
cobro
de
microex
torsiones
(vacunas).
En
algunos
c
asos,
la
red
deportiva
es
asumid
a
como
refugio
f
rente
a
la
violen-
cia
d
el
cont
exto
d
e
lo
s
narradores.
Así
lo
m
anifiesta
el
Narrador
57:
"las
canchas
son import
antes porque asi
[sic] podemo
s compart
ir los
deportes
y tener pasion[si
c]
por
el
deporte
y
no
por
la
violencia"
(F5)
6
.
De
igual
modo,
la
red
d
e
estéti
ca
y
,
concretamente
l
a
música,
se
convierte
en
un
instrumento
para
comunicar
las
inconformi
dades
frente
a
la
percepci
ón
de
las
injusticias
o
las
si
tuaciones
económicas
y
pol
íticas.
Esto
permite
al
sujeto
mani
fes-
tar
sus
sen
tires
de
sde
al
lí,
como
un
lugar
de
re
fugio
y
de
cie
rta
li
berta
d
q
ue
se
puede
eje
rcer
a
t
ravés
de
las
not
as
musicales.
T
al
co
mo
lo
manifies
ta
uno
de
lo
s
est
udiantes
en
su
narrativa:
Los
problemas
que
lo
afectan
a
uno
en
la
casa
y
más
uno
adolescente,
es
como
que
eso
l
o aq
ueja
mucho
a
uno. Entonces
uno com
o
busca m
aneras d
e
salir
¿cierto?
Pero
ese
ha
sido
si
empre
mi
forma
d
e
sali
r
d
el
entorno,
el
si
stema,
por
así
d
ecirlo,
la
música.
Entonces
es
como
ese
cambio
fue
más
que
todo
por
eso.
(Narrador
69,
F1)
A
pesar
de
la
existe
ncia
de
la
s
redes
alterna
tivas
a
la
escuel
a,
cabe
señalar
que
la
escuela
es
asumida
también,
por
al
gunos
de
sus
actores,
como
un
lugar
de
refugio,
resist
encia
y
esperanza
para
las
genera
ciones
recientes.
Ello
s
mi
smos
lo
6
Fue
ron
noventa
los
estudiantes
participantes.
Para
con
servar
la
privacidad
y
la
intimidad
de
lo
dicho
en
su
s
re
la
to
s,
se
ha
n
cod
ifica
do
c
omo
Nar
r
ad
or
es
del
1
al
90
.
P
or
eje
m
plo:
Nar
r
ad
or
1
,
N
ar
ra
do
r
2
o
Narrador
57,
tal
como
sucede
e
n
este
caso.
D
e
igual
modo,
sus
diarios
fueron
foli
ados
en
cada
una
de
las
páginas
es
critas
o
mapeadas.
De
ahí
que
se
codifique
con
u
na
"F"
al
pr
incipi
o
de
la
fuente
u
tili
zada.
Por
ejemplo:
Nar
rador
57
,
F-5,
para
ubicar
la
cita
literal
de
lo
dicho
por
e
l
pa
rticipante.
Pág.
197-212
J.-H.
Álvarez-Torres,
M.
B
onilla-Muñoz,
J.-C.
Vá
squez-Atehortúa
Dossier
temático
206
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
sie
nte
n,
t
al
co
mo
lo
afi
rm
a
el
Nar
rad
or
48
:
"Pa
ra
m
i[s
ic]
e
s
i
m
po
rtan
te
ya
q
ue
muchos
niños
y
adolesce
ntes
no
están
en
combos
y
en
cos
as[sic]
malas
por
es
tar
en
el
coleg
io".
(F14)
V
a
le
l
a
pena
aclarar
que
no
so
lo
hace
n
part
e
a
m
odo
d
e
no
do
de
la
re
d
de
estéti
ca
aque
llas
i
nstituc
iones
que
ofrecen
una
ed
ucación
artí
stica
o
estéti
ca
for-
mal
o
informal,
sino
tam
bién
l
a
forma
como
se
reúnen
las
pers
onas
alred
edor
de
un
no
do
de
d
icha
red,
t
al
como
pasa
co
n
las
bandas
musicales
,
las
c
uales
se
van
constituyendo,
la
mayoría
de
la
s
veces,
d
e
manera
informal
por
parte
d
e
sujetos
qu
e
s
e
s
i
en
t
en
i
d
e
nt
i
f
ic
a
do
s
c
o
n
un
gé
ne
r
o
mu
si
c
a
l
o
q
ue
ti
e
ne
n
i
nt
e
re
s
e
s
en
común,
t
al
como
lo
relata
el
Narrador
40:
Entonces simpl
emente un amig
o (vario
s amigos)
y yo
dijimos:
"hey, usted y
yo que nos gusta tanto el punk y u
sted sabe medio toc
ar la batería, vamos a
meternos
a
tocar
co
vers,
ahí,
lo
que
sea",
ya
h
ágale,
se
fue.
Ahí
fue
cuando
de
vez
en
cuando
q
ue
ponía
mos
$3.000
ó
$5.000
pesos
para
ir a
un
ensayadero.
(F-47
)
La terce
ra es la
red d
e ileg
alidad
,
constituida
a partir d
el sic
ariato, la
extorsi
ón,
la
distribución
y
la
venta
de
drogas
(Martin,
2014).
Es
inevi
table
la
aproximació
n
conceptual
a
esta
tercera
red
desde
el
hori
zonte
del
biop
oder
y
su
rel
ación
con
la
poblaci
ón
y
su
control,
de
manera
especi
al,
en
cuanto
element
o
indi
spensable
en
el
desarrol
lo
del
capitalismo
y
sus
procesos
económicos
(Foucault,
2012)
en
cuan-
to
a
fo
rma
s
de
do
mi
nac
ió
n,
en
la
m
ed
id
a
e
n
q
ue
el
i
ndi
v
id
uo
e
s
co
ntro
l
ad
o
no
tanto
por
su
pert
enencia
a
una
población,
si
no
por
ser
part
e
de
una
red
o
redes
que
son
co
ns
id
erad
as
c
omo
po
te
nci
al
ment
e
p
el
igr
o
sas.
Sin
emb
argo,
para
est
e
p
royecto,
el
p
roblema
no
radicó
en
mi
rar
su
r
elación
cont
rol
-pro
ducci
ón
d
esde
el
b
io
pod
er
,
sin
o
que
s
e
c
once
ntró
má
s
e
n
la
event
ual
pertenencia
a
una
red
o
en
la
p
otencial
perten
encia
a
ese
t
ipo
d
e
red
es
que
ci
r-
cundan
el
cont
ext
o
e
sco
lar
.
Por
ell
o,
se
hace
p
erti
nente
no
mbrar
el
co
ncept
o
de
"polít
ica
de
lo
virtual"
(Sánchez,
20
07),
quien
afirma
lo
siguiente:
Para la pol
ítica
de lo
virtual, el i
ndividuo es
objet
o de co
ntrol y co
nocimiento
no
en
la
medid
a
en
que
hace
parte
de
una
p
oblació
n
sino
m
ientras
p
ueda
llegar
a
hacer
parte
de
una
red
irreg
ular
.
Se
t
rata
de
un
i
ndividuo
peligro
so
no
por
lo
que
ha sid
o
o
lo
que
es,
sino
lo
que
pued
e
llegar
a
ser
al
incorpo-
rarse
event
ualmente
dentro
de
redes
irreg
ulares.
(p.
39)
A
continuación,
un
pe
queño
relat
o
muestra
la
interp
retación
de
algunos
act
os
en
los
jóvenes
participantes
como
circunscritos
a
este
tercer
t
ipo
de
red:
Yo
llegué
a
es
e
barrio
a
los
10
años
,
en
tonces
yo
me
empecé
a
juntar
con
unos
parceritos
, eran cach
orritos
así como y
o, ya como a los 12 años y
a me cono-
cían
pues
a
m
í
en
el
barrio y
todo eso,
a
mí
me
conocía
así
la gente,
entonces
a mí me invitab
an a jugar partidos a la cancha ya con los grandes, ya no era
con los cachorritos
, sino que ya era
con parceros más grandes
y entonces sí,
ellos
me fuero
n dic
iendo: "pae,
¿se q
uiere
ganar esa
pláti
ca?", ellos
prim
ero
me cogi
eron a mí
de carrito
, ello
s me d
ijeron: "pae, vea, es
tas 10
0 luquitas,
estas 50
luquitas, vaya l
léveme es
to hasta
allí".
(Narrador
39, F-33)
Pág.
197-212
Redes alternativas a la
escuela en Medellín (Colombia)
207
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
T
al
c
o
m
o
s
e
pu
ed
e
ve
r
a
q
u
í,
a
p
a
r
ec
e
u
n
o
d
e
l
o
s
tr
a
b
aj
o
s
m
ás
c
o
mu
n
e
s
pa
r
a
i
n
ic
i
a
r
a
lo
s
j
ó
ve
ne
s
a
p
a
rt
i
c
ip
a
r
d
e
di
cha
re
d
.
S
e
tr
a
ta
d
e
l
of
i
c
io
d
e
"
ca
r
ri
-
t
o
"
o
"
m
a
n
d
a
d
e
r
o
",
el
c
u
a
l
,
e
n
a
pa
r
i
e
n
c
i
a
,
e
s
m
e
n
o
s
p
e
l
i
g
ro
s
o
p
a
r
a
q
ui
e
n
se
de
s
e
m
pe
ñe
a
ll
í
.
P
ar
a
el
l
o
,
hub
o
u
na
p
r
e
vi
a
ap
ro
x
i
ma
ci
ó
n
a
o
t
r
as
a
ct
i
v
id
a
de
s
d
e
oc
i
o
,
t
a
le
s
c
o
mo
j
ug
ar
a
l
f
út
b
ol
,
y
de
a
ll
í
se
g
ene
r
a
un
c
ír
cu
l
o
d
e
co
n
f
ia
nz
a
p
o
r
pa
rt
e
d
e
l
os
a
du
l
t
o
s
o
m
a
y
o
r
e
s
a
e
l
l
o
s
(
"
l
o
s
gr
an
d
e
s
"
)
.
L
a
ta
r
ea
c
on
s
i
s
t
e
en
ll
e
v
ar
a
rm
a
s
o
d
ro
ga
s
d
e
u
n
l
ug
a
r
a
o
tr
o
.
El
"
ca
rr
i
t
o
",
c
o
mo
no
d
o
d
e
di
c
ha
r
e
d
,
e
s
m
uy
i
m
po
r
t
an
t
e,
pu
e
s
e
s
un
a
d
e
l
a
s
m
an
er
a
s
d
e
i
n
ic
ia
r
su
f
o
rm
a
ci
ó
n
d
e
nt
r
o
de
la
e
st
ru
ct
ur
a
or
g
a
n
i
z
a
c
io
na
l
de
es
t
a
re
d
.
T
a
l
c
o
m
o
s
e
ma
n
i
f
i
e
s
t
a
e
n
e
l
si
-
gu
ie
nt
e
fr
ag
m
e
nt
o
:
[El
aprendizaje
en
la
calle]
t
iene
que
depender
mucho
de
la
manera
en
que
uno
viva ¿sí me entiende? Por ejempl
o, yo en el barrio, cuando yo vivía allá en el
barrio yo mantenía con todos esos chinos, entonces ellos a mí me
enseñaron
a coger un arma, el
los a mí me enseñaron a defe
nderme, eh, ahí fui pues yo
aprendiendo
viéndolos
pues
a
ello
s,
pensando
pues
en
mí,
yo
fui
como
captan-
do
qué era
lo bu
eno
y qué
era
lo malo...
(Narrador 39,
F-30)
Aquí
es
import
ante
recurrir
a
l
a f
orma
cómo
l
a Antrop
ologí
a
Pedagógi
ca
permi-
te
interpretar
este
relato
a
partir
del
concepto
de
procesos
mimético
s
(W
ulf
,
20
04,
pp.
18
1-185
),
los
cuales:
No
se
re
fieren
só
lo
a
lo
s
prod
uct
os
mater
ial
es
de
la
cu
ltura
,
si
no
que
se
d
i
r
i
g
e
n
t
a
m
b
i
é
n
a
l
a
s
r
e
l
a
c
i
o
n
e
s
s
o
c
i
a
l
e
s
y
f
o
r
m
a
s
d
e
a
c
c
i
ó
n
,
a
l
a
s
escenifica
ciones
y
expo
sicio
nes
de
lo
so
cial.
D
e
manera
especial
,
se
trat
a
de
fo
rmas
d
el
saber
prác
tico
que
se
desprend
en
en
pro
cesos
sensori
ales,
referidos
al
cu
erpo,
y
que
hacen
posible
la
acción
en
instituci
ones
y
organi-
zaciones.
(p.
183)
En
esa
mi
sma
d
irección,
va
su
r
elato
cuando
describe
otro
tipo
de
enseñanzas
recibid
as
por
la
banda:
Ellos
me
enseñaron
lo
que
eran
las
fronteras
del
barri
o,
me
dijero
n
yo
por
dond
e
me
podía
ir
y
por
donde
no
me
podía
ir,
por
d
on
de
me
fuer
a
a
meter
y
por
donde
no,
me
en
señaron
cómo
se
manejaba
tal
cos
a,
me
enseñaron
cómo
cobrar, yo
qué tenía
que vigi
lar, cómo
tenía q
ue vigilar,
por dónd
e tenía
que
vigilar
y
t
odo
eso,
eso
me lo
fueron
enseñando
eso
s
manes
(la
"banda").
(Na-
rrador
39,
F-34)
El
co
bro
de
vacuna
(
mic
roex
to
rsi
ón)
y
la
vi
gi
la
ncia
de
z
onas
s
on
un
par
d
e
tareas
q
ue
tam
bién
perm
iten
a
los
jóvenes
comenzar
su
proceso
act
ivo
en
la
red
de
i
l
eg
al
id
a
d.
El
q
ue
p
asa
p
or
l
o
s
l
o
cal
e
s
co
m
erc
i
a
le
s
c
ob
ra
n
do
"
la
va
cun
a"
es
denominado,
también,
como
"carrito
"
o
"hijo";
el
jefe
de
ellos
es
el
coordinador
de
zona
y
el
jefe
de
los
co
ordinadore
s
es
el
"apá"
o
"papá".
Estas
prácti
cas
han
sid
o
legiti
madas
po
r
la
comunidad
al
sent
ir
que
es
pref
erible
pagarles
a
esto
s
grupos
ilegales
que
confiar
en
la
policí
a
(PARES,
2018).
Pág.
197-212
J.-H.
Álvarez-Torres,
M.
B
onilla-Muñoz,
J.-C.
Vá
squez-Atehortúa
Dossier
temático
208
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Di
sc
usi
ón
¿Qué
se
entiende
por
red?,
¿con
qué
otros
conceptos
se
rel
acionan
el
concep-
to
de
red
?
y
¿cuál
es
su
aplicació
n
en
lo
so
cial
y
lo
ed
ucativo?
Como
lo
pl
antea
Manuel
Castel
ls:
Una
red
es
un
conjunt
o
de
nodo
s
intercon
ectad
os.
[...]
cual
quier
com
po-
nente
de
una
red
(incluidos
los
"centros")
es
un
nodo,
y
su
fun
ción
y
signi-
ficado
dependen
de
los
programas
de
la
red
y
de
su
i
nteracción
con
otro
s
nodos
de
ésta.
[.
..]
La
importanci
a
relat
iva
de
un
nodo
no
provi
ene
de
sus
característi
cas
especiales,
sino
de
su
capacidad
p
ara
contribuir
a
la
eficaci
a
de
l
a
r
ed
p
ara
lo
gr
ar
sus
o
bje
ti
vos,
def
in
idos
p
or
los
valo
re
s
e
inte
re
ses
programados
en
l
as
redes
.
[...]
Una
red
está
definida
por
el
pro
grama
que
asigna
los
obj
etivos
y
las
reglas
de
funcionamiento
de
la propi
a
red. [
...]
En
la
s
r
e
de
s
so
c
i
al
es
y
o
r
gan
iza
t
iv
as
lo
s
a
c
to
re
s
s
o
ci
a
le
s,
p
r
om
o
vie
nd
o
su
s
valores
e
intereses
e
i
nteractuando
con
ot
ros
actores
sociales,
e
stán
en
el
origen
de
la
creación
y
prog
ramación
de
l
as
redes
.
(2009,
p.
45)
Estos
principios
te
óricos
y
los
hall
azgos
e
ncontrados
e
n
el
t
rabajo
d
e
cam
po
permitie
ron
que
fuera
tomando
fuerza
la
noción
de
redes
alternativas
a
la
es
cuela
.
Dicha
noción se
l
lenó
de
contenido
con
el t
rabajo
de
campo
y
la l
ectura
del
concep-
to
de
red
planteado
por
Manuel
Castell
s
(2009),
el
co
ncepto
de
biopod
er
(Foucault,
2012)
y el
concepto
de
polít
ica d
e lo
virtual
(Sánchez, 2007)
.
De
esta
manera,
se
ent
iende
p
or
dicho
concepto
al
co
njunto
de
redes
relacio-
nadas
con
la
escuel
a
a
través
d
e
sus
actores
ed
ucativos,
donde
cada
red
cont
iene
una
seri
e
de
nodo
s
que
están
i
nterconectados
.
Estas
redes
ti
enen
en
común,
por
un
l
ado,
su
funcionamiento
y
sig
nificado,
y
por
el
otro
,
que
depend
en
de
los
pro-
gramas
mismos
de
cada
red
y
la
interacci
ón
con
los
demás
nodos
que
la
const
itu-
yen.
T
al
articul
ación
dep
ende
de
su
circulación
directa
en
la
escuela
y
de
la
forma
en
que
los
actores
educati
vos,
al
pertenecer
a
las
redes,
la
dinamizan
t
anto
den-
tro
como
fuera
de
la
escuela
misma,
lo
que
promueve
sus
valo
res
e
intereses
y
la
forma
cómo
interactúan
con
otros
act
ores
soci
ales.
La
juventu
d
d
e
Mede
llí
n,
duran
te
los
úl
timo
s
trei
nta
año
s,
se
ha
tenid
o
que
enfrentar
,
de
al
gún
modo,
con
esas
otras
alternati
vas
existentes
y
di
ferentes
a
las
pro
pu
est
as
pl
a
ntea
das
de
m
aner
a
tr
adi
c
iona
l
p
or
l
a
e
scuel
a.
I
nclu
so,
la
es
cu
ela
misma
ha
serv
ido
como
l
ugar
d
e
reclusión
y
pertenencia
a
redes
como
l
a
red
de
ilegali
dad
y
sus
respectivos
nodos,
entre
el
los:
el
sicariato,
j
íbaros
(
drug
dealer
)
y
pr
epa
g
o
s
(p
ro
s
t
i
t
uci
ó
n
),
e
n
t
r
e
o
t
r
o
s
.
Es
t
o
s
el
e
m
en
t
o
s
h
a
n
p
u
e
s
t
o
e
n
j
a
q
ue
e
l
ide
al
tip
o
d
e
su
jet
o
qu
e
d
ebí
a
o
d
ebe
hab
ita
r
l
a
c
iu
dad
d
e
M
ede
ll
ín,
fo
rm
ado
o
educado
desd
e
la
escuela,
"pues
ya
no
será
ell
a
el
único
l
ugar
posibl
e
para
cons-
t
ru
i
r
un
p
r
o
ye
c
t
o
d
e
v
id
a
q
ue
g
ara
n
t
ic
e
l
a
sub
si
st
e
nc
i
a
e
co
n
ó
m
i
ca
del
suj
et
o
"
(Álvarez-
T
o
rres
et
al
.
,
2019
, p.
179)
.
Según
los
d
atos
di
fundidos
p
or
parte
de
la
Alcaldí
a
de
Medellí
n,
para
el
2018,
hay casi 60 mi
l jóvenes en ri
esgo, de l
os cuales 4.800
están cerca d
e ser reclut
ados
por
parte
d
e
l
as
organizaciones
delincuenciales
.
Históricament
e,
e
l
Estado
ha
uti-
lizado
casi
el
80
%
de
los
ingreso
s
de
la
ci
udad
de
Me
dellín
en
inversión
social
,
lo
Pág.
197-212
Redes alternativas a la
escuela en Medellín (Colombia)
209
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
que
dej
a
e
n
cla
ro
q
ue
el
pro
ble
ma
no
ha
s
id
o
l
a
in
ver
si
ón,
sin
o
la
fo
rma
o
l
as
es
tr
at
eg
ias
ut
il
iz
ad
as
pa
ra
p
ro
po
ne
rl
e
a
l
jove
n
o
tra
s
a
lt
e
rna
ti
va
s
p
ara
c
o
nst
ru
ir
sus
proyectos
de
vi
da
(Mercado,
2
018).
La
s
co
nd
i
ci
o
n
es
de
p
os
i
bi
li
da
d
d
e
dic
ho
s
p
r
oy
e
ct
o
s
de
v
id
a
s
e
r
e
fue
r
za
n
a
partir
de
la
inequidad,
la
p
obreza
asfixiante,
la
corrupción
y
la
precarización
de
las
formas
de
vida,
entre
otras,
que
hacen
parte
del
escenario
socia
l
de
Medellí
n.
E
sto
trae
como
consecuencia
un
ci
erto
des
encanto
frent
e
a
l
o
polí
tico
y
a
tod
a
aquella
pr
o
m
es
a
de
ca
mb
i
o
o
t
r
an
sfo
rma
c
ió
n
p
lan
te
a
da
d
e
sd
e
l
as
a
d
mi
ni
s
t
ra
c
io
ne
s
de
turn
o
d
ura
nt
e
lo
s
ú
lti
mo
s
t
re
s
de
ce
nio
s.
En
e
se
l
ap
so,
el
c
ri
me
n
or
gan
iz
ado
ha
crecido
y
,
de
manera
especial
,
la
macroestructura
para
su
funcionamiento.
En
este
pan
or
am
a,
la
es
cue
l
a
si
g
ue
s
ie
nd
o
epi
ce
nt
r
o
d
e
l
a
c
om
pl
e
ja
v
i
da
s
oc
i
al
,
de
l
os
ile
gal
is
mo
s
e
n
su
pl
ast
ici
da
d
y
,
a
l
a
vez,
es
u
n
l
ugar
q
ue
o
tr
os
suj
eto
s
a
sumen
como
es
ce
nario
de
r
es
isten
cia,
res
guard
o,
pr
ot
ecció
n
y
e
sper
anza.
Finalmente,
una
de
l
as
discusio
nes
más
import
antes
entre
los
investigad
ores
de
este
pr
oyecto
apa
reció
cuan
do
s
e
planteó
una
lect
ura
de
l
o
pedagó
gico,
más
allá
de
entender
a
l
a
pedagogía
como
enseñar
bien
un
conteni
do
en
la
esc
uela.
Se
asumió
a
la
ped
agogía
como
to
do
aquello
que
se
o
cupa
de
la
formación
y
la
edu-
cación
de
los
sujetos,
pero
que
no
es
t
area
excl
usiva
de
l
a
escuela.
Adem
ás,
se
convirtió
en
un
aspecto
importante
para
discutir
el
he
cho
d
e
comprender
q
ue
exi
s-
ten
ped
ago
gías
fundamenta
das
e
n
i
mágenes
de
sujet
o
pre
vias
y
q
ue
están
m
ás
c
e
r
ca
na
s
a
l
a
m
a
t
e
r
i
al
i
z
a
c
ió
n
d
e
l
i
d
e
a
l
t
i
po
d
e
u
na
é
p
o
c
a
y
d
e
u
n
c
o
n
t
e
x
t
o
soc
io
cult
ural
a
des
de
un
proc
eso
d
e
for
mació
n
ética,
p
olít
ica
y
c
iudadana
que
c
onverja
con
lo
s
int
eres
es
o
fic
ialm
ente
est
abl
eci
do
s
po
r
el
Est
ado
,
re
spal
dad
as
o
s
opo
rta
-
da
s
a
t
ra
v
és
d
e
u
na
s
pe
d
ag
o
g
í
as
q
ue
c
on
st
ruy
en
p
r
o
pu
e
st
a
s
co
n
d
i
ch
a
finalidad.
A
estas
pedagogías
l
as
h
emos
denomi
nado
en
el
proyecto
como
pedagogí
as
afirmati
vas.
(
Álvarez
-
T
or
res
et
al.
,
20
19,
p.
183)
A
este
tipo
de
pedagogías,
se
les
ha
denominado,
en
el
proyecto,
como
peda-
gogías
afirmati
vas,
en
cuanto
son
aceptadas
para
su
circulació
n
en
l
as
i
nstitucio-
ne
s
e
d
uc
at
iva
s
p
o
rq
ue
e
st
á
n
en
c
o
ns
o
nan
ci
a
co
n
la
s
de
man
d
as
so
c
i
o
cu
lt
u
ral
es
de
la
ép
oca.
Pero
también
es
i
mportante
comprender
que,
dentro
de
d
ichas
peda-
gogías,
hay
unas
que
son
má
s
acept
adas
que
otras
en
el
ámbito
interno
de
cad
a
inst
it
uci
ó
n
e
duc
ati
va.
Hay
una
d
iscusión
en
doble
sentido
co
n
las
p
edagogías
afirmativas
y
l
as
pe-
d
a
g
o
g
í
a
s
n
o
a
f
i
r
m
a
t
i
v
a
s
.
P
e
d
a
g
o
g
í
a
s
a
f
i
r
m
a
t
i
v
a
s
,
e
n
c
u
a
n
t
o
s
e
a
c
e
p
t
a
s
u
discursividad
en
co
nsonancia
co
n
l
o
legal
y
l
o
l
egítim
o
para
formar
y
educar
a
un
sujeto
en
lo
l
egal
y
en
lo
l
egítim
o
de
manera
soc
ial
y
cultural;
es
decir
,
l
o
que
se
ac
ep
t
a
co
mo
p
rá
ct
i
ca
d
i
sc
ur
si
v
a.
Las
p
ed
a
go
g
ía
s
no
a
fi
r
mat
iva
s
b
us
ca
n,
e
n
u
n
contexto
como
el
escolar
,
que
funcionen
otras
form
as
de
hacer
,
otras
p
rácticas,
a
partir
de
fundamentaciones
pedagóg
icas
y
d
e
otros
saberes.
Pero
ta
mbién
apare
-
ce
n,
e
n
e
l
en
fr
en
t
am
ie
n
to
e
nt
r
e
l
a
s
p
e
da
go
g
í
as
af
ir
m
at
i
vas
,
to
d
as
a
qu
el
l
a
s
s
in
di
s
c
ri
mi
n
ac
i
ó
n
q
ue
p
as
a
n
p
o
r
e
l
co
nt
ex
t
o
e
sc
ol
a
r
.
O
s
ea
,
t
ie
n
e
n
e
sa
i
nt
e
nc
i
ó
n,
digamos,
de
aportar
a
la
formación
de
un
i
deal
tipo
de
sujeto
bueno,
mejor
ser
,
mejor
ciudadano,
civilizado,
productivo
y
que
cumpla
con
las
habilidades
o
compe-
Pág.
197-212
J.-H.
Álvarez-Torres,
M.
B
onilla-Muñoz,
J.-C.
Vá
squez-Atehortúa
Dossier
temático
210
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
tencias
que
exi
ge
la
épo
ca.
Entonces,
hay
u
n
enfrentamiento
inte
rno
entre
to
das
e
s
a
s
p
e
d
a
g
o
g
í
a
s
q
u
e
a
yu
d
a
n
a
m
a
t
e
r
i
al
i
z
a
r
e
s
e
i
d
e
a
l
t
i
p
o
d
e
s
uj
e
t
o
y
q
u
e,
di
sc
ursi
va
me
nt
e,
c
on
sti
t
uye
n
l
as
pe
d
ag
og
ía
s
af
ir
mat
i
vas
.
Est
e
pl
an
te
ami
en
to
se
complement
a
con
la
siguiente
afi
rmación:
E
s
t
a
d
in
á
m
i
c
a
e
n
n
u
e
s
t
r
o
c
o
nt
e
x
t
o
co
l
o
mb
i
a
n
o
,
h
a
t
e
ni
d
o
u
n
p
a
i
s
a
j
e
vario
pint
o
en
cuanto
a
las
co
ndici
ones
d
e
posi
bil
idad
d
e
ot
ros
esc
enari
os
fo
rm
at
i
vo
s,
co
n
l
ó
g
ic
a
s
y
p
r
oc
e
so
s
d
e
ra
c
io
na
l
id
ad
d
ife
rent
e
s
a
l
as
p
ro-
puestas
desarrolladas
o
impl
ementadas
desde
la
oficialid
ad.
Es
a
este
tipo
de
procesos,
donde
el
sujeto
se
constituye
por
fuera
d
e
l
a
escuela,
gene-
rando
pro
ces
os
f
ormat
ivos
"ot
ros
"
di
ferent
es
pero
q
ue
lo
gran
l
os
mi
smos
fi
n
e
s
e
n
c
u
an
t
o
a
c
i
e
r
t
o
s
as
p
e
c
t
o
s
se
ñ
a
l
ad
o
s
co
m
o
re
l
e
v
an
t
e
s
p
a
r
a
u
n
espacio
social
determinado,
tales
como
la
ét
ica,
la
políti
ca
y
la
ciudadana,
per
o
de
sde
escena
rios
o
fici
al
es
o
al
ter
nos.
A
e
stas
p
edag
og
ías
ce
ntra
das
en
pro
cesos
de
formaci
ón
de
este
tipo,
las
hemos
denomi
nado
p
edagogías
no
afirmativas.
(Álvarez-
T
orres
et
al.
,
2019, p.
183)
L
as
p
e
d
ag
o
g
í
a
s
n
o
a
f
ir
m
a
t
iv
a
s,
ent
o
n
c
es
,
so
n
a
q
ue
l
l
a
s
q
ue
t
a
m
b
ié
n
e
s
tá
n
organizadas
de
manera
discursiva
y
que
im
pactan
en
la
fo
rmación
y
la
e
ducación
del
sujeto
en
cuanto
hacen
que
él
sea
otra
cosa.
Sin
embargo,
se
encuentran
en
ot
ras
co
or
den
ad
as
soc
ia
le
s
y
c
ul
tura
l
es
que
no
ne
ces
ar
ia
men
te
se
u
bi
ca
n
en
l
o
legal
y
q
ue
pueden
ser
legiti
madas
por
una
parte
d
e
la
población,
que
l
as
acep
ta
y
hasta
las
pone
a
funcionar
,
tal
com
o
pa
sa
con
tod
o
el
asunto
d
e
la
ileg
alidad
o
los
ilegal
ismos
en
l
os
jóvenes
(Foucault,
1997,
p.
271).
Est
as
p
e
dag
o
gía
s
n
o
a
fir
mat
i
vas
s
e
ve
n
m
at
eri
a
li
zad
as
en
l
os
no
d
os
de
l
as
redes
d
e
il
egal
idad
,
la
s
cu
ales
son
pla
taform
as
que
tie
ne
e
structura
s
j
erárq
uicas
o
jerarquizadas
y
co
n
funciones
claramente
definidas,
que
son
enseñadas,
por
lo
general,
por
los
más
ad
ultos
y
l
os
que
llevan
más
ti
empo
en
l
as
redes
y
que
so
n
apr
end
id
as
po
r
l
os
j
ó
venes
.
En
s
í
nt
es
i
s
,
s
o
n
d
o
s
d
e
ba
te
s.
U
n
o
,
i
nt
e
rn
o
y
e
p
is
t
e
mo
l
ó
gi
co
e
n
l
a
e
sc
ue
l
a
,
pu
es
h
ay
p
e
d
a
go
g
í
as
a
f
i
r
m
a
t
i
va
s
a
c
e
p
t
a
d
a
s
po
r
s
u
p
e
rt
in
e
n
c
i
a
pa
r
a
la
é
po
c
a
en
c
uan
t
o
a
l
i
de
a
l
t
i
po
d
e
s
u
je
t
o
q
ue
se
d
e
be
ed
uc
ar
.
T
a
m
bi
é
n,
h
ay
p
ed
a
g
og
í
a
s
af
ir
m
a
ti
v
as
qu
e
ha
n
si
d
o
o
p
ue
de
n
se
r
t
e
ni
d
a
s
en
cu
en
t
a
en
la
es
cu
e
l
a
pa
r
a
l
a
e
d
uc
a
c
i
ó
n
d
es
d
e
i
n
t
e
n
c
i
o
n
e
s
f
o
r
m
a
t
i
v
a
s
l
e
g
al
e
s
,
p
e
r
o
n
o
l
e
gi
t
i
m
a
d
a
s
p
o
r
n
o
a
po
r
ta
r
a
l
a
fo
rm
a
c
ió
n
de
l
id
e
a
l
t
i
po
d
e
s
uj
e
t
o
p
ar
a
l
a
é
po
ca
y
p
ar
a
e
l
c
o
nt
e
xt
o
s
o
c
i
o
c
u
l
t
u
r
a
l
.
El
se
g
un
do
deb
a
te
e
nt
re
las
p
ed
a
go
g
í
as
af
i
rma
t
i
va
s
ver
su
s
l
a
s
p
e
d
ag
o
gí
as
no
afirmat
ivas,
dond
e
se
enseña
y
se
aprende
desde
ot
ros
r
eferentes
no
l
egales
en
t
ér
min
os
es
tata
le
s,
p
ero
q
ue
ti
ene
n,
d
e
ma
nera
i
nterna,
g
rand
es
est
ruct
uras
de
p
oder
,
con
sus
pro
pias
no
rmas
y
j
erarquías,
siendo
más
i
nteresante
aún,
que
les
permite
a
los
jóvenes
otras
formas
de
construir
su
proyecto
d
e
vida,
una
cate-
go
rí
a
im
po
r
ta
nt
e
e
n
l
a
pr
es
en
te
i
nve
st
i
ga
ci
ó
n,
en
c
uant
o
mue
st
ra
q
ue
la
úni
c
a
forma
de
cumplir
lo
que
la
escuela
promete
no
solo
se
consigue
yendo
a
la
escue-
la,
pue
s
exist
en
ot
ras
alt
ernat
iva
s.
Pág.
197-212
Redes alternativas a la
escuela en Medellín (Colombia)
211
D
iá
lo
go
s
P
ed
ag
ó
gi
co
s
.
XX
I,
Nº
41
,
octubre 2023-marzo
2024.
Co
n
clu
sio
nes
Lo
s
j
ó
ve
nes
ha
n
c
re
ad
o
y
c
on
so
li
d
ad
o
g
ru
po
s
ar
tí
st
i
co
s,
ba
nd
as
mus
ic
a
le
s,
agremiaciones
deport
ivas,
grupos
religi
osos
o
espirit
uales
y
movimientos
ambien-
tales
que
se
co
nvierten
en
l
a
alt
ernativa
para
mejorar
l
a
calidad
de
vida
a
t
ravés
de
l
u
so
de
l
t
ie
mp
o
l
i
br
e
y
l
a
co
ns
ol
i
dac
i
ón
d
e
pr
oy
ect
o
s
a
lar
go
pl
a
zo
(P
ARE
S,
201
8).
La
insi
stencia,
durante
varias
d
écadas,
en
cuanto
al
uso
del
t
iempo
libre
y
el
ocio
en
los
jóvenes
ha
perm
itido
construi
r
una
historia
de
resistencia
a
la
ilegal
i-
dad
d
esde
l
a
asoci
ación
a
partir
de
interes
es
com
unes
para
generar
u
na
especie
de
ca
pa
im
pe
rmea
ble
,
en
al
guna
s
com
unid
ade
s,
par
a
a
le
jar
a
l
os
j
óve
nes
de
l
a
violencia
y
la
ilegalida
d.
Parece
que,
a
m
edida
que
la
macroestructura
de
la
red
de
ilegali
dad
cre
ce,
de
manera
propo
rcional,
crecen
las
alternativas
públ
icas
y
priva-
das
para
hace
rle
resi
stencia
d
esde
la
const
ituci
ón
de
o
tras
red
es.
T
odas
el
las
se
podrían
investigar
desde
la
noción
de
redes
alternativas
a
la
esc
uela.
Por
ot
ro
lad
o,
dos
de
las
tres
re
des
señaladas
aquí
buscan
que
el
oc
io
y
el
tiempo
libre
de
los
jóvenes
se
canalicen
en
otras
act
ividades
que
los
distancie
de
los
nodos
q
ue
consti
tuyen
l
a
red
de
ileg
alidad.
La
escuela
no
sie
mpre
es
un
lugar
seguro
y
mucho
menos
de
entornos
seg
uros.
Muchos
de
l
os
jóvenes
que
asisten
a
l
a
e
s
cue
l
a
ti
e
ne
n
c
on
ta
c
to
o
pe
r
te
n
ec
en
a
a
l
gu
no
d
e
l
o
s
n
o
do
s
de
la
r
ed
de
ilegali
dad
a
través
de
pequeñas
tarea
s
y
acti
vidades,
tales
co
mo
la
vigilancia
y
el
microtráfico
de
drogas
,
siendo,
entonces,
la
escuela
una
de
las
fo
rmas
más
fáciles
de
acceder
a
l
a
red
de
ileg
alidad.
La
decisi
ón
es
bien
compleja,
p
ues
los
jóven
es
se
encuentran
c
on
l
a
tradici
o-
nal
ruta
d
e
ir
a
la
escuela
para
const
ruir
su
proyect
o
de
vida,
pero
,
tambi
én,
se
pueden
to
par
,
en
su
cont
exto,
con
ide
as
y
pr
opue
stas
que
l
es
p
rop
orcio
nan
el
e-
mentos
comp
lementarios
a
su
formación,
tal
co
mo
p
asa
con
la
red
deport
iva
o
l
a
red
de
est
étic
a.
S
in
e
mbar
go,
tambi
én
a
parece
l
a
r
ed
de
il
egali
dad,
que
p
one
a
algunos
entre
la
espada
y
la
pared
,
a
otro
s
los
atrae,
ot
ros
se
sient
en
incómodos
y
a
me
naz
ad
o
s
y
,
ta
m
bi
én
,
est
án
aq
ue
l
lo
s
que
la
r
e
chaz
a
n.
L
o
ci
e
rt
o
e
s
que
l
a
pr
ese
nci
a
d
e
es
a
r
ed
d
e
i
le
ga
lid
a
d,
en
y
ce
rc
a
de
l
c
ont
ex
t
o
es
co
lar
,
l
os
po
ne
a
habérselas
con
e
lla
en
s
u
context
o
y
cotidian
idad,
com
o
una
de
las
redes
alterna-
tivas
a
la
escuela
para
const
ruir
su
pro
yecto
de
vida.
Pág.
197-212
J.-H.
Álvarez-Torres,
M.
B
onilla-Muñoz,
J.-C.
Vá
squez-Atehortúa
Dossier
temático
212
D
iá
lo
go
s
Pe
da
góg
ic
os
.
Año
XXI,
Nº
42,
oc
tubre
2023-marzo 2024
.
Re
fer
e
nc
ia
s
bi
blio
gráf
icas
Ál
var
e
z-
T
o
rr
e
s,
J.
,
B
et
an
co
ur
t-C
ad
av
id
,
J.
y
Vás
q
uez-Ate
ho
r
t
úa,
J.
(
20
1
9)
.
Paz
y
conv
ivenc
ia
en
los
col
egi
os
de
La
Sall
e
d
e
Me
dellí
n
y
el
Valle
de
A
burr
á.
R
ev
ista
Lasallis
ta
d
e
Inve
stig
ación,
1
6
(1),
16
4-
186.
D
OI
:
10.
2250
7/
rli.v1
6n
1a1
Cas
tells,
M.
(20
09
).
E
l
p
od
er
en
la
so
cied
ad
re
d.
En
M.
Cast
ells,
C
omuni
cació
n
y
pod
er
(
pp.
33
-85
).
Al
ian
za:
Es
pañ
a.
De
lor
y
-Mo
mb
er
ge
r
,
Ch
r
.
(
20
1
5)
.
La
c
o
nd
ici
ón
b
iog
r
áf
ic
a.
E
ns
ay
os
so
b
re
el
r
e
lat
o
de
sí
en
la
mod
erni
dad
avanz
ada.
Univ
ersi
dad
de
A
ntioquia:
Med
ellín.
Fouc
aul
t,
M
.
(1
99
7
).
V
ig
ila
r
y
ca
sti
ga
r
.
Na
cim
ien
to
de
la
pri
si
ón.
Si
gl
o
Vein
ti
uno
Ed
i
t
o
r
e
s.
Foucault,
M.
(20
10).
El
cuerpo
utóp
ico.
Las
heterotopías.
Nueva
V
isión.
Foucault,
M.
(2
012)
.
Historia
de
la
sexualidad
1:
La
voluntad
de
saber.
Bib
lioteca
Nueva,
S
ig
lo
Veintiuno
Editor
es.
Martin,
G.
(2014).
Medellí
n.
Tr
agedia
y
re
surrección,
mafias,
ciudad
y
Estado,
1975-
2013
.
La
Ca
rr
eta
Hist
óri
ca.
Mer
cad
o,
D
.
(2
01
8,
2
9
d
e
ago
s
to).
Ha
y
c
asi
60
mi
l
j
óve
ne
s
en
riesg
o.
P
er
iód
ic
o
ADN,
2
.
Or
op
es
a,
F
.
,
Mo
r
eno,
C
.
,
Pé
rez
,
P
.
y
Muñ
oz-
Tino
co,
V
.
(20
1
4)
.
Ru
tina
s
d
e
tie
mp
o
lib
re
:
o
po
rtun
ida
d
y
ri
es
go
en
l
a
ado
le
sc
enc
ia
.
Cu
ltur
a
y
Educ
ac
ió
n,
2
6
(
1),
15
9
-
183.
D
OI:
10
.10
80/1
13
564
05.
2014
.90
867
0
PA
R
E
S
-
F
un
d
a
c
ió
n
P
a
z
&
R
e
c
o
n
c
il
i
a
c
ió
n
(
2
0
1
8
)
.
La
t
e
n
eb
r
o
sa
ra
d
i
o
g
r
a
f
ía
d
e
la
s
o
f
ic
i
n
as
de
c
o
br
o
en
M
e
d
e
ll
í
n
,
p.
2
2
.
Re
c
u
p
e
r
ad
o
de
ht
tp
s
:
/
/
pa
r
e
s
.
c
o
m
.
co
/
w
p
-
co
nt
e
nt/
up
lo
a
d
s/
20
1
8/
1
0/
I
N
FO
R
ME
-ME
D
EL
LI
N-
F
I
NA
L
.p
d
f
Sán
che
z,
R
.
(
20
07
).
B
io
po
lít
ica
y
f
o
rma
s
d
e
v
id
a.
Ed
ito
r
ial
Pon
tif
ic
ia
Un
iv
er
sid
ad
J
a
v
e
ri
a
na
.
Wulf
,
Ch
r
.
(
2004)
.
A
ntropo
log
ía
de
la
e
ducación
.
I
dea
Boo
ks.
Pág.
197-212
Redes alternativas a la
escuela en Medellín (Colombia)