176
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
1
El financiamiento de este estudio surge del CONICET (Argentina) y de los proyectos de investigación
UBACyT 20020170100398BA Las fronteras de la universidad pública. Instituciones, identidades y
saberes y PRI R22-59 El año que vivimos intensamente. Momentos bisagra en la experiencia estudiantil del
primer año de cursada en cuatro universidades públicas.
2
Doctor en Ciencias Sociales. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-
ficas y cnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Univer-
sidad de Buenos Aires (IIGG/UBA). Docente de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional
de Córdoba y Universidad de Palermo. Orcid: 0000-0003-4747-3692. Correo electrónico:
andres_iss@yahoo.com.ar
3
Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en la Facultad de Turismo y Ambiente de la Universidad
Provincial de rdoba. Docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Orcid: 0000-0002-
7565-8451. Correo electrónico: catalano81@gmail.com
Diálogos Pedagógicos. ISSN en línea: 2524-9274.
o XXI, Nº 42, octubre 2023-marzo 2024. Pág. 176-196.
DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2023.21(42)10 / Recibido: 20/04/2023 / Aprobado: 06/09/2023.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribucn-NoComercial-SinDerivar.
© Universidad Católica de Córdoba.
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Experiencias, representaciones
y movilidad académica de brasileños en la
Universidad de Buenos Aires y el Instituto
Universitario de Ciencias de la Salud Barceló
1
Studying Medicine in the Autonomous City of Buenos Aires.
Experiences, representations and academic mobility of
Brazilians at the University of Buenos Aires and the Barceló
Institute of Health Sciences
Andrés Ignacio Santos Sharpe
2
Bárbara Catalano
3
Resumen: La movilidad estudiantil internacional es un fenómeno con cada vez mayor
impacto en la educación superior. Abordaremos el caso de los jóvenes provenientes de
Brasil, que viajan a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA, Argentina) para estu-
diar la carrera de Medicina. Analizamos las expectativas y los criterios de elección por
parte de los estudiantes, como también las experiencias en torno a la movilidad y la
vida en la ciudad. Partimos de la hipótesis de que las movilidades internacionales, por
motivos vinculados a la educación y su formación académica, presentan particularida-
Pág. 176-196
177
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
des en torno a la forma de integración en la sociedad receptora, en términos de
sociabilización y aprendizaje cultural. La metodología es cualitativa, basada en entre-
vistas semiestructuradas a los estudiantes.
Palabras clave: movilidad del estudiante, universidad, turismo
Abstract: International student mobility is a phenomenon with a growing impact on
higher education. We will address the case of young people from Brazil who travel to
the Autonomous City of Buenos Aires (CABA, for its acronym in Spanish; Argentina) to
study medicine. We analyze the expectations and career choice criteria by the students,
as well as the experiences around mobility and stays in the city. We start from the
hypothesis that international mobility, for reasons related to education and training,
present particularities regarding the form of integration in the host society, in terms of
socialization and cultural learning. The methodology is qualitative, based on semi-
structured interviews with students.
Keywords: student mobility, university, tourism
Introducción
La movilidad estudiantil internacional es un femeno con cada vez mayor
impacto en la educación superior, sobre todo en los países centrales, a partir del
Proceso de Bologna en 1999. Según la OCDE (Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos), el número de estudiantes de nivel superior que estu-
dian en el exterior crec consistentemente en un 5,5 % por año entre 1998 y
2019 (OCDE, 2021). Junto con el crecimiento de la movilidad estudiantil, los desa-
rrollos conceptuales sobre ese fenómeno también fueron significativos (Madge et
al., 2015; Waters y Brooks, 2021).
Como parte de una investigacn s amplia, este artículo se interesa por
analizar un aspecto relativo al fenómeno de movilidad estudiantil: los procesos
que intervienen en la decisión de los estudiantes internacionales de venir a Ar-
gentina a cursar una carrera de grado y permanecer en ella. Para ello, se obser-
van dimensiones menos asociadas a decisiones estratégicas, tales como las prác-
ticas sociales de los sujetos viles en su condicn de turistas o visitantes, el
aprendizaje de idiomas o la oferta cultural de Buenos Aires. En este sentido, el
artículo presenta una investigación que cruza los estudios sobre educación supe-
rior, movilidades, turismo y consumos culturales de dicho sector.
Con este interés, decidimos indagar un caso particular: jóvenes provenientes
de Brasil que vienen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA, Argentina) a
estudiar Medicina en dos instituciones: la Universidad de Buenos Aires (a partir de
ahora, UBA) y el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Barceló (a partir de
Pág. 176-196
A. I. Santos Sharpe, B. CatalanoDossier temático
178
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
ahora, Barceló). Como se detallará posteriormente, la elección de dichas institu-
ciones se justifica por la intención de cubrir instituciones de distinto tipo de ges-
tión (pública y privada), así como los imaginarios a ellas asociados, y porque se
trata de las instituciones con mayor porcentaje de estudiantes extranjeros en la
carrera seleccionada en CABA, según el tipo de gestión. Nos proponemos analizar
los criterios de elección de los estudiantes brasileños del sistema de educación
superior argentino y de dichas instituciones en particular, como también sus expe-
riencias como extranjeros en CABA. Así, este trabajo se basa en la hipótesis de
que las movilidades internacionales, por motivos vinculados a la educacn y/o
formacn, presentan particularidades en torno a la forma de integración en la
sociedad receptora, en términos de sociabilización y aprendizaje cultural.
Con ese objetivo, el artículo se organiza en cuatro apartados. En primer lugar,
realizamos una breve contextualización y una descripción del sistema de educa-
ción superior argentino, a la vez que presentamos los antecedentes locales e
internacionales recientes en torno a los estudios sobre movilidad estudiantil y
flujos turísticos con motivo de estudio en Argentina para luego abordar una discu-
sión orientada a profundizar los aportes de la presente investigación en el campo.
Daremos cuenta también del marco teórico conceptual que sustenta el análisis y
los aportes de nuestra propuesta. Un segundo apartado presenta el abordaje
metodológico, a partir del cual se realizó el trabajo de campo. En el tercer aparta-
do, recuperamos estos hallazgos para aportar elementos que permitan compren-
der las gicas de la movilidad estudiantil en Argentina, especialmente, a la que
refiere al grupo estudiado. Mostramos así las tensiones y las complejidades sobre
las elecciones de los estudiantes, a la par de la expansión de la movilidad estu-
diantil en la educación superior y las particularidades locales, así como también los
aportes analíticos sobre la integración de los estudiantes de Medicina en Brasil, en
términos de sociabilidad e inmersión en la cultura local. Finalmente, un último apar-
tado presenta la discusión y las conclusiones.
El sistema de educación superior argentino
Respecto del contexto en el que se enmarcó la investigación, consideramos
relevante tener en cuenta algunas características del Sistema de Educación Supe-
rior (a partir de ahora, SES) argentino y de los mecanismos de acceso a la univer-
sidad, tanto en Brasil como en Argentina, a modo de contextualización, pensando
en un público lector internacional.
El SES argentino se compone de dos subsistemas (Santos Sharpe, 2015): en
primer lugar, las instituciones de educación superior -definidas así en el 2006 por
la Ley 26.206-, que se dedican a la formación docente/técnica y al dictado de
cursos profesionales. En segundo lugar, las universidades y los institutos universi-
tarios, a los que nos referiremos en el presente artículo. A partir de esta distinción,
el sistema se compone tal como se detalla en la Tabla 1.
De manera comparada con otros países de la región, históricamente, Argenti-
na se destacó en Latinoamérica por un SES masivo. Por ejemplo, en 1956, el por-
centaje de la población total que estudiaba en la universidad en Argentina
Pág. 176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...
179
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Tabla 1. Cantidad y tipo de instituciones de educación superior según la mo-
dalidad de gestión pública o privada en Argentina
Aclaraciones: Univ.: Universidades; Instit. Univ.: Institutos Universitarios; Técnico-
profes.: Técnico-profesionales.
Fuente: Anuario Estadístico Educativo 2019 y Secretaría de Políticas Universitarias.
Instituciones
universitarias
Públicas 57 4 61 304 496 496 1086 1147
Privadas 50 11 61 324 633 247 1204 1265
Total 107 15 122 628 919 743 2290 2412
Gestión
Instituciones de
educación superior
Total
Univ.
Instit.
Univ.
Total Docente
Técnico-
profes.
Ambos Total
sextuplicaba al de Brasil (Buchbinder, 2005, p. 161). Esto responde a distintos
factores: primero, un sistema de escolarización público, gratuito y masivo, muy
consolidado para la época. A ello se le suma que las leyes de gratuidad universita-
ria, en 1950, y la supresión del examen de ingreso, en 1953, permitieron un incre-
mento en el número de estudiantes universitarios (de 51.447, en 1947, a casi
140.000, en 1955) (Buchbinder, 2005, pp. 159-160). Esto conduce a lo que se
denomina tradición más plebeya de universidad con prestigio por sobre el modelo
de una universidad de élite (Carli, 2012, p. 72). Como resultado, permit una
mayor circulación de estudiantes internacionales, particularmente de países limí-
trofes (Mayer y Catalano, 2018).
La participación de estudiantes extranjeros en el SES argentino es relativa-
mente alta en comparación con los restantes países de la región: 3,15 %, según la
Secretaría de Políticas Universitarias [SPU], 2017, mientras que México, Brasil y
Colombia reflejan tasas que no superan el 0,3 %, según datos de la UNESCO
4
. Sin
embargo, estas tasas a escala nacional varían significativamente en función de la
institución, de la disciplina y entre el tipo de oferta (grado y posgrado). Por ejem-
plo, entre las universidades públicas de Argentina, la carrera de Medicina es la
más demandada por el total de estudiantes internacionales de grado, donde su-
man un total de 8402 personas sobre 39956 registradas en el 2016 (un 21,03 %
sobre el total de estudiantes internacionales), seguido por Enfermería (8,87 %) y
Administración de Empresas (6,43 %). En las instituciones de gestión privada, la
tendencia se replica: de 15446 estudiantes internacionales, 3670 están inscriptos
en la carrera de Medicina (23,76 %), seguida por Administración de Empresas
(7,08 %) y por Enfermería (6,77 %).
4
Informacn recopilada del Instituto de estadística de la UNESCO, http://data.uis.unesco.org/#
Pág. 176-196
A. I. Santos Sharpe, B. CatalanoDossier temático
180
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
En el caso de los países de procedencia, según datos de la SPU (2019), los
estudiantes de nacionalidad brasileña conforman el primer país en orden porcen-
tual dentro de quienes arriban a la Argentina a estudiar tanto en instituciones de
gestión estatal como privadas. Los cuatro primeros países de procedencia son los
siguientes: Brasil (con 16767 estudiantes, equivalente a un 24,75 %), Perú (14645
estudiantes y 21,61 %) y Colombia y Paraguay, con números semejantes (9202
estudiantes procedentes de Colombia, equivalentes a un 13,58 %, y 9103 de
Paraguay, equivalentes a un 13,44 %). Cabe mencionar cierta correlación
(Catalano, 2021b) entre los estudiantes provenientes de Brasil y el turismo recep-
tivo internacional procedente del mismo ps, ya que, desde hace s de una
década, Brasil representa el principal país emisor de visitantes hacia Argentina, lo
que, de alguna manera, constituye una relación directa entre las movilidades por
turismo y los viajes por otros motivos, como es el estudio.
Con relación a las políticas y las acciones de internacionalización encaminadas
en Argentina, resumidamente, en las políticas de internacionalización se destaca
un mayor foco en el financiamiento de la movilidad en el posgrado y entre países
del MERCOSUR, región de donde provienen el 70 % de las movilidades totales del
país (Perrotta y Santos Sharpe, 2020).
En el grado, gran parte de esa movilidad se explica por iniciativas de las pro-
pias universidades, por el prestigio asociadas a algunas de ellas y por los meca-
nismos de ingreso diferenciados en los distintos pses. En el caso del país de
origen de los estudiantes de nuestro estudio, el modo de acceso a la universidad
fue históricamente a través de un examen de admisión generalizado, sea el
vestibular o el Examen Nacional de Enseñanza Media (a partir de ahora, ENEM).
Las críticas principales de este modelo de acceso son eminentemente de tipo
bourdieano (Santos Sharpe et al., 2022): son los sectores económicamente más
favorecidos quienes pueden recibir una educación media de calidad y que, a su
vez, les permite sortear el vestibular o el ENEM exitosamente. Según Pousadela
(2007), a pesar de ello:
No se han producido, en cambio, instancias colectivas de organización y de
reclamo montadas sobre el principio de la igualdad de oportunidades y
fogoneadas por el dato incontestable de su ausencia [de los sectores más
desfavorecidos], resultante de las enormes deficiencias de la educación
pública primaria y secundaria. (p. 4)
En distintos análisis (Camargo Angelucci y Pozzo, 2020; Gómez, 2020; Pla et al.,
2021), estas características diferenciales en las modalidades de ingreso entre Brasil
y Argentina explicarían la movilidad de estudiantes desde el primer al segundo país.
En este artículo, tal como fue advertido en el estudio de Corbella y Elías (2018),
buscamos dar cuenta de otras dimensiones que explican esa movilidad.
Teniendo en cuenta esta diversidad en los mecanismos de ingreso por país y
por carrera, la presente investigación se focaliza solamente en el análisis de estu-
diantes internacionales provenientes de un solo país (Brasil), debido a que, como
se mencionó previamente, es el que presenta mayor porcentaje de movilidad es-
tudiantil. Interesa analizar a aquellos que se inscribieron a una sola carrera (Medi-
Pág. 176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...
181
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
cina) por ser la más demandada entre los estudiantes internacionales, tanto en
instituciones públicas como privadas. Finalmente, realizaremos el análisis en dos
universidades con tipos de gestión diferenciados a efectos comparativos (la UBA y
la Barceló). Se las seleccionó por ser las que más receptan estudiantes extranje-
ros en la carrera seleccionada. Vale destacar que, debido a la gran autonomía de
las universidades e, incluso, al grado de autarquía de las facultades dentro de una
misma universidad, los resultados de la investigación no pueden ser transpuestos
linealmente a otras ciudades del país, universidades o, incluso, facultades dentro
de la UBA, aunque busca ofrecer neas de análisis y marcos conceptuales para
investigaciones más amplias.
Marco conceptual
Considerando estos aspectos, desarrollamos los antecedentes de investiga-
ción en el campo. Los estudios sobre movilidad estudiantil no fueron un foco en la
investigación internacional hasta mediados de la primera década del siglo XXI. En
los países de la OCDE, recién el informe anual de 2001 de Tendencias en la migra-
ción internacional tuvo un capítulo sobre movilidad estudiantil (OCDE, 2001b). Este
es un fenómeno creciente a partir de la Declaración de Bologna en 1999, el cual,
entre varias de sus consecuencias, tuvo como impacto establecer un sistema de
créditos transferibles y acumulables común a los países europeos, sumado a un
sistema de becas y financiamiento, que promueve la movilidad estudiantil entre
los países de la Unión Europea.
Uno de los indicadores utilizados para dimensionar el volumen y el flujo de
estudiantes extranjeros a nivel global es el International Student Mobility, o movili-
dad de estudiantes internacionales, según su traducción al español. Este indica-
dor es elaborado por la OCDE y muestra la proporción del número de estudiantes
terciarios, internacionales y matriculados sobre el total de estudiantes en el país
de destino.
En los últimos años, hubo, a nivel mundial, una tendencia, aletargada por la
pandemia SARS-COV2, para ampliar la participación de los estudiantes internacio-
nales, según la tasa movilidad de estudiantes internacionales. Esta dimensión es
incluso valorizada positivamente por algunos rankings internacionales, como el
Quacquarelli-Symonds (QS). Más allá de las críticas a la construcción de este y
otros rankings de universidades (Barsky, 2018), interesa destacar que refleja una
manifestación de la creciente importancia que adquiere la presencia internacional
en la composición de los claustros de estudiantes y docentes.
En términos globales, América Latina no solo constituye un porcentaje reduci-
do de la recepción internacional de la movilidad internacional (3,7 % global, frente
a 52,1 % que tiene Norteamérica y Europa Occidental), sino que es mayor el por-
centaje de estudiantes que emigran que los que recepcionan (un 6,4 % de la
denominada outbound mobility -movilidad saliente- pertenece a Latinoamérica y el
Caribe, mientras que la inbound mobility -movilidad entrante- es de 3,7 % según
datos de la UNESCO).
Pág. 176-196
A. I. Santos Sharpe, B. CatalanoDossier temático
182
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Investigadoras como Sylvie Didou Aupetit (2009) señalan que el proceso
de internacionalización de la educación superior en América Latina se dio de
forma distinta al de Europa, ya que los programas bi y multilaterales de coope-
ración fueron egenos, es decir, han estado centrados en una cooperación de
lejanía.
En relación con este punto, hay que considerar las diferencias en torno a
cómo se construyen los indicadores: por un lado, los países de la OCDE (2021)
distinguen a los estudiantes internacionales de los estudiantes extranjeros. A los
primeros los definen como aquellos que dejan su país de origen y se trasladan a
otro con el fin de estudiar, sin ser residentes permanentes (2021), y definen a los
segundos como aquellos estudiantes que no son ciudadanos del país en que resi-
den, pero están matriculados (2021). En este sentido, los estudiantes extranjeros
incluyen a aquellos jóvenes que nacieron en un país extranjero, pero que transi-
taron toda su educación obligatoria en el país y, actualmente, se encuentran estu-
diando en una universidad. Por otro lado, los estudiantes internacionales son un
subconjunto de los estudiantes extranjeros.
A nivel local, la SPU entiende por estudiantes extranjeros a aquellos cuya
nacionalidad no es argentina, pero residen en el país desde hace tiempo, y los
identifica con el tipo de documento que portan. Tanto la UNESCO como la OCDE y
la SPU tienen como denominador común la "no residencia" para definir al estu-
diante internacional.
s al de esta distincn, existe un creciente interés en los procesos de
internacionalización de la educación superior (Knight, 2005; De Wit, 2011, 2013).
Sin embargo, autoras como Corbella y Elías (2018) señalan que los trabajos teóri-
cos centrados específicamente en las motivaciones de los estudiantes que reali-
zan alguna estancia internacional son escasos.
Entre ellos, se encuentra el trabajo de Coulon y Paivandi (2003), quienes
analizaron la construcción de decisiones de los estudiantes internacionales para
salir de su país de origen a estudiar. En ese estudio, clasificaron dichas decisiones
en dos grupos: por un lado, las integradas por factores de atracción (tales como el
prestigio asociado a la casa de estudios a la cual aspiran, el valor del diploma
extranjero en el mercado local e internacional, la oferta de becas, el aprendizaje
de un nuevo idioma, las facilidades de acceso a la universidad, entre otras). Por el
otro, las de expulsión (tales como la mala calidad de las universidades locales o la
poca oferta con relación a alguna disciplina en particular, o situación de coyuntura
económica y/o política, entre otras).
En el contexto latinoamericano, Didou Aupetit (2017) afirma que el nivel regio-
nal está muy retrasado con respecto a los países centrales. La autora afirma que
los estudiantes extranjeros matriculados en instituciones latinoamericanas no
suman un porcentaje alto con respecto al total. También destaca que, entre los
factores asociados a la escasa movilidad dentro de la regn, se encuentran el
interés de aprender un idioma nuevo (cosa que, en América Latina, hay menos
oportunidades para ello, debido a la predominancia del español) y la insuficiencia
de becas para solventar los gastos de los estudiantes.
Pág. 176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...
183
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
En Argentina, los estudios sobre movilidad estudiantil son de desarrollo recien-
te. Theiler (2005) analizó los procesos de movilidad desde la década de los noventa
y señala que, desde mediados de 1990, empeun desarrollo incipiente. Desde el
2000, creció a partir de la creación de distintos programas destinados a promover el
intercambio estudiantil. Esta es una de las estrategias con vistas a impulsar la inte-
gración de la educación superior en el ámbito del MERCOSUR. En este marco, el
autor afirma que Argentina es un destino muy elegido debido a sus bajos costos, la
oferta turística del país y a su sistema universitario altamente desarrollado. Más
recientemente, Flores (2010) y García de Fanelli (2009) analizaron graduados uni-
versitarios argentinos con el objetivo de identificar aquellos factores que intervie-
nen en su movilidad internacional. En 2018, en su estudio realizado en la Universi-
dad Nacional del Sur, Corbella y Elías dieron cuenta de la importancia asociada a
factores como "el idioma, el atractivo turístico, la calidad de la oferta educativa, la
recomendación de compañeros/tutores y, en menor medida, que la universidad sea
pública y gratuita" (2018, p. 138). Partimos de estos antecedentes para preguntar-
nos sobre el impacto de esos y otros factores en un grupo social con gran presencia
en Argentina: quienes migran desde Brasil para estudiar Medicina.
Con relación a las elecciones de los estudiantes en torno a por qué estudiar
en el exterior y en qinstitución, las investigaciones iniciales analizaron el fenó-
meno según la idea de la acumulación de capital cultural o simbólico. Al respecto,
las investigaciones más recientes comenzaron a conceptualizar a la movilidad es-
tudiantil vinculada a otros aspectos menos asociados a decisiones estratégicas
con relación a su educación y/o expectativas laborales futuras. Además, empeza-
ron a observar cuestiones relativas a experiencias más mundanas que conlleva
dicha movilidad (Waters y Brooks, 2021). De manera análoga con este tipo de
investigaciones, sobre todo de aquellas provenientes de Europa occidental, los
estudios de movilidad estudiantil en Argentina analizaron los criterios de elección
en torno a las expectativas de capital cultural acumulable en los países de destino
y a la dimensión más estratégica de dicha decisión (Giovine, 2019). Considerando
estos antecedentes, este artículo se propuso analizar los aspectos que intervie-
nen en la decisión de los estudiantes internacionales de venir a Argentina a cursar
Medicina para analizar si estaban asociados con procesos de búsqueda de acu-
mulación de capital cultural y simlico o con prácticas sociales de los sujetos
móviles, en su condición de turistas o visitantes, el aprendizaje de idiomas o la
búsqueda de una oferta cultural diferente a la de su país de origen. En este sen-
tido, el artículo presenta una investigación que cruza los estudios sobre educación
superior, movilidades, turismo y consumos culturales de dicho sector. Como antici-
pación de los resultados, observamos que ninguno de estos procesos se desarro-
lló con preminencia en el caso estudiado, lo que permite anticipar una revisión de
los supuestos en torno a los estudios de movilidad académica.
todo
Como mencionamos previamente, el interés principal de la investigación mar-
co es analizar los criterios que desencadenan la movilidad internacional hacia Ar-
gentina. En este artículo, en particular, nos centramos en un grupo específico: los
Pág. 176-196
A. I. Santos Sharpe, B. CatalanoDossier temático
184
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
estudiantes brasileños que se inscriben en la carrera de Medicina en dos institu-
ciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): la UBA y la Barceló.
Respecto del diseño de la investigación, este estuvo confeccionado tambn
en función de definiciones conceptuales, particularmente, la de movilidad acadé-
mica. Entendemos a la movilidad académica como un fenómeno interescalar (Glick
Schiller y Salazar, 2013), pasible de ser abordada desde el nivel macro, como las
políticas de intercambio universitarias y la cooperación internacional en educación,
entre otros, como también desde un nivel microsocial que permite indagar acerca
de las representaciones, experiencias y prácticas por parte de los estudiantes
sujetos móviles. Por ello, en este trabajo, ahondamos sobre ambos niveles, pero
profundizamos en el nivel de las prácticas de los estudiantes. Es importante con-
siderar que tales prácticas sociales son inherentes a los lugares geográficos, las
formas de vida y los momentos históricos. Los viajes en la modernidad, en la con-
temporaneidad, pero, más precisamente, en la era actual conllevan un interés
especial sobre los entramados de la estructura de la sociedad y sobre los hilos
conductores que conectan a las sociedades y sus culturas.
Para ello, en este trabajo, se planteó el uso de metodologías híbridas y plura-
les, que combinan técnicas y establecen la inmersión del investigador en el objeto
y los sujetos móviles de estudio. Es en esa línea que el nuevo paradigma de las
movilidades (Sheller y Urry, 2006) se acopla al análisis de los estudiantes, que se
movilizan, interactúan y se relacionan con el lugar, y se refiere a las movilidades
como una constelación entre movimientos, significados, experiencias, ritmos y prác-
ticas (Cresswell, 2008). El movimiento físico de las personas, que implica un origen
y un destino, acarrea un conjunto de fenómenos que circulan satelitalmente sobre
los sujetos, sus interacciones y significados, perceptible desde el nivel individual y,
también, desde una escala de sociedad, que pueden ser analizados y mensurados
en consonancia con cada objeto de investigación.
Respecto de los procesos de construcción de la muestra, en primer lugar, cabe
aclarar que, en Argentina, una forma de dimensionar la participación de los estu-
diantes internacionales es a través del instrumento ETI (Encuesta de Turismo In-
ternacional), que permite conocer las características y segmentar a los visitantes
internacionales según el lugar de residencia y las motivaciones, entre otros. A
través de esta encuesta, podemos inferir que el turismo por motivo de estudio, en
los últimos años, se ha incrementado sostenidamente (Catalano, 2022b). De he-
cho, para los organismos de turismo tales como el Ministerio de Turismo de Argen-
tina o el Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este segmento
es denominado turismo por estudio. Asimismo, se lo denomina "turista-estudian-
te", tipología que se asocia a la evolución que presen la movilidad académica
desde diversas escalas.
Con base en esta información más macro, en primera instancia, diseñamos un
formulario Google para establecer un primer contacto y obtener información gene-
ral que nos permitiese distribuir equitativamente la muestra en relación con varia-
bles sexo-genéricas y de tipo de gestión (pública/privada). Solicitamos, también,
información respecto del nombre de la institución en la que cursaban, nombre de
la carrera, año de ingreso, lugar de residencia, edad y, finalmente, datos de con-
Pág. 176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...
185
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
tacto (correo electrónico y número de celular, principalmente). De las personas
que contestaron el formulario, seleccionamos las ocho que finalmente fueron en-
trevistadas en función del género y la institución de pertenencia. De esta forma,
se configuró una muestra ajustada (Flick, 2007).
Sobre esas ocho personas, realizamos entrevistas semiestructuradas a estu-
diantes universitarios de nacionalidad brasileña de la carrera de Medicina, que
residían en CABA y que se habían inscripto previo al SARS-COV2 (marzo de 2020
en Argentina). En este sentido, se buscó que tanto los criterios de la elección de la
carrera como los de la institución no estuvieran permeados por las condiciones y
las proyecciones futuras que estableció la pandemia (sobre todo en lo referente a
las dinámicas laborales del campo de la medicina). Finalmente, cabe señalar que,
si bien el rango etario de los respondientes es amplio (entre 20 y 32 años), esto
se debe a que son personas con trayectorias educativas diversas en su búsqueda
por inscribirse en la carrera de Medicina, las cuales van desde quienes se inscribie-
ron en una universidad argentina inmediatamente después de finalizar el nivel
medio hasta quienes finalizaron otra carrera universitaria, pero aun así persistían
en su deseo por estudiar Medicina.
Entre los criterios de construcción de la muestra, buscamos que hubiera diver-
sidad sexogenérica entre las personas entrevistadas, así como también que per-
tenecieran a dos tipos de instituciones universitarias: una de gestn privada,
con un alto porcentaje de estudiantes provenientes de Brasil (la Barce cuenta
con un 28,12 % de su matrícula de estudiantes brasileños) y una universidad
pública nacional de prestigio (en este caso, la Universidad de Buenos Aires) que
fuese la de mayor recepción de estudiantes provenientes de Brasil. Ambas institu-
ciones están localizadas en CABA, al igual que el lugar de residencia de las perso-
nas entrevistadas. Respecto de las entrevistas, el trabajo de campo se reali
durante 2021 cuando las restricciones producto de la pandemia continuaban en
Argentina, lo que obligó a su virtualización.
A partir de las entrevistas, analizamos las representaciones de los estudian-
tes respecto del sistema de educación superior argentino (modo de acceso, gra-
tuidad, dimica de las instituciones y posibilidad de terminar la carrera, entre
otras) y su articulación con otras dimensiones que hacen a la vida de los estudian-
tes en un país distinto al de su residencia habitual (la posibilidad hacer turismo,
aprender o reforzar el aprendizaje de un idioma, conocer otra cultura y tener la
posibilidad de vivir fuera del hogar materno, entre otras).
La opción por el concepto de representaciones sociales es que supone una
forma de pensamiento que surge del consenso social como resultado de
interacciones y comunicación entre individuos, compartidas socialmente por un
grupo o comunidad (Sautu et al., 2007). Es decir, son esquemas de pensamiento
que permiten interpretar, organizar y entender la realidad que los rodea.
Definidos los objetivos iniciales y la muestra, analizamos las entrevistas a
partir de un enfoque biográfico, en su modalidad de análisis temático de relatos
de vida (Boyatzis, 1998; Meccia, 2020). Las entrevistas fueron semiestructuradas
de acuerdo a una guía de bloques temáticos. Finalmente, a partir de las entrevis-
Pág. 176-196
A. I. Santos Sharpe, B. CatalanoDossier temático
186
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
tas, utilizamos un software de análisis cualitativo con el objetivo de encontrar
recurrencias en los relatos y construimos categorías diferidas, las cuales organi-
zan el análisis.
Vale aclarar que se tomaron todos los recaudos éticos para cuidar la identidad
de las personas entrevistadas: en primer lugar, la investigación pasó por el Comi-
Ético de uno de los institutos de pertenencia de los autores. En segundo lugar,
para mantener el anonimato de quienes participaron en la investigación, en algu-
nos casos, solo se menciona un alias, junto con la edad, el lugar de proveniencia y
la universidad del estudiante.
Resultados
Introducción. Procesos decisorios y experiencias de integración
Este apartado se divide en dos partes en función de dos categorías de análi-
sis emergentes de los relatos de las personas entrevistadas, en tanto que fueron
destacadas como las experiencias de mayor relevancia en el proceso decisorio y
en su llegada a la Argentina. En primer lugar, analizamos los procesos de búsque-
da de información sobre el Sistema de Educación Superior argentino, la selección
de instituciones en función de la carrera elegida, el conocimiento previo sobre
Argentina, en general, y CABA, en particular, a la hora de definir la carrera y las
representaciones previas que tean respecto de dichos procesos.
En segundo lugar, analizamos las dinámicas de interacción social y sociabili-
dad de las personas entrevistadas, las cuales dieron lugar a formas específicas de
elección de lugares de vivienda, consumos culturales, turismo, circulación de infor-
mación sobre las universidades y carrera, entre otros aspectos.
SES argentino: representaciones previas y circuitos de información
La modalidad de ingreso irrestricto, sin cupos y abierto para extranjeros que
tiene el SES argentino suele ser considerada la razón principal para explicar el por
qué personas de otros países decidirían estudiar en Argentina (Camargo Angelucci
y Pozzo, 2020; Gómez, 2020; Pla et al., 2021). Sin embargo, el proceso de toma de
decisión es más complejo e implica otras variables a considerar. Como veremos
más adelante, las modalidades de ingreso a la universidad argentina no son nece-
sariamente conocidas por personas de otros países, así como tampoco los crite-
rios de acceso a la universidad son necesariamente la única variable que los estu-
diantes toman en cuenta a la hora de elegir universidad, carrera y lugar de empla-
zamiento, aunque es un factor significativo que determina tal decisión.
Lo que observamos en las entrevistas es que, en todos los casos, se trata de
personas que tenían la aspiración de cursar la carrera de Medicina, pero se iden-
tifican tres modos o recorridos de inscripción diversos. Un primer grupo intentó
inscribirse en la carrera de Medicina de alguna universidad pública de prestigio en
Brasil. En el caso de Larissa (24 años, Belo Horizonte, en Argentina desde 2019),
hizo el ENEM en cuatro oportunidades y en ninguna pudo ingresar. Un segundo
Pág. 176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...
187
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
grupo hacía lo mismo mientras se inscribía en otras carreras en paralelo. Un tercer
tipo de recorrido es el de quienes ni siquiera intentaron hacer el ENEM para Medi-
cina porque lo consideraban imposible de antemano. Tal es el caso de Estefânia
(26 años, Espíritu Santo, en Argentina desde 2018):
Yo soy de un pueblo muy chiquito en Brasil, entonces, nosotros teníamos la
medicina como una cosa muy lejos. […] yo no pensaba hacer medicina por las
dificultades que implicaba esa carrera, me parecía imposible. Por eso cuando
terminé la secundaria, hice una facultad particular en Brasil sobre estética y
cosmetología.
En esos tres tipos de trayectorias, se consideraron como primera opción las
universidades públicas cercanas a su zona de residencia, aunque luego ampliaron
el rango de opciones hacia universidades públicas en estados más alejados a los
que residían. En algunas ocasiones, se sondearon otras opciones (como la inscrip-
ción a carreras dentro del mismo campo de conocimiento, como el caso de Enfer-
mería, o considerar las ofertas privadas). En esa línea, la opción por estudiar en
Argentina emerge después de descartar la posibilidad de ingreso a la carrera de
Medicina a nivel local, pero ¿cómo surge la Argentina como opción?, ¿cómo es el
proceso de circulación de información y la adquisición de conocimiento respecto
del SES argentino?
En todos los casos, las personas entrevistadas mencionaron que, mientras
estaban en el secundario, no tenían conocimiento sobre la modalidad de acceso
irrestricto en Argentina. Por el contrario, advirtieron esa posibilidad a partir de la
búsqueda por distintas opciones para iniciar la carrera de Medicina. El ingreso al
SES argentino aparece como opción de trayectoria formativa luego de conocer la
experiencia de un amigo o conocido, por búsquedas en Internet, grupos de
Facebook de brasileños que querían estudiar Medicina o por la recomendación de
algún familiar.
En este sentido, el conocimiento previo respecto del SES argentino suele ser muy
bajo y su valoración como opción aparece luego de un período prolongado (que,
entre las personas entrevistadas, varía entre dos y seis os) de tener un proyecto
formativo paralelo mientras siguen investigando cómo ingresar a Medicina.
Las representaciones sobre el SES argentino previas a una búsqueda de in-
formación más sistematizada son poco precisas. Predomina una percepción de
que el sistema educativo argentino, en general, y no el universitario, en particular,
es de calidad, aunque no pudieron especificar de dónde venía esa asociación. En
palabras de Larissa (24 años, Belo Horizonte, en Argentina desde 2019): "yo ha-
bía escuchado cosas maravillosas de la educación en Argentina, que fue lo que me
convenció. Que es una enseñanza de calidad". También hubo una caracterización
de Argentina como la de una sociedad letrada, con una vida cultural activa.
Sin embargo, el mayor peso en la decisión no estuvo en las representaciones
previas sobre el SES argentino y sobre la Argentina, en general, sino en la bús-
queda sistematizada de información respecto de dónde estudiar y por qué. En el
proceso decisorio, observamos un "momento bisagra" (usualmente nominado como
Pág. 176-196
A. I. Santos Sharpe, B. CatalanoDossier temático
188
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
turning point por Bertaux, 1980) que arranca cuando empiezan a considerar la
posibilidad de estudiar en el exterior como una opción real. A partir de ahí, inician
consultas con conocidos o en redes sociales, donde participan personas que tu-
vieron esa experiencia y, luego, con sus respectivos padres para saber si iban a
poder financiar esa opción. En todos los casos, las personas entrevistadas esta-
ban sustentadas financieramente por los padres.
Por ejemplo, Pedro (20 años, Niteroi, en Argentina desde 2019) descubre la
posibilidad de estudiar en el exterior a partir de una publicación de una conocida
en un grupo de Facebook. "Lo descubrí por internet. Había un grupo en Facebook
y ahí una amiga empezó a hablar sobre eso, que se iba a ir para Argentina. Y ahí
empecé a investigar para entender más". Más allá de lo particular de este caso, el
punto común es que las personas entrevistadas no tenían un conocimiento previo
respecto del SES argentino y sus modalidades de ingreso, sino que es una cons-
trucción posterior en sus relatos.
Cuando se confirma la opción de estudiar en el exterior, los procesos de bús-
queda de información para definir dónde estudiar tienen como fuente principal
tres elementos centrales: en primer lugar, los rankings internacionales de univer-
sidades. En segundo, los porcentajes de aprobación de quienes estudiaron en el
extranjero cuando buscaron revalidar el título en Brasil. Finalmente, están las agen-
cias de asesoa, que son empresas privadas que acompañan y hacen tmites
administrativos y de gestión durante el proceso de inscripción a brasileños en
universidades argentinas y que, a su vez, dan información respecto de nde
inscribirse y las diferencias entre las universidades. Información que termina defi-
niendo la elección.
Más allá de las críticas, la fiabilidad de esos rankings o q consideran para
definir q universidad es "mejor" que otra, lo que se observa es que, efectiva-
mente, esos rankings intervienen en la toma de decisiones respecto de qué uni-
versidad elegir en combinación con otros factores. En el caso de nuestro estudio,
las personas entrevistadas buscaron la carrera de Medicina en esos rankings den-
tro de pses de habla hispana, Estados Unidos, Italia y Portugal. Luego de un
primer recorte, la elección de Argentina se impone, principalmente, por los meno-
res costos de vida, por la percepción de semejanza idiomática entre el portugués
y el español y por el sistema de ingreso irrestricto (el cual descubren luego de esta
primera búsqueda). A modo de ejemplo, recuperamos la descripción de ese proce-
so de definición según una de las entrevistadas:
Entrevistador: ¿En base a qelegiste estudiar en Argentina?
Tabata: Me fui a pesquisar.
Entrevistador: ¿Dónde?
Tabata: En google. Puse "¿cuál son las mejores medicinas del mundo?" y
aparecía el ranking con Harvard y todas esas. Y me quedé con las más cercana
[…] Me interesaba la facultad que era re buena. Eso me interesaba. Me intere-
saba la Argentina porque tenía de las mejores universidades del mundo, como
la UBA que estaba, no sé, 52 del mundo. Entonces me fui por eso, por la
educación, nada más. (Tabata, 32 años, San Pablo, en Argentina desde 2018)
Pág. 176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...
189
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Otra entrevistada mencionó que, luego de ver esos rankings, pensó en estu-
diar en otros países, pero que el sistema de ingreso terminó de definir: "Yo estuve
buscando mucho cómo entrar a una facultad de Italia, de estados unidos, pero
Argentina es como que te abraza y te deja estudiar" (Estefânia, 26 años, Espíritu
Santo, en Argentina desde 2018). Otro elemento central a la hora de definir país y
universidad es, como mencionamos, la posibilidad de revalidar el título en Brasil.
Investigué, también por la agencia, y por los datos que recibimos. Tenemos un
grupo de whatsapp de brasileros y recibimos y compartimos información. Y el
nivel de aprobación de la reválida de las universidades de Argentina es mucho
más alto que las de Paraguay y Bolivia. Se sale mucho más preparado. (Larissa,
24 años, Belo Horizonte, en Argentina desde 2019)
Dicha revalidación también aparece como factor decisivo a la hora de elegir
universidad dentro de Argentina. En todos los casos, las personas entrevistadas
indagaron los porcentajes de aprobación de quienes estudiaron en el extranjero
cuando buscaron revalidar el título en Brasil, donde la UBA y la Barceló se imponen
por sobre otras opciones. Esta información, además, es reforzada o complemen-
tada por lo que sugieren amigos, conocidos o personas en distintos grupos en
redes sociales. "Todo el mundo que conozco que fue para [menciona otra univer-
sidad privada en CABA] era porque reprobó en la Barceló" (Pedro, 20 años, Niteroi,
en Argentina desde 2019). En esa línea, es posible destacar las características de
competitividad que se ponen en juego a la hora de elegir la universidad donde
estudiar, ya que, en términos comparativos, la Argentina cuenta con una oferta
educativa de calidad y de bajos costes con relación a sus lugares de residencia.
Finalmente, existe un actor fundamental en el proceso de toma de decisiones
en la elección de universidad: las agencias de asesoría. Estas son empresas pri-
vadas que cobran un monto de dinero por realizar los trámites administrativos de
inscripción en la universidad, por conseguir alojamiento y visa de estudio, entre
otras cuestiones. Sin embargo, informalmente, también son una de las principales
fuentes de información local de los estudiantes provenientes de Brasil. Estas agen-
cias, para quienes quieren residir en CABA, suelen recomendar un número reduci-
do de opciones que no incluyen, por ejemplo, a las universidades blicas del
Conurbano Bonaerense que cuentan con la carrera de Medicina (Universidad Na-
cional de La Matanza -UNLaM- y Universidad Nacional Arturo Jauretche -UNAJ-).
Entre otros aspectos, un elemento central que se desarrollará en el apartado
siguiente es que estas agencias cumplen una función esencial en la sociabilización
de los estudiantes extranjeros, lo cual es un factor relevante en la permanencia
universitaria y en los procesos de afiliación institucional (Santos Sharpe, 2020).
Integración a través de experiencias, sociabilización y cultura
Cuando abordamos la movilidad internacional, es necesario hacer referencia
a la integración de los sujetos móviles en el destino y en la comunidad receptora.
Para ello, se identifican dos formas en las que los sujetos móviles se integran en la
comunidad local. Una, referida a la sociabilidad y otra, vinculada al aprendizaje de
la cultura local.
Pág. 176-196
A. I. Santos Sharpe, B. CatalanoDossier temático
190
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
En primer lugar, podemos decir que la integración es un proceso en el que
tiene incidencia la reciprocidad de pcticas entre actores en circunstancias de
copresencia, de una forma en la que estas prácticas continúan, es decir, se man-
tienen en el tiempo (Giddens, 1995). Por ello, se estudian los lazos sociales, los
encuentros y las conexiones entre personas, cuyos lugares de residencia habitual
son disímiles. Las situaciones de interacción pueden constituir un vehículo hacia el
aprendizaje y la internalización. La identificación mutua conforma un ejemplo en el
cual se evidencia la integración social entre los extranjeros y el lugar de acogida.
Cuando, en este trabajo, se hace referencia a la integracn, se asume la
existencia de una diferenciación entre partes (Smith, 1989, p. 80). Es decir, para
que haya integración, tiene que haber partes que se diferencian entre sí. Algunos
autores, como Smith (1989), indican que esa diferenciación es la que se corres-
ponde a los anfitriones e invitados. Se resalta la extranjería como característica
principal del visitante o invitado, aquel que llega a un lugar y que se denomina
aquí estudiante extranjero.
En esa línea, los lazos sociales permiten comprender los entramados
societarios e intersubjetivos de los individuos que comparten ciertos ámbitos di-
versos, como puede ser el laboral (Murmis y Feldman, 2002) o bien los ámbitos de
socializacn de las experiencias de los sujetos móviles, turistas, viajeros, estu-
diantes, dado que son entornos en los que puede o no propiciarse la construcción
de vínculos con el otro.
En segundo lugar, se concibe al conocimiento y al aprendizaje de la cultura
local como un indicador de integración. El conocimiento sobre aquello que se visi-
ta, sobre la novedad, es de por un factor constitutivo del visitante (Catalano,
2021b). Este conocimiento sobre el viaje implica, también, descubrir y amoldar la
identidad en función de lo nuevo visitado. En este sentido, el viaje supone una
experimentación sobre uno mismo, que remite a los interrogantes de los antiguos
filósofos sobre lo que el individuo podía aprender o descubrir y sobre la persona-
lidad del viajero ante una realidad sin rituales (Onfray, 2016, pp. 87-88). Esta idea
está acoplada a la realidad que se vive en un viaje y a lo no cotidiano.
Es por lo dicho hasta aquí que planteamos como sustancial la experiencia del
conocimiento de los estudiantes, ya que, incluso, llevan a replantearse aspectos
de su propia vida diaria en su lugar de origen. Las movilidades engendran una
relación particular con el conocimiento y con la vinculación con el lugar por donde
se transita y circula (Jensen, 2009), así como con las apreciaciones y el sentido de
las experiencias vividas durante sus estaas.
Una de las primeras observaciones sobre la integración social, en términos de
interacción social por parte de los estudiantes y la sociedad local, se relaciona con
la cuestión del idioma y del lenguaje. La integración en las movilidades presenta
un vínculo profundo con la capacidad de comunicación (Huete, 2009, p. 176) y, en
el caso de los estudiantes de Brasil, se ve obstaculizada por la barrera idiomática.
En su mayoría, las personas entrevistadas manifiestan que, al inicio de sus estadías,
experimentaron ciertas complicaciones asociadas a la comunicación, producto de
que aún no manejaban el idioma.
Pág. 176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...
191
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Por otra parte, se observan rasgos de no integración, que se visualizan a
través del fenómeno de guetos en los que los extranjeros se movilizan y realizan
actividades diversas en un grupo conformado por extranjeros, que son de su mis-
ma nacionalidad, ya que predominan los lazos entre pares en los entornos acadé-
micos en los que se encuentran enlistados. En ese sentido, podemos afirmar que
existe una predisposicn a la no integración por parte de algunos estudiantes
brasileros. La justificación se adjudica al esfuerzo extra que requiere integrarse
en la sociedad en detrimento de relacionarse entre extranjeros pares. Por lo tan-
to, si bien este tipo de movilidad asociada al estudio y al conocimiento se presume
integrativa por el tiempo de permanencia promedio y los preceptos en los cuales
se impulsa, ello deviene anegado y contrastado con el resultado del abordaje
empírico que dista de ser integrativo.
Con relación a las actividades, los viajes y la inmersión en la cultura local, se
observa que, si bien los estudiantes se encuentran en un lugar con una vasta
oferta de atractivos turísticos, el tiempo disponible para el ocio y las actividades
recreacionales que impliquen un traslado, como pueden ser los viajes por turismo,
se ve acotado. Por ello, predominan las salidas cortas y a sitios cercanos. En algu-
nas ocasiones, los estudiantes viajan al interior del país acompañando a familia-
res que han venido de visita. Algunos aluden a que, en el tiempo que tienen de
vacaciones, aprovechan para viajar a su país, Brasil.
En líneas generales, se observa que la mayoría de las personas entrevista-
das no han realizado viajes de larga distancia al interior del país. Más bien, predo-
minan las salidas cortas a lugares de su atracción, localizados en la ciudad de
Buenos Aires, y las salidas culturales, como visitas a museos o, por ejemplo, ir a
comer afuera.
Discusión
Entendemos que la movilidad académica, en general, y en el caso que abor-
damos aquí, en particular, implica un hecho constitutivo de la experiencia educati-
va como también un cúmulo de experiencias en el orden del aprendizaje cultural y
social. Si bien el caso estudiado refiere a un segmento de un fenómeno más am-
plio sobre la movilidad académica, refleja características comunes a los procesos
que se desenvuelven con actores y situaciones similares en otros contextos. Res-
pecto de investigaciones anteriores sobre el tema, como mencionamos al inicio,
Waters y Brooks (2021) destacaron que los estudios iniciales sobre movilidad es-
tudiantil analizaron el fenómeno bajo el supuesto de una estrategia de acumula-
ción de capital cultural o simbólico. En el caso analizado, se observan fenómenos
asociados a búsquedas de movilidad social ascendente por la vía del estudio de
carreras de prestigio, pero, también, procesos de endogamia o guetización
(Catalano, 2021b), así como la búsqueda de independencia de los padres. Lo que
observamos, entonces, es que es importante dimensionar que se evidencian as-
pectos que delimitan las experiencias y las representaciones por parte de los es-
tudiantes en sus trayectorias educativas en el exterior, pero, también, se requiere
darles importancia a los aspectos subjetivos, tales como las expectativas previas
Pág. 176-196
A. I. Santos Sharpe, B. CatalanoDossier temático
192
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
o las motivaciones, los intereses culturales y la apertura hacia el conocimiento del
otro en el lugar visitado.
En el caso estudiado, pudimos identificar que los móviles, que impulsan el
desplazamiento para avanzar en un proyecto educativo en el exterior, radican en
una conjunción de factores. Por ejemplo, la búsqueda de información previa (en
muchos casos, por canales de información que dan cuenta de diferencias en
torno a los capitales culturales de las personas), la recomendación de amigos o
familiares, la importancia otorgada a los rankings universitarios a la hora de de-
finir la calidad de las instituciones educativas, la variedad en recursos culturales
que ofrece el destino, la posibilidad de revalidar el título en el país de origen
(sobre todo, Medicina que requiere una matriculación de los colegios profesiona-
les de cada país), entre otros factores. Tambn, damos cuenta de que el perfil
de estudiante que finalmente toma la decisión de viajar a Argentina a estudiar
cuenta, en el momento de la decisión, con un conjunto de información muy ela-
borado sobre el SES argentino, pero, tambn mediado, por las redes en donde
se sociabiliza esa información (en muchos casos, grupos de Facebook) y por las
agencias de asesoría.
Por otro lado, al transitar sus estudios, hemos observado que, para gran
parte de los entrevistados, la sociabilizacn con locales no resultó ser un eje
trascendental en sus trayectorias, ya que predominaba el relacionamiento y la
construcción de lazos sociales con personas que también provenían de Brasil y
que se encontraban en situaciones similares. Las diferencias en el lenguaje y las
formas en comunicarse significaron una barrera en la aproximación por parte de
los estudiantes para con la cultura local, lo que también refleja las asimetrías en
cuanto a las estructuras culturales que separan a las comunidades de Brasil y
Argentina y que datan de los inicios de la constitución de la región como una
entidad unificada.
Asimismo, los viajes por turismo al interior de la Argentina se vieron condicio-
nados por los tiempos limitados acorde al cumplimiento de las exigencias académi-
cas y se caracterizaron, principalmente, por ser salidas cortas y culturales, típicas
del turismo local.
Algunos aspectos considerados en la investigación más general, pero no inte-
grados en este artículo, refieren en torno a la experiencia estudiantil y a las
especificidades que los relatos de estudiantes internacionales tienen con relación
a sus proyecciones futuras respecto del propio proyecto de vida, estudiantil y
profesional, las perspectivas laborales o de formación posterior, tanto en Argenti-
na, Brasil o en otros países.
Pág. 176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...
193
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Referencias bibliogficas
Barsky, O. (2018). La evaluación de la calidad académica en debate. Teseo Press.
https://www.teseopress.com/evaluac
Bertaux, D. (1980). El enfoque biográfico, su validez y sus potencialidades. Cahiers
lnternationaux de Sociologie, Vol. LXIX, París (pp. 197-225). Traducción TCU
0113020 de la Universidad de Costa Rica.
Boyatzis, R. (1998). Transforming Qualitative Information. The thematic Analysis
and Code Development. Sage.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.
Camargo Angelucci, T. y Pozzo, M. I. (2020). Estudiantes Brasileños en la Facultad
de Ciencias Médicas de Rosario (Argentina): implicancias interlingüísticas. Trabalhos
em Linguística Aplicada, 59(1), 807-833. http://dx.doi.org/10.1590/
010318135095515912020
Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia presente de la edu-
cación pública. Siglo XXI.
Catalano, B. (2021a). Turismo e integración. Viajar sin pasaporte en el Mercosur.
Ciccus.
Catalano, B. (2021b). Turismo, viajes y lazos sociales: el caso de los turistas VFA
en la ciudad de Buenos Aires. Revista Pasos, 19, 177-188. https://ojsull.webs.ull.es/
index.php/Revista/article/view/2815/1574
Corbella, V. y Elías, S. (2018). Movilidad estudiantil universitaria: ¿q factores
inciden en la decisión de elegir Argentina como destino? Perfiles Educativos, 40(160),
120-140. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58399
Coulon, A. y Paivandi, S. (2003). Les étudiants étrangers en France: ltat des
savoirs. L'Observatoire Nationale de la Vie Étudiant (OVE), 8, 1-50.
Cresswell, T. (2008). Constellations of mobility. Institute of English Studies. http:/
/www.dcuci.univr.it/documenti/Avviso/all/all181066.pdf
De Wit, H. (2011). Internationalization of Higher Education: Nine misconceptions.
Understanding higher education internationalization, 64, 9-12.
De Wit, H. (2013). Reconsidering the Concept of Internationalization. International
Higher Education, 70, 6-7.
Didou Aupetit, S. (2009). ¿Pérdida de cerebros y ganancia de saberes?: la movilidad
internacional de recursos humanos altamente calificados en América Latina y Cari-
be. En S. Didou Aupetit y E. Gérard (Eds.), Fuga de cerebros, movilidad académica.
Redes científicas. Perspectivas latinoamericanas (pp. 25-62). CINVESTAV-IPN.
Didou Aupetit, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en Amé-
rica Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. UDUAL.
Pág. 176-196
A. I. Santos Sharpe, B. CatalanoDossier temático
194
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Flores, P. (2010). Principales evidencias de la movilidad internacional de gradua-
dos universitarios argentinos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y
Sociedad, 5(14), 47-68. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-
0132010000100003&script=sci_arttext&tlng=pt
García de Fanelli, A. (2009). La movilidad académica y estudiantil: reflexiones
sobre el caso argentino. En S. Didou Aupetit y E. Gérard (Eds.), Fuga de cerebros,
movilidad acamica. Redes científicas. Perspectivas latinoamericanas (pp. 117-
136). CINVESTAV-IPN.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la
estructuración. Amorrortu.
Giovine, M. (2019). Desigualdad social y movilidad educativa internacional: el caso
de España y Argentina. En M. Domínguez i Amorós, M., T. Fernández Aguerre e I.
Tuñón (Comps.), Viejos y nuevos clivajes de la desigualdad educativa en
Iberoarica (pp. 165-188). CLACSO.
Glick Schiller, N. y Salazar, N. B. (2013). Regimes of Mobility Across the Globe.
Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(2), 183-200. https://
www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1369183X.2013.723253
Gómez, S. M. (2020). Derecho a la educación superior en Latinoamérica y migra-
ciones hacia las universidades estatales argentinas. Paideia Surcolombiana, 25,
184-204. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/2535
Huete, R. (2009). Turistas que llegan para quedarse. Una explicación sociológica
sobre la movilidad residencial. Universidad de Alicante.
Jensen, O. B. (2009). Flows of Meaning, Cultures of Movements - Urban Mobility as
Meaningful Everyday Life Practice. Mobilities, 4(1), 139-158. https://doi.org/10.1080/
17450100802658002
Knight, J. (2005). Un modelo de internacionalización. Respuestas a nuevas reali-
dades y retos. En H. De Wit, I. C. Jaramillo, J. Gacel-Ávila y J. Knight (Eds.),
Educación superior en América Latina. La dimensión internacional (pp. 1-38). Ban-
co Mundial. Ediciones Mayol.
Madge, C., Raghuram, P. y Noxolo, P. (2015). Conceptualizing international education:
From international student to international study. Progress in Human Geography,
39(6), 681-701. https://doi.org/10.1177/0309132514526442
Mayer, L. y Catalano, B. (2018). Internacionalización de la educación y movilidad:
reflexiones a partir del caso argentino. Universitas, 29, 19-41. http://
s c i e l o . s e n e s c y t . g o b . e c / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 1 3 9 0 -
86342018000200019&lng=es&nrm=iso
Meccia, E. (2020). Cuéntame tu vida. Análisis sociobiográfico de narrativas del yo.
En E. Meccia (Dir.), Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 63-96).
Ediciones UNL/EUDEBA.
Pág. 176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...
195
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Murmis, M., y Feldman, S. (2002). Formas de sociabilidad y lazos sociales. En
Beccaria, L. (Comp.), Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los '90 (pp. 13-
26). Biblos.
OCDE (2001a). Panorama de la educacn 2001: Indicadores de la OCDE. OECD
Publishing. https://doi.org/10.1787/19991487
OCDE (2001b). Trends in International Migration 2001. OECD Publishing. https://
www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/trends-in-international-
migration-2001_migr_outlook-2001-en
OCDE (2021). Panorama de la educacn 2021: Indicadores de la OCDE. OECD
Publishing. https://doi.org/10.1787/b35a14e5-en
Onfray, M. (2016). Teoría del viaje. Taurus.
Perrotta, D. y Santos Sharpe, A. (2020). Política exterior y procesos de
internacionalización del sistema científico y universitario. Argentina y Brasil (2003-
2019). Sociologías, 22(54), 88-119. https://doi.org/10.1590/15174522-99655
Pla, J., Poy, S., Salata, A. y Salvia, A. (2021). Desigualdades de clase y acceso a la
educación superior en Argentina y Brasil durante una fase expansiva del sistema
educativo. Foro de Educación, 19(2), 69-92. http://dx.doi.org/10.14516/fde.874
Pousadela, I. (2007). La igualdad y el mérito. Un análisis comparativo de las polí-
ticas de acceso a la universidad en Argentina y Brasil. Temas y debates, 13. http:/
/ b i b l i o t e c a . p u n t o e d u . e d u . a r / b i t s t r e a m / h a n d l e / 2 1 3 3 / 1 4 7 9 /
La%20igualdad%20y%20el%20m%C3%A9rito_TyD13.pdf?sequence=1
República Argentina (2006, 14 de diciembre). Ley 26899. Educación Nacional.
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/
norma.htm
Santos Sharpe, A. (2015). The Higher Education System in Argentina. Networks,
Genealogies and Conflicts. Creative Education, 6, 1943-1959. 10.4236/
ce.2015.618200
Santos Sharpe, A. (2020). Relatos de la discontinuidad de los estudios universita-
rios. Un análisis comparado de experiencias estudiantiles en cuatro carreras de la
Universidad de Buenos Aires. Editorial Teseo. https://www.teseopress.com/
discontinuidadestudiosuniversitarios/
Santos Sharpe, A., Nierotka, R., Bonamino, A. y Nuylaert, N. (2022). Acceso y
permanencia en la educación superior: un análisis comparativo Argentina-Brasil.
Revista de Educacn Superior del Sur Global (RESUR), 14, pp. 1-21 https://
www.iusur.edu.uy/publicaciones/index.php/RESUR/article/view/181
Sautu, R., Boniolo, P. y Perugorría, I. (2007). Las representaciones sociales de la
corrupción en la clase media. En R. Sautu (Comp.), Práctica de la investigación
cuantitativa y cualitativa. Articulación entre teoría, los métodos y las técnicas (pp.
249-265). Lumiere.
Pág. 176-196
A. I. Santos Sharpe, B. CatalanoDossier temático
196
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Secretaría de Poticas Universitarias [SPU] (2019). Anuario estadístico. SPU, Mi-
nisterio de Educacn de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/educacion/uni-
versidades/informacion/publicaciones/anuarios
Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning
A: Economy and Space, 38(2), 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268
Smith, V. (1989). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Endymion.
Theiler, J. (2005). Internacionalización de la educación superior en Argentina. En
H. De Wit, I. C. Jaramillo, J. Gacel-Ávila y J. Knight (Eds.), Educación superior en
América Latina. La dimensión internacional (pp. 71-112). Banco Mundial. Ediciones
Mayol.
Waters, J. y Brooks, R. (2021). Student Migrants and Contemporary Educational
Mobilities. Palgrave Macmillan.
Pág. 176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...