
184
Diálogos Pedagógicos. Año XXI, Nº 42, octubre 2023-marzo 2024.
estudiantes brasileños que se inscriben en la carrera de Medicina en dos institu-
ciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): la UBA y la Barceló.
Respecto del diseño de la investigación, este estuvo confeccionado también
en función de definiciones conceptuales, particularmente, la de movilidad acadé-
mica. Entendemos a la movilidad académica como un fenómeno interescalar (Glick
Schiller y Salazar, 2013), pasible de ser abordada desde el nivel macro, como las
políticas de intercambio universitarias y la cooperación internacional en educación,
entre otros, como también desde un nivel microsocial que permite indagar acerca
de las representaciones, experiencias y prácticas por parte de los estudiantes
sujetos móviles. Por ello, en este trabajo, ahondamos sobre ambos niveles, pero
profundizamos en el nivel de las prácticas de los estudiantes. Es importante con-
siderar que tales prácticas sociales son inherentes a los lugares geográficos, las
formas de vida y los momentos históricos. Los viajes en la modernidad, en la con-
temporaneidad, pero, más precisamente, en la era actual conllevan un interés
especial sobre los entramados de la estructura de la sociedad y sobre los hilos
conductores que conectan a las sociedades y sus culturas.
Para ello, en este trabajo, se planteó el uso de metodologías híbridas y plura-
les, que combinan técnicas y establecen la inmersión del investigador en el objeto
y los sujetos móviles de estudio. Es en esa línea que el nuevo paradigma de las
movilidades (Sheller y Urry, 2006) se acopla al análisis de los estudiantes, que se
movilizan, interactúan y se relacionan con el lugar, y se refiere a las movilidades
como una constelación entre movimientos, significados, experiencias, ritmos y prác-
ticas (Cresswell, 2008). El movimiento físico de las personas, que implica un origen
y un destino, acarrea un conjunto de fenómenos que circulan satelitalmente sobre
los sujetos, sus interacciones y significados, perceptible desde el nivel individual y,
también, desde una escala de sociedad, que pueden ser analizados y mensurados
en consonancia con cada objeto de investigación.
Respecto de los procesos de construcción de la muestra, en primer lugar, cabe
aclarar que, en Argentina, una forma de dimensionar la participación de los estu-
diantes internacionales es a través del instrumento ETI (Encuesta de Turismo In-
ternacional), que permite conocer las características y segmentar a los visitantes
internacionales según el lugar de residencia y las motivaciones, entre otros. A
través de esta encuesta, podemos inferir que el turismo por motivo de estudio, en
los últimos años, se ha incrementado sostenidamente (Catalano, 2022b). De he-
cho, para los organismos de turismo tales como el Ministerio de Turismo de Argen-
tina o el Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este segmento
es denominado turismo por estudio. Asimismo, se lo denomina "turista-estudian-
te", tipología que se asocia a la evolución que presentó la movilidad académica
desde diversas escalas.
Con base en esta información más macro, en primera instancia, diseñamos un
formulario Google para establecer un primer contacto y obtener información gene-
ral que nos permitiese distribuir equitativamente la muestra en relación con varia-
bles sexo-genéricas y de tipo de gestión (pública/privada). Solicitamos, también,
información respecto del nombre de la institución en la que cursaban, nombre de
la carrera, año de ingreso, lugar de residencia, edad y, finalmente, datos de con-
Pág. 176-196
Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...