
134
Diálogos Pedagógicos. Año XXI, Nº 42, octubre 2023-marzo 2024.
tanto proceso, situación y/o relación que forma y transforma (Larrosa, 2006). Re-
conocimos así modalidades, grados y significados diversos que hacen a la inclu-
sión/exclusión social y, en particular, educativa (Caruso y Viscaino, 2017; Viscaino,
2018; Caffarelli, 2018; Caffarelli y Casado, 2019).
Los hallazgos resultantes de ese proyecto contribuyeron a generar una nue-
va propuesta de investigación. El estudio de contextos y prácticas educativos, que
cuentan con el potencial de inscribir a los sujetos en el espacio de lo común enten-
dido como un espacio ciudadano (Frigerio y Diker, 2005), nos impulsó a profundizar
la indagación acerca de los procesos de construcción de la ciudadanía en dichos
ámbitos, entendiendo la ciudadanía como estatus legal (Marshall, 1998), dinámico
y relacional, que responde a un contexto sociohistórico (Freijeiro Varela, 2005;
Pinto y Flisfich, 2011) y que cobra significación a partir de la inscripción de perso-
nas y grupos en la trama de la sociedad y la cultura. Nos referimos a un proceso
simbólico que, al decir de Legendre (1996) y Supiot (2005), humaniza. Un proceso
que implica ser reconocido como uno más entre los otros -los iguales ante la ley- y
que, en su desarrollo efectivo, construye subjetividad, siguiendo los lineamientos
teóricos de Legendre (1996), Supiot (2005), Frigerio (2004, 2005, 2008) y Frigerio
y Diker (2005, 2012).
Para conocer el modo en que esa condición legal construye lazo y, a la vez,
construye subjetividad, se presenta en la práctica y se hace cuerpo. En este escri-
to, analizamos construcciones de sentido sobre la ciudadanía. En consonancia con
el objetivo de nuestra investigación
5
, hemos aquí de identificar, describir y
problematizar las condiciones simbólicas y materiales que promueven e impulsan -
así como también dificultan y tensionan- el acceso a y el ejercicio de la ciudadanía
de un grupo de docentes-investigadores y no docentes de nivel superior universi-
tario, en contextos educativos y en dos ciudades de rango medio
6
del interior de la
provincia de Buenos Aires. Para ello, reconstruimos significaciones y examinamos
experiencias. La atención se posa en las experiencias sociales, políticas y educati-
vas -relacionadas con o situadas en espacios educativos formales-. Nuestros su-
puestos indican que, si bien gran parte de los actores reconocen una ciudadanía
definida en términos jurídicos y se reconocen a sí mismos como "sujetos de dere-
cho", los términos en que lo hacen son disímiles y hasta contradictorios: sus dis-
cursos presentan una coherencia que refiere a un "deber ser" y a conceptos teó-
ricos, pero, a la vez, se tensionan con las reflexiones sobre prácticas y experien-
cias concretas, propias o de terceros. Entre el descubrimiento, los aprendizajes y
la proyección de sí, y las limitaciones y las resistencias del "poder real", la identifi-
cación de los matices que configuran al "sujeto de derecho vivido" permite re-
flexionar acerca de los modos en que se construye el reconocimiento y el ejercicio
5
Esto es, analizar las condiciones de ejercicio y participación ciudadana de actores educativos, donde
se observan prácticas educativas en espacios formales y no formales, en ciudades de rango medio del
interior de la provincia de Buenos Aires.
6
Este trabajo propone una aproximación relacional y situada a la escala urbana (Silva, 2020). Interesa
la dimensión simbólica que constituye la experiencia de la escala, a partir de las tensiones entre el
reconocimiento y el anonimato (Gravano y Silva, 2017).
Pág. 132-153
Una ciudadanía que es y se hace. Construcción subjetiva, experiencias...