
105
Diálogos Pedagógicos. XXI, Nº 41, octubre 2023-marzo 2024.
rante el 2020 y parte del 2021. Así, se esperaba trabajar temas/problemas para
examinarlos en diálogo con el eje seleccionado por cada autor y autora o grupo de
investigación.
Para ello, se promovió el diálogo a partir de distintas miradas de las investiga-
ciones, atendiendo a las formas desiguales de acceso a los procesos de produc-
ción y transmisión de la cultura en las instituciones educativas y los sujetos en
determinados emplazamientos territoriales de la sociedad. En este marco, algu-
nos de los ejes que fueron pensados por el equipo de coordinación -antecedentes
centrales para la elaboración de los artículos que aquí se presentan-, trabajados
y elaborados en los intercambios realizados en el encuentro, fueron:
1. En el eje de desigualdades educativas, diversidades, disidencias y derecho a la
educación nos preguntamos: ¿Cómo se están estudiando las nociones de des-
igualdades, las diversidades, las disidencias y el derecho a la educación y/o sus
relaciones?, ¿qué hemos aprendido de esas relaciones en los procesos educa-
tivos y escolares?, ¿qué temas, preguntas y problemas fueron y están siendo
explorados por las investigaciones?, ¿desde qué perspectivas teórico-
metodológicas?, ¿qué niveles educativos, organizaciones y actores se privile-
gian?, ¿qué deudas y limitaciones tiene la producción?, ¿qué áreas de vacancia
pueden identificarse?
2. Dentro del eje educación, sociedad y estado, las preguntas fueron: ¿Cuáles son
las características de las investigaciones que examinan las disputas sociales y
simbólicas en torno a lo que se enseña?, ¿cómo se enseña, a quiénes y para
qué en nuestro territorio?, ¿cómo se está produciendo conocimiento sobre los
actores, tensiones y lógicas de acción que buscan regular/orientar las reglas
del juego escolar -tales como contenidos curriculares y producción de identida-
des laborales?, ¿qué deudas y limitaciones tiene la producción?, ¿qué áreas de
vacancia pueden identificarse?
3. En el eje de educación, cultura y producción de subjetividades, las preguntas
dan cuenta de: ¿Cómo se estudia la relación entre educación, cultura y produc-
ción de subjetividades en la sociología de la educación en la historia y en el
presente?, ¿desde qué perspectivas teóricas se realizan estos abordajes?, ¿qué
temas, preguntas y problemas fueron y están siendo explorados por las inves-
tigaciones?, ¿cuáles son los espacios, instituciones y sujetos en estudio?, ¿qué
deudas y limitaciones tiene la producción?, ¿qué áreas de vacancia pueden iden-
tificarse?
4. Por último, en el eje perspectivas teórico-metodológicas de construcción de co-
nocimiento en Sociología de la Educación: ¿Cuáles son las características de los
diferentes estilos de investigación sociológica de la educación en la historia y en
el presente?, ¿cuáles son los principales obstáculos y/o restricciones que en-
frentaron o enfrentan?, ¿desde qué perspectivas epistemológicas y teórico-
metodológicas se está produciendo conocimiento sociológico?, ¿cuál ha sido la
productividad analítico-sustantiva de esas miradas?, ¿qué han permitido ilumi-
nar?, ¿qué áreas de vacancia pueden identificarse?, ¿cuáles son las formacio-
nes, trayectorias y posicionamientos epistemológicos y metodológicos de las
sociólogas y los sociólogos de la educación?
E. Langer
Pág. 104-108
Dossier temático