104
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
DOSSIER TEMÁTICO
Investigaciones del campo de la Sociología
de la Educación en torno a problemáticas sobre
estrategias educativas, trayectorias
escolares y/o expectativas de futuro de
estudiantes/docentes del sistema educativo
Introducción
Por Eduardo Langer
Coordinador del Dossier
Este dossier que denominamos Investigaciones del campo de la Sociología de la
Educación en torno a problemáticas sobre estrategias educativas, trayectorias escola-
res y/o expectativas de futuro de estudiantes/docentes del sistema educativo, es pro-
ducto del IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina organizado por la
Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE) en 2022. Allí desarrolla-
mos la mesa de trabajo denominada Sociología de la Educación: Teorías, metodologías
y preguntas para el estudio de las relaciones entre instituciones, prácticas y sujetos de
la educación. La coordinación estuvo a cargo de Analía Inés Meo (CONICET-UBA-
INCLUIR), Sonia Alzamora (UNLPam), Emilia Di Piero (UNLP), Cyntia Nuñez (UNNE),
Verónica Walker (UNS) y Eduardo Langer (CONICET-LICH/UNSAM). Allí nos propusi-
mos mapear y reconocer líneas de investigación, la diversidad y riqueza
epistemológica, teórica y metodológica de la Sociología de la Educación en la Ar-
gentina. Se invitó a presentar trabajos, sistematizaciones y estados del arte
inscriptos en los siguientes ejes temáticos: i) desigualdades educativas, diversi-
dades, disidencias y derecho a la educación; ii) educación, sociedad y estado;
educación, cultura y producción de subjetividades; y iii) perspectivas teórico-
metodológicas de construcción de conocimiento. Fueron bienvenidos documentos
que pudieran examinar las reconfiguraciones, continuidades y/o rupturas en la
producción de conocimiento promovidas por el contexto de pandemia vivido du-
Diálogos Pedagógicos. ISSN en línea: 2524-9274.
o XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024. g. 104-108.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar.
© Universidad Católica de Córdoba.
Pág. 104-108
105
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
rante el 2020 y parte del 2021. Así, se esperaba trabajar temas/problemas para
examinarlos en diálogo con el eje seleccionado por cada autor y autora o grupo de
investigación.
Para ello, se promovel diálogo a partir de distintas miradas de las investiga-
ciones, atendiendo a las formas desiguales de acceso a los procesos de produc-
ción y transmisión de la cultura en las instituciones educativas y los sujetos en
determinados emplazamientos territoriales de la sociedad. En este marco, algu-
nos de los ejes que fueron pensados por el equipo de coordinación -antecedentes
centrales para la elaboración de los artículos que aquí se presentan-, trabajados
y elaborados en los intercambios realizados en el encuentro, fueron:
1. En el eje de desigualdades educativas, diversidades, disidencias y derecho a la
educación nos preguntamos: ¿Cómo se están estudiando las nociones de des-
igualdades, las diversidades, las disidencias y el derecho a la educación y/o sus
relaciones?, ¿qué hemos aprendido de esas relaciones en los procesos educa-
tivos y escolares?, ¿qué temas, preguntas y problemas fueron y están siendo
explorados por las investigaciones?, ¿desde qué perspectivas teórico-
metodológicas?, ¿q niveles educativos, organizaciones y actores se privile-
gian?, ¿qué deudas y limitaciones tiene la producción?, ¿qué áreas de vacancia
pueden identificarse?
2. Dentro del eje educación, sociedad y estado, las preguntas fueron: ¿Cuáles son
las características de las investigaciones que examinan las disputas sociales y
simbólicas en torno a lo que se enseña?, ¿cómo se enseña, a quiénes y para
qué en nuestro territorio?, ¿cómo se está produciendo conocimiento sobre los
actores, tensiones y gicas de acción que buscan regular/orientar las reglas
del juego escolar -tales como contenidos curriculares y producción de identida-
des laborales?, ¿qué deudas y limitaciones tiene la producción?, ¿qué áreas de
vacancia pueden identificarse?
3. En el eje de educación, cultura y producción de subjetividades, las preguntas
dan cuenta de: ¿Cómo se estudia la relación entre educación, cultura y produc-
ción de subjetividades en la socioloa de la educación en la historia y en el
presente?, ¿desde qué perspectivas teóricas se realizan estos abordajes?, ¿qué
temas, preguntas y problemas fueron y están siendo explorados por las inves-
tigaciones?, ¿cuáles son los espacios, instituciones y sujetos en estudio?, ¿qué
deudas y limitaciones tiene la producción?, ¿qué áreas de vacancia pueden iden-
tificarse?
4. Por último, en el eje perspectivas teórico-metodológicas de construcción de co-
nocimiento en Sociología de la Educación: ¿Cuáles son las características de los
diferentes estilos de investigación sociológica de la educación en la historia y en
el presente?, ¿cuáles son los principales obstáculos y/o restricciones que en-
frentaron o enfrentan?, ¿desde qué perspectivas epistemológicas y teórico-
metodológicas se está produciendo conocimiento sociológico?, ¿cuál ha sido la
productividad analítico-sustantiva de esas miradas?, ¿qué han permitido ilumi-
nar?, ¿qué áreas de vacancia pueden identificarse?, ¿cuáles son las formacio-
nes, trayectorias y posicionamientos epistemológicos y metodológicos de las
sociólogas y los sociólogos de la educación?
E. Langer
Pág. 104-108
Dossier temático
106
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Para la planificación del intercambio se recibieron casi cuarenta trabajos que
fueron discutidos por el comité coordinador. Fueron aprobados veintiocho en fun-
ción de los ejes y los requisitos solicitados. A partir de las temáticas de esos escri-
tos, se ordenaron en cuatro sesiones de trabajo. La sesión Nº 1 se denomi
"Prácticas escolares, gestión pedagógica y/o curricular y producción de subjetivi-
dad" y estuvo coordinada por Eduardo Langer y Analía Meo. La sesión 2 fue
"Saberes, prácticas y experiencias en/de Educación Superior", coordinada por
Verónica Walker y Sonia Alzamora. La sesión 3 fue "Debates epistemológicos,
teóricos y metodológicos del campo" coordinada por Analía Meo y Sonia Alzamora.
Finalmente, la sesión 4, "Estrategias educativas familiares, trayectorias escola-
res y expectativas de futuro" fue coordinada por Emilia Di Piero y Eduardo Langer.
Cada una de las sesiones estuvo atravesada por los siguientes interrogantes
que sirvieron como interrogantes transversales para la discusión de la diversidad
de temáticas presentadas: ¿Qué diagnóstico acarrean las investigaciones en tor-
no a cada eje temático?, ¿cuáles son los posicionamientos epistemológicos, teóri-
cos y/o metodológicos que guían las prácticas de investigación en el campo de la
sociología de la educación?, ¿qué sentidos otorgan las investigaciones a los pro-
cesos de desigualdad?
Estas preguntas fueron centrales a la hora de pensar la configuración de este
dossier en el que se invitó a presentar artículos que se inscribieran en las líneas
temáticas trabajadas en el coloquio. Así, hemos conseguido aqreunir cinco tex-
tos, uno por cada eje demarcado, que funcionan a modo de disparador de algunas
de las discusiones producidas en el encuentro.
El primer artículo es Producciones escolares, ciudadanía y sostenimiento de la
escolaridad. Perspectivas de las directoras de dos escuelas secundarias orientadas de
la ciudad de Rafaela (Santa Fe), de Leila Martina Passerino, Leila Abdala y Andrea
Límido. Este texto refiere al eje temático sobre prácticas escolares, gestión peda-
gógica, curricular y producción de subjetividad. Allí, describen y analizan produc-
ciones escolares en el marco de la democratización de la escolaridad secundaria
contemporánea y los procesos de ciudadanía implicados en dos escuelas secun-
darias orientadas de la ciudad de Rafaela (Santa Fe) emplazadas en barrios popu-
lares y que albergan jóvenes con discontinuidades en sus trayectorias. A través
de entrevistas en profundidad a dos directoras, reconstruyen acciones desplega-
das para el sostenimiento de la escolaridad tales como el trabajo de docentes
para el armado de "trayectorias especiales", "ruedas de convivencia" y "consejos
de convivencia", el desarrollo de iniciativas de formacn profesional, el trabajo
con el centro de estudiantes y con otras instituciones. Como describen las auto-
ras, en las escuelas se gestan acciones, ensayan proyectos, habilitan espacios
inéditos, se "pone el cuerpo" en pos de prácticas más inclusivas.
El segundo es Una ciudadanía que es y se hace. Construcción subjetiva, expe-
riencias institucionales y tensiones político-sociales que atraviesan la educación supe-
rior contemporánea, de Constanza Caffarelli y Ana María Viscaino. Este escrito fue
trabajado en el eje temático de estrategias educativas familiares, trayectorias
escolares y expectativas de futuro. Las autoras analizan las construcciones de
sentido acerca de la ciudadanía, la participación y los aprendizajes democráticos
Pág. 104-108
Introducción
107
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
de docentes investigadores e investigadoras y no docentes de la educación supe-
rior, quienes se desempeñan en instituciones públicas del interior de la provincia
de Buenos Aires (Argentina). Identifican y problematizan las condiciones simbóli-
cas y materiales que promueven e impulsan -así como también dificultan y
tensionan- el acceso y el ejercicio de la ciudadanía a través de discusiones y nocio-
nes centrales como política, derechos, participación, poder, entre otros.Tal como
dicen las autoras, hacen posible aprendizajes en el que "ciudadanos y ciudadanas
comunes" tengan voz e incidencia en asuntos que los y las trascienden y así
logren implicarse en procesos de transformación que afectan como intersticios.
El tercero es Correspondencias y contradicciones entre la escuela y el trabajo en
las sociedades de empresa: un estudio con estudiantes de educación secundaria técni-
ca en Caleta Olivia, de Mauro Víctor Guzmán y Eduardo Langer que fue trabajado en
el eje temático de estrategias educativas familiares, trayectorias escolares y ex-
pectativas de futuro. Los autores dan cuenta de la formación diferencial para el
trabajo a partir del tipo de saberes que se transmiten en escuelas secundarias. A
esto lo realizan desde las perspectivas de estudiantes que asisten a instituciones
de modalidad técnica en comparación con la formación en bachilleratos. A partir de
datos de encuestas semiestructuradas y entrevistas en profundidad en la ciudad
intermedia de Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina), cuya dinámica sociolaboral se
basa en los vaivenes y las fluctuaciones de la industria petrolera, los autores dan
cuenta de la importancia de las disposiciones que se demandan en el mercado del
trabajo, tales como la disciplina, el trabajo en grupo, el uso de tecnologías y el
aprender a aprender. Además, concluyen que se producen correspondencias que
refieren a actitudes asociadas con la proactividad, el carácter y la disciplina.
El cuarto es Estudiar medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Experien-
cias, representaciones y movilidad académica de brasileños/as en la Universidad de
Buenos Aires y el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Barceló, de Andrés
Santos Sharpe y Bárbara Catalano. Este texto fue trabajado en el eje temático de
saberes, prácticas y experiencias en educacn superior. Los autores abordan el
caso de los jóvenes provenientes de Brasil que viajan a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA, Argentina) para estudiar la carrera de medicina en tanto
movilidad estudiantil internacional como un fenómeno con cada vez mayor impacto
en la educación superior. Allí, analizan las expectativas, los criterios de elección y
las experiencias en torno a la movilidad y estancias en la ciudad a partir de entre-
vistas semiestructuradas a estudiantes. Los autores observan fenómenos asocia-
dos a la búsqueda de movilidad social por la vía del estudio de carreras de presti-
gio y con buenos rankings de calidad de las instituciones educativas, la variedad
de recursos culturales que ofrece el destino y la posibilidad de revalidar el título en
el país de origen.
El quinto y último es Redes alternativas a la escuela en Medellín (Colombia), de
Jair-Hernando Álvarez-Torres, Marco Bonilla- Muñoz, Juan-Camilo Vásquez-
Atehortúa. Fue trabajado en el eje temático de prácticas escolares, gestión peda-
gógica, curricular y producción de subjetividad. Los autores desarrollan las nocio-
nes de proyecto de vida, paz y convivencia en la educación media de escuelas de
la ciudad de Medellín y, a través de narrativas enmarcadas en relatos de estudian-
E. Langer
Pág. 104-108
Dossier temático
108
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
tes de noveno grado, describen y comprenden la interconexión e interacción entre
el adentro y el afuera de la escuela. Reflexionan sobre las formas en que los y las
venes se encuentran con la tradicional ruta de ir a la escuela, pero también
están abiertos a propuestas que proporcionan elementos complementarios a su
formación, tal como pasa con la red deportiva, la estética o la ilegalidad que pone
a algunos entre la espada y la pared, a otros los atrae, otros se sienten incómo-
dos y amenazados, y tambn esn aquellos que la rechazan. La presencia de
esas redes en sus contexto y cotidianidades son alternativas a la escuela para
construir sus proyectos de vida.
En suma, los artículos que aquí se presentan permiten sintetizar y sistemati-
zar algunas de las discusiones conceptuales y empíricas que se están desarrollan-
do en el campo de la Sociología de la Educación tanto nacional como internacional
en el que la democratización de los procesos educativos en rminos de acceso,
transmisión y vinculación son cada vez mayores en el marco de intensificación de
las desigualdades, pobreza y nuevas formas de precarización de la vida. Son in-
vestigaciones que se interrogan por la formación y participación ciudadana, los
saberes/aprendizajes en términos generales de la sociedad y de la escuela, el
sostenimiento de la educación en contextos de desigualdad, los significados de la
formación diferencial en términos urbanos y territoriales, así como por las posibili-
dades de movilidad social vía la educación. También, vislumbran y describen accio-
nes, proyectos, prácticas, espacios inéditos, formas de participación de las comu-
nidades en las que "se pone el cuerpo" para poder incluir o disputar la exclusión,
así como para garantizar derechos que se vulneran a diario.
Pág. 104-108
Introducción