79
Dlogos Pedagógicos. XXI, Nº 41, octubre 2023-marzo 2024.
1
Magíster en Investigación Educativa. Licenciada en Psicología. Especialista en Psicología Educacio-
nal. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de rdoba y Universidad Católica de Córdo-
ba. Ciudad de Córdoba, Argentina. Correo electrónico: mlfornasari@gmail.com
2
Licenciada en Psicología. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad de
Córdoba, Argentina. Correo electrónico: gisela.lopresti@unc.edu.ar
3
Licenciado en Psicología. Docente e investigador de Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad de
rdoba, Argentina. Correo electrónico: eolivero@unc.edu.ar
4
Licenciada en Psicología. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad de
rdoba, Argentina. Correo electnico: maoviedo@unc.edu.ar
5
Licenciada en Psicología. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad de
Córdoba, Argentina. Correo electrónico: rocio.sanchez@unc.edu.ar
Diálogos Pedagógicos. ISSN en nea: 2524-9274.
o XXI, Nº 42, octubre 2023-marzo 2024. Pág. 79-89.
DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2023.21(42)05 / Recibido: 11/07/2023 / Aprobado: 04/08/2023.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar.
© Universidad Católica de Córdoba.
Entre travesías y experiencias académicas.
Los oficios de ser estudiantes universitarios
Between journeys and academic experiences.
The trades of being university students
Mónica Fornasari
1
Gisela Lopresti
2
Ezequiel Olivero
3
Marisabel Oviedo
4
Rocío Sánchez Amono
5
Resumen: Este artículo se desprende de la investigación Trayectorias de aprendiza-
jes en la universidad. Traveas académicas y habilidades socioemocionales en
estudiantes de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Para fortalecer
las trayectorias académicas, los estudiantes deben contar con valiosos capitales cultu-
rales, sociales, subjetivos y académicos. Estos recursos simbólicos y estrategias
epistémicas resultan necesarias para afrontar los nuevos aprendizajes emergentes,
contextuales, institucionales y curriculares. Entre los oficios de ser estudiantes uni-
versitarios, puntualizamos cinco factores protectores (epistémicos, electivos/vocacio-
nales, socioemocionales, sociofamiliares y pedagógicos/institucionales) como
Pág. 79-89
80
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
andamiajes constitutivos para la formación profesional en un escenario de la Educa-
ción Superior. Desde los objetivos abordados, comprendimos que desarrollar habilida-
des socioemocionales proactivas fortalece a los estudiantes de Psicología para consoli-
darse en instancias de ingreso, permanencia y egreso. Como conclusiones, considera-
mos importante realizar acciones preventivas institucionales, que promuevan expe-
riencias psicoeducativas y socioeducativas con dispositivos saludables, para acompa-
ñar las travesías universitarias desde los enfoques de derechos y las políticas de inclu-
sión educativas.
Palabras clave: aprendizaje, formación profesional, estudiante, política de la educación
Abstract: This article stems from the research Trajectories of learning at university.
Academic trajectories and socioemotional competences in Psychology students at
the National University of Cordoba (UNC). In order to strengthen academic trajectories,
students must have valuable cultural, social, subjective, and academic capital. These
symbolic resources and epistemic strategies are necessary to face the new emerging,
contextual, institutional, and curricular learning. Among the trades of being a university
student, we identified five protective factors (epistemic, elective/vocational,
socioemotional, sociofamilial and pedagogical/institutional) as constitutive scaffolds for
professional training in a Higher Education scenario. From the objectives addressed,
we understood that developing proactive socioemotional skills strengthens psychology
students in order to consolidate themselves in the instances of entry, permanence,
and graduation. As conclusions, we consider it important to carry out institutional
preventive actions that promote psychoeducational and socioeducational experiences
with healthy devices, to accompany university journeys, from a rights-based approach
and educational inclusion policies.
Keywords: learning, professional training, student, education policy
Introducción
Este artículo es una producción académica que propone articular y visibilizar
aquellas condiciones y factores que intervienen en las configuraciones de los ofi-
cios de ser estudiantes universitarios. Nos focalizamos en recuperar los aprendi-
zajes para la toma de decisiones y los sentidos de las trayectorias académicas
como procesos de travesías para luego identificar las experiencias de riesgos y
fortalezas en sus recorridos curriculares.
En el marco de la investigación empírica Trayectorias de aprendizajes en la uni-
versidad. Travesías académicas y habilidades socioemocionales en estudiantes de Psi-
cología, UNC (Fornasari y Maldonado, 2020-2022), con un enfoque de metodología
mixta, con la aplicacn de una escala, entrevistas y grupos focales, desde una
muestra conformada por trescientos seis estudiantes de Psicología, identificamos
aquellas habilidades socioemocionales (HSE) y los factores socioculturales que
Entre travesías y experiencias académicas. Los oficios de ser...
Pág. 79-89
81
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
posibilitan su permanencia en los estudios universitarios. Nuestros objetivos se
focalizaron en comprender los trayectos académicos de los estudiantes, sus tra-
vesías educativas y sus habilidades socioemocionales (HSE) para afrontar los pro-
cesos de aprendizajes en la universidad. Con la información cualitativa e
interpretativa sobre las HSE, recabada en seis entrevistas individuales y once
grupos focales, evidenciamos los procesos psicoeducativos que forman sujetos
epistémicos, autónomos y protagonistas de sus aprendizajes, desde las condicio-
nes contextuales, institucionales y subjetivas, que interfieren o favorecen sus tra-
yectorias como travesías universitarias.
Nuestra investigación se contextualiza desde el Programa de Fortalecimiento
al Ingreso, Permanencia y Egreso de estudiantes de la carrera de Psicología
(PROFIPE), que se creó en la Facultad de Psicología, UNC, en mayo del 2005. Con-
tamos con un equipo de trabajo profesional conformado por una coordinadora y
cuatro operadores psicólogos. Actualmente, funciona de manera autónoma y en
articulación estrecha con otras dependencias académicas; particularmente, con la
Secretaría Académica, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Oficina de Traba-
jo Final. El programa sostiene una perspectiva institucional, integradora y trans-
versal, que contempla abordajes individuales, grupales y jornadas institucionales.
La investigación nos permitió comprender, desde el paradigma complejo (Morin,
2001), que las trayectorias académicas se sostienen desde la autonomía intelec-
tual y la participación activa de los sujetos universitarios para acceder a los cono-
cimientos científicos de la profesión. En este sentido, trabajamos para maximizar
el protagonismo epistémico de la población estudiantil, con la convicción de que
los aprendizajes más elaborados, vigorosos y avanzados que alguien puede con-
quistar son aquellos que se obtienen experimentando, investigando y desplegan-
do la mayor actividad epistémica posible (Maldonado, 2017). También, focalizamos
nuestras intervenciones en el momento del ingreso para fortalecer los procesos
de adaptación, ambientación e integración como actores universitarios plenos.
Oficios laboriosos para ser estudiantes universitarios
El ingreso a las carreras de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacio-
nal de Córdoba (Argentina) se encuentra atravesado por una diversidad de signi-
ficaciones y sentidos debido a múltiples razones. Entre ellas, se pueden citar, par-
ticularmente, la masividad registrada en su población estudiantil (más de quince
mil estudiantes activos). A partir del momento en que se ingresa a esta casa de
estudios, se construyen conocimientos acerca de sus características generales,
como su estructura, dimensiones, miembros y recursos. La población estudiantil
debe desarrollar un posicionamiento en relación con otros miembros institucionales,
sus vínculos con el proyecto formativo e identitario, con los modos de evaluación y
acreditación, las diferentes interacciones con la comunidad y descubrir la función
social y ética de la profesión, entre otros asuntos importantes.
Cabe aclarar que la facultad ofrece tres propuestas académicas: Licenciatura
en Psicoloa, Tecnicatura en Asistente Terautico y Profesorado en Psicología.
En el transcurso de cada carrera, la población estudiantil va experimentando si-
M. Fornasari, G. Lopresti, E. Olivero, M. Oviedo, R. Sánchez Amono
Pág. 79-89
82
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
tuaciones que los ponen en contacto progresivo con ciertos saberes, estipulados
para su formación académica. Saberes que requieren de la articulación con otros
aprendizajes no formalizados, que van más allá de aquellos establecidos en los
disos y las propuestas de cada campo de conocimiento o espacio curricular.
Desde nuestras investigaciones sobre aprendizajes universitarios (aprobados y
subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, SECyT, UNC, 2018 y 2020),
proponemos la noción de "sujetos epistémicos", pensando las dinámicas de apren-
dizajes en los escenarios educativos como procesos complejos, dinámicos y situa-
dos. En esta línea, las construcciones sobre los oficios de ser estudiantes univer-
sitarios (Perrenoud, 2006) conllevan transformaciones subjetivas, intersubjetivas
y epistémicas. Estos posicionamientos requieren de aprendizajes
multidimensionales y sostenidos, donde la asunción de roles activos, críticos, pro-
ductivos y creativos posibilitan la conformación paulatina de una identidad como
futuros profesionales de la Psicoloa.
Siguiendo las ideas de Walker (2010), en el proceso de "aprender a ser estu-
diante", cada sujeto va transitando una serie de etapas que le permiten gradual-
mente ir apropiándose de las reglas de juego de la propia facultad. En palabras de
Coulon (1995), le permiten afiliarse a la vida institucional. La elección de la carrera
como proyecto identitario plantea, en las diversas instancias (ingreso, permanen-
cia y egreso) del cursado, diferentes oficios laboriosos y tareas permanentes, como
exigencias organizativas, académicas y vinculares, para lograr la integración ple-
na a la vida universitaria.
Acordamos con Gómez Mendoza y Álzate Piedrahita (2014), en que el tiempo
de la secundaria está focalizado en el cuidado de las jóvenes generaciones, pero
el de la educación superior, a menudo, es del anonimato, caracterizado desde el
anonimato, por el nivel de masividad estudiantil. Los autores proponen que se
construyen nuevas identidades y se elaboran nuevas relaciones con el saber, donde
aparece lo nuevo, inédito y desconocido. Implica tiempos de cambios, de transfor-
maciones en relación con el desarrollo personal, la vida académica y los procesos
de socialización.
Estudiar e investigar en una carrera universitaria implica aprender una suerte
de oficio con múltiples aristas, sin que exista un itinerario preciso. Estos procesos
constituyen travesías complejas, que resultan siempre dinámicas por estar en cons-
tantes cambios, los cuales deben ser elaborados por cada sujeto y por el grupo de
referencia en el que participa. De aquí que resulta imprescindible planificar alter-
nativas y sugerir recursos para poder abordarlos de manera propositiva. Por ello,
es importante buscar ayuda cuando los obstáculos y las dificultades que puedan
presentarse no permitan avanzar convenientemente (Maldonado y Fornasari, 2018).
Los estudios universitarios consisten en procesos de aprendizajes complejos
por ser multidimensionales, sostenidos, sistemáticos e intencionales. Para lograr
estudios significativos, resulta indispensable aprender a leer y a comprender en
profundidad los textos, las ideas que proponen los autores, los métodos, los pro-
cedimientos y las técnicas que sugieren o recomiendan. Para lo cual, es imprescin-
dible ir fortaleciendo los procesos epismicos requeridos (atención, retención,
análisis, comparación, etc.) y poder, en consecuencia, comprender, pensar, relacio-
Entre travesías y experiencias académicas. Los oficios de ser...
Pág. 79-89
83
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
nar y reconstruir los distintos significados desde los conceptos fundamentales.
Incorporar el hábito de las lecturas y las pesquisas académicas desde el inicio de
la carrera incrementa sensiblemente las capacidades simbólicas para aprender y
enriquecer el lenguaje académico y disciplinar. Correlativamente, los procesos sim-
bólicos y subjetivos se expanden y se transforman dialécticamente. Estos proce-
sos son rigurosos, ya que requieren tiempos, compromisos, dedicación y prácti-
cas. Aquí, los principales protagonistas son los estudiantes universitarios, espe-
cialmente, si logran posicionarse como sujetos epistémicos activos, autónomos y
coconstructores de los conocimientos establecidos.
Las decisiones como aprendizajes en trayectorias académicas complejas
Desde nuestro trabajo, recuperamos de Terigi (2009) y Greco (2022) las no-
ciones complejas sobre "trayectorias académicas" para diferenciar las teóricas (idea-
les, cronológicas y prescriptas curricularmente en los planes de estudios) de aque-
llas "no encausadas", que se expresan como recorridos fragmentados, interrum-
pidos o disociados en algunos trayectos educativos.
Aquí queremos sumar una tercera posición en las trayectorias, especialmente
universitarias, a las que denominamos "superpuestas". Hacemos alusn a la
sobreexigencia observada en una parte de la población estudiantil cuando pre-
tenden cursar las tres carreras en simultáneo, sin poder organizar temporalmente
una agenda de estudios, discriminada y pensada desde la lógica del aprendizaje y
el sentido de realidad.
A lo largo de las trayectorias universitarias, cada estudiante debe afrontar
diversos procesos y circunstancias académicos que implican tomar decisiones, tanto
desde el momento del ingreso como hasta su fase final de egreso. Estas eleccio-
nes serán decisivas para construir los propios trayectos formativos, presentes y
ulteriores. De esta manera, estos procesos se enmarcan en la historización
simbolizante (Rascovan, 2016) que cada sujeto elabora para darle sentidos al
sinsentido y así converger en la construcción de un esbozo de proyecto futuro.
Para tomar cada decisión, es preciso conocer, comprender y analizar las situa-
ciones específicas en cada tramo del aprendizaje, para abordarlas de manera cons-
tructiva y protagónica, como a tambn prever sus propias consecuencias. En
algunos casos, por ser una elección simple y cotidiana, se realiza de forma rápida
e implícita. Pero existen otras situaciones en la vida académica en que las conse-
cuencias pueden tener mayores repercusiones en la población estudiantil univer-
sitaria. Esto requiere mayor elaboración y búsqueda de información fidedigna, ya
que se pueden generar distintos niveles de conflictos, lo cual moviliza al sujeto a
instrumentar diferentes acciones y recursos para resolverlos.
En cada uno de los trayectos académicos y en función de sus resoluciones, se
pueden presentar logros y/o dificultades. El tiempo para elegir tampoco es el mis-
mo para cada estudiante. Por ello, es preciso que cada sujeto reconozca sus pro-
pios tiempos para comprender y abordar las presiones y las exigencias del entor-
no. Las decisiones finales tendn en cuenta los aprendizajes desde todas las
M. Fornasari, G. Lopresti, E. Olivero, M. Oviedo, R. Sánchez Amono
Pág. 79-89
84
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
experiencias multideterminadas que se han encontrado en cada uno de los reco-
rridos realizados.
El desarrollo de estas estrategias le permite a la población estudiantil acceder
a instancias de información y esclarecimiento personal en cada tramo de sus reco-
rridos académicos. Frente a la oferta académica vigente, los estudiantes deben
tomar decisiones permanentemente en asignaturas optativas, en la elección de
las modalidades de prácticas de egreso, vinculadas con las propias potencialida-
des, intereses, motivaciones y deseos relacionados con su porvenir profesional.
Factores de riesgo en las trayectorias académicas
Las condiciones de masividad, que caracterizan a nuestra facultad y sus con-
secuencias en la ratio docente-estudiante, expresan las dificultades que, en mu-
chos casos, se evidencian en las diferentes trayectorias académicas (especial-
mente identificadas en los primeros años, en cursos avanzados entre 3.° y 4
año, en los que se concentran las asignaturas troncales de la carrera y durante la
instancia de elegir las prácticas para el egreso). Estos obstáculos están referidos
a la masividad, las trayectorias superpuestas y la toma de decisiones que se pre-
sentan a lo largo de la carrera y que tienen implicancias directas en el tramo final,
ya que observamos un porcentaje significativo de desgranamiento de estudiantes
en el transcurrir de la carrera.
En el estado de situación de los problemas psicoeducativos emergentes que regis-
tramos en nuestra facultad, podemos puntualizar una serie de factores de riesgo:
- Regularizar las materias y avanzar en las cursadas, sin rendir los exámenes
finales.
- Llegar a instancias del último tramo académico con un exceso de materias adeu-
dadas desde los primeros años.
- Estados emocionales significativos de frustración, miedo, ansiedad y angustia
por no poder cumplir con todas las exigencias académicas obstaculizan avanzar
en la carrera.
- Proponerse cursar las tres carreras en simultáneo, con actividades, tareas y
horarios superpuestos. Esto impide cumplir con los requisitos y el compromiso
necesario para el estudio adecuado de cada espacio curricular. Al intentar reali-
zar "trayectorias superpuestas", los estudiantes no tienen en cuenta los tiem-
pos académicos e institucionales. Esto los lleva a solicitar prórrogas de los pla-
zos reglamentarios, pero desconocen los trámites que conllevan los tiempos de
gestiones institucionales/administrativos y esfuerzos laborales de diferentes
sectores de la facultad (docentes, no docentes, compañeros, espacios y áreas
institucionales).
- Dificultades para asumir el protagonismo estudiantil en la vida universitaria, en
relacn al compromiso, responsabilidad, autonomía y esfuerzo para sostener
las trayectorias académicas.
- Encontrarse de paso en la vida universitaria, con un estado de desorientación y
Entre travesías y experiencias académicas. Los oficios de ser...
Pág. 79-89
85
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
confusión académicas, implica transitar por las aulas, sin lograr habitar la vida
institucional y académica. Aq visibilizamos la diferencia sustancial entre "es-
tar" en la facultad y "ser" un estudiante universitario.
- Falta de estrategias y saberes académicos para abordar los procesos de apren-
dizajes. En este sentido, señalamos algunos de ellos: resolución de diferentes
tipos de evaluaciones (múltiple opción, a desarrollar, articulación teórico-prácti-
ca, de manera oral, etc.) y ausencia de recursos epistémicos en los procesos de
alfabetización y escritura académica, entre otros.
- Crisis vocacionales que interpelan los procesos académicos e identitarios. Esto
genera estados de confusión sobre la elección del proyecto profesional asumido.
- Dificultades para tomar decisiones académicas durante los procesos de forma-
ción. Se ponen en evidencia en la imposibilidad de planificar una agenda de
estudio ordenada, con sentido de realidad, previsible y factible.
- El cursado se desarrolla en un "hacer por hacer", desde un activismo, de mane-
ra superpuesta, difusa y dispersa, sin una consistencia lógica, epistémica y or-
ganizada.
- En los cambios actuales de época, observamos, como un emergente sociocultural,
una especie de secundarización de la vida universitaria, con un nivel de depen-
dencia y sobredemanda hacia la facultad y las distintas áreas de la facultad, sin
saber cómo afrontar los problemas y los desafíos académicos e institucionales.
Los estudiantes frente a una dificultad, reclaman y presentan quejas en todas
las áreas y secretarías institucionales, sin poder discriminar la oficina específica
para consultar e informarse.
- Conflictos y tensiones para implicarse en el oficio de ser estudiantes a partir de
los derechos y las obligaciones que conlleva esta labor (tiempos de estudio,
esfuerzo, compromiso, responsabilidades, autonomía y organización).
- Disociacn entre las expectativas construidas y las posibilidades concretas o
reales. Se expresan sentimientos de frustración y ansiedad cuando no logran
alcanzar los objetivos propuestos, desde un pensamiento que exacerba las
fantaas mágicas y omnipotentes.
Factores protectores en las trayectorias formativas
En nuestra institución, visualizamos que la población estudiantil que logra
acreditar y fortalecer sus trayectos académicos lo realiza conforme a las diferen-
tes dimensiones subjetivas, institucionales y socioculturales emergentes y de época.
Desde nuestras investigaciones, recuperamos de Bourdieu (2005) los capitales
culturales del sujeto como estrategias subjetivas desde sus propios recursos so-
ciales, emocionales, familiares, culturales, económicos y académicos para afrontar
las experiencias académicas. De los resultados obtenidos en nuestras investiga-
ciones, observamos un posicionamiento subjetivo en los oficios de ser estudian-
tes universitarios como dimensiones constitutivas a partir de cinco factores pro-
tectores principales:
M. Fornasari, G. Lopresti, E. Olivero, M. Oviedo, R. Sánchez Amono
Pág. 79-89
86
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
- Epistémicos: en esta dimensión, encuadramos los recursos simlicos como
sistemas cognitivos o representacionales que les permiten desarrollar y expan-
dir los niveles de comprensión para enriquecer estrategias de estudios, como
así también aprender a tomar decisiones operativas, organizativas y académi-
cas para fortalecer sus trayectorias formativas.
- Socioemocionales: los procesos de socialización y las habilidades
socioemocionales forman parte de la formación profesional de psicólogos en los
escenarios universitarios. Los sentidos de pertenencia institucional y las
ambientaciones a la vida universitaria constituyen factores protectores saluda-
bles para la integración y el bienestar en la comunidad educativa. Las tramas
vinculares representan las oportunidades de sostener las instancias de ingre-
so, permanencia y terminalidad en los estudios superiores. Por lo cual, requiere
que los estudiantes desarrollen estrategias y recursos socioemocionales salu-
dables para armar redes de contención, comunicación, empatía, colaboración y
trabajo en equipo. Estas dimensiones de la vida afectiva evidencian una fortale-
za significativa en la formación de psicólogos por la implicancia subjetiva y emo-
cional que trae aparejado el trabajo profesional con y hacia otros.
- Electivos y vocacionales: los procesos subjetivos para elegir una formación
universitaria requieren aprender a tomar decisiones vinculadas a los deseos,
los proyectos de vida, la configuración de identidades y el porvenir profesional
de cada ingresante en la facultad. Son momentos decisivos que marcarán eta-
pas para pensar reflexivamente sobre el por qué y para qué "quiero ser psicólo-
go". En ocasiones, frente a la crisis vocacional, resulta imprescindible tomarse el
tiempo de elaboración para simbolizar y poder definir si se continúa o se inte-
rrumpe la carrera, en función de los deseos personales y las posibilidades
contextuales.
- Sociofamiliares: los contextos sociofamiliares y comunitarios de cada estudiante
configuran aquellos espacios de apoyo, contención y andamiajes primarios (de
cuidados económicos y afectivos) que pueden facilitar y acompañar en las dife-
rentes travesías académicas para que logren afrontar, con mejores condiciones,
los procesos de la formación profesional.
- Pedagógicos y académicos: los procesos sociopedagógicos están sostenidos
a partir del vínculo establecido con el docente y los contenidos curriculares de
cada materia o el seminario de la carrera. Asistir a las clases teóricas, tomar
notas, conocer el programa de cada materia, participar en las distintas activida-
des áulicas, realizar consultas con el equipo de cátedra y organizar los tiempos
de lecturas son condiciones indispensables para promover y proteger los proce-
sos de aprendizajes y estudios universitarios.
A partir de estos cinco factores protectores, comprendemos las dimensiones
que interacan y atraviesan los aprendizajes como procesos complejos. Estos
esn siempre entramados por tres elementos interdependientes: aprendientes,
enseñantes y conocimientos. Las interacciones de estos componentes ocurren en
diferentes escenarios áulicos e institucionales, situados desde momentos
sociohistóricos contextualizados.
Entre travesías y experiencias académicas. Los oficios de ser...
Pág. 79-89
87
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Reflexiones finales
Como conclusiones, podemos subrayar que estudiar en la universidad exige
no solo comprender los contenidos curriculares estipulados por la institución, sino
también el aprendizaje de ciertas reglas de juego (no siempre explícitas). Apren-
der el oficio de ser estudiantes universitarios se transforma en una tarea laborio-
sa, compleja y sistetica porque requiere tomar decisiones permanentemente
para afrontar, de manera constructiva y saludable, las dificultades y los riesgos
académicos. Esta tarea requiere asimilar conocimientos, saberes, prácticas espe-
cíficas y diversas y estar alertas y dispuestos a jugar el juego académico, a menu-
do, sutil e intangible, que los sujetos universitarios deberán develar a lo largo del
desarrollo de la carrera (Maldonado y Fornasari, 2018).
Las dimensiones sobre el oficio de ser estudiantes, pensadas como factores
protectores, demandan predisposición y flexibilidad ante circunstancias complejas
e inéditas, como son los intercambios y las socializaciones en un nuevo ámbito
formativo, con normas, acuerdos y reglamentaciones diferentes a las que tienen
lugar en la educación secundaria y en otros espacios no formales. En este nuevo
escenario educativo, se desarrollarán visiones políticas, ideológicas, éticas, esté-
ticas, habilidades y capacidades que posibilitarán una relación diferente con los
conocimientos científicos propios de la disciplina psicológica y las lógicas inheren-
tes a su formación como futuros profesionales.
Esto supone, también, tomar distancia de viejos modelos de enseñanza (lamenta-
blemente, muy vigentes todavía) que promueven el perfil de "alumno ideal" y paradigmas
tradicionales superados, interpelados o en procesos de extinción. Un nuevo modelo
educativo postula un ximo protagonismo epistémico para los aprendientes, un tra-
bajo incesante para promover su soberanía intelectual, desde los oficios de ser estu-
diantes universitarios, para construir nuevas formas psicoeducativas, sociopedagicas
y vinculares en la vida acamica (Maldonado, 2017).
Ser estudiantes en la universidad actual implica aprender con otros y de otros
en forma permanente, compartir proyectos y llevarlos a cabo de manera coopera-
tiva. Apostamos a poder aprender y emprender de manera colaborativa (grupo,
equipo, red) tareas académicas de alcance institucional y de alto impacto en la
comunidad. En este sentido, los procesos de socializacn forman parte de los
aprendizajes que la población estudiantil debe incorporar durante la formación
profesional en escenarios universitarios. Su nivel de inclusión define el grado de
pertenencia e integración a la vida institucional, lo que se constituye en un factor
protector para sostener las trayectorias académicas (Maldonado y Fornasari, 2021).
Como bien refiere Walker (2010), la socialización en la vida académica exige el
desarrollo de un sentimiento de identidad y de compromiso personal que comien-
zan en la formación de grado.
Estos aprendizajes resultan fundamentales en la educación superior para
sostener un enfoque como sujeto ético desde las políticas subjetivas y en contex-
tos universitarios democráticos (Fornasari, 2016 y 2021). También requieren de
una reflexión consciente respecto de la identidad hisrica, en la capacidad de
tomar decisiones a futuro y asumir las responsabilidades de dichas acciones (Ruiz
Silva y Prada Londoño, 2012).
M. Fornasari, G. Lopresti, E. Olivero, M. Oviedo, R. Sánchez Amono
Pág. 79-89
88
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Al ingresar a una carrera, aparecen los motivos por los cuales se la eligió y las
posibilidades de encontrar, en los tramos formativos, los propios intereses, moti-
vaciones y expectativas de expansión personal y profesional. En la educación for-
mal, aprender a estudiar implica, entre otras condiciones, aprender a planificar
una agenda académica y a organizar los tiempos destinados al estudio, teniendo
en cuenta la extensión y la complejidad de contenidos, el acceso a los materiales
necesarios y la participación en diversas situaciones, tanto individuales como co-
lectivas y colaborativas.
Podemos sostener que las experiencias de acompañamiento epistémicas,
creativas y colaborativas a nivel individual, grupal e institucional, llevadas a cabo a
través de los diferentes espacios que ofrecemos desde el programa, han fomen-
tado, en los asistentes, su participación en las reflexiones críticas de sus propias
trayectorias de aprendizajes. Estos dispositivos de intervención nos permiten cons-
truir nuevas oportunidades para aquellos estudiantes en la carrera de Psicología
que se encuentran con dificultades en sus procesos formativos y, en muchos ca-
sos, con un alto nivel de sufrimiento subjetivo.
De esta manera, desde PROFIPE, cuidamos y asesoramos a la población estu-
diantil en su formación universitaria para fortalecer los tramos del ingreso, perma-
nencia y egreso profesional. Acordamos con Maldonado (2017), cuando sostiene
que estos espacios de acompañamiento en la facultad les brindan a los estudian-
tes de Psicología la posibilidad de participar desde un posicionamiento epistémico
activo, comprometido y solidario, tanto en sus procesos de aprendizajes y en los
vínculos que se establecen para hacerlo posible, como en la toma de decisiones a
lo largo de sus trayectorias universitarias.
Como reflexiones finales, sostenemos que PROFIPE es un programa integral,
desde el cual acompañamos, de manera creativa, para que los aprendientes lo-
gren aprehender constructivamente sus oficios de ser estudiantes universitarios,
en tanto lo consideramos un constructo sustancial, para fortalecer sus trayecto-
rias acamicas. En estas tramas complejas, involucramos a cada sujeto como
una totalidad, desde sus estructuras biológicas, psíquicas y sociales, en interacciones
con cada contexto sociocultural singular, como lo es la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de Córdoba.
Referencias bibliográficas
Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Paidós.
Fornasari, M. (2016). Consejos de convivencia escolar. Convivencia escolar. Ética
y democracia educativa. Ferreyra Editor.
Entre travesías y experiencias académicas. Los oficios de ser...
Pág. 79-89
89
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Fornasari, M. (2021). Los procesos de transmisión en Psicología. Una responsabi-
lidad ética desde la pedagogía de la alteridad. En H. Maldonado (Coord.), Ser
docente de la Psicología en América Latina. Miradas desde ALFEPSI (pp. 62-71).
ALFEPSI Editorial.
Fornasari, M. y Maldonado, H. (2018-2019). Trayectorias de aprendizajes universi-
tarios. Travesías académicas, condiciones psicoeducativas y recursos epistémicos
en estudiantes de Psicología, U.N.C. Proyecto tipo Formar. SECYT UNC.
Fornasari, M. y Maldonado, H. (2020-2022). Trayectorias de aprendizajes en la
universidad. Travesías académicas y habilidades socioemocionales en estudiantes
de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Proyecto tipo Formar. SECYT
UNC.
Gómez Mendoza, M. A. y Álzate Piedrahita, M. V. (2014). El "oficio" de estudiante:
relación con el saber y deserción. Universidad Tecnológica de Pereira.
Greco, B. (2022). Trayectorias, cartografías, entramados institucionales. La poten-
cialidad de una mirada institucional en educación secundaria. Revista Entramados.
Educacn y Sociedad, 9(12), 344-352. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/
entramados/article/view/6675
Maldonado, H. (2017). La Psicoeducación. Neo ideas para abordar problemáticas
psicoeducativas. Brujas.
Maldonado, H. y Fornasari, M. (Comps.) (2018). Aprender en escenarios universi-
tarios complejos. Brujas.
Maldonado, H. y Fornasari, M. (2021). Aprendizajes universitarios en tiempos de
pandemia. Estrategias de intervención psicoeducativas. Ferreyra Editor.
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensa-
miento. Nueva Visn.
Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Popular.
Rascovan, S. (2016). Orientación Vocacional como experiencia subjetivante. Paidós.
Ruiz Silva, A. y Prada Londoño, M. (2012). La formación de la subjetividad política.
Propuestas y recursos para el aula. Paidós.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de
política educativa. Ministerio de Educación de la Nación.
Walker, V. S. (2010, diciembre). Condiciones institucionales que favorecen u obs-
taculizan el tránsito por la universidad: la percepción de estudiantes avanzados de
Ingeniería de Sistemas. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacio-
nal de La Plata, Argentina. En Memoria Académica. http://
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5603/ev.5603.pdf
M. Fornasari, G. Lopresti, E. Olivero, M. Oviedo, R. Sánchez Amono
Pág. 79-89