
44
Diálogos Pedagógicos. Año XXI, Nº 42, octubre 2023-marzo 2024.
Garzuzi, 2014; Alvarado Calderón y De Mezerville López, 2022 y Klink, 2023); 2)
los desplazamientos conceptuales e instrumentales de otros campos disciplinares
y la creación de conocimientos genuinos (Bertoldi y Vercellino, 2013); 3) la produc-
ción de categorías y/o conceptos en Psicopedagogía en grado (Bertoldi y Porto,
2015 y 2018) y 4) la línea más reciente es acerca del estatus epistemológico de la
Psicopedagogía (Bertoldi et al., 2019 y 2020; Ricci, 2021, 2023).
De las cuatro líneas vigentes en el presente trabajo, se consideraron las in-
vestigaciones de los últimos cinco años referidas tanto a la producción de catego-
rías teóricas a partir de la investigación como los supuestos epistemológicos acer-
ca de la Psicopedagogía.
En cuanto a la producción de categorías y sus supuestos epistemológicos, el
trabajo realizado por Bertoldi y Porto (2015, 2018) tuvo como objetivo construir
herramientas de investigación propias de la disciplina e identificar las condicio-
nes de aparición y los modos de producción de conceptos teórico-instrumentales
en Psicopedagogía, como así también pensar acerca de su rigurosidad
epistemológica. A partir de un análisis documental, se examinaron las produccio-
nes teóricas de ocho psicopedagogas argentinas (Alicia Fernández, Liliana
González, Silvia Baeza, Clemencia Baraldi, Marina Muller, Norma Filidoro, Evelyn
Levy, Nélida Atrio). Se concluyó que es cuestionable la "relación entre teorías",
pues, aunque tenga su efectividad en la práctica, desde el punto de vista del
rigor epistemológico, se torna debatible. Son varios los autores (Bachelard, 1987;
Castorina, 2012; Follari, 2016; De Lajonquiere, 1996, citados en Bertoldi y Porto,
2018) que advierten que, al intentar articular conceptos de distintas teorías, no
se considera que estos solo tienen sentido en el interior del campo teórico-práxico
en que se originan.
Posteriormente, Bertoldi et al. (2019) desarrollaron una investigación que
se preguntó acerca de las opciones epistemológicas que orientan las eleccio-
nes teóricas de los profesionales al momento de definir el "objeto de estudio y
de intervención" de la Psicopedagogía en sus prácticas. Se analizaron referen-
tes nacionales durante 2018-2021. Con relación a las técnicas de recolección
de datos, se utilizó la herramienta de lectura epistemológica para analizar tex-
tos psicopedagógicos; el análisis documental, para revisar y reelaborar glosa-
rios teóricos y la técnica "Encuentro de palabras" (Bertoldi y Porto, 2015, para
abordar la relación teoría-práctica y las opciones epistemológicas en el hacer
concreto en el terreno profesional. Finalmente y como complemento a las técni-
cas mencionadas anteriormente, se realizaron entrevistas en profundidad con
el objeto de triangular los datos obtenidos. Se concluyó que indagar sobre las
opciones epistemológicas, los conceptos teóricos y las prácticas profesionales
con relación al "objeto de estudio e intervención" de la Psicopedagogía fue
altamente relevante para contribuir a una sólida relación entre ciencia y profe-
sión y para precisar la identidad de la Psicopedagogía en el ámbito social y
académico.
Por último, la tesis de doctorado de Bertoldi (2021), quien analizó
epistemológicamente las prácticas e investigaciones científicas desarrolladas en
el campo psicopedagógico argentino y aquellas a las se da estatuto de investiga-
Ejes de construcción del conocimiento académico psicopedagógico...
Pág. 42-57