1
Dlogos Pedagógicos. XXI, Nº 41, octubre 2023-marzo 2024.
Presentación del mero 42
La edición del número 42 de Diálogos Pedagógicos ha despertado en no-
sotros diversos interrogantes, entre los cuales se destacan los siguientes: ¿Qué
transformaciones podrían operarse en los procesos educativos si aquellos que
deciden sobre los mismos revelasen una actitud de escucha hacia quienes se ocu-
pan de reflexionar sobre esos procesos?, ¿q contribuciones podrían obtenerse
en materia educativa si se propiciara una conversación edificante entre el político
y el científico?
La expresión diálogos pedagógicos comporta, al mismo tiempo, significado y
sentido. El sentido de estos diálogos revela que la investigación educativa con-
temporánea constituye una actividad colaborativa desarrollada por personas que
comparten un mismo prosito: la mejora de la educación actual. Esta mejora
implica el ofrecimiento de posibles respuestas a los problemas específicos que se
vivencian en nuestras instituciones educativas.
El presente número comporta los siguientes artículos:
Mariano Zaragoza y Ana María Vázquez dialogan en torno los trabajos finales
del grado de la carrera de Farmacia en la Facultad de Ciencias Qmicas de la
Universidad Católica de rdoba.
Laura Londero y Sandra del Valle Soria reflexionan en torno a la evaluación del
trabajo final de grado en la Licenciatura en Educación de la Universidad Siglo XXI.
Natalia Petric y Mariana Facciola abordan la construcción del conocimiento
psicopedagógico a partir del análisis de Tesis de Doctorado en la Universidad Ca-
lica Argentina.
Mabel Rybecky y Romina Elisondo analizan experiencias creativas en tiempos
de COVID-19, llevadas a cabo por docentes del Profesorado en Educación Inicial
en instituciones del sur de la provincia de Córdoba.
Mónica Fornasari, Gisela Lopresti, Ezequiel Olivero, Marisabel Oviedo y Rocío
Sanchez Amono comparten sus diálogos sobre la importancia de un andamiaje
institucional para acompañar las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes
de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba.
Walter Avanzini, quien ya no es entre nosotros, se ha preocupado en los
últimos años de su vida por aportar nuevas herramientas para prevenir y transitar
conflictos de convivencia en la escuela secundaria.
Como se puede advertir, las reflexiones que se ofrecen en el presente número
están orientadas a dar respuestas a probleticas concretas que experimentan
las instituciones educativas. La muchacha Tracia de Platón que riera a carcajadas
cuando Tales de Mileto cayó al pozo, no podría echar a reír esta vez. Los investiga-
dores que nos acompañan no solo tienen los pies sobre la tierra, sino que, ade-
Pág. 1-2
2
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
más, sus miradas están enfocadas en la corteza de los senderos que transita la
educación actual. Estos investigadores trabajan en el diseño de puentes que per-
mitan sortear pozos y prevenir caídas; ellos tienen clara conciencia del terreno
educativo, y es por ello que se empeñan en el trazado de mapas que puedan ser
de utilidad para quienes tienen la tarea de tomar decisiones en materia de política
educativa.
El número 42 de Diálogos Pedagógicos posee, además, una excepcional parti-
cularidad: es portador de un dossier temático especial, denominado: Investigacio-
nes del campo de la Sociología de la Educación en torno a problemáticas sobre estrate-
gias educativas, trayectorias escolares y/o expectativas de futuro de estudiantes/do-
centes del sistema educativo. El dossier comprende cinco artículos que fueran pre-
sentados por sus respectivos autores en el IV Coloquio de Investigación Educativa
en Argentina organizado por la Sociedad Argentina de Investigación en Educación
(SAIE) en el año 2022.
Los artículos del dossier están precedidos por una introducción a cargo del Dr.
Eduardo Langer, y todos ellos están atravesados por la tensión entre fenómenos
educativos y problemáticas sociales. Para aquellos profesionales interpelados por
los interrogantes propios de la Sociología de la Educación, los trabajos que se
comparten constituyen una ocasn de diálogo y reflexión. La investigación en
torno a los sujetos y sus vínculos con los procesos de producción y transmisión de
cultura constituye el eje de coordenadas que reúne producciones académicas con
un interés común: conformar un tejido sociogico que, a modo de red, abrace
distintas problemáticas en torno al conocimiento y su producción y transmisión en
las instituciones actuales.
Sin lugar a dudas, el dossier en cuestión es un aporte de excelencia que hace
de este nuevo número de Diálogos Pedagógicos un pre-texto para volver a re-
flexionar sobre el lugar de la Sociología en las Ciencias de la Educación.
Dr. Juan José Ramírez
Coordinador
Octubre de 2023
Pág. 1-2