
1
Diálogos Pedagógicos. XXI, Nº 41, octubre 2023-marzo 2024.
Presentación del número 42
La edición del número 42 de Diálogos Pedagógicos ha despertado en no-
sotros diversos interrogantes, entre los cuales se destacan los siguientes: ¿Qué
transformaciones podrían operarse en los procesos educativos si aquellos que
deciden sobre los mismos revelasen una actitud de escucha hacia quienes se ocu-
pan de reflexionar sobre esos procesos?, ¿qué contribuciones podrían obtenerse
en materia educativa si se propiciara una conversación edificante entre el político
y el científico?
La expresión diálogos pedagógicos comporta, al mismo tiempo, significado y
sentido. El sentido de estos diálogos revela que la investigación educativa con-
temporánea constituye una actividad colaborativa desarrollada por personas que
comparten un mismo propósito: la mejora de la educación actual. Esta mejora
implica el ofrecimiento de posibles respuestas a los problemas específicos que se
vivencian en nuestras instituciones educativas.
El presente número comporta los siguientes artículos:
Mariano Zaragoza y Ana María Vázquez dialogan en torno los trabajos finales
del grado de la carrera de Farmacia en la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad Católica de Córdoba.
Laura Londero y Sandra del Valle Soria reflexionan en torno a la evaluación del
trabajo final de grado en la Licenciatura en Educación de la Universidad Siglo XXI.
Natalia Petric y Mariana Facciola abordan la construcción del conocimiento
psicopedagógico a partir del análisis de Tesis de Doctorado en la Universidad Ca-
tólica Argentina.
Mabel Rybecky y Romina Elisondo analizan experiencias creativas en tiempos
de COVID-19, llevadas a cabo por docentes del Profesorado en Educación Inicial
en instituciones del sur de la provincia de Córdoba.
Mónica Fornasari, Gisela Lopresti, Ezequiel Olivero, Marisabel Oviedo y Rocío
Sanchez Amono comparten sus diálogos sobre la importancia de un andamiaje
institucional para acompañar las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes
de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba.
Walter Avanzini, quien ya no está entre nosotros, se ha preocupado en los
últimos años de su vida por aportar nuevas herramientas para prevenir y transitar
conflictos de convivencia en la escuela secundaria.
Como se puede advertir, las reflexiones que se ofrecen en el presente número
están orientadas a dar respuestas a problemáticas concretas que experimentan
las instituciones educativas. La muchacha Tracia de Platón que riera a carcajadas
cuando Tales de Mileto cayó al pozo, no podría echar a reír esta vez. Los investiga-
dores que nos acompañan no solo tienen los pies sobre la tierra, sino que, ade-
Pág. 1-2