108
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
1
Especialista en Constructivismo y Educación. Profesora y Licenciada en Educacn Inicial. Profesora
en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad Nacional de San Luis. Ciudad de San Luis, San
Luis, Argentina. Correo electrónico: orellano2081@gmail.com
2
Doctora en Educación. Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educa-
ción. Profesora y Licenciada en Educación Inicial. Docente de la Universidad Nacional de San Luis.
Ciudad de San Luis, San Luis, Argentina. Correo electrónico: dlibaceta@gmail.com
Diálogos Pedagógicos. ISSN en línea: 2524-9274.
o XXI, Nº 41, abril-septiembre 2023. Pág. 108-118.
DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2023.21(41)06 / Recibido: 21/03/2023 / Aprobado: 23/04/2023.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar.
© Universidad Católica de Córdoba.
Educación Inicial: una aproximación
histórica a los inicios de la formación
docente en la ciudad de San Luis
Early Education: A historical approach to the beginnings of
teaching training in San Luis City
Alejandra Orellano
1
Débora Lorena Ibaceta
2
Resumen: En este trabajo, realizaremos una reconstrucción histórica de la formación
de maestras de Educación Inicial en la ciudad de San Luis.
El primer Jardín de Infantes "Maestras Lucio Lucero" fue creado en 1939 y estuvo a
cargo de las maestras egresadas de las dos Escuelas Normales de la ciudad de San
Luis. La creación de este primer jardín de infantes posibilitó que emergieran nuevas
salas en las principales escuelas de Educación Primaria provincial y nacional. En 1962,
se inicia una formación con título específico en el Instituto de Enseñanza Privada incor-
porado a la enseñanza oficial: "Instituto Superior del Magisterio", dependiente del Obis-
pado de la ciudad de San Luis. Entre 1974 y 1977, se graduaron las primeras Profeso-
ras de Jardín de Infantes en la Universidad Nacional de San Luis.
Para alcanzar nuestro objetivo, utilizamos fuentes documentales de archivos del Jardín
de Infantes Nº 8, certificados analíticos, entrevistas y diarios de la época.
Palabras clave: formación, educación de la primera infancia, educación preescolar,
infancia, universidad
Pág. 108-118
109
Dlogos Pedagógicos. XXI, Nº 41, abril-septiembre 2023.
Abstract: This article presents the historical reconstruction of preschool education
training programs in the city of San Luis. The first preschool education institution,
"Maestras Lucio Lucero", was founded in 1939, under the direction of teachers who
had graduated from the two so-called "Escuelas normales" in San Luis. The foundation
of this first preschool institution made it possible for new classrooms to be created in
the most important schools of the province. In 1962, a preschool teacher training
program, certified by the public educational system and run by the Diocese of San Luis,
was launched by the "Instituto Superior del Magisterio." Between 1974 and 1977,
the first preschool teachers graduated from the National University of San Luis.
In order to fulfill our goal, we used documents and sources available at the "Jardin de
Infantes n. 8", including official transcripts, interviews, and newspaper articles.
Keywords: training, preschool education, university
Introduccn
Indagar sobre la problemática presentada nos interpela desde diferentes di-
mensiones; por un lado, la subjetiva que se liga específicamente a nuestros tra-
yectos formativos e investigativos y, por el otro, a una dimensión más cercana a lo
institucional que se enlaza con la necesidad de comenzar a reconstruir parte de
una historia de la cual n queda mucho por conocer e investigar.
Cabe mencionar que la formación de maestras que ejercieron en los inicios de
la educación infantil en la ciudad no ha sido objeto de investigación hasta el mo-
mento. Por ello, este trabajo es una primera aproximación a partir de la cual re-
construimos, desde diversas fuentes documentales y orales, cómo se fueron
gestando los inicios de la formación docente para la Educación Inicial en la ciudad
de San Luis desde la creación del primer jardín de infantes "Maestras Lucio Luce-
ro" en 1939 hasta 1974 cuando se comienza a dictar la primera cohorte de profe-
soras de jardín de infantes en la Universidad Nacional de San Luis.
El ejercicio magisterial de las primeras maestras de preescolar en la ciudad se
produjo con la emergencia del primer jardín de infantes que posibilitó un nuevo
espacio de inserción laboral y de formación. Luego de la creación de esta primera
escuela infantil, se ampliaron y crecieron salas de jardín en las principales escuelas
de educación primaria provinciales y nacionales. En consecuencia, se dio lugar a la
formacn de maestras
3
con título específico a partir de 1962, dependiente del Ins-
tituto de Enseñanza Privada incorporado a la enseñanza oficial "Instituto Superior
del Magisterio" (Profesorado de Jardín de Infantes), el cual se creó en función de
una necesidad advertida por integrantes del obispado de la ciudad de San Luis.
3
Hablamos en femenino puesto que la Educacn Inicial en San Luis estuvo a cargo de mujeres y
maestras.
A. Orellano, D. L. Ibaceta
Pág. 108-118
110
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
En la década de 1970, cuando las Escuelas Normales
4
dejan de otorgar el
título de magisterio, se inicia una formación específica universitaria para profeso-
ras de jardín de infantes en la ciudad de San Luis. Posiblemente, el cierre de estas
instituciones incidió en el avance de espacios de formación superior de maestros
como proceso de masificación de la formación y de creación de nuevos espacios
educativos formales para los niños en edad de asistir al preescolar.
Para lograr nuestro objetivo, utilizamos fuentes documentales de archivos del
Jardín de Infantes 8 "Maestras Lucio Lucero", certificados analíticos, entrevis-
tas en profundidad a maestras que ejercieron en el periodo de emergencia de la
formación universitaria y diarios de la época.
Es posible decir que este trabajo es parte de la labor investigativa que veni-
mos llevando a cabo al interior de nuestro proyecto de investigación La formación
de maestros en San Luis. Entre la expansión educativa y la agonía del normalismo, en
el cual se indaga, desde hace s de una década, la formación del magisterio
local, desde un abordaje de la historia social de la educación.
La emergencia de la formación docente de jardín de infantes en Argentina
Según Almiron y Musín (2020), indagar históricamente la formación docente
de la Educación Inicial en Argentina
nos provee de elementos interpretativos para analizar mo los debates
históricos al interior del nivel también estuvieron permeados por el lugar y
los sentidos de la formación especializada. Su confluencia con la historia de
la infancia, la historia de las instituciones y la potica educativa permite
advertir que los programas de formación fueron dispositivos privilegiados
en la construcción de conceptualizaciones sobre la infancia y modelos pe-
dagógicos y educativos para la niñez. (p. 24)
Historizar la formación docente de las maestras de Educación Inicial en nues-
tro país nos remite a la etapa de conformación del sistema educativo argentino
durante la segunda mitad del siglo XIX, como también referirnos al proyecto de
educación popular propuesto por Domingo Faustino Sarmiento, quien -en el marco
de las primeras Escuelas Normales- otorgó un lugar destacado no solo a la crea-
ción del primer jardín de infantes, sino a la formación docente kindergarterina.
4
Las Escuelas Normales emergieron en nuestro país a finales del siglo XIX. La Argentina de fines de
siglo se caracterizó por afrontar diversos procesos de luchas poticas y sociales internas, a los cuales
se les sumó la llegada de una gran masa de inmigrantes que hacían impensable la posibilidad de
sostener un mismo proyecto de Nación. Por ello y para "poner orden" a la heterogeneidad cultural,
política y lingüística, se dio lugar a un nuevo proyecto de formación nacional y de sentimiento patriótico
argentino. Así, las Escuelas Normales se constituyeron con el objetivo de formar maestros idóneos, es
decir, un "tipo" de maestro que contará con una preparación teórica y saberes prácticos e instrumentales
que legitimaran su tarea.
Pág. 108-118
Educación Inicial: una aproximación histórica a los inicios...
111
Dlogos Pedagógicos. XXI, Nº 41, abril-septiembre 2023.
Bajo este contexto, Sarmiento impulsó la educación infantil siguiendo el proyec-
to educativo del pedagogo alemán Federico Froebel (1782-1852) y los aportes que
realizaron las primeras maestras norteamericanas que llegaron a nuestro país.
Podemos decir que el jardín de infantes surgió con una finalidad pedagógica
en el marco de la primera Ley de Educación Nacional 1420, la cual instituyó los
principios de obligatoriedad, gratuidad y laicidad dentro de un sistema gradual y
organizador de la educación, novedoso para el país.
En el artículo 11 de dicha ley, se inscriben las salas de jardín de infantes
dentro del dominio de la educación popular y se establece que la jurisdicción de la
Ciudad de Buenos Aires y territorios nacionales debían crear "uno o más jardines
de infantes en las ciudades donde fuera posible dotarlos suficientemente". Por
otro lado, en el artículo 2, se manifiesta lo siguiente:
antes de cumplir seis años no podrá ser admitido ningún niño en las escue-
las comunes, pudiendo serlo desde los cuatro años en los Jardines de In-
fantes, o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se de la
enseñanza que los programas determinan en aquellos.
Las primeras maestras egresadas en torno a la educación infantil -o
kindergarterinas como las concibió Froebel- obtuvieron su título en 1888 en la Escue-
la Normal de Para. Esto nos permite decir que, a partir de este momento, se dio
inicio a una formación espefica para maestras de jardín de infantes en nuestro país.
Sin embargo, este importante comienzo quedó trunco puesto que, a comienzos de
1900, este primer plan de estudio que sin efecto (Harf et al., 1996 y Carli, 2005).
Son varias las autoras que plantean (Dicker y Terigi, 2008 y Simón et al., 2017)
que tanto el jardín de infantes como la formación docente atravesaron un marco
de debates y polémicas en torno a su carácter educativo o doméstico-familiar, el
cual declinó finalmente en el cierre del profesorado de Kindergarten.
Durante los gobiernos conservadores de los treinta del siglo XX, se impulsó
nuevamente una importante defensa de este nivel educativo a través de la Aso-
ciacn Pro-Difusn del Kindergarten, que se fundó en 1935. Dicha asociación
promociono solo la creación de jardines de infantes, sino también la emergen-
cia del Instituto Nacional Superior del Profesorado de Educación Preescolar "Sara
Chamberlain de Eccleston", el cual cobró una importancia capital en cuanto a que
se encargó de brindar formación especializada a maestras provenientes de dife-
rentes puntos del país.
Según lo expresa Ponce (2006), para el Ministro de Instrucción blica, Jorge
de la Torre, en este período, el nivel inicial retoma el impulso perdido a comienzos
de siglo, puesto que se crea un profesorado de jardín de infantes, así como el
reconocimiento de cursos de capacitación ofrecidos por el Estado nacional.
Las cadas de los cuarenta y cincuenta fueron muy significativas para la
Educación Inicial porque la infancia se tornó un sector a conquistar. En el discurso
político, se afianzó la idea de que los "únicos privilegiados son los niños". Así, en
materia de justicia social, se apun a ofrecer una diversidad de posibilidades
educativas y culturales que no solo contuvieron a los niños, sino tambn a la
A. Orellano, D. L. Ibaceta
Pág. 108-118
112
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
formación de maestras. En 1946, se sancionó en la provincia de Buenos Aires la
Ley Simini 5096, en la cual no solo se propuso la obligatoriedad del jardín de
infantes, sino que, principalmente, se hizo hincapié en garantizar el derecho a
recibir educación desde la cuna.
La formación docente específica del jardín de infantes en la ciudad de San Luis
Consideramos relevante comenzar este apartado expresando que compren-
demos a la formación en coincidencia con Anzaldúa Arce (1996), quien analiza dos
campos esenciales: por un lado, el campo educativo, en el cual los sujetos se
preparan para ejercer el rol de maestros a partir de la adquisición de herramien-
tas teóricas y técnicas y, por otro, la formación que se lleva a cabo dentro de la
propia práctica, donde se pueden aprender nuevos conocimientos, como perfec-
cionar los ya adquiridos.
Referirnos a una formación específica implica hacer mención a aquellos conoci-
mientos y saberes que posibilitan profundizar en un tema o área determinada
dentro de un campo profesional. Considerando el periodo de indagación de esta
producción, es posible interpretar que las maestras normales que optaron por el
jardín de infantes iniciaron también un proceso de formación y construcción de
especificidad a través de su participación en capacitaciones y especializaciones
destinadas a este fin. Así, en 1939, en la ciudad de San Luis, la creación del primer
jardín de infantes "Maestras Lucio Lucero", posibilitó que las maestras identifica-
ran este espacio como un posible campo de socialización laboral, como también se
impulsó la creación de una formación específica.
Las primeras docentes que ejercieron en este nivel iniciaron un proceso for-
mativo a través de la observación de experiencias acontecidas en provincias veci-
nas, como Mendoza, y, también, a través de la asistencia a cursos de capacitación
y especialización brindados, principalmente, por el Instituto de Investigaciones
Pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación, perteneciente a la Univer-
sidad Nacional de Cuyo.
Tal como se registra en el diario oficial La Opinión
5
de fines de 1940, las maes-
tras sanluiseñas contaron con una importante oferta de capacitacn, cursos y
conferencias, entre otras propuestas, en las cuales se incluyó al preescolar. En
este sentido, en una nota del 17 de enero de 1949, se las convocó a realizar un
curso de especialización de preescolar:
El próximo lunes a las 10:30, se efectuará en el aula magna del Colegio
Nacional el acto de inauguración del Curso de Especialización para maestros
de preescolar que organiza el Instituto de Investigaciones Pedagógicas de
la Facultad de Ciencias de la Educación. (La Opinión, 17 de enero de 1949)
5
Diario provincial fundado en 1913 por Umberto Rodríguez Saá. Cabe decir que este es un documento
histórico clave para recoger información relevante acerca de acontecimientos sociales, poticos,
ecomicos, culturales, educativos, etc. tanto nacionales como provinciales y locales.
Pág. 108-118
Educación Inicial: una aproximación histórica a los inicios...
113
Dlogos Pedagógicos. XXI, Nº 41, abril-septiembre 2023.
Este curso de especialización para maestras fue dictado por la UNCuyo. Se-
gún Auderut (2020), desde 1948, el Instituto de Investigaciones Pedagógicas ofreció
formación pedagógica a maestros de los distintos niveles para contribuir a la for-
mación del magisterio y a la sociedad en su conjunto. Se desarrolen un tiempo
acotado, contó con un programa de contenidos teóricos e instancias de prácticas
y otorgó una certificación validada por la institución universitaria y por entidades
educativas provinciales.
Remarcamos la importancia de estas capacitaciones para las maestras, pues-
to que la obtención de dicha titulación significaba un posible puesto de trabajo.
Según el diario La Opinión del 17 de enero de 1949 "los certificados que se otorgan
a aquellos que cumplen con las disposiciones será considerado por las autorida-
des de la provincia para la provisión de cargos en la enseñanza del pre-escolar".
Como se manifiesta en esta nota, para aquellas maestras que optaron por traba-
jar en el jardín de infantes, resultaba imprescindible aprobar este curso de espe-
cialización, ya que les significaba un antecedente indispensable para la distribu-
ción de los cargos. Asimismo, a través de esta propuesta, el Estado provincial
definió la relevancia de la formación docente continua y específica.
Cabe mencionar que, de las fuentes de archivo indagadas hasta el momento,
identificamos que la mayor oferta de capacitación destinada a estas maestras se
produjo a partir de1949, en el marco del primer gobierno Peronista. Así, en el
diario La Opinión del 9 de marzo de 1949, se detalla que la especializacn de
preescolar tenía como finalidad alcanzar una "capacitación de utilidad social tan
manifiesta como es la de la graduación como maestras de jardines de infantes,
esa dirección específica no impidió que se aprovechara la oportunidad para ofre-
cerles un saber humanístico de cultura general".
En lo expresado, se acentúa la importancia depositada en la necesidad de
contar con maestras que tuvieran un trayecto formativo que les permitiera acer-
carse a ciertos temas y aspectos específicos de la educación infantil y, también,
enriquecer aquellos de orden general.
En la misma nota, se detallan los espacios curriculares y los profesores a
cargo. Así, este plan de estudio tuvo como finalidad brindar saberes tricos y
prácticos para ejercer en estos espacios educativos. Comprendió diversas mate-
rias, que estuvieron a cargo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educa-
ción tales como:
Pedagogía general a cargo del Prof. Humberto Mario Lucero: pedagogía
especial, prof. Yolanda Rigau; historia y organización de los jardines de
infantes, prof. María Nieto Quero; nociones de pediatría, prof. Dr. ctor
Spadaro; psicología infantil y expresión infantil, prof. Plácido Alberto Horas.
Hubo también seis sesiones dedicadas a comentar y enseñar música y
canciones para niños, dadas por el prof. Rodolfo Kaiser Lenoir, y otras tan-
tas reuniones sobre educación física infantil a cargo de la prof. Olga Hauría.
Colaboró en la dirección de las prácticas pedagógicas la Sra. Teresa Speciale
de Giboín. (La Opinión, 9 de marzo de 1949)
A. Orellano, D. L. Ibaceta
Pág. 108-118
114
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Como se describe, las materias que debían cursar y aprobar las maestras que
optaron por esta especialización incluyeron el campo de la pedagogía, la historia,
la psicología, nociones de pediatría, música, educación física y prácticas pedagógi-
cas, asignaturas que consideramos que posibilitaron una mirada integral del niño
y de la educación. De este modo, este plan de estudio integró campos disciplinares
teóricos generales y prácticos que dieron relevancia al ejercicio pedagógico.
Durante la década de los cincuenta, del siglo XX, las maestras de preescolar
continuaron asistiendo a capacitaciones, conferencias pedagógico-didácticas y
cursos de verano que potenciaron un acercamiento a la educación infantil y a la
construcción de cierta especificidad en el tema, pero no estaba acompañado de
una titulación avalada por la formación continua.
Al inicio de 1960, se da lugar a una formación docente específica, ya que estas
maestras pudieron acceder, por primera vez, al título de profesoras de jardín de
infantes, otorgado por el "Instituto Superior del Magisterio (Profesorado de Jardín
de Infantes)". Cabe mencionar que este instituto de formación privada fue incluido
a la enseñanza oficial. Un trabajo anterior de Orellano (2019), a través de la recu-
peración de las voces de las primeras maestras que ejercieron en jardín de infan-
tes, señala que su fundacn se produce de la mano de Monseñor Di Pascuo,
integrante del Obispado y de Cáritas, quien advirtcomo una necesidad urgente
contar con asistentes sociales y con maestras de jarn de infantes. Asimismo,
remarca que dicha institución dependió de la Universidad de San Juan, actual Uni-
versidad Católica de Cuyo, San Luis.
A partir de lo señalado, podemos decir que esta formación ofrecida por una
entidad privada estuvo a cargo de profesores de la Universidad Nacional de San
Luis, quienes ofrecieron los distintos contenidos y campos disciplinares de este
plan de estudio.
En esta formacn que comenzó en 1962 y finalizó en 1963, se egre un
reducido número de maestras, quienes se insertaron en diferentes espacios edu-
cativos de la ciudad.
Del análisis de un certificado analítico perteneciente a dicho plan, es posible
interpretar que la titulación a la que pudieron acceder era específica. Sin embargo,
las asignaturas que lo integraban no ofrecían materias que se diferenciaran de la
formación de maestras normales, puesto que hacían referencia al campo de la
pedagogía en general. Este plan de estudio se confor de once asignaturas
distribuidas en dos años de cursada obligatoria, tales como: Pedagogía, Psicolo-
gía, Literatura, Práctica, Higiene, Música, Dibujo, Trabajo manual y Educación si-
ca. Asimismo, se explicitan asignaturas de Didáctica asistencial y Educación Demo-
crática, que luego se especifica que no formaron parte del primer y segundo año
de la carrera. A, las materias que finalmente se cursaron fueron un total de
nueve, entre las cuales se incluyó un espacio de práctica docente.
Analizamos que, tanto en el curso de especialización dictado en 1949 como en
este profesorado de principios de 1960, hay ciertas continuidades entre las disci-
plinas validadas para su enseñanza, por ejemplo, el campo de la Pedagoa, la
Psicología, la Práctica, Música y Educación Física. En el caso del plan de estudio de
Pág. 108-118
Educación Inicial: una aproximación histórica a los inicios...
115
Dlogos Pedagógicos. XXI, Nº 41, abril-septiembre 2023.
1962, se incluye la literatura, la higiene y el trabajo manual como novedades en el
campo de la educación infantil. Sin embargo, no se vislumbra la especificidad de la
infancia en sus diferentes materias.
Para Pablo Pineau (2015), la década de los sesenta se caracterizó como:
un momento de cambios en la concepción del jardín de infantes y las prác-
ticas que allí se desarrollaban. En primer lugar, se consolidó su proceso de
masificación que abarcó a todos los sectores sociales, aunque el impulso
del Estado de la etapa inmediatamente anterior decrec y fue superado
por la accn de los particulares (Fernandez; Lemos y Wiñar, 1997). En
segundo lugar, la impronta de la escuela nueva terminó de llegar al jardín
de infantes cuestionando, según Duprat la ambientacn sica, las ideas
pedagógicas, la concepción de aprendizaje, el lugar del niño, del docente y
del conocimiento. (p. 10)
En este marco, es posible interpretar que la educación de la infancia como los
espacios de formación docente de Buenos Aires fueron creciendo de manera regu-
lar, mientras que, en provincia de San Luis, este proceso se fue desarrollando
intermitente y sistemáticamente, lo que consideramos que incidió en la masificación
del nivel como en la formación específica.
Cabe decir que, en 1969, se produjo la última cohorte de maestras egresadas
de las cinco Escuelas Normales de la provincia. Entendemos que, a partir de ese
momento, quienes tuvieron interés en formarse para ser docentes debieron elegir
entre las carreras que la Universidad Nacional de San Luis proponía.
Respecto a la formación docente de jardín de infantes, según lo indagado y
recabado hasta el momento, en 1973, la Facultad de Pedagogía y Psicología de-
pendiente de la Universidad Nacional de San Luis, a través de la Resolución 7/73,
creó el primer plan de estudios que otor el título de Profesora de Jarn de
Infantes. Según lo describen Pedranzani et al. (2010) de esta institución,
con respecto a las carreras de formación docente, se registran el Profeso-
rado en Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación (Resol.
7/73), en Psicología, en Matemáticas, en Física Química y Cosmografía,
en Ciencias Naturales y el Profesorado en Jardín de Infantes y el Profeso-
rado en Enseñanza Diferenciada. (p. 74)
Lo señalado nos permite decir que, en este contexto, se crearon diferentes
carreras que buscaron atender algunas prioridades emergentes del San Luis de la
época. Así, la universidad incorporó una nueva carrera que abordó la educación
infantil en un plan de estudios de tres años, el cual se desarrol entre 1974 a
1977. Analizamos la novedad que trajo aparejado este plan y su titulación, ya que
su misma denominación dio identidad al nivel sin imponerlo como preparatorio de
la educación elemental.
Según lo rememorado por la Lic. María del Carmen Chada, docente de la pri-
mera cohorte de este profesorado y de la Facultad de Ciencias Humanas, un grupo
reducido de estudiantes inicia la carrera, entre las cuales se encontraban maes-
A. Orellano, D. L. Ibaceta
Pág. 108-118
116
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
tras con tulo específico de Jardín de Infantes egresadas del plan de estudio de
1962 o de aquellas provenientes de otras provincias. Por otro lado, hace referen-
cia a que este plan pudo llevarse a cabo gracias a la colaboración de importantes
y reconocidas docentes especialistas en el nivel, tales como: Lidia Bosch, Eve San
Martin de Duprat y María Angélica Chamorro, quienes se trasladaron desde Bue-
nos Aires para aportar al funcionamiento de la carrera como también para el dicta-
do de algunas asignaturas.
Asimismo, expresa que, frente a la falta de formación que ellas percibían en
torno a la educación infantil, trabajaron con aquellas docentes que vinieron a ofre-
cer sus saberes específicos y, también, a través de reuniones con sus colegas
para poder capacitarse y así ofrecer una formación integral.
En cuanto a los docentes que formaron parte de este plan, María Del Carmen
Chada rememora: "María del Carmen Chada, Inés Ruta, Federica Domínguez de
Colavita, Jorgelina Poblet y Mirta Montoya", entre otras que posibilitaron que este
primer plan pudiera llevarse a cabo.
En 1978, se produce un primer cambio de plan de estudio, a partir del cual se
inscribe al jardín como preparatorio de la escuela primaria. Así, la Facultad de Pe-
dagogía y Psicología dependiente de la Universidad Nacional de San Luis otorgó el
título de Profesora en Enseñanza Pre-primaria. Buscando dar continuidad a futu-
ras investigaciones, identificamos que, en 1980, se pone en vigencia un nuevo
plan de estudios según la Ordenanza 006/80 (Universidad Nacional de San Luis,
1980), desarrollado en seis cuatrimestres y con un total de veinticinco asignatu-
ras, incluida una residencia integral. A partir de 1988,
se elabora un nuevo anteproyecto de reestructuración de la mencionada
carrera, a través de cambios vinculados a contenidos nimos, objetivos,
crédito horario y aspectos formativos, orientados a la formación de egresados
capaces de elaborar una concepción de aprendizaje que justifique su que-
hacer didáctico en el aula. (Universidad Nacional de San Luis, 1988)
Este plan contó con veintiséis materias, incluida una residencia integral.
Antes de finalizar, es importante mencionar que la emergencia de planes de
estudios de esta carrera se produjo en una década muy significativa para nuestro
país debido a que el terrorismo de Estado atravesó la vida cotidiana de los argen-
tinos y de todas las instituciones de orden sociopolítico y cultural. Esto nos permi-
te comprender el porqde algunas decisiones tomadas en torno a contenidos y
metodologías, entre otros aspectos que serán objeto de futuras investigaciones.
Un cierre provisorio y coordenadas para seguir indagando
Lo recabado hasta el momento nos permitió reconstruir parte de la historia de
la emergencia de la formación de las profesoras de Educación Inicial en la ciudad
de San Luis. Este desafío posibilitó conocer que no hay antecedentes construidos
al respecto, por lo que pretendemos aportar a la construcción de una historia de la
Educación Inicial.
Pág. 108-118
Educación Inicial: una aproximación histórica a los inicios...
117
Dlogos Pedagógicos. XXI, Nº 41, abril-septiembre 2023.
Como cierre provisorio de esta investigación inicial, quisramos resaltar la
relevancia que cobra historizar parte de un proceso que nos ha permitido recons-
truir el devenir histórico incorporado que fue y va delineando las prácticas formativas
actuales. Reconocemos la importancia de recuperar, rememorar y rastrear en las
voces de quienes formaron parte, como también en los documentos oficiales, lo
legado para salvar del olvido y develar continuidades y discontinuidades a lo largo
de la historia.
No quisiéramos dejar de mencionar que nos queda el desafío de seguir ras-
treando los primeros planes que le dieron lugar a la formacn inicial, como tam-
bién seguir indagando y profundizando en su análisis para poder entender la
identidad de la formación de las profesoras de Educación Inicial en la ciudad de
San Luis.
Referencias bibliogficas
Almiron, S. y Musín, A. (2020). Balances sobre la produccn en historia de la
educación inicial en Argentina. Tres categorías de entrada historiográfica: infancia(s),
instituciones educativas y formación docente. Sociedad Argentina de Historia de la
Educación. Anuario de Historia de la Educación, 1(21), 16-33 https://
ri.conicet.gov.ar/handle/11336/120815
Analítico por el Instituto de Enseñanza Privado, incorporado a la enseñanza oficial
"Instituto superior del magisterio (Profesorado de jardín de infantes). 1960
Anzala Arce, R. (1996). Los imaginarios de la formacn docente. Pedagogía,
Revista Especializada en educación, Tercera época, 9(11). Universidad Pedagógi-
ca Nacional. Hemeroteca Virtual ANUIES.
Auderut, C. (2020). La Universidad Nacional de Cuyo y las políticas educativas
para la formacn y capacitacn del magisterio en San Luis (1939-1955) [Tesis
doctoral]. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Luis.
https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/174
Carli, S. (2005). Niñez, pedagogía y política. Miño y Dávila.
Dicker, G. y Terigi, F. (2008). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta.
Paidós.
Harf, R., Pastorino, E., Salé, P., Espinelli, A. Violante, R. y Windelr, R. (1996). Nivel
Inicial: aportes para una didáctica. El Ateneo.
La Opinión (1949, 17 de enero). Dictará la facultad un curso para Maestras de Pre-
Escolar.
A. Orellano, D. L. Ibaceta
Pág. 108-118
118
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
La Opinión (1949, 9 de marzo). El sábado se clausura el curso de maestros pre-
escolares.
Ley 1420. Ley Nacional de Educación. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/
sistemaeducativo/educacioninicial/museoinicial/legislacion.htm
Ley 5096/46. Ley Simini https://normas.gba.gob.ar/documentos/0ndboIMB.html
Musín, A. y Almiron, S. (2022). Voces de la historia de la formación docente: la
creacn e implementacn del Profesorado en Educación Pre-elemental desde el
relato de estudiantes (Chaco, Argentina, 1973-1978). Revista Mexicana de Histo-
ria de la Educación, 19(X), 47-68. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/re-
vista/article/view/369
Orellano, A. (2018). (Des) Tejiendo la emergencia de la educación de la primera
infancia en la ciudad de San Luis de los años '30. Revista Argonautas, 10(8), 51-
65. https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/206/164
Orellano, A (2019). Las maestras normales y la formación específica para trabajar
en jardines de infantes de la ciudad de San Luis de los años '60. Revista Argonautas
13(9), 196-211. https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/
download/105/71/82
Pedranzani, B. (Comp.) (2010). La Universidad Nacional de San Luis, en contexto,
su historia y su presente. Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L.
Pineau, P. (2015). Notas para una historia de la educación de la primera infancia
argentina. Flacso https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/
upload/Fernandez_-_Notas_para_una_historia_de_la_educacion_de_la_
primera_infancia_argentina.pdf
Ponce, R. (2006). Los debates en la educación inicial en la Argentina. En A. Malajovich
(Comp.), Experiencias y reflexiones sobre educación inicial (pp. 19-102). Siglo
XXI.
Simón, N., Ponce, R. y Encabo, A. (2017). Apuntes de historia y política del Nivel
Inicial. EdUNLu.
Universidad Nacional de San Luis (1980, 20 de noviembre). Ordenanza 006/80.
Anteproyecto de carrera de ensanza pre-primaria. Facultad de Ciencias de la
Educacn, UNSL.
Universidad Nacional de San Luis (1988, 19 de abril). Ordenanza 15/88. Plan de
estudios del profesorado de enseñanza pre-primaria. Facultad de Ciencias de la
Educacn, UNSL.
Pág. 108-118
Educación Inicial: una aproximación histórica a los inicios...