
36
Diálogos Pedagógicos. Año XXI, Nº 41, abril-septiembre 2023.
Se toma como foco de análisis la Guía de Trabajos Prácticos, el material didácti-
co digital (MDD) elaborado, que se desplegaba en partes. Primero, se hizo una hoja
de ruta general de la propuesta y luego se detallaba, con debido tiempo, en cada
instancia del proceso (tres), aunque desde la primera se anticipó el producto final
solicitado. Área Moreira (2017) entiende que los medios de enseñanza son objetos
constituidos por una dimensión artefactual-tecnológica y una dimensión semántico-
simbólica con el fin de facilitar algún tipo de proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para este autor, los materiales didácticos en el siglo XXI deben readaptarse. Con la
expansión de los lenguajes audiovisuales, de Internet y de las redes sociales, se
está volviendo a recuperar la oralidad y lo icónico, lo que cuestiona la hegemonía de
la cultura impresa de quinientos años. Al autor le interesa no solo un cambio de
soportes de los MD, de impresos a digitales, sino que las transformaciones sean
reflejo de un profundo cambio del paradigma pedagógico escolar, de nuevas prácti-
cas organizativas y didácticas, de procesos de enseñanza innovadores dirigidos al
aprendizaje activo; en definitiva, de la reconstrucción de la cultura escolar para
responder a las necesidades educativas de la sociedad digital actual.
El MDD elaborado se corresponde con la definición del autor: "un objeto cultu-
ral, físico o digital, elaborado para generar aprendizaje en una determinada situa-
ción educativa" (Área Moreira, 2017, p. 17). Se lo analiza desde algunas dimensio-
nes que más potentes resultaron.
La Guía de TP como objeto artefactual
Sostiene Área Moreira (2017) que la digitalización provoca la desaparición de
un conjunto de objetos escolares tangibles, que se sustituyen por otro tipo de
representaciones como una experiencia virtual de ellos. Desaparece la condición
del MD de soporte físico que empaqueta un contenido determinado y un mismo
continente puede representar o presentar el contenido en variadas formas expre-
sivas: textos, audiovisuales, sonidos, gráficos tridimensionales, íconos, etc., de-
pendiendo del software o aplicación instalada.
Desde la mirada artefactual, para esta guía, se utilizó el recurso "Página" de
Moodle que, según lo describe, permite crear una página web mediante el editor
de textos, puede mostrar diferentes lenguajes, textos, imágenes, sonido, video,
enlaces web y código incrustado (como, por ejemplo, los mapas de Google) o una
combinación de todos estos. Tiene la ventaja de no tener que descargar un archi-
vo para su lectura, cuestión importante cuando los estudiantes acceden desde
sus dispositivos móviles y que significaría mayor capacidad de memoria e Internet.
Es de fácil utilización, pues se navega en el recurso como en cualquier página web
con hipervínculos. La página fue el soporte virtual de la guía de trabajos prácticos.
Para el autor, los MD también juegan distintas funciones didácticas y curriculares
para los docentes, como la planificación de clases, apoyo al desarrollo de la ense-
ñanza y herramientas para la evaluación (Área Moreira, 2017). Estas funciones se
han cumplido, ya que permitía, por ejemplo, ordenar por calendario las entregas
parciales del TP y ajustar las otras consignas solicitadas, como tareas semanales
Análisis multidimensional de una propuesta en Tecnología Educativa...
Pág. 22-43