1
Dlogos Pedagógicos. XXI, Nº 41, abril-septiembre 2023.
1
Doctora en Química. Investigadora CONICET. Docente del Instituto Tecnogico de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: vale-riae@conicet.gov.ar
2
Profesor de Química. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: pramosm@gmail.com
3
Doctor en Filosofía. Investigador CONICET. Docente de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,
Argentina. Correo electrónico: claudiocormick@conicet.gov.ar
Diálogos Pedagógicos. ISSN en línea: 2524-9274.
o XXI, 41, abril-septiembre 2023. Pág. 1-21.
DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2023.21(41)01 / Recibido: 06/01/2023 / Aprobado: 16/02/2023.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar.
© Universidad Católica de Córdoba.
Contra la astrología: una propuesta
didáctico-epistemológica para distinguir
discursos anticientíficos
Against astrology: a didactic-epistemological
proposal for distinguishing unscientific discourses
Valeria Edelsztein
1
Pablo Ramos Méndez
2
Claudio Cormick
3
Resumen: En este trabajo, se propone una clasificación epistemológica teórica para el
discurso astrológico a partir de evidencia empírica a fin de abordar el problema de cómo
determinar específicamente qué es lo que lo hace ilegítimo. A partir de esta clasifica-
ción, se diseñó una intervención didáctica, enmarcada en el enfoque de Enseñanza de
las Ciencias Naturales en Contexto (ECNC), con el objetivo de fomentar, en estudian-
tes de nivel secundario, la capacidad de distinguir enunciados cognoscitivamente ilegí-
timos -por infalsables o por falsos- respecto de aquellos que pueden constituir genuino
conocimiento científico. La secuencia didáctica se implementó con un grupo de 51
estudiantes de 14 a 17 años. Se evaluó su impacto por comparación entre un pretest
y un postest. Los resultados mostraron que su capacidad de discernimiento entre
enunciados falsables y no falsables se incrementó apreciablemente.
Palabras clave: epistemología, pensamiento crítico, enseñanza secundaria
Pág. 1-21
2
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Contra la astrología: una propuesta didáctico-epistemológica...
Pág. 1-21
Abstract: In this paper, a theoretical epistemological classification for astrological
discourse is proposed based on empirical evidence in order to address the problem of
how to determine specifically what makes it illegitimate. Based on this classification, a
didactic intervention was designed within the framework of the Context-Based Science
Education (CBSE) approach with the aim of fostering, in secondary school students,
the ability to distinguish cognitively illegitimate statements -because they are
unfalsifiable or false- from those that may constitute genuine scientific knowledge.
The didactic sequence was implemented with a group of 51 students between 14 and
17 years old. Its impact was evaluated by comparison between a pretest and a posttest.
The results showed that their ability to discern between falsifiable and non-falsifiable
statements increased significantly.
Keywords: epistemology, critical thinking, secondary teaching
Introducción
Pese a que una y otra vez la astrología ha sido desacreditada por no tener
ninguna base científica ni estadística (Allum, 2011; Bok et al., 1982; Bok y Mayall,
1941; Carlson, 1985; Culver, 1988; Fraknoi, 1989; Kelly, 1979; Sagan, 1985; Zarka,
2009) sigue existiendo un alto porcentaje de la población que cree en sus capaci-
dades predictivas y/o descriptivas. En 2018, un relevamiento sobre la población
general reveque, en Estados Unidos, el 37 % de las mujeres y el 20 % de los
varones creían en la astrología, con una mayor incidencia entre los 18 y los 49
años (Gecewicz, 2018), resultados que no variaron, en gran medida, en las últi-
mas encuestas realizadas (Orth, 2022). Un relevamiento del mismo o, hecho
por el Pew Research Center (2018), mostró que, en los países de Europa Occiden-
tal, una media del 23 % de la población creía en la astrología y, según la Encuesta
Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina realizada en 2019,
entre aquellas personas que no se identificaban con ninguna religión, el 71,6 %
creía en "la energía" y el 33,8 % en la astrología (Irrazabal y Esquivel, 2020).
De Robertis y Delaney (1999) encuestaron a estudiantes universitarios cana-
dienses y encontraron que el 53 % suscribía, en algún grado, a la astrología y que
el 60 % de quienes estudiaban humanidades y la mitad de quienes se dedicaban
a ciencias no eran capaces de distinguir astronomía de astrología. También, halla-
ron que las mujeres eran s creyentes en las pseudociencias que sus pares
varones. En la misma línea, una encuesta realizada en Venezuela con estudiantes
de una universidad de Mérida mostque el 40 % de quienes participaron consi-
deraba que la astrología tenía carácter científico y el 43,7 % dudaba acerca de si
los astrónomos pueden predecir la personalidad y futuro de las personas (Cova,
s. f.). Por otra parte, un relevamiento sobre casi 10000 estudiantes universitarios
en Estados Unidos, a lo largo de veinte años, mostró que un 78 % consideraba la
astrología "muy" o "más o menos" científica (Sugarman et al., 2011).
3
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, abril-septiembre 2023.
V. Edelsztein, P. Ramos Méndez, C. Cormick
Pág. 1-21
A este preocupante escenario, se suma que, en los últimos años, ha ocurrido
un marcado ascenso de la popularidad de la astrología entre adolescentes, parti-
cularmente mujeres, fenómeno que no ha pasado desapercibido para los sitios en
línea: las publicaciones sobre horóscopos y afines aumentaron drásticamente sus
lecturas desde 2017 y proliferan en las redes sociales más populares entre jóve-
nes, como Instagram y TikTok (BBC, 2021; Beck, 2018; Hess, 2018; Nicholson,
2018; Roff Farrar, 2022; Steele y Peacher, 2022).
Todos estos resultados ponen de manifiesto la importancia de que las perso-
nas en edad escolar sean capaces de reconocer ciertas características del discurso
científico que permiten distinguirlo de discursos pseudocientíficos como la astrolo-
gía. Este "problema de la demarcación" no es una novedad y ha sido del interés de
la filosofía desde hace décadas. Reconocidos epistemólogos han realizado diferen-
tes propuestas para distinguir ciencia de no-ciencia (Hansson, 2021; Popper, 2002)
o buena ciencia de mala ciencia (Sober, 2000). Sin embargo, pareciera ser que nin-
guna de ellas por sí sola es satisfactoria y, por lo tanto, es necesario complementar-
las para poder describir adecuadamente los discursos astrológicos circulantes.
En este artículo, presentamos, entonces, una propuesta teórica centrada en
una posible clasificación para el discurso anticientífico de la astrología y, a partir de
ella, el diseño de una intervención educativa enmarcada en un enfoque de Ense-
ñanza de las Ciencias Naturales en Contexto para mejorar la capacidad de discer-
nimiento entre enunciados falsables y no falsables en estudiantes de escuela se-
cundaria. La secuencia didáctica se implementó con un grupo de 51 alumnos y
alumnas de 14 a 17 años con resultados exitosos.
1. Objetivos
Los objetivos de este trabajo fueron los siguientes:
- Discutir los criterios que pueden utilizarse para clasificar el discurso anticientífico
de la astrología.
- Presentar una propuesta teórica para abordar esta clasificación sobre la base
de la evidencia empírica disponible.
- Diseñar una propuesta didáctica orientada a fomentar el desarrollo de la capa-
cidad de distinguir entre enunciados falsables y no falsables en estudiantes de
escuela secundaria desde el enfoque de la Enseñanza de las Ciencias Natura-
les en Contexto a través de una serie de actividades motivadoras centradas en
discursos científicos y anticientíficos, en particular, la astrología.
- Implementar la propuesta didáctica y evaluar el impacto de la intervención.
2. Un análisis teórico y una nueva propuesta para el abordaje del discurso
astrológico
2.1. Una primera aproximación a la clasificación del discurso astrológico
Popper buscó resolver el "problema de la demarcación" entre discursos cien-
tíficos y no-científicos apelando al criterio de falsabilidad (Popper, 2002, p. 18). Que
4
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
un determinado enunciado sea falsable significa que es incompatible con algún
enunciado de observación (Popper, 2002, pp. 65-66). Las hipótesis científicas son
falsables y corren el riesgo de ser efectivamente falsadas. Para este autor, la
falsabilidad constituye una virtud de la ciencia en tanto coextensional a su
informatividad: un enunciado no falsable en absoluto, compatible con cualquier
enunciado sobre el mundo real, simplemente no nos proporciona información so-
bre este mundo. Decir cómo es el mundo no es separable de decir cómo el mundo
no es.
Una primera posibilidad para que un enunciado no sea falsable es que expre-
se, no un hecho, sino una posibilidad; esto es, que no afirme que algo sucederá
sino que puede suceder y, por esto, sea compatible con cualquier enunciado sobre
lo que de hecho pase en el mundo. El ejemplo astrológico que toma Alan Chalmers
(1999, p. 63) es el siguiente: "Es posible tener éxito en la especulación deporti-
va". Este enunciado no se verá desmentido si apostamos y perdemos, si aposta-
mos y ganamos ni si no apostamos en absoluto. Diremos de estos enunciados que
son enunciados descriptivos que expresan posibilidades.
Ahora bien, no solo los enunciados que expresan posibilidades son infalsables.
Puede haber enunciados referidos a lo "actual", lo que de hecho sucede, que lo
sean, en la medida en que sean inespecíficos. En este caso, los enunciados
infalsables se sitúan en un extremo de una gradación. Es más específico y, por
tanto, más informativo decir "Brasil va a ganar el Mundial 2026" que "El ganador
del Mundial 2026 estará entre Brasil, Francia, Inglaterra y España" -aunque este
último todavía tiene algún grado de falsabilidad-. Pero la predicción "2021 es […]
más tranquilo que 2020 […]. No significa que no vayan a pasar cosas" (Tessa, 2021;
cursiva nuestra) es no falsable en absoluto y, por lo tanto, no es informativa. En
efecto, ocurriera lo que ocurriese en 2021, habrían "pasado cosas": al no ser
incompatible con ningún enunciado sobre algún hecho singular, el enunciado en cues-
tión no "recorta" ninguna forma específica en que las cosas son. Diremos de estos
enunciados que son enunciados descriptivos sobre lo "actual", pero inespecíficos.
Así, en una primera aproximación, pensamos que podríamos clasificar a los
enunciados en falsables y no falsables y, dentro de esta última categoría, incluiría-
mos a las "predicciones" astrológicas que, o bien son no falsables por ser enuncia-
dos que expresan posibilidades, o bien no lo son por ser totalmente inespecíficas.
Sin embargo, el discurso astrológico circulante nos mostró que esta clasificación
no era suficiente.
2.2. El discurso astrológico circulante
A título exploratorio, buscamos caracterizar el estado actual del discurso as-
trológico en Argentina con algunos ejemplos representativos. Nos enfocamos en
textos recientes y, para cubrir un amplio espectro de público, tomamos el Horósco-
po chino 2021 de Ludovica Squirru, una influyente astróloga argentina que publica
sus predicciones desde hace décadas ("Ludovica Squirru", 2022) tanto nacional
como internacionalmente; Astrología para re-encantar el mundo de Lu Gaitán (2021)
Contra la astrología: una propuesta didáctico-epistemológica...
Pág. 1-21
5
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, abril-septiembre 2023.
y Astrología para hacer la revolución de Astromostra (2021). Estos dos últimos auto-
res, más jóvenes que Squirru, tienen un gran número de seguidores, mayormente
mujeres, y suelen ser reconocidos por su asociación con la ecología, el feminismo
y las reivindicaciones del colectivo queer, lo que explica, también, su popularidad
entre el público más joven (Aruguete, 2022; Cybel, 2021; Del Vigo, 2022; Díaz
Virzi, 2022; Gutiérrez, 2018; Pairone, 2020 y Tessa, 2021). También, revisamos
algunos enunciados presentados en televisión y medios gráficos por otras
astrólogas reconocidas, como Jimena La Torre y Lourdes Verón, y recurrimos a
usuarios de redes sociales que publican específicamente contenido de este tipo
como "Aprendé astrología" y "Alma del universo" en Twitter.
Como esperábamos, en todos los casos, encontramos enunciados infalsables
en virtud de su expresión de posibilidades o por su inespecificidad. Por ejemplo:
"Si hay planetas en Virgo eso podría inclinarte hacia un temperamento más serio"
(Astromostra, 2021) o "Algunas de las frases que pueden llegar a decir los Fuegos
son: ‘El no ya lo tenés’, ‘El que no arriesga no gana’" (Gaitán, 2021). En ambos
textos, se enuncian posibilidades, no hechos. Sin embargo, encontramos, tam-
bién, enunciados no falsables por otros motivos.
2.3. Otro caso de no falsabilidad: los imperativos
Tanto en los libros como en las redes, hallamos una proporción importante de
enunciados que constituían s bien consejos o recomendaciones que intentos
de informar sobre el mundo. Por ejemplo: "Tip: regalate un día tranquilo, donde
puedas reordenar tu casa y buscar un nuevo orden de cosas" (Aprende Astrología
[@aprenastrologia], 2022), "Un único consejo: No resistas lo que se va" (Alma
DelUniverso [@AlmaDelUniverso], 2021) o "Es positivo reagrupar gastos y respon-
sabilidades para disfrutar un poco de tu tiempo a solas, darte un gustito, inventar
un hobby. Hacé tu oasis" (AstroMostra, 2021, p. 121).
Este aspecto de los enunciados astrológicos -no necesariamente reductible a
las observaciones popperianas- fue señalado por el astrónomo y divulgador de la
ciencia Carl Sagan: "Estas 'predicciones'" son "consejos: dicen lo que hay que
hacer, no lo que va a pasar" (Sagan, 1985, p. 49). El consejo "exija más de usted
mismo", que toma de ejemplo, nunca podría resultar falso porque, por regla gene-
ral, no se predica verdad ni falsedad de los imperativos. Esto nos muestra otra vía
hacia la no falsabilidad en las formulaciones astrológicas: enunciados imperativos
que, por su misma gramática, no pueden ser verdaderos o falsos y, por lo tanto,
no es concebible que puedan ser contrastados con la realidad.
Para tomar en consideración esta diferencia a la hora de proponerles a los
cursos una clasificación de enunciados que permitiera identificar lo que resulta
insostenible en el discurso astrológico, decidimos, entonces, distinguir, en primer
lugar, los enunciados imperativos de los descriptivos y, dentro de los descriptivos,
introducir la distinción falsable/no falsable. Sin embargo, como veremos inmedia-
tamente, la distinción falsable/infalsable no puede ser la única que tomemos en
cuenta para señalar la ilegitimidad del discurso astrológico.
V. Edelsztein, P. Ramos Méndez, C. Cormick
Pág. 1-21
6
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
2.4. No todo lo falsable es interesante: el caso de enunciados falsables y falsos
Si en este punto decidiéramos concluir la clasificación, podríamos inducir al
alumnado a creer que, una vez identificado un enunciado como falsable, eso impli-
caría que debe ser considerado automáticamente como conocimiento científico o,
al menos, interesante desde el punto de vista de la ciencia. Pero este no es el
caso. Por ejemplo, "[2020] va a ser un año realmente con protección, en el que
uno se va a sentir cómodo y va a poder caminar por la calle" (Las predicciones 2020
para la Argentina que se hicieron virales - Infobae, 2020) es un enunciado falsable y,
de hecho, es falso. Jamás diríamos que esto constituye conocimiento científico como
tampoco lo es "La Tierra es plana".
A fin de poder proporcionarles mejores herramientas a la hora de discernir
entre discursos que constituyen conocimiento científico y los que no, decidimos
que era necesario realizar una categorización más precisa.
Es importante en este punto señalar que, si queremos poder subrayar los fra-
casos estrepitosos de la astrología al predecir, por caso, que el año 2020 -caracte-
rizado por una pandemia mortífera y las consecuentes restricciones a la circulación-
sería "un buen año para viajar" (Lussich, 2020), o que en el año 2021 "la OMS se
disolverá" (Dari, 2020), no podremos, a la vez, insistir con que ella es no falsable.
Este punto es, sin duda, atendible, pero no implica que la crítica en términos
de infalsabilidad sea de conjunto inaplicable; aq solo se trata de que no se
puede decir del mismo conjunto de enunciados que todos ellos sean, a la vez,
infalsables y falsos. Bien puede ser el caso, sin embargo, de que algunos sean
infalsables y otros falsos. Pero, según veremos inmediatamente, aun consideran-
do estas categorías, no logramos agotar el espectro de enunciados que encontra-
mos en la astrología.
2.5. De la teoría al mundo y viceversa: reglas de correspondencia
Hay un aspecto un tanto sorprendente en la seguridad con la que autores
como Hansson caracterizan el discurso astrológico como eminentemente falso, en
oposición a no falsable. En efecto, ¿qué clase de enunciados podemos caracterizar
como falsos? Cuando Chalmers (1999, p. 102) citaba un ejemplo de predicción
astrológica, "un nuevo amante pondrá un brillo en sus ojos" y señalaba que ella
es falsable, puede hacerlo porque tenemos en mente qué enunciados serían in-
compatibles con este -por caso, "Terminó el día y no cambiaron mis relaciones
personales"- y, a su vez, porque podemos pensar fácilmente en qué estados de
cosas sean descritos por tales enunciados; podemos, en una palabra, vincular
fácilmente enunciados sobre "un nuevo amante" con la realidad que experimenta-
mos. Ahora bien, ¿qué hacemos si, en lugar de esto, nos encontramos con "el
cuerpo físico o la forma física es una expresión de aquello que es en un plano
sutil" (Gaitán, 2021, p. 21)? ¿Qué sería necesario, exactamente, para decir que el
cuerpo físico no es "expresión" de algo "que está en un "plano sutil"? Ante todo,
necesitaríamos saber qué es un "plano sutil" y esto, ciertamente, no es algo que
va de suyo. Algo similar sucede con un enunciado como "En sus energías opuestas
Contra la astrología: una propuesta didáctico-epistemológica...
Pág. 1-21
7
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Júpiter puede […] desmantelar intrincadas tramas mentales con la fuerza de la
espontaneidad y la ntesis" (AstroMostra, 2021, p. 133): ¿cómo haríamos para
determinar que Júpiter no hace esto? ¿Qué es lo que tales "tramas mentales"
siquiera son? Estas preguntas nos conducen hacia un nuevo eje de delimitación
entre el conocimiento científico y un discurso anticientífico como el de la astrología.
En efecto, también el conocimiento científico aceptado se refiere a característi-
cas del mundo que no podemos observar directamente en nuestra experiencia: el
discurso sobre átomos o electrones se refiere a entidades que no diríamos que
observamos, sino que, más bien, postulamos a fin de explicar ciertos hechos que sí
son observables. Pero todo el punto radica justamente en que la práctica científica
incluye -a fines de que algo pueda contar como evidencia empírica para hipótesis
teóricas- estipulaciones de q cuenta, en rminos observacionales, como evi-
dencia para "una micropartícula cargada atravesó esta cámara de vapor" o para
"esto es un virus". Pese a que lo que, en sentido estricto, vemos es una nea gris
o cierto patrón en el ocular de un microscopio, interpretamos esos datos de modo
que hagan referencia, indirectamente, a entidades inobservables. Es por esto mis-
mo que podemos establecer qué contaría como hacer una predicción acerca de
estas entidades y no encontrar evidencia observacional que la avalara. En esta
línea, es posible decir -como lo hizo en su momento Ernest Nagel contra el psicoa-
nálisis- que un discurso anticientífico se caracteriza por la ausencia de reglas de
correspondencia por medio de las cuales "al menos algunas nociones teóricas" pue-
dan "estar enlazadas con materiales observables suficientemente definidos y es-
pecificados de manera no ambigua": si no se cumple esta condición, piensa Na-
gel, el discurso en cuestión no puede implicar "ninguna consecuencia determinada
sobre una cuestión empírica" (1959, p. 40). En otras palabras, no es informativa
sobre el mundo o, lo que es lo mismo, no es falsable
4
.
Parece legítimo afirmar, entonces, que los enunciados científicos requieren un
tipo de relación sistemática con enunciados acerca de la realidad directamente
observable, a partir de los cuales aquellos son puestos a prueba, y que un discur-
so ilegítimo como el de la astrología carece de tal relación. Es importante, a propó-
sito de esto, subrayar que, mientras un texto científico puede no especificar las
formas de establecer estas relaciones teoría/observación en virtud de ser alta-
mente especializado y simplemente presuponer conocimientos previos, textos como
los de Gaitán y Astromostra se presentan a sí mismos explícitamente como
introductorios y, por tanto, razonablemente autocontenidos. En consecuencia, el
discurso astrológico que estos textos presentan es uno que se muestra simple-
mente indiferente frente al problema de sus condiciones de contrastación con la
realidad.
4
No abordaremos aquí los debates sobre la legitimidad de la noción de "reglas de correspondencia" para
analizar la práctica científica; nos limitaremos a considerar como tales -en sentido muy laxo- a
cualesquiera formas de hacer que enunciados sobre entidades que paradigmáticamente reconocería-
mos como no directamente observables (átomos, ettera) tengan consecuencias sobre entidades
observables, como lo son los instrumentos de medición manipulados en un laboratorio.
V. Edelsztein, P. Ramos Méndez, C. Cormick
Pág. 1-21
8
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
De esta manera, completamos la lista de indicios de que un enunciado no es
falsable: si es imperativo, si es descriptivo y enuncia posibilidad, si es descriptivo e
inespecífico y si es descriptivo y carece de reglas de correspondencia. Es impor-
tante, en este punto, señalar que, a diferencia de los tres primeros indicios, el de
"ausencia de reglas de correspondencia" requiere de un grado importante de al-
fabetización científica. Como señalamos, la presencia de términos que hacen refe-
rencia a entidades no directamente observables ("átomo", etcétera) es, sin duda,
una característica del conocimiento científico y es necesario cierto grado de forma-
ción para percatarse de que eso no vuelve ilegítimos los enunciados teóricos de la
física o la química, que sí se relacionan de forma sistemática con la evidencia
observacional. Es parte de un buen acercamiento didáctico a los discursos
anticientíficos el reconocer estas dificultades y aplicar la flexibilidad necesaria.
2.6. Una propuesta de clasificación
Hemos visto que ciertos autores remarcan que el criterio de falsabilidad no
nos resulta apropiado para demarcar entre ciencia y discursos pseudocientíficos,
porque, según el caso, salan que la astroloa o el creacionismo ofrecen, a
menudo, enunciados falsables. Frente a esto, no nos parece necesario apelar a
una solución "a todo o nada"; esto es, tener que elegir entre, o bien considerar
que el discurso de la astrología es no falsable, como querría Popper (y, en conse-
cuencia, es una forma de pseudociencia), o bien declarar que es falsable y falso. En
efecto, nuestro relevamiento most enunciados de los dos tipos y el desafío se
convirt en indicarles a quienes participaban que la delimitación de lo que, en
determinado momento, se acepta como conocimiento científico emerge, entonces,
de un ejercicio más complejo. No nos resulta de especial interés la cuestión, en
última instancia, nominal, de a qué llamamos "ciencia", como si el uso de este
término implicara siempre aprobación; de lo que se trata es más bien mostrar que
un discurso como el astrológico puede ser ilegítimo por vías muy distintas y ense-
ñar a identificarlas.
En primer lugar, se trata, en efecto, de distinguir enunciados falsables y no
falsables. Incluimos, en esta segunda categoría, a los que, por estar formulados
en imperativo, no son, en principio, aquello de lo cual tenga sentido preguntar por
su verdad o falsedad. Sin embargo, también es relevante tomar en consideración
el hecho de que el discurso falsable de la astrología, típicamente, es falso y que,
en consecuencia, tenemos buenas razones para ver a la astrología como una
línea de investigación poco promisoria.
Tomando todo esto en cuenta, se propone la siguiente clasificación de enun-
ciados:
A) Enunciados imperativos (no falsables; por ejemplo, "Conectate con vos mismo").
B) Enunciados descriptivos en sentido amplio:
1. Enunciados descriptivos no falsables (por ejemplo, "La personalidad de Agua,
si está en su versión densa, puede ser muy manipuladora y destructiva" (Gaitán,
2021, p. 45, cursiva nuestra).
Contra la astrología: una propuesta didáctico-epistemológica...
Pág. 1-21
9
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, abril-septiembre 2023.
2. Enunciados descriptivos falsables:
i. Enunciados falsables, pero descartados, por haber sido ellos mismos falsa-
dos (por ejemplo, "La OMS se disolverá en 2021") o pertenecer a una nea
de investigación que resultó poco promisoria en el pasado.
ii. Enunciados falsables "interesantes" (predicciones audaces, explicaciones
aceptables de hechos conocidos).
El propósito de esta clasificación fue preparar a quienes participaban de esta
actividad para percatarse de que los enunciados que podrían encontrar en los
textos astrológicos eran simplemente imperativos (categoría A), descriptivos no
falsables (categoría B1) o, en caso de ser efectivamente falsables, enunciados
directamente descartados (categoría B.2.i).
3. Una intervención basada en la propuesta de clasificación
3.1. Marco teórico
La planificación de las actividades se enmarcó en el enfoque de Enseñanza de
las Ciencias Naturales en Contexto (ECNC), un abordaje que promueve la inclu-
sión de los conceptos científicos en las situaciones cotidianas de los estudiantes
(Bennett et al., 2007; Caamaño, 2011, 2017; Carvajal y Puig, 2017; Gilbert et al.,
2011; Meroni et al., 2015) y que ha sido utilizado en diferentes países del mundo
(Bennett et al., 2007; Caamaño, 2017; Gilbert et al., 2011; Nentwig et al., 2007;
Pilot y Bulte, 2006). El contexto, que proporciona una estructura de sentido cohe-
rente para los nuevos aprendizajes, es, al mismo tiempo, un enfoque interdisciplinar
que destaca el carácter de la ciencia como construcción humana (Carvajal y Puig,
2017; Gilbert et al., 2011) y fomenta el interés y la motivación en adolescentes, así
como una mejora en su actitud hacia la ciencia y en la percepción de su relevancia
(Bennett et al., 2007; Carvajal y Puig, 2017). Se trata de un enfoque que les per-
mite tener un nivel importante de autonomía e incluye debates en pequeños gru-
pos y tareas de resolución de problemas grupales e individuales.
3.2. Participantes
Se trabajó con un total de 51 alumnos y alumnas de una escuela secundaria
de la ciudad de La Plata, Buenos Aires. Participaron dos grupos de estudiantes de
tercer año (14-15 años) y un grupo de quinto año (16-17 años).
3.3. Descripción de la secuencia e implementación
Sobre la base de la clasificación teórica propuesta, se diseñó una intervención
que constaba de cinco actividades. A continuación, se describen dichas activida-
des y cómo se implementaron con las 51 personas participantes.
V. Edelsztein, P. Ramos Méndez, C. Cormick
Pág. 1-21
10
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
La propuesta se implementó en tres fases:
Fase I (20 minutos). Realizamos una evaluación (pretest) para conocer la
capacidad de identificar enunciados falsables y no falsables antes de la interven-
ción didáctica. Se entregó a cada estudiante una hoja impresa que incluía doce
enunciados diferentes (Tabla 3, columna izquierda) y se les pidque señalaran si
se trataba de enunciados contrastables o no. Todos los enunciados referidos a
astrología se recuperaron de libros, diarios y publicaciones en redes sociales he-
chas por referentes del área en el país.
Fase II (240 minutos). Implementamos la propuesta didáctica a lo largo de
dos encuentros de 120 minutos cada uno. Durante el primer encuentro, se lleva-
ron a cabo las Actividades 1 a 3 y, durante el segundo encuentro, se realizaron las
Actividades 4 y 5.
Actividad 1: ¿Qué tipo de predicciones son interesantes?
La intervención comenzó con una actividad orientada a poner en cuestión las
intuiciones. Para eso, se les preguntó si creían que era preferible una predicción
infalible, es decir que pudiéramos asegurar que iba a probarse verdadera, o una
predicción que tan solo podría llegar a verificarse. Todo el grupo acordó en que era
mucho mejor una predicción que no fuera a fallar. Frente a esta respuesta, se les
proporcionó, entonces, la siguiente predicción: "La Copa del Mundo la va a ganar
uno de los 32 seleccionados que participan en el Mundial". Frente a la reacción
general (hubo quienes rieron, otras personas expresaron su desilusión), se les
preguntó cuál era el problema con esa predicción y, por supuesto, señalaron que
casi no proporcionaba información: ella es compatible con que el Mundial lo ganara
Francia, con que lo ganara España, con que lo ganara Brasil, incluso con que suce-
dieran escenarios sorprendentes como que lo ganaran Qatar o Canadá: simple-
mente, no se pronuncia por ninguna alternativa en concreto. Esto dio pie a intro-
ducir una primera idea: las predicciones que proporcionan información muy específi-
ca corren más riesgos de probarse falsas. Es decir, el precio de la informatividad es
la falibilidad; un enunciado con pocos riesgos de fallar -la "predicción" sobre el ga-
nador del Mundial solo fallaría si, por algún motivo, el Mundial se suspendiera y, en
consecuencia, no lo ganara nadie- es mucho menos interesante que una predic-
ción arriesgada, que nos diga con mucha precisión cómo será el mundo y que, por
eso mismo, pueda fallar. A partir de diversos ejemplos, se presentó, entonces, la
noción de falsabilidad.
Actividad 2: Urano, Neptuno y las predicciones científicas
A continuación, se les rela la historia del descubrimiento de Neptuno. Se
trata de un evento famoso de la historia de la ciencia: los enunciados que regis-
traban las posiciones en las que se observaba al planeta Urano no eran compati-
bles con las predicciones basadas en la menica newtoniana junto con el su-
puesto de que el Sistema Solar tiene solo siete planetas. En consecuencia, la
Contra la astrología: una propuesta didáctico-epistemológica...
Pág. 1-21
11
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, abril-septiembre 2023.
comunidad científica hizo una hipótesis muy precisa y, por lo tanto, muy arriesga-
da: que, en cierta posición específica, debía observarse un octavo planeta, cuya
influencia gravitatoria explicaría las posiciones "anómalas" de Urano. La predic-
ción no fue algo inespecífico como "Se observará un planeta en algún lugar", hipó-
tesis que habría corrido menos riesgos, pero, por ello mismo, habría sido menos
interesante. El planeta fue efectivamente hallado en la posición predicha y es el
que actualmente conocemos como Neptuno. Este relato permitió mostrar con un
ejemplo histórico real el tipo de predicciones que esperamos que haga -y efectiva-
mente hace- la ciencia. Las consideramos "interesantes" porque no solo nos pro-
porcionan información muy específica, sino que, además, nos permiten contrastar-
las con la realidad. Esta actividad permitió profundizar en la noción de falsabilidad
y dio lugar a presentar, en la siguiente actividad, los indicios de no falsabilidad.
Actividad 3: Indicios de no falsabilidad
Se dividió al grupo en 10 equipos de 5 o 6 integrantes y se les repartió una
hoja impresa que contenía ocho enunciados (Tabla 1, columna izquierda). La con-
signa fue la siguiente: "Para los siguientes enunciados, piensen y describan qué
acciones llevarían a cabo que les pudieran permitir, llegado el caso, descartarlos
como falsos. Por ejemplo: si alguien me dice 'Mi amigo Juan es alto', una posibilidad
es interpretar que 'alto' quiere decir 'de más de 1.75 m.' y medir a Juan con un
metro. Si no mide más de 1.75 m., es falso que Juan sea alto". Se le solicitó a cada
equipo que escribiera sus respuestas. En la Tabla 1 (columna central), se mues-
tran algunas de las más representativas. El trabajo en grupos se desarrolló a lo
largo de 20 minutos. Al cabo de ese lapso, se realiuna puesta en común que
permitió arribar a los tres criterios de no falsabilidad a partir de los ejemplos tra-
bajados.
El objetivo era lograr que se dieran cuenta de que, para los casos infalsables,
no era posible pensar acciones para su contrastación, ya sea por su compatibili-
dad con cualquier desenlace, por la ausencia de reglas de correspondencia o por
enunciar posibilidad. De hecho, esto fue lo que ocurrió a grandes rasgos. Para los
casos falsables (1, 2, 4 y 5) rápidamente pudieron pensar algún tipo de situación
que permitiera contrastar el enunciado. En cambio, para los casos no falsables (3,
6, 7 y 8), o bien directamente no respondieron nada o pusieron que no sabían có-
mo hacerlo, o bien, en los casos en que dieron una respuesta, no describieron
situaciones específicas de contrastación. La puesta en común y la enunciación de
los criterios de no falsabilidad demandó 60 minutos.
Actividad 4: Lo falsable y lo "interesante"
Una vez que la distinción entre falsable y no falsable fue trabajada en profun-
didad, consideramos importante trabajar sobre la distinción ulterior dentro de la
categoría de falsable: aquellos enunciados que ya se mostraron falsos (es decir
falsables falsos) y aquellos que aún no han sido falsados (los realmente "interesan-
tes"). Para mostrar la importancia de esta distinción, apelamos nuevamente a una
V. Edelsztein, P. Ramos Méndez, C. Cormick
Pág. 1-21
12
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Tabla 1: Enunciados presentados para la actividad 3, respuestas representati-
vas de estudiantes y clasificación correcta según la propuesta de este artículo
Enunciados Respuestas de estudiantes Clasificación
(¿cómo contrastarían…?) correcta
1. Esta persona pesa
75 kg.
2. La Tierra es plana.
3. Brasil podría ganar
el Mundial.
4. En una reacción de
combustión, se con-
sume el oxígeno del
aire.
5. En diciembre ha-
brá cambios en el
país.
6. Los pulpos cambian
de color cuando se
sienten amenazados.
7. El próximo año,
aunque será pacífico,
también tendrá dosis
de violencia.
8. Las energías de
todos los seres vivos
en el planeta están
interconectadas. To-
dos somos uno.
"Pesarla en una balanza"
"La vemos desde un satélite"
"Subimos a un cohete y vemos la Tierra"
"Puede ser cualquiera, hasta ahora no se
puede saber"
"Hay que esperar a la final"
"Brasil tiene chances pero siempre puede
ocurrir algo que cambie el resultado"
"Realizando la reacción y viendo lo que sucede"
"Si hacemos una reacción en donde no haya
oxígeno"
"Intentar hacer fuego en el espacio"
"Puede haber pero no sabemos qué cambios
habrá"
"Dependiendo el tipo de cambio se podría
decir que el país cambia constantemente"
"Amenazando a un pulpo y viendo qué pasa"
"Sometiendo a un pulpo a distintas pruebas"
"Intentaríamos atacarlo"
"Habría que ver violencia en todos lados"
"Siempre hay violencia"
"Extinguiendo a un ser vivo y viendo qué
pasa"
"Inventaríamos un chip que nos diga si esta-
mos todos conectados"
Falsable
Falsable
No falsable
Enuncia
posibilidad
Falsable
No falsable
Inespecífico
Falsable
No falsable
Ausencia de
reglas de co-
rrespondencia
No falsable
Ausencia de
reglas de co-
rrespondencia
historia de la ciencia: la de la terapia de irradiación de bebés. Durante décadas, a
comienzos del siglo XX, esta terapia se utilizó con el fin de reducir el tamaño del
timo en infantes. Se creía que su agrandamiento era el responsable de la muerte
súbita. Con el tiempo, esto se probó falso y la terapia fue abandonada. Al terminar
de relatar la historia, les preguntamos si considerarían apropiado hoy en día que
alguien de la comunidad médica recomendara utilizar la terapia de irradiación o
continuar dedicando recursos a investigar esta terapia. Todo el grupo acordó que
no lo sería. Utilizamos esto como punto de partida para hablar acerca de progra-
mas de investigación que ya han sido descartados y mencionamos la frenología
como un ejemplo. Así, introdujimos la idea de que los enunciados falsables que ya
Contra la astrología: una propuesta didáctico-epistemológica...
Pág. 1-21
13
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, abril-septiembre 2023.
se han probado como falsos también deben ser descartados como conocimiento y
que los enunciados realmente "interesantes" son los falsables que aún no han
sido falsados: en ellos se centra la ciencia.
También, presentamos los enunciados imperativos y discutimos su no
falsabilidad.
La clasificación completa se volcó en el pizarrón a la vista de todo el grupo
para dar lugar a la siguiente actividad.
Tabla 2: Enunciados presentados para la actividad 5 y clasificación correcta
según la propuesta de este artículo
Enunciados Clasificación
correcta
1. "Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba". Este
es el principio fundamental para la astrología. […] Entonces
se mueve algo en el cielo y, en simultáneo, algo se mueve en
la Tierra.
2. JUNIO. Es el mejor mes para contraer matrimonio en caso
de tener las condiciones personales apropiadas.
3. [2020] es un buen año para viajar, para conocer a una
persona en el extranjero. ¿Has conocido a alguien al otro
lado al mundo? Ve a verlo.
4. No existe una tarjeta de crédito que pueda comprar tiem-
po, usá cada segundo como si fuera el último.
5. Algunas de las frases que pueden llegar a decir los Fuegos
son: "El no ya lo tenés", "El que no arriesga no gana".
6. [En el 2021] la OMS, Organización Mundial de la Salud, se
disolverá a causa de estafas y asociaciones ilícitas que lucra-
ron con la salud de la humanidad.
7. La personalidad de Agua, si está en su versión densa, pue-
de ser muy manipuladora y destructiva.
8. [2020] va a ser un año realmente con protección, en el que
uno se va a sentir cómodo y va a poder caminar por la calle.
9. Cuando Fuego y Agua están en la misma sintonía, es el
combo de la pasión […]. Esta combinación puede dar una
personalidad bastante irritable, que reacciona frente al más
mínimo estímulo externo.
10. Si pertenecés a la clase media argentina, tenés formación
universitaria y en tu carta natal tenés Venus en Géminis, lo
más probable es que te guste y disfrutes leer a Borges o a
Cortázar.
Descriptivo no
falsable
Ausencia de reglas
de correspondencia
Descriptivo no
falsable
Inespecífico
Falsable falso
Imperativo no
falsable
Descriptivo no
falsable
Enuncia posibilidad
Falsable falso
Descriptivo no
falsable
Enuncia posibilidad
Falsable falso
Descriptivo no
falsable
Enuncia posibilidad
Descriptivo no
falsable
Enuncia posibilidad
V. Edelsztein, P. Ramos Méndez, C. Cormick
Pág. 1-21
14
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Actividad 5: Aplicando la clasificación
Dividimos a todo el grupo en 10 equipos de 5 o 6 participantes (diferentes de
los que se habían formado en la Actividad 3) y les repartimos una hoja con diez
enunciados (Tabla 2, columna izquierda). La consigna fue la siguiente: "Para cada
uno de estos pasajes, clasiquenlo sen las categorías que distinguimos". El
trabajo en grupos se desarrola lo largo de 20 minutos. Al cabo de ese lapso, se
realizó una puesta en común para discutir las elecciones de cada equipo y la clasi-
ficación correcta.
Durante la puesta en común, quedó en evidencia que, si bien habían podido
identificar adecuadamente los enunciados falsables falsos (3, 6 y 8), los
inespecíficos (2) y los que implicaban posibilidad e imperativos (5, 7, 9 y 10), les
resultó mucho más dificultoso distinguir los que no tenían reglas de correspon-
dencia (1).
Fase III (20 minutos). Realizamos una segunda evaluación para analizar el
impacto de la intervención (postest). Nuevamente, se entregó a cada estudiante
una hoja impresa que incluía doce enunciados diferentes (Tabla 4, columna dere-
cha) y se les pidió que señalaran si se trataba de enunciados contrastables o no.
Una vez más, todos los enunciados referidos a astrología se recuperaron de li-
bros, diarios y publicaciones en redes sociales hechas por grandes referentes del
área en el país.
4. Resultados
En la Tabla 3, se muestran los resultados del pretest como porcentajes de
elección correcta en cada caso (respecto al total de estudiantes). En la Tabla, 4 se
muestran los resultados correspondientes del postest. En ambos casos, se seña-
lan en itálicas los enunciados falsables.
4.1. Promedio de respuestas correctas
El promedio de respuestas correctas en el pretest resulser del 44,8 %, es
decir, muy similar al equivalente a responder al azar (50 %). En el postest, el
porcentaje de respuestas correctas aumentó significativamente hasta alcanzar
un promedio de 72,9 %.
La comparación de los resultados promedios de respuestas correctas en la
identificación de enunciados como falsables y no falsables puede darnos una idea
de la efectividad de la intervención a grandes rasgos, pero no nos aporta informa-
ción acerca de la calidad de las respuestas obtenidas. Para ello, existen otros
parámetros que pueden utilizarse como medidas de relevancia: la precisión y la
exhaustividad.
Contra la astrología: una propuesta didáctico-epistemológica...
Pág. 1-21
15
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Tabla 3: Porcentaje de elección correcta para cada uno de los enunciados
durante el pretest
Enunciados Fase I (pretest) %
a. Tip: regalate un día tranquilo, donde puedas reordenar tu casa y buscar un
nuevo orden de cosas.
b. Con el Eclipse caen fichas sobre lo más recóndito de mi subconsciente.
Atención a los sueños y lo que surja en terapia.
c. Venus estará en conjunción con Marte y la Luna el 24 de este mes.
d. La Tierra es plana.
e. Momento para ordenar temas administrativos, estar en contacto con la na-
turaleza, alimentarte bien y disfrutar lo simple de la vida.
f. La Tierra gira alrededor del Sol.
g. Puede que te mudes, que reformules tu hogar o que esté cambiando tu re-
lación con tu lugar de pertenencia.
h. La vitamina C no previene los resfríos.
i. El cambio principal puede comenzar a ser la profesión y que aporta usted a
la sociedad.
j. Argentina va a ganar el mundial.
k. Buen momento para poner en palabras tus emociones, tus miedos y tus
deseos y para hacer terapias alternativas.
l. Este mes usted va a ganar a la lotería.
16
65
73
49
25
84
33
61
33
43
39
10
4.2. Precisión y exhaustividad
En los problemas de clasificación binaria, pueden darse cuatro casos posibles:
- Verdaderos positivos: casos positivos que se identifican como tales.
- Verdaderos negativos: casos negativos que se identifican como tales.
- Falsos negativos: casos positivos que se identifican como negativos, también
conocidos como errores de tipo I.
- Falsos positivos: casos negativos que se identifican como positivos, también
conocidos como errores de tipo II.
Según el caso, el costo de cometer un error de tipo I o un error de tipo II
puede ser muy diferente.
La precisión refiere a la proporción de identificaciones positivas correctas y es
un parámetro útil cuando el costo de falso positivo es alto. La exhaustividad refiere
a q proporción de positivos reales se identificó correctamente. Es un buen
pametro para utilizar cuando hay un alto costo asociado con falso negativo.
Ambos valores oscilan entre 0 y 1. Así, quien que no responde con falsos positivos
tiene una precisión de 1 y, si no produce falsos negativos, una exhaustividad de 1.
V. Edelsztein, P. Ramos Méndez, C. Cormick
Pág. 1-21
16
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Tabla 4: Porcentaje de elección correcta para cada uno de los enunciados
durante el postest
Enunciados Fase III (postest) %
a. Si usted es de Géminis, el mes que viene va a contraer matrimonio.
b. Consejo: conectá con el elemento agua (literal o simbólicamente).
c. Actividad sugerida: como se está moviendo mucha energía en el ámbito
familiar, te recomendamos estar tranquila en tu casa y disfrutar habitar ese
espacio.
d. Los astros nos indican que en el 2030 el Mundial será organizado por Argen-
tina, Uruguay, Paraguay y Chile.
e. El próximo eclipse lunar se registrará el 5 de mayo de 2023.
f. Gran momento para flexibilizar la mirada y cambiar patrones repetitivos.
g. Los gatos tienen cinco patas.
h. Todas las Lunas nuevas simbolizan aperturas o inicios de ciclo […], es decir
que esta energía nos prepara para iniciar algo con mucha más profundidad y
capacidad de renovación emocional.
i. El agua, a presión normal, hierve a 100ºC.
j. Expandite con confianza. También pueden venirse viajes.
k. El uso de barbijo disminuye las probabilidades de contagiarnos de COVID.
l. Son días donde pueden caernos muchas fichas sobre lo que tenemos que
soltar, recordando que, como los árboles en otoño, es necesario dejar caer lo
que ya está muerto para que luego vengan las flores.
73
86
73
75
91
57
80
55
82
75
75
55
Para poder calcular ambos parámetros, primero, es necesario establecer a
qué llamaremos "positivo" y "negativo" en este caso. Eso dependerá de qué con-
sideremos más relevante para nuestra intervención didáctica. En este caso, dado
que los discursos astrológicos son mayormente no falsables, consideramos que
es más relevante que sean capaces de identificar este tipo de enunciados. Dado
que la precisión representa la fracción de "positivos" detectados, en este caso,
indicará cuántos enunciados de los que identificaron como no falsables realmente
lo eran. Exhaustividad, por otra parte, hace referencia a la cantidad de prediccio-
nes "positivas" que fueron correctas; en este caso, del total de enunciados no
falsables, cuántos pudieron identificar.
Los resultados se muestran en la Tabla 5. Tanto la precisión como la
exhaustividad se modificaron apreciablemente y de forma similar luego de la
implementación de la secuencia didáctica, lo que indica el éxito de la intervención.
Contra la astrología: una propuesta didáctico-epistemológica...
Pág. 1-21
17
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Tabla 5: Comparación de porcentaje de elección correcto, precisión y
exhaustividad para cada instancia de evaluacn. Las desviaciones estándares
se indican entre paréntesis
Pretest Postest
% correctas 44,3 (22,8) 72,9 (12,0)
Precisión 0,42 (0,25) 0,74 (0,29)
Exhaustividad 0,35 (0,25) 0,68 (0,28)
5. Conclusiones
En esta investigación, se propuso un abordaje teórico al problema de la ilegi-
timidad del discurso astrológico, tomando elementos de distintos epistemólogos
de forma complementaria. A partir de este desarrollo, se diseñó una intervención
dictica enmarcada en el enfoque de Enseñanza de las Ciencias Naturales en
Contexto (ECNC) con el objetivo de fomentar, en estudiantes de 14 a 17 años, la
capacidad de distinguir enunciados cognoscitivamente ilegítimos -por infalsables o
por falsos- respecto de aquellos que pueden constituir genuino conocimiento cien-
tífico. La intervención incluyó una evaluación por medio de un pretest y un postest
y la comparación de promedio de respuestas correctas y de precisión y
exhaustividad mostró que la capacidad de identificación por parte del alumnado
se incrementó apreciablemente.
Este trabajo proporciona evidencia preliminar de que, a partir de una inter-
vención didáctica, es posible aumentar de forma significativa la capacidad de estu-
diantes de escuela secundaria de identificar enunciados falsables y no falsables,
tal como se observó en otra oportunidad respecto de frases chequeables y no
chequeables (Edelsztein y Vázquez, 2021). A futuro, sería importar ampliar la mues-
tra de estudio y analizar si este mismo abordaje puede utilizarse para otros discur-
sos anticientíficos.
Es importante notar que, mientras la identificación de enunciados infalsables
por ser imperativos, por enunciar posibilidades o por ser inespecíficos resulta compa-
rativamente sencilla. La tarea de mostrar que un enunciado astrológico no pre-
senta reglas de correspondencia que permitan contrastarlo con la realidad -y uno
científico típicamente, sí- no es fácil de emprender sin un grado importante de
alfabetización científica. Sin embargo, es factible, nuevamente, aprender a for-
mularse la pregunta sobre si el enunciado en cuestión tiene o no tales reglas de
correspondencia. En ese sentido, es posible inmunizar al estudiantado contra la
astrología por vía de indicarle qué buscar ante esos discursos, cómo "dirigir la
mirada" ante ellos. Estos resultados apoyan la necesidad de fomentar actividades
educativas que desarrollen este tipo de competencias, como punto de partida
fundamental para adquirir una alfabetización científica adecuada y habilidades de
pensamiento crítico, en general.
V. Edelsztein, P. Ramos Méndez, C. Cormick
Pág. 1-21
18
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Referencias bibliográficas
Allum, N. (2011). What Makes Some People Think Astrology Is Scientific? Science
Communication, 33(3), 341-366. https://doi.org/10.1177/1075547010389819
Alma DelUniverso [@AlmaDelUniverso]. (2021, julio 11). Por otro lado, mientras
más cerca del domingo caiga tu cumpleaños más significa que estás en una. Estás
viviendo uno de los momentos más potentes y poderosos de tu vida aunque puede
que te des cuenta con los años. Un único consejo: No resistas lo que se va [Tweet].
Twitter. https://twitter.com/AlmaDelUniverso/status/1414365805337321474
Aprende Astrología [@aprenastrologia]. (2022, octubre 25). Asc Géminis.
Reformulación de tu rutina, salud y alimentación. Buen momento para reorgani-
zarte, alimentarte mejor y ver qué hábitos son saludables para tu cuerpo y tu vida
diaria. Tip: Regalate un día tranquilo, donde puedas reordenar tu casa y buscar un
nuevo orden de cosas [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/aprenastrologia/status/
1584870912590901248
Aruguete, N. (2022, junio 15). Astrología digital, ¿un mercado espiritual? Cenital.
https://cenital.com/astrologia-digital-un-mercado-espiritual/
AstroMostra. (2021). Astrología para hacer la revolución. Penguin Random House
Grupo Editorial Argentina.
BBC. (2021). The anxieties and apps fuelling the astrology boom. https://
www.bbc.com/worklife/article/20210205-why-astrology-is-so-popular-now
Beck, J. (2018, enero 16). Why Are Millennials So Into Astrology? The Atlantic.
https://www.theatlantic.com/health/archive/2018/01/the-new-age-of-astrology/
550034/
Bennett, J., Lubben, F. y Hogarth, S. (2007). Bringing science to life: A synthesis of
the research evidence on the effects of context-based and STS approaches to
science teaching. Science Education, 91, 347-370. https://doi.org/10.1002/
sce.20186
Bok, B. J., Jerome, L. y Kurtz, P. (1982). Objections to Astrology. En Philosophy of
Science and the Occult. State University of New York Press.
Bok, B. J. y Mayall, M. W. (1941). Scientists Look at Astrology. The Scientific Monthly,
52(3), 233-244.
Caamaño, A. (2011). Enseñar Química mediante la contextualización. Alambique:
Didáctica de las Ciencias Experimentales, 69, 21-34.
Caamaño, A. (2017). Del CBA I EL CHEM a la química en context: Un recorregut
pels projectes de química des dels anys setanta fins a l'actualitat | Educació quími-
ca. Educació química, 20, 13-24.
Carlson, S. (1985). A double-blind test of astrology. Nature, 318(6045), Art. 6045.
https://doi.org/10.1038/318419a0
Contra la astrología: una propuesta didáctico-epistemológica...
Pág. 1-21
19
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Carvajal, I. M. y Puig, N. S. i. (2017). Potencialitats i problemàtiques dels projectes
de química en context. Educació química, 20, Art. 20.
Chalmers, A. F. (1999). What is this thing called science? (3rd ed). Hackett Pub.
Cova, J. (s. f.). Astronomía y Astrología entre Estudiantes Universitarios. Ciencias,
149(14), 9. https://generales.uprrp.edu/divulgacionfeg/wp-content/uploads/sites/
23/2020/01/jcova.pdf
Culver, R. B. (1988). Astrology: True or false?: a scientific evaluation. Prometheus
Books.
Cybel, D. (2021, diciembre 8). Astromostra: "El pensamiento astrogico puede
convivir con la ciencia". El Grito del Sur. https://elgritodelsur.com.ar/2021/12/
astromostra-pensamiento-astrologico-puede-convivir-con-la-ciencia.html
Dari, L. S. (2020). Horóscopo chino 2021. Penguin Random House Grupo Editorial
Argentina.
De Robertis, M. M. y Delaney, P. A. (1999). A Second Survey of the Attitudes of
University Stu-dents to Astrology and Astronomy. Journal of the Royal Astronomical
Society of Canada, 94, 112-122.
Del Vigo, A. (2022, abril 27). Politóloga y astróloga: ¿Quién es Lu Gaitán y mo
combina ambos saberes? La Nacn. https://www.lanacion.com.ar/revista-ohlala/
politologa-y-astrologa-quien-es-lu-gaitan-y-como-combina-ambos-saberes-
nid27042022/
Díaz Virzi, S. (2022, enero 20). La politóloga y astróloga que busca reconectar a
Occidente con la magia. Clarín. https://www.clarin.com/astrologia/lu-gaitan-
politologa-astrologa-busca-reconectar-occidente-magia_0_5uh7BTishg.html
Edelsztein, V. y Vázquez, C. (2021), Checkable nutrition: a scientific literacy
experience for stu-dents. International Journal of Science Education, 43(5), 777-
792.
Fraknoi, A. (1989). Your Astrology Defense Kit. Sky and Telescope.
Gaitán, L. (2021). Astrología para reencantar el mundo. Planeta Argentina.
Gecewicz, C. (2018). 'New Age' beliefs common among both religious and
nonreligious Ameri-cans. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-
tank/2018/10/01/new-age-beliefs-common-among-both-religious-and-nonreligious-
americans/
Gilbert, J. K., Bulte, A. M. W. y Pilot, A. (2011). Concept Development and Transfer
in Context?Based Science Education. International Journal of Science Education,
33(6), 817-837. https://doi.org/10.1080/09500693.2010.493185
Gutiérrez, L. (2018, marzo 23). AstroMostra, el astrólogo y escritor que interpreta
el cielo en clave queer. Agencia Presentes. https://agenciapresentes.org/2018/03/
23/astromostra-astrologo-escritor-interpreta-cielo-clave-queer/
Hansson, S. O. (2021). Science and Pseudo-Science. En E. N. Zalta (Ed.), The
V. Edelsztein, P. Ramos Méndez, C. Cormick
Pág. 1-21
20
Dlogos Pedagógicos. Año XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Stanford Encyclope-dia of Philosophy (Fall 2021). Metaphysics Research Lab, Stanford
University. https://plato.stanford.edu/archives/fall2021/entries/pseudo-science/
Hess, A. (2018, enero 1). How Astrology Took Over the Internet. The New York
Times. https://www.nytimes.com/2018/01/01/arts/how-astrology-took-over-the-
internet.html
Irrazabal, M. G. y Esquivel, J. C. (2020). Sociedad y religión en movimiento: Se-
gunda encuesta nacional sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina. CEIL-
CONICET.
Kelly, I. W. (1979). Astrology and science: A critical examination. Psychological
Reports, 44, 1231-1240. https://doi.org/10.2466/pr0.1979.44.3c.1231
Las predicciones 2020 para la Argentina que se hicieron virales-Infobae. (2020,
abril 7). https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2020/04/07/las-desacertadas-
predicciones-2020-para-la-argentina-que-se-hicieron-virales/
Ludovica Squirru. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/
w/index.php?title=Ludovica_Squirruyoldid=144503048#Libros
Lussich, R. (2020, abril 9). La trama secreta del video de las fallidas predicciones
2020: Traicn, descargo y dolor. Infobae. https://www.infobae.com/teleshow/
infoshow/2020/04/09/la-trama-secreta-del-video-de-las-fallidas-predicciones-2020-
traicion-descargo-y-dolor/
Meroni, G., Copello, M. y Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una
dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación Química,
26. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.07.002
Nagel, E. (1959). Methodological issues in psychoanalytic theory. En S. Hook,
Psychoanalysis, Scientific Method and Philosophy. New York University Press.
Nentwig, P. M., Demuth, R., Parchmann, I., Gräsel, C. y Ralle, B. (2007). Chemie
im Kontext: Situ-ating Learning in Relevant Contexts while Systematically Developing
Basic Chemical Con-cepts. Journal of Chemical Education, 84, 1439. https://doi.org/
10.1021/ed084p1439
Nicholson, R. (2018, marzo 11). Star gazing: Why millennials are turning to astrology.
The Observer. https://www.theguardian.com/global/2018/mar/11/star-gazing-why-
millennials-are-turning-to-astrology
Orth, T. (2022, abril 26). One in four Americans say they believe in astrology |
YouGov. https://today.yougov.com/topics/entertainment/articles-reports/2022/04/
26/one-four-americans-say-they-believe-astrology
Pairone, J. M. (2020, diciembre 5). Lu Gaitán: Un fenómeno que combina cultura
pop con astrolo-gía, feminismo, ciencias políticas y ambientalismo. La Voz del
Interior. https://www.lavoz.com.ar/vos/cultura/lu-gaitan-un-fenomeno-que-com-
bina-cultura-pop-con-astrologia-feminismo-ciencias-politicas-y-/
Pew Research Center (2018, mayo 29). 5. Attitudes toward spirituality and religion.
Pew Research Center's Religion & Public Life Project. https://www.pewresearch.org/
religion/2018/05/29/attitudes-toward-spirituality-and-religion/
Contra la astrología: una propuesta didáctico-epistemológica...
Pág. 1-21
21
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, abril-septiembre 2023.
Pilot, A. y Bulte, A. M. W. (2006). Why Do You "Need to Know"? Context?based
education. International Journal of Science Education, 28(9), 953-956. https://
doi.org/10.1080/09500690600702462
Popper, K. R. (2002). The logic of scientific discovery. Routledge.
Roff Farrar, A. (2022). Why is astrology making a twenty-first-century comeback?
https://www.panmacmillan.com/blogs/lifestyle-wellbeing/the-popularity-of-
astrology
Sagan, C. (1985). Cosmos. Ballantine Books.
Sober, E. (2000). Philosophy of biology (2nd ed). Westview Press.
Steele, O. y Peacher, C. (2022). Belief in Astrology Gains Popularity in Teen Culture.
The Blazer. https://gehsnews.com/3364/ae/belief-in-astrology-gains-popularity-in-
teen-culture/
Sugarman, H., Impey, C., Buxner, S. y Antonellis, J. (2011). Astrology Beliefs among
Undergradu-ate Students. Astronomy Education Review, 10. https://doi.org/
10.3847/AER2010040
Tessa, S. (2021, enero 22). Astrología feminista: Qué puede esperarse de 2021 |
Un mapa donde trazar los anhelos. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/
318592-astrologia-feminista-que-puede-esperarse-de-2021
Zarka, P. (2009). Astronomy and astrology. Proceedings of the International
Astronomical Union, 5(S260), 420-425. https://doi.org/10.1017/S1743921
311002602
V. Edelsztein, P. Ramos Méndez, C. Cormick
Pág. 1-21