67
Dlogos Pedagicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
1
Magíster en Metodología de la Investigación Científica y Técnica. Licenciada y Profesora en
Psicopedagogía. Profesora Asociada Regular e Investigadora Categoría 2, Universidad Nacional del
Comahue. Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina. E-mail: bertoldi@speedy.com.ar.
2
Magíster en Psicología del Aprendizaje. Licenciada en Psicología. Profesora Titular Regular e Investi-
gadora Categoría 3, Universidad Nacional del Comahue. Viedma, Río Negro, Argentina.
E-mail: liliana.enrico@gmail.com.
Diálogos Pedagógicos. ISSN en línea: 2524-9274. o XVI, 31, abril-septiembre 2018. g. 67/78
DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2018.16(31)05 / Recibido: 14-02-2018 / Aprobado: 29-03-2018
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar.
© Universidad Católica de Córdoba.
Análisis epistemológico de un concepto de
Norma Filidoro: los contenidos escolares
como instrumento clínico en el diagnóstico
psicopedagico
Epistemological analysis of a concept from Norma Filidoro:
school contents as a clinical instrument
in psychopedagogical diagnosis
Sandra Bertoldi
1
Liliana Enrico
2
Resumen: En el marco de los debates epistemológicos contemporáneos del campo
psicopedagógico se está desarrollando una investigación que propone analizar la pro-
ducción de conceptos genuinos -teóricos e instrumentales-, sus modos de construc-
ción y la rigurosidad epistemológica de estos en el escenario nacional actual. Es una
investigación epistemológica, predominantemente teórica, que demanla construc-
ción de un instrumento de indagación denominado herramienta de lectura
epistemológica para analizar textos psicopedagógicos.
Es intención de este artículo detenernos en la producción escrita de Norma Filidoro,
una de las referentes seleccionadas para este estudio, y analizar epistemológicamente
uno de sus conceptos centrales: los contenidos escolares como instrumento clínico en
el diagnóstico psicopedagógico. Destacamos que este concepto, de carácter instru-
mental, se constituye en un recurso valioso para el diagnóstico psicopedagógico. Asi-
mismo, el análisis epistemológico realizado da cuenta de un proceso de construcción
conceptual sostenido en una posición en la que se articulan aspectos teóricos, clínicos
y epistemológicos.
Palabras clave: concepto, diagnóstico, investigación, epistemología, aprendizaje.
Pág. 67-78
68
Dlogos Pedagógicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
Abstract: In the light of the contemporary epistemological debate in the
psychopedagogical field, a research project is conducted, that aims at analyzing the
creation of genuine theoretical and instrumental concepts, their construction methods,
and their epistemological rigor in the current national context. It is an epistemological
investigation, predominantly theoretical, that demanded the construction of an
instrument of inquiry called epistemological reading tool to analyze psychopedagogical
texts.
In this paper, we focus on the written production of Norma Filidoro, one of the selected
psychopedagogues, with the aim of analyzing one of her central concepts: 'the inclusion
of school contents in the psychopedagogical diagnosis as a clinical instrument.'
We emphasize that this concept, of an instrumental nature, constitutes a valuable
resource for psychopedagogical diagnosis. As well, the epistemological analysis carried
out accounts for a conceptual construction process sustained in a position where
theoretical, clinical and epistemological aspects are articulated.
Key words: concept, diagnosis, research, epistemology, learning.
Introduccn
Uno de los temas vigentes del debate epistemológico nacional en el campo
psicopedagógico es la pregunta sobre qué es la psicopedagogía.
3
Atender a esta preocupación desde el punto de vista de la epistemología
prescriptivo-normativa implicaría centrar la pregunta en términos de estatus, y su
respuesta en relación a los criterios de demarcación entre lo científico y lo no
científico o seudocientífico. Es decir, dar cuenta del objeto de estudio en tanto
representación de lo real, de la teoría científica como conjunto de enunciados so-
metidos a prueba a través del control empírico y factibles de ser derivados lógica-
mente y simbolizados matemáticamente, de la apelación al método hipotético-
deductivo y de la consolidación de una comunidad científica basada en acuerdos
sicos.
Ahora bien, desde la epistemología reflexivo-crítica esta inquietud podría cir-
cunscribirse en términos de constitución epistémica, y su respuesta buscarse -si-
guiendo algunos desarrollos de Follari (2013)- por la vía de analizar qué hay de
científico en el quehacer profesional. En este punto, si acordamos con el autor en
3
Este debate está presente también en el ámbito internacional. En España (Cabrera Pérez & Bethencourt
Benítez, 2010) y Cuba (Ortiz, 2000) defenderán la idea de que se trata de una disciplina científica/
científico-profesional. En Brasil se replica el debate argentino en tanto Sahade Araújo (2001) la
definirá como una disciplina científica; Da Silva, da Silva, Porto, Olinda, Pequeno y da Silva (2006)
como una interdisciplina y Bossa (2008) como un campo de prácticas y o intervención. En Colombia
Zambrano Leal (2007) se pregunta si es una ciencia, un saber o un discurso, y Pa y Acevedo
(2003) dirán que se trata de una disciplina psicopedagógica.
Análisis epistemológico de un concepto de Norma Filidoro...
Pág. 67-78
69
Dlogos Pedagógicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
que la psicopedagogía opera en cuanto "objeto real" (Bourdieu, Chamboredon &
Passeron, 1975) dado que se trata de una disciplina que surge de la práctica, se
es científico en la medida en que efectivamente se essosteniendo una práctica
coherente con determinado tipo de posturas, de teorías científicas; es decir, en la
medida que una práctica esté informada científicamente.
En el marco de este debate, epistemólogos y psicopedagogos han dado su
posición. Solo para nombrar algunos, están quienes optan por ubicarla como una
disciplina en construcción (Ventura, 2012), una interdisciplina/transdisciplina (Müller,
2000), una interpelación interdisciplinaria (Levy, 1994), una praxis (González, 2001),
un campo de prácticas y/o intervención (Castorina, 1989), una práctica informada
científicamente (Follari, 2013) una ciencia transversal del aprendizaje humano (Baeza,
2012).
En el contexto de estas discusiones, Norma Filidoro define a la psicopedagogía
como una "práctica" y recorta provisoriamente "un" problema del campo de inter-
vención, el que debería -a su entender- devenir en campo de estudio: "la inter-
vención clínica con niños y adolescentes con problemas en el aprendizaje escolar"
(2002, p. 13). Focaliza su trabajo en niños y adolescentes en su posición de alum-
nos en un ámbito institucional, de quienes se espera que aprendan el contenido
disciplinar que la escuela les propone. En este sentido, lo escolar introduce aquí
cierto grado de contextualización ya que es relativo a un espacio y un tiempo
determinado.
A partir de esta definición, en este artículo es nuestra intención detenernos
en uno de los conceptos centrales de su produccn: "los contenidos escolares
como instrumento clínico en el diagnóstico psicopedagógico", para realizar un aná-
lisis epistemológico de su proceso de construcción.
Para su mejor comprensión, en primer lugar, haremos una breve presentación
de la posición epistemológica, teórica y clínica de la autora, para luego focalizar en
el análisis epistemológico del concepto recientemente mencionado.
Producción escrita de Norma Filidoro
Norma Filidoro es una de las 8 profesionales psicopedagogas argentinas
4
cuya
producción escrita fue seleccionada para ser analizada en la investigación Produc-
ción de categorías en psicopedagogía y sus sustentos epistemológicos. Argentina 2014-
2017 (Bertoldi & Enrico, 2017).
Esta autora fue elegida por el reconocimiento logrado a nivel nacional (en
instituciones de formación académica, en ámbitos profesionales de salud-educa-
ción, y en colegios-asociaciones profesionales), y por el volumen y continuidad de
sus escritos. Su producción escrita consta, a la fecha del estudio, de 5 artículos
4
Ellas son Alicia Ferndez, Liliana González, Silvia Baeza, Clemencia Baraldi, Marina ller, Norma
Filidoro, Evelyn Levy, lida Atrio.
S. Bertoldi, L. Enrico
Pág. 67-78
70
Dlogos Pedagógicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
científicos, que versan sobre la relación entre disciplinas -psicoanálisis y psicología
genética- en el quehacer psicopedagógico (1993); sobre la mirada psicopedagógica
en el campo de la discapacidad, la educación especial (2003, 2011a) y su relación
con los problemas en el aprendizaje (2008a); y también sobre la ética en la clínica
psicopedagógica (2011b). Ha escrito 3 capítulos de libro: sobre la sexualidad en la
discapacidad y el lugar de la escuela (2010), sobre el etiquetamiento y
patologización de los niños con problemas en el desarrollo en las instituciones
educativas (2012) y sobre las intervenciones psicopedagógicas en la clínica y en
las aulas (2013). Cuenta con 2 libros de su autoría, Psicopedagogía: conceptos y
problemas. La especificidad de la intervencn clínica (2002); Diagstico psicopedagógico:
los contenidos escolares. La lectura (2008b) y uno en coautoría con Patricia Enright
y Liliana Volando: Prácticas psicopedagógicas - interrogantes y reflexiones desde /
hacia la complejidad (2016).
Su posición epistemológica, teórica y clínica
En principio, la autora señala la relevancia de asumir una posición en la prác-
tica profesional, lo que implica explicitar desde dónde se habla, se interpreta, se
actúa. Así, el marco epistémico de la complejidad le permite fundamentar
epistemológicamente su posición teórica y clínica.
Ahora bien, invocar el rmino complejidad en los tiempos actuales puede
conducir a equívocos. En este punto, la autora explicita que adhiere al "marco
epistémico de la complejidad", desde la lectura de la obra de Piaget en términos
de sistemas complejos que realiza Rolando García (2000) y retoman Jo A.
Castorina y Ricardo Baquero (2005).
García (2000) señala que no existe una definición como sustantivo del término
"complejo"; existen fenómenos, situaciones, comportamientos, procesos que son
complejos, y por eso propone usarlo como adjetivo en la expresión "sistema com-
plejo". Entiende al sistema como una representación de un recorte de la realidad
que puede ser analizable como una totalidad organizada, es decir, que puede
realizar un conjunto de actividades como resultante de la coordinación de las fun-
ciones que desempeñan sus partes constitutivas. Y por complejo a los sistemas
no-descomponibles o semi-descomponibles
5
distinguiéndolos de los sistemas
descomponibles.
6
Por su parte, Castorina y Baquero (2005) señalan con relación al concepto de
marco epistémico que refiere a los supuestos ontológicos (sobre el mundo que se
5
Sistemas constituidos por procesos determinados por la confluencia de múltiples factores que interactúan
de tal manera que no son aislables. Los distintos componentes solo pueden ser definidos en relación al
resto.
6
Conjunto de elementos organizados, con un comportamiento característico, pero cuyas partes son
aislables y pueden modificarse independientemente unas de otras. Este tipo de sistema puede ser
calificado de complicado pero no de complejo.
Análisis epistemológico de un concepto de Norma Filidoro...
Pág. 67-78
71
Dlogos Pedagógicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
investiga) y epistemológicos (las teorías que se utilizan) de la metanarrativa;
7
son
los que subyacen a cualquier intento de conocer la vida psicológica, sea el apren-
dizaje, el desarrollo cognoscitivo, el diagnóstico psicopedagógico. Estos autores
diferencian entre el marco epistémico de la escisión y el relacional/dialéctico y ad-
hieren a este último porque, desde este lugar, se interpreta que el mundo está
hecho de componentes articulados, donde priman las vinculaciones estructurantes
entre los polos de las relaciones (individuo y sociedad, sujeto y objeto), no de
componentes disociados como lo postula el marco de la escisión (individuo/socie-
dad, sujeto/objeto, naturaleza/cultura, representación/mundo externo, vida men-
tal/cuerpo) (Castorina & Baquero, 2005; Castorina, 2016).
Estas referencias teóricas, le permiten a Norma Filidoro ubicar el tipo de pre-
guntas que los psicopedagogos pueden formularse con respecto a "q es un
problema de aprendizaje". Así, desde el marco epistémico de la escisión puede
considerárselo como de carácter orgánico o emocional. En cambio, desde el marco
relacional es posible postular que lo simbólico y lo biológico constituyen una 'uni-
dad heterogénea', resultante de la coordinación de las funciones que desempe-
ñan sus partes constitutivas. Define, desde este último marco, que los problemas
son en el aprendizaje, son un hecho de la cultura, emergen de una trama en la
que interviene la condición particular del niño (biológico y subjetivo), la dinámica
familiar y el contexto escolar-social; dimensiones que no pueden ser pensadas
una por fuera de las otras (Filidoro, 2013). Sostiene que el funcionamiento del
sistema nervioso central, el proceso de constitución de la subjetividad y el contex-
to de negociación de significados son constitutivos del funcionamiento de los sis-
temas de construcción de los conocimientos que la escuela propone al niño en
posición de alumno.
Consecuente con esta posición epistemológica ubica su posición teórica, ex-
presando "sitúo mi práctica en el marco de la psicología genética puesta al servicio
de la ética del psicoanálisis" (1993, p. 51).
8
A partir del nuevo milenio, frente al
avance de la neurociencia, considera la posibilidad de incluir estos conocimientos
sin desconocer que hay un nivel de organización que supera las partes que inte-
gran al cerebro (Filidoro, Enright & Volando, 2016).
En este punto, nos atrevemos a decir -siguiendo el planteo de Follari en clave
bachelardiana (comunicación personal. Roberto Follari. 19 y 20 de mayo de 2016)-
7
Según los autores, la metanarrativa refiere a un cierto nivel metateórico de los discursos sobre el
mundo: por un lado, se encuentra el discurso sobre observaciones de sentido común; luego el discurso
teórico que reflexiona sobre dichas observaciones y refiere a entidades de un campo de conocimiento,
y finalmente el discurso que refiere al propio nivel teórico o a la interpretación teórica (Castorina &
Baquero, 2005, p. 237).
8
"La psicología genética, como teoría explicativa de la construcción de los conocimientos, me permite
justamente ubicarme entre 'la Escila del dejar hacer y el Caribdis de la prohibición', es decir, en el
camino que el psicoanálisis esboza para la educación" (Filidoro, 1993, p. 52). Si bien la autora rescata
el valor del psicoanálisis como disciplina en tanto incompatible con todas las formas dictatoriales y
todas las discriminaciones que se asocian, no acuerda con la posibilidad de intervenir desde el discur-
so psicoanalítico.
S. Bertoldi, L. Enrico
Pág. 67-78
72
Dlogos Pedagógicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
que su propuesta se apoya en una "articulación de teorías", válida desde el punto
de vista epistemológico, en tanto pondera una teoría (la psicología genética) por
sobre la otra (el psicoanálisis), lo que marca una dirección en términos de lectura
y de prácticas.
Finalmente, desde esta posición epistemológica y teórica, define su "posición
cnica" y, para ello, plantea focalizar la mirada sobre las intervenciones del
psicopedagogo antes que sobre las producciones de los niños, en un camino que
va desde las respuestas de los niños a las intervenciones profesionales.
Considera que el marco conceptual del profesional es lo que sostiene y dirige
la mirada sobre el niño, haciendo visibles determinadas producciones, asignando
sentidos, habilitando preguntas; y que el instrumento de indagación no es neutro
sino el efecto de un posicionamiento que es lógica y éticamente primero (2008).
Afirma que la intervención clínica no es un lugar de aplicación de teorías:
no es sin teorías, conceptos, investigaciones, instrumentos, recursos; tam-
poco es sin las propias representaciones, ideales, principios, ideología; para
dar lugar a la singularidad, la intervención clínica debe partir de la reflexión
y el entramado de teorías, conceptos, investigaciones, instrumentos, re-
cursos, representaciones, ideales, principios, ideologías para ir más allá
[…]. La clínica es, entre otras cosas, un lugar de encuentro. (Filidoro, Enright
& Volando, 2016, pp. 132-133)
Análisis epistemológico del concepto: los contenidos escolares como instru-
mento clínico en el diagnóstico psicopedagógico
Para este análisis, retomaremos la herramienta de lectura epistemológica para
analizar textos psicopedagógicos diseñada en el marco de nuestra investigación y
que consta de 7 etapas.
9
A los efectos de este análisis consideraremos la 4.
ta
etapa que consiste, si-
guiendo a Canguilhem (2009), en el análisis del concepto en términos de su deno-
minación (la palabra definida), definición (proposición que fija el sentido) y función
interpretación (relación concepto-práctica); y la 5.
ta
etapa: detección de desplaza-
mientos conceptuales de otros espacios intelectuales al psicopedagógico (origen y
9
Esta herramienta propone los siguientes pasos: 1
era
etapa: localización y selección de la producción
escrita del autor, preferentemente libros y artículos publicados en revistas del campo o afines al mismo;
2.
da
etapa: identificación, a través de una lectura cronológica de los textos, de aquellas categorías y
concepto que el autor/a presenta como propias; 3
era
etapa: reconstrucción del encuadre cultural de la
formación de cada una de las categorías y conceptos (contexto técnico, ideológico, elección lingüística,
práctica política, medio socioeconómico); 4.
ta
etapa: análisis del concepto en término de su denomina-
ción, definición y función interpretación; 5.
ta
etapa: detección de desplazamientos conceptuales de otros
espacios intelectuales al nuestro (origen y comienzo); 6.
ta
etapa: indagación de los tipos de procedimiento
racional puestos en juego; 7.
ma
etapa: análisis del grado de rigurosidad epistemológica de cada categoría
o concepto definido como propio (Bertoldi & Porto, 2017).
Análisis epistemológico de un concepto de Norma Filidoro...
Pág. 67-78
73
Dlogos Pedagógicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
comienzo). Esta dinámica de continuidad (origen) y transformación (comienzo) hace
entrar al concepto, en palabras de Follari (comunicación personal. Roberto Follari.
19 y 20 de mayo de 2016), al menos, en tres relaciones:
a- saber tomar correctamente el concepto de otro campo disciplinar elegido por su
pertinencia al campo psicopedagógico (mantiene su versión inicial).
b- hacer funcionar el concepto en una nueva situación no prevista en su versión
inicial (una nueva aplicación).
c- producir un nuevo concepto (una nueva relación entre definición y aplicación).
Denominación
Contenidos escolares como instrumento clínico.
Definición
La autora plantea ingresar los contenidos escolares
10
en el diagnóstico
psicopedagógico a partir de su conceptualización de aprendizaje
11
basada en el
principio de indisociabilidad de la interacción sujeto-objeto que sostiene que las
particularidades del objeto siempre se prestan o resisten a la actividad
estructurante del sujeto (Filidoro, 2002). También, teniendo en cuenta la particu-
lar manera en que el sistema de pensamiento lógico-matemático del niño se en-
cuentra atravesado por el Otro, con un docente que pone en juego sus represen-
taciones en el contexto social del aula (Filidoro et al., 2016). Asimismo, porque en
todo momento de la vida de un sujeto se harán presentes situaciones que ten-
drán que ver con la lectura, la escritura y la matemática.
Concretamente, un psicopedagogo no puede (en esta versión de la
psicopedagogía) concluir un diagnóstico y no saber qué le pasa al niño con
la lengua escrita o con las matemáticas; no puede concluir un diagnóstico
sin haber visto al niño en interacción con los números o las letras. (Filidoro,
2002, p. 19)
Propone incluirlos como instrumento, en una modalidad no estandarizada (ni
test, ni pruebas pedagógicas), para construir observables, es decir, interpretacio-
nes de los datos que provienen de las producciones del niño respecto de ciertos
objetos de conocimiento (lectura, escritura y matemática), de las conceptualizaciones
y lugar que los padres y la escuela le dan a estos contenidos, y del marco concep-
10
Los contenidos escolares, en el ámbito de la escuela, son el "saber a enseñar" propuesto al niño, para
que sea posible mediante la trasposición didáctica la construcción de objetos de conocimiento de
dominios específicos.
11
Proceso de construcción y apropiación del conocimiento que se da por la interacción entre los saberes
previos del sujeto y ciertas particularidades del objeto. Proceso que se da en situación de interacción
social con pares y en el que el docente interviene como mediador del saber a enseñar.
S. Bertoldi, L. Enrico
Pág. 67-78
74
Dlogos Pedagógicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
tual del psicopedagogo. Esto implica para el psicopedagogo conocer sobre la lega-
lidad propia de los objetos de conocimiento y acerca de las hipótesis infantiles
sobre estos (2002).
12
Así, señala que el instrumento técnico se irá construyendo
en el interior del encuentro con el niño, a partir de las intervenciones, orientado
por las preguntas, los observables y las inferencias, que van conformando una
trama en la que los problemas de aprendizaje de este niño cobrarán algún senti-
do posible (2008b).
Función interpretación
Con este instrumento diagnóstico se propone "observar los procesos menta-
les que realiza el niño frente a las propuestas del psicopedagogo: procesos de
construcción de conocimientos en los que se ponen en juego cognición y subjetivi-
dad en una relación compleja" (Filidoro, 2008b, p. 18). La autora lo muestra clara-
mente a través de algunos observables construidos en el caso Manuela. Para
conocer mo lee la niña y cuáles son sus dificultades le propone trabajar a través
de preguntas y consignas sobre un texto narrativo (cuento breve) y dos textos
informativos (uno, sobre la llanura pampeana y otro, sobre la fabricación del yo-
gur) (Filidoro, 2008b). Con estos recursos observa que Manuela lee sin mayores
dificultades, evoca la información obtenida, infiere relaciones; sin embargo obser-
va también, que presenta dificultades cuando el texto introduce la variable de la
temporalidad. A partir de allí, formula su hipótesis de que
su dificultad con relación a los textos no radica en la recuperación de la
información […] sino que los procesos de abstracción, de generalización y
de comparación sistemática funcionan fallidamente cuando se trata de la
comprensión de las relaciones que el texto plantea cuando este texto in-
troduce la temporalidad como clave para la construcción de significaciones.
(Filidoro, 2008b, p. 29)
Además, estos recursos le permiten pensar las intervenciones durante el pro-
ceso de diagnóstico y de tratamiento, y, de ser necesario, intervenir favoreciendo
en el niño la construcción de hipótesis sobre los objetos de conocimiento que la
escuela transmite.
Con esta propuesta busca, desde el punto de vista teórico y clínico, distan-
ciarse de las propuestas didácticas a cargo del docente y de la psicopedagogía
reeducativa; y, desde el punto de vista epistemológico, renunciar a los "instru-
mentos diagnósticos prefabricados, que responden a la necesidad empirista del
cálculo y la repetición" (2008b, p. 11)
Análisis epistemológico de un concepto de Norma Filidoro...
Pág. 67-78
12
Por ejemplo, la autora señala que el aprendizaje de la lectura cuenta con una complejidad propia de este
objeto de conocimiento. Es necesario partir de una concepción de esta y conocer tanto los procesos
que demanda al niño la lectura de diferentes tipos de texto como las hipótesis infantiles sobre la lectura
para poder ubicarnos en el proceso diagnóstico respecto de las dificultades específicas del niño.
75
Dlogos Pedagógicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
Desplazamientos conceptuales
Ubicamos en nuestro estudio a este concepto de carácter instrumental dentro
del "tipo de relación c": producir un nuevo concepto (nueva relación entre defini-
ción y aplicación).
La autora considera que la teoría de los sistemas complejos provee las condi-
ciones para una conceptualización teórica acerca del aprendizaje, del desarrollo
cognitivo y de la inteligencia afincada en la dialéctica sujeto-objeto de conocimien-
to, enseñanza-aprendizaje, construcción individual del conocimiento-contexto
discursivo, naturaleza-cultura, biológico-subjetivo, herencia-medio social (Filidoro,
2008b).
13
Así, desplaza la propuesta de R. García (2000) sobre la construcción de siste-
mas complejos en el campo de la investigación (elegir elementos abstraídos del
material, inferir un cierto número de relaciones entre ellos, y formar la estructura
del sistema, la que puede diferir según el conjunto de relaciones que se establez-
ca de acuerdo a los objetivos y a las preguntas de investigación) para pensar los
tiempos lógicos del diagnóstico psicopedagógico (el de los observables, el de las
inferencias y el de las configuraciones). En particular, ubica a los contenidos escola-
res como instrumento clínico en el tiempo de la construcción de observables, tiem-
po de interpretación sobre las modalidades peculiares que presenta un niño cuan-
do lee, escribe o hace matemática desde una posición teórica y clínica.
Tanto García como Filidoro suscriben a la premisa de Piaget: el "observable es
una construcción" ya que "no hay lectura pura de la experiencia"
14
o sea, ningún
instrumento es neutral (Filidoro, 2008b, p. 18).
Cierre
La elección de este concepto para el desarrollo del presente artículo proviene
del análisis realizado sobre la producción escrita de esta autora, en el marco de
una investigación que busca, justamente, contribuir a un primer ordenamiento
conceptual de la disciplina.
En este estudio, se lo reconoce como uno de los conceptos genuinos de la
autora y, entendemos, se constituye en un valioso recurso para el diagnóstico
13
La crítica a la escisión dualista no implica la negación de los rminos, ya que si se eliminase la
subjetividad no se podría dar cuenta de los procesos socialmente mediados por los que el niño se
apropia de los conocimientos en el contexto escolar (Castorina, 2004).
14
Esta premisa surge en el marco del debate con la psicología empirista/conductismo, que llevó a Piaget
a realizar investigaciones conjuntas en el Centro de Epistemología Genética para demostrar que el
conocimiento no resulta directamente de la experiencia sino que depende de la asimilación a partir de
los esquemas del sujeto.
S. Bertoldi, L. Enrico
Pág. 67-78
76
Dlogos Pedagógicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
psicopedagógico. Si bien los contenidos escolares son objeto de análisis también
de otras disciplinas, como por ejemplo la pedagogía y la didáctica, lo que lo hace
un concepto psicopedagógico es el modo en la que la autora plantea su inclusión
en el diagnóstico clínico.
Por su parte, el análisis epistemológico presentado da cuenta de que el pro-
ceso de construcción conceptual llevado adelante por la autora se sostiene en
una clara coherencia entre el marco epistémico adoptado, las elecciones teóricas y
sus intervenciones clínicas.
Finalmente, es de resaltar el aporte que significa para nuestro campo que las
producciones teóricas den cuenta de la posición epistemológica asumida, ya que
nos anima a pensar que "lo epistemológico" comienza a incluirse como una herra-
mienta de lectura para el fortalecimiento de la disciplina y la profesión.
Referencias bibliográficas
Baeza, S. (2012). Psicopedagogía: nuevos desafíos hoy hacia las mejores prác-
ticas del mañana. Revista Contextos, 12(12), 1-7.
Bertoldi, S. & Porto, M. C. (2017). Investigación en psicopedagogía: importancia
de disponer de una herramienta de lectura epistemológica. Manuscrito presentado
para su publicación.
Bertoldi, S. & Enrico, L. (2017). PIN I: Producción de categorías en psicopedagogía
y sus sustentos epistemológicos. Argentina 2014-2017. Secretaría de Ciencia y
cnica, Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del
Comahue. Informe final inédito.
Bossa, N. A. (2008). A emergência da psicopedagogia como ciência. Revista
psicopedagogia, 25(76), 43-48.
Bourdieu, P, Chamboredon, J. C & Passeron, J.C. (1975). El oficio de sociólogo.
México: Siglo XXI.
Cabrera Pérez, L. & Bethencourt Benítez, J. T. (2010). La psicopedagogía como
ámbito científico-profesional. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 8(21), 893-914.
Canguilhem, G. (2009). Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos
Aires: Amorrortu.
Castorina, J. A. (1989) Los obstáculos epistemológicos en la constitución de la
psicopedagogía. En J. A. Castorina, Problemas en psicología getica (pp. 215-
234). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Análisis epistemológico de un concepto de Norma Filidoro...
Pág. 67-78
77
Dlogos Pedagógicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
Castorina, J. A. (2004). Naturalismo, culturalismo y significación social en la psico-
logía del desarrollo. Cuadernos de Pedagogía Rosario, VII(12), 11-26.
Castorina, J. A & Baquero, R. (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo. Buenos
Aires: Amorrortu.
Castorina, J. A. (2016). Algunos problemas epistemológicos de la teoría psicológi-
ca y de la práctica psicopedagógica. Revista Pilquén, Sección Psicopedagogía. 2(13),
48-62.
Da Silva, K., da Silva, L. M., Porto, M. D., Olinda, J., Pequeno, M. & da Silva, M. M.
(2006). Fundamentos epistemológicos da psicopedagogia. IV Seminário de Iniciação
Científica (pp. 600-605). Universidade Estadual de Goiás (UEG), Anápolis, Goiás,
Brasil.
Filidoro, N. (1993). Los psicopedagogos o de la imposibilidad de ser siendo mitad y
mitad. Revista Aprendizaje Hoy, 26(XIII), 49-54.
Filidoro, N. (2002). Psicopedagogía: conceptos y problemas. La especificidad de la
intervención clínica. Buenos Aires: Biblos.
Filidoro, N. (2003). Nuevas formas de exclusión. Educación Especial. Inclusión edu-
cativa. Nuevas formas de exclusión. Ensayos y Experiencias, 49, 46-60.
Filidoro, N. (2008a). La relación entre discapacidad y problemas en el aprendizaje
no tiene carácter de necesidad. Revista Actualidad Psicológica, XXXIII(362), 1-12.
Filidoro, N. (2008b). Diagnóstico psicopedagógico: los contenidos escolares. La
lectura. Buenos Aires: Biblos.
Filidoro, N. (2010). La escuela: cuando los niños crecen. En J. Tallis, J. Casarella &
N. Filidoro, La sexualidad en la discapacidad. Orientación a padres y docentes (pp.
63-68). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Filidoro, N. (2011a). La educación especial hace de lo común un momento transito-
rio. Revista Ruedes de Educación Especial, 1(1), 64-75.
Filidoro, N. (2011b). Ética y psicopedagogía. Revista Pilquen. Sección
psicopedagogía, XIII(7), 1-6.
Filidoro, N. (2012). Cuando las etiquetas se tornan invisibles. En A. Taborda, G.
Leoz & G. Dueñas (Comps.), Paradojas que habitan las instituciones educativas en
tiempo de fluidez (pp. 217-225). San Luis: Nueva Editorial Universitaria - Universi-
dad Nacional de San Luis.
Filidoro, N. (2013). Psicopedagogía: Pensar la intervención clínica en la escuela. En
G. Dueñas, E. Kahansky & R. Silver (Comps.), La patologización de la infancia (III)
(pp. 139-151). Buenos Aires: Noveduc.
Filidoro, N., Enright P. & Volando, L. (2016). Prácticas psicopedagógicas - interrogantes
y reflexiones desde / hacia la complejidad. Buenos Aires: Biblos.
Follari, R. (2013). Epistemología, ciencias y profesiones: se hace camino al andar.
Pilquén, Sección Psicopedagogía, 10, 1-7.
S. Bertoldi, L. Enrico
Pág. 67-78
78
Dlogos Pedagógicos. Año XVI, 31, abril-septiembre 2018.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. Barcelona: Gedisa.
González, L. (2001). Aprender. Psicopedagogía antes y después del síntoma. Cór-
doba: Ediciones del Boulevard.
Levy, E. (1994). La interpelacn interdisciplinaria en la clínica psicopedagógica.
Revista Temas de Psicopedagogía, 6, 77-102.
Müller, M. (2000). Balances y perspectivas de la psicopedagogía en la bisagra del
milenio. Revista Aprendizaje Hoy, 44(XIX), 7-12.
Ortiz, E. (2000). Una comprensión epistemològica de la psicopedagogia. Temps
d'educació, 24, 191-202.
Peña, F. & Acevedo, S. (2003). La constitución de la subjetividad desde la disciplina
psicopedagógica. Informe de investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Na-
cional.
Sahade Araújo, M. (2001). Psicopedagogia: uma ciência em expansão. Gestão em
Ação Programa de Pós-Graduação em Educação da Faculdade de Educação da
UFBA; ISP / UFBA. 4(2), 27-32.
Ventura, A. C. (2012). Perspectivas y desarrollos cienficos actuales de la
psicopedagogía en el contexto iberoamericano. Revista Pilquén, Sección
Psicopedagogía, 9(XIV), 1-7.
Zambrano Leal, A. (2007). La psicopedagogía: ¿ciencia, saber o discurso? Cuader-
nos de Psicopedagogía, 4, 119-126.
Análisis epistemológico de un concepto de Norma Filidoro...
Pág. 67-78