130
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
1
Doctora en Psicología. Máster en Psicología de la Educación. Licenciada en Psicopedagoa. Docente
de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Miembro del Instituto
de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (CONICET-UNRC). Río Cuarto, Córdoba,
Argentina. Correo Electrónico: fernandamelgar@gmail.com
2
Doctora en Psicología. Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río
Cuarto. Investigadora Adjunta del CONICET. Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Correo Electnico:
relisondo@gmail.com
Diálogos Pedagicos. ISSN en línea: 2524-9274.
o XXII, 43, abril-septiembre 2024. Pág. 130-151.
DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2024.22(43)08 / Recibido: 5/10/2023 / Aprobado: 12/03/2024.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribucn-NoComercial-SinDerivar.
© Universidad Católica de Córdoba.
Aprendizaje y creatividad.
Buscando oportunidades a lo largo de la vida
Learning and creativity.
Looking for opportunities throughout life
María Fernanda Melgar
1
Romina Cecilia Elisondo
2
Resumen: El Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (ALTV en adelante) es un enfoque
que reconoce la potencialidad de las personas para aprender desde que nacen hasta
que mueren. Para ello, se valen de diferentes oportunidades que se configuran en
distintos contextos educativos formales, no formales e informales presentes en las
ciudades. En este artículo, se comentan perspectivas teóricas, considerando dimen-
siones y contextos del ALTV, así como un conjunto de propuestas que se comprenden
como "oportunidades de aprendizaje" desde una mirada educativa creativa. Se anali-
zan estudios actuales sobre experiencias educativas que lo promueven y se discuten
condiciones que resultan propicias para el aprendizaje y la creatividad en diferentes
momentos de la vida. Entre las iniciativas, se destacan las experiencias en museos,
los viajes educativos, las ferias de ciencia, el teatro científico y el aprendizaje comuni-
tario. Se reconoce el ALTV en la intersección de componentes sociales y personales.
Palabras clave: aprendizaje permanente; creatividad, educación no-formal, aprendiza-
je por experiencia, educación científica
Pág. 130-151
131
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Abstract: Lifelong Learning (ALTV hereinafter) is an approach that recognizes people's
potential to learn from birth to death. To do this, they use different opportunities that
are configured in different educational, formal, non-formal and informal contexts present
in cities. This article discusses theoretical perspectives, considering dimensions and
contexts of the ALTV, as well as a set of proposals that are understood as "learning
opportunities" from a creative educational perspective. Current studies on educational
experiences that promote ALTV are analyzed and conditions that are conducive to
learning and creativity at different moments of life are discussed. Among the proposals,
museum experiences, educational trips, science fairs, scientific theater, and community
learning stand out. ALTV is recognized at the intersection of social and personal
components.
Keywords: lifelong learning, creativity, informal education, learning by experience,
science education
Introducción
Pasadas más de dos décadas del siglo XXI, es casi inevitable estar de acuerdo
con el supuesto de que las personas aprendemos a lo largo de toda la vida. Desde
que nacemos, no paramos de aprender. En nuestro desarrollo integral, vamos cons-
truyendo competencias y habilidades que nos permiten "ser humanos". Nuestra
formación como psicopedagogas nos permite comprender, asesorar y colaborar en
los procesos de aprendizaje que puedan desarrollarse en diferentes contextos y a
lo largo de toda la vida. Entendemos al aprendizaje y a la creatividad desde una
perspectiva sociocultural que enfatiza las relaciones sociales y los vínculos
intersubjetivos, el papel del contexto y las comunidades, las herramientas de la
cultura y la disposicn personal (Glaveanu
et al., 2020; Rinaudo, 2014).
Desde 1960, el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (ALTV, en adelante) ha
estado en agenda de diversos organismos internacionales, como la Organización
de las Naciones Unidas para la Educacn, la Ciencia y la Cultura (UNESCO en
adelante) y el Consejo de Europa, vinculado a otros términos como el de educación
permanente o recurrente (UNESCO, 2020). En 1973, el Informe Faure (Faure et al.,
1973) pone en la escena internacional el término bajo el lema Aprender a ser. En
1996, se publica el Informe Delors en el marco de la Comisión Internacional sobre
la Educación en el Siglo XXI. Este documento se constituye en referente para re-
flexionar sobre la educación y el aprendizaje. Señala cuatro pilares para pensar el
ALTV, a saber: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos. Estos ejes no han perdido vigencia y siguen constituyéndose en perspec-
tivas relevantes en el siglo XXI.
El ALTV puede ser comprendido desde diferentes dimensiones que dan cuen-
ta de su carácter procesual, desde el punto de vista personal, social,
contextualizado, temporal, múltiple, situado, distribuido y creativo. Aprender su-
pone un compromiso individual que implica una actividad social, física y mental por
M. F. Melgar, R. C. Elisondo
Pág. 130-151
132
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
parte de los sujetos. Se produce en un encuentro intersubjetivo, que reconoce la
habilidad humana para entender las mentes, ya sea a tras del lenguaje, los
gestos u otros medios. Cuando aprendemos, lo hacemos desde diferentes entornos
que suponen la interacción con recursos variados (Melgar y Elisondo, 2021).
En línea con estos argumentos, todo aprendizaje requiere una cuota de crea-
tividad. No hay aprendizaje si algo nuevo no se construye, al menos, desde la
perspectiva del sujeto que aprende. Los modelos actuales que destacan la impor-
tancia de la minicreatividad en los procesos de producción de conocimiento resul-
tan relevantes para comprender las relaciones entre creatividad y aprendizaje.
Las personas, cuando aprenden, crean un vínculo nuevo con los objetos de cono-
cimiento, una interpretación novedosa sobre los contenidos, los procesos y los
problemas. Estas interpretaciones se consideran creativas desde una perspectiva
subjetiva, es decir, son originales para quienes las construyen, no para el resto de
las personas. En este sentido, nos referimos a la minicreatividad como proceso
subjetivo de construcción de interpretaciones novedosas sobre los objetos
(Kaufman y Beghetto, 2009). Según Corbalán (2022), la creatividad implica proce-
sos cognitivos vinculados a la originalidad, la flexibilidad y la fluidez. Asimismo,
supone acciones y decisiones conforme a las particularidades y las limitaciones de
los contextos, son indispensables pensamientos convergentes, evaluaciones y
autorregulaciones constantes. En síntesis, la UNESCO (2020) comprende el ALTV
"como aquel que se desarrolla de la cuna a la tumba, en todos los espacios y
mediante todos los recursos disponibles, combinando aprendizajes en entornos
formales, no-formales e informales" (p. 11).
En este artículo, nos interesa compartir, por un lado, las perspectivas teóricas
acerca del ALTV y, por otro, un conjunto de propuestas que se comprenden como
"oportunidades de aprendizaje" desde una perspectiva educativa creativa. Inten-
tamos articular educación y creatividad destacando la importancia de generar va-
riadas oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. Las teorías de la crea-
tividad brindan interesantes herramientas para comprender los procesos de cons-
trucción de conocimientos y, también, para generar propuestas educativas en con-
textos formales, no formales e informales que promuevan experiencias diversas.
Estudios de la creatividad, desarrollados desde diferentes enfoques, indican
relaciones entre creatividad y apertura a experiencias. Es decir, la creatividad pa-
rece vincularse a la heterogeneidad de experiencias en contextos diferentes (Tan
et al., 2019). Los estudios afirman que las personas más creativas son las más
abiertas a las experiencias. No obstante, también podemos pensar que son más
creativas porque viven experiencias diversas donde aprenden muchas cosas en
interacción con otras personas. Pensamos que favorecer experiencias diversas en
entornos formales y no formales de educación puede potenciar el pensamiento
creativo, la minicreatividad y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Dimensiones y contextos para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
En este apartado, nos interesa compartir algunas ideas para pensar el ALTV
considerando dimensiones y contextos. Entendemos que aprender requiere de
Aprendizaje y creatividad. Buscando oportunidades...
Pág. 130-151
133
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
esfuerzos y disposiciones de las personas para hacerlo. Asimismo, estas se ponen
en juego en situaciones sociales y culturales que habilitan la construcción de
saberes, valores, conocimientos y competencias.
Dimensiones
El ALTV, desde una perspectiva sociocultural, se concibe como un proceso que
puede ser analizado considerando diferentes dimensiones. En primer lugar, para
aprender, es necesaria cierta disposición de los sujetos. La dimensión personal de
los aprendizajes supone reconocer las características específicas de las personas,
la estructura de conocimientos y experiencias previas, los gustos e intereses, la
motivación, las emociones, las creencias, la maduración, el desarrollo y las expec-
tativas.
Esta dimensión se puede relacionar con una de las competencias educativas
básicas propuestas por UNESCO para el siglo XXI, denominada aprender a apren-
der, que supone promover una actitud hacia el conocimiento para generar cons-
trucciones que van más alde las instrucciones ofrecidas en los espacios forma-
les. Implica intervenir para ampliar la capacidad intelectual de los estudiantes y
reforzar su voluntad y habilidad de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.
Por otro lado, la dimensión personal del aprendizaje pone en plano la necesidad
de trabajar en estrategias de autorregulación y metacognitivas, de igual manera,
entender que es posible continuar promoviendo el desarrollo de las funciones
ejecutivas a lo largo de la vida. El objetivo no es solo aprender sino aprender a
aprender, desarrollar el gusto, el interés y la capacidad para continuar aprendien-
do, individual o colectivamente, de manera autónoma (UNESCO, 2020).
La dimensión social refiere a que los aprendizajes siempre tienen un compo-
nente intersubjetivo y son producto de relaciones sociales. En este sentido, todo
aprendizaje se produce y se construye en el marco de sistemas sociales definidos,
que implican un funcionamiento psicológico intersubjetivo en el que las personas
participan en una tarea o situación, comparten la misma definición y saben que la
comparten (Baquero, 2009). La dimensión social del aprendizaje deja entrever la
importancia de los objetos y las herramientas de la cultura, del lenguaje y de los
contextos. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo, definido por Vigotsky (1988,
en Baquero, 2009) permite pensar en los procesos educativos más allá de la es-
cuela como sistemas sociales definidos. Allí, se producen procesos intersubjetivos
que lo promueven y tienen por fin recuperar el papel de los educadores en el
diseño y la configuración de contextos que posibiliten la comprensión del aprendi-
zaje como una actividad social, inseparable de las relaciones con otros (Alderoqui
y Pedersoli, 2011).
En tanto, la dimensión creativa refiere a las minicreatividades, es decir, a las
interpretaciones novedosas sobre los objetos de conocimiento. La dimensión
creativa del aprendizaje supone procesos de creatividad personal. Según Runco
(2006), el mecanismo clave de la creatividad personal es la capacidad de producir
una interpretación original de la experiencia. En esta línea argumentativa, es pre-
ciso hacer algunas precisiones tricas respecto del campo de investigación ac-
M. F. Melgar, R. C. Elisondo
Pág. 130-151
134
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
tual de la creatividad. El Modelo de las cuatro creatividades, presentado por
Kaufman y Beghetto (2009), intenta dar cuenta de diferentes manifestaciones de
los procesos creativos. En primer lugar, esla mini-c, o creatividad personal, que
representa los autodescubrimientos subjetivos que forman parte del proceso de
aprendizaje. Es posible que otras personas no consideren creativas estas ideas e
interpretaciones nuevas y personalmente significativas. La siguiente es la c mi-
núscula, o la creatividad cotidiana, es el tipo de creatividad que todos podemos
alcanzar; es un trabajo que otros reconocerían y disfrutarían como creativo. Pro-c,
o creatividad a nivel de experto, proviene de años de práctica y trabajo duro en
determinado campo de conocimiento. La creatividad con mayúsculas incluye con-
tribuciones que cambian el campo y que se recuerdan para las generaciones veni-
deras. Para comprender la dimensión creativa de los aprendizajes, intentaremos
profundizar en la minicreatividad como componente indispensable. Definimos la
creatividad mini c como la interpretación novedosa y personalmente significativa
de experiencias, acciones y eventos. Es importante destacar que la novedad y el
significado de estas interpretaciones no necesitan ser originales o (incluso, signi-
ficativas) para otros. Además, la creatividad mini c destaca una relación importan-
te entre el aprendizaje y la creatividad. En los procesos cognitivos, las personas
permanentemente transforman y reorganizan la información que proviene del ex-
terior. Estas transformaciones se basan en conocimientos previos y generan inter-
pretaciones novedosas sobre los objetos. Entonces, pensar en el aprendizaje a lo
largo de la vida implica reconocer el papel de la creatividad en la construcción de
interpretaciones nuevas y, también, destacar el valor de las experiencias pasadas
en la reconfiguracn de conocimientos. Las personas aprenden a lo largo de la
vida y lo hacen construyendo nuevas formas de interpretar los fenómenos, los
objetos y las experiencias.
La dimensión experiencial, por su parte, recupera el valor de las experiencias.
Todo aprendizaje se constituye en una experiencia; siempre incluye el componen-
te subjetivo de quien aprende y quien enseña. Buena o mala, linda o fea, memo-
rable o para el olvido, siempre hay, en las experiencias educativas, un componen-
te de significado propio, simbólico. Sirven a nuestros planteos algunas ideas se-
ñaladas por Fagotti Kucharski (2018). Si bien la autora trabaja en torno a las
experiencias en contextos formales, nos resulta interesante su postura para re-
flexionar sobre los ALTV. Señala que la diversidad y la variedad de experiencias de
aprendizaje y educación aportan a la configuración de subjetividades, en contex-
tos específicos, con participaciones que se construyen simbólica y emocionalmente
y que se encuentran sostenidas por espacios colectivos (grupos e instituciones).
La dimensión experiencial invita a pensar las prácticas educativas y de aprendiza-
je a lo largo de toda la vida como espacios de subjetivación, de significación en la
vida de las personas y de oportunidades.
Desde nuestra perspectiva, el ALTV se configura como un proceso donde se
encuentran imbricadas las dimensiones personales, sociales, creativas y
experienciales. Cada aprendizaje puede ser analizado a la luz de ellas y, de manera
similar, se constituyen en aspectos necesarios de ser considerados por los educa-
dores en los contextos formales, no formales e informales. Las dimensiones aquí
mencionadas no actúan de manera aislada, sino que conforman una trama que
Aprendizaje y creatividad. Buscando oportunidades...
Pág. 130-151
135
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
complejiza los aprendizajes en diferentes contextos y momentos. Esta trama supo-
ne condiciones personales, interacciones, vínculos, experiencias e interpretaciones
nuevas, que se entretejen con conocimientos previos y vivencias anteriores.
Contextos
El ALTV se produce en diferentes escenarios, contextos y lugares. Desde una
perspectiva sociocultural, se comprende a los contextos desde ideas que superan
la mirada reduccionista del ambiente físico únicamente. Los contextos son conce-
bidos en la interacción de componentes físicos, psicológicos, sociales, culturales,
económicos y pedagógicos, entre otros. Se presentan así como "ocasiones/oportu-
nidades" para aprender activamente y de manera constructiva en el marco de si-
tuaciones reales. En este sentido, señala Rinaudo (2014) que los contextos po-
derosos para aprender se caracterizan por estimular la participación de las perso-
nas, esto es, propiciar oportunidades para trabajar activamente en el logro de
nuevos conocimientos, valores y competencias que pueden concretarse a través
de la calidad de las tareas en las que participan. Esta calidad se encuentra relacio-
nada con la significación que otorgan las personas a su participación al considerar,
especialmente, a los objetivos.
Los contextos poderosos para aprender ofrecen apoyos a la participación de
las personas, a tras de la calidad del contenido, los tipos de lenguajes, las
herramientas y objetos culturales, los procesos de feedback (incluso las valora-
ciones) y la colaboración con otros. La participación activa en los contextos se ve
facilitada cuando se brindan apoyos para asegurar la construcción de significa-
dos y sentidos.
Asimismo, en los contextos poderosos para aprender, la participación se tra-
duce en término de experiencias. Estas se configuran en oportunidades para po-
der imaginar, pensar, crear y sentir. Destacamos su papel como ocasión y posibili-
dad para aprender, como intercambio con el medio a través de nuestros sentidos
y como generadoras de sensaciones. Las experiencias impactan en nuestro
psiquismo y promueven recuerdos que están cargados emocionalmente; de he-
cho, hablamos en términos de buenas o malas experiencias.
Desde una perspectiva educativa que reconoce los derechos de las personas
a aprender durante toda la vida, es posible pensar en contextos formales, no
formales e informales. UNESCO (2020) presenta una clasificación que resulta inte-
resante en la teoría y en la práctica, principalmente, si se reconocen las potencia-
lidades de cada uno y sus posibles complementaciones. Los contextos de educación
formal son aquellos referidos a las prácticas instructivas institucionalizadas, inten-
cionadas y planificadas por organizaciones públicas y organismos privados acredi-
tados. Se desarrollan en los diferentes niveles del sistema educativo de un país y
son reconocidos por las autoridades nacionales pertinentes o instancias equiva-
lentes. Los contextos de educacn no formal representan una alternativa o un
complemento a la educación formal de las personas dentro del proceso de apren-
dizaje a lo largo de la vida. Se presentan como oportunidades para garantizar el
derecho a la educación de diferentes grupos etarios. En general, son propuestas
M. F. Melgar, R. C. Elisondo
Pág. 130-151
136
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
cortas en término de duración y/o intensidad. Las certificaciones de estos aprendi-
zajes no suelen estar reconocida por las autoridades nacionales o subnacionales
competentes como equivalentes a las otorgadas por la educación formal e, inclu-
so, en algunas ocasiones, no otorga certificación alguna. Los contextos de educa-
ción informal se caracterizan por ser menos estructurados y organizados que los
otros dos. Incluyen tareas y propuestas realizadas desde el hogar, el lugar de
trabajo, la comunidad. Pueden realizarse de manera individual o grupal. García-
Martínez (2021) señala que los aprendizajes informales carecen de planificación
pedagógica y no están vinculados a una institución oficial de educación, ni a un
profesor, sino que es cada persona la que decide qué aprender de acuerdo con
sus intereses y su ubicación en un contexto específico, estos aprendizajes se
convierten en recursos para la vida.
Un enfoque de ALTV supone reconocer que el aprendizaje es un proceso con-
tinuo; no hay edades para aprender, todos lo podemos hacer, toda edad es buena
para hacerlo. En este sentido, los estudios neurocientíficos aportan conocimientos
sobre el funcionamiento del cerebro que reconoce su plasticidad y destrona pre-
juicios cognitivos sobre la edad adulta y enfatiza el aprendizaje multiedad e
intergeneracional. Este enfoque, además, reconoce que aprendemos en los diver-
sos espacios y prácticas en los que convivimos cotidianamente. En nuestros con-
textos, es posible trabajar en oportunidades de aprendizaje, que no provengan úni-
camente desde el sistema educativo formal, sino que abarcan aprendizajes no
formales e informales.
El ALTV implica aprender a aprender, es decir, desarrollar el gusto, el interés y
la capacidad para continuar aprendiendo, individual o colectivamente, de manera
autónoma. Aprender y reaprender todo aprendizaje supone una revisión de los
conocimientos anteriores, un dejar atrás algunos para sustituirlos gradualmente
por otros. Históricamente, hemos aprendido a aprender intergeneracionalmente
de este modo: padres e hijos, abuelos y nietos, jóvenes y personas mayores,
niños y adultos, aprendiendo juntos y unos de otros.
Los diferentes aspectos señalados promueven la idea de comunidad de apren-
dizaje, entendida como aquella que estimula a las instituciones educativas, la co-
munidad local, las comunidades profesionales y las comunidades de pctica a
reconocerse y desarrollarse como "sociedades" en las que sus miembros apren-
den unos de otros colaborativamente y cultivan una cultura de aprendizaje per-
manente. Una política educativa orientada por un enfoque de ALTV se empeña
diariamente en construir comunidades de aprendizaje y una sociedad del aprendi-
zaje como objetivo de mediano y largo plazo.
Apostar al ALTV implica adoptar un enfoque que reconozca a las ciudades como
continentes y contenidos para los procesos de aprendizaje. pez Aguirre et al.
(2022) señalan que esta idea pone en valor la perspectiva que reconoce a los
aprendizajes tanto desde una perspectiva psicológica como aquella que señala la
relevancia de los aspectos sociales, políticos y el reconocimiento de las redes en la
formacn de las personas. Para UNESCO (2020), las ciudades del aprendizaje
ponen a disposición sus recursos para la promoción de un aprendizaje inclusivo,
fortalecen el aprendizaje en las familias y comunidades, los facilitan para y en el
Aprendizaje y creatividad. Buscando oportunidades...
Pág. 130-151
137
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
lugar de trabajo y fomentan una cultura de aprendizaje durante toda la vida,
entre otros. Las ciudades del aprendizaje muestran una apertura al ofrecer opor-
tunidades para aprender desde los diversos contextos.
Oportunidades para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
Las oportunidades de aprendizaje no se refieren solo al sistema educativo
formal, sino que abarcan, también, aprendizajes no formales e informales, tales
como el acceso a cursos, talleres, pasantías, viajes, intercambios, programas de
capacitación en línea; el acceso a parques, bibliotecas, actividades culturales, de-
portivas, lúdicas y de recreación. En este apartado, nos interesa comentar un
conjunto de propuestas que pueden constituirse en oportunidades para el ALTV
desde una perspectiva educativa creativa. En la descripcn de las experiencias,
mencionaremos diferentes grupos sociales (infancias, juventudes, adulteces o
vejeces). Algunas están planteadas desde espacios formales; otras, desde con-
textos no formales e informales. Algunas suponen el aprendizaje sobre un domi-
nio disciplinar; otras, sobre competencias o valores.
Experiencias en museos
Las experiencias en museos, conocidas como visitas, pueden convertirse en
oportunidades para el ALTV. Doering (2010) define a los museos como lugares y es-
pacios constituidos para facilitar experiencias. Los sujetos pueden acercarse con
sus propios objetivos y propósitos y buscar vivencias específicas que no logran en
otros espacios. El Consejo Internacional de Museos (en adelante, ICOM) señala
que son instituciones permanentes, no lucrativas y al servicio de la comunidad. Sus
funciones son la investigación, la colección, la conservación, la interpretación y la
exhibición del patrimonio material e inmaterial. Se enfatizan la apertura, la accesibili-
dad y la inclusión de los blicos, del mismo modo que se reconocen la diversidad y la
sostenibilidad como ejes fundamentales. Asimismo, se otorga un papel relevante a
las comunidades, a la profesionalización de los trabajadores, al tratamiento ético de
la información y a las experiencias educativas variadas (Melgar et al., 2023)
La educación en museos se ocupa de las experiencias lúdicas, cognitivas y so-
ciales de los públicos cuando sus cuerpos son interpelados por ciertos objetivos,
dispositivos o propuestas que los desafían y convocan (Alderoqui y Pederosli, 2011).
El aprendizaje en museos supone la integración de aspectos sociales, personales y
físicos en un tiempo y espacio determinados. Relatan historias y cuentos a través
de objetos; ellos definen nuestras vidas y constituyen hitos sobre los cuales la
recordamos (Santacana y Molina, 2012). Permiten experiencias memorables, diálo-
gos con otros de épocas y culturas distintas (Hafford, 2010). Asimismo, permiten
hacernos preguntas, habilitar la curiosidad y la creatividad, así como adquirir y cons-
truir nuevos conocimientos, informaciones y comprensiones de temas (Hooper
Greenhill et al., 2003). Posibilitan cambios de actitudes o valores (en relación a uno
mismo, a los otros y a organizaciones, grupos, etc.). Los museos generan satisfac-
ción en sus visitantes, provocan vivencias agradables y experiencias que merecen
M. F. Melgar, R. C. Elisondo
Pág. 130-151
138
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
repetirse. Las sensaciones experimentadas en niveles más elevados son el orden,
la relajación, la significación, la atención, la orientación y el confort (Garde pez,
2013). Respecto a las valoraciones, las personas señalan experiencias de desco-
nexión y relax, de esfuerzo intelectual y de disfrute. Asimismo, aparecen asociacio-
nes con experiencias de aburrimiento, pero, también, de aprendizaje y descubri-
miento (Laboratorio Permanente de Públicos de Museos, 2014).
Los museos se presentan como contextos para promover oportunidades de
aprendizaje en diferentes públicos: en las personas mayores (Pérez Testor, 2022);
en las infancias, ya sea en el marco de visitas escolares (Rigo et al., 2020) o como
parte de las experiencias familiares (Peralta, et al., 2020); en los jóvenes (Labora-
torio Permanente de Estudios de Público, 2020) y, también, en los adultos (Émond,
2022). Los museos reconocen, especialmente, la necesidad de llegar a públicos
cada vez s diversos a nivel internacional. Es posible reconocer dos grandes
eventos que se presentan como oportunidades para el aprendizaje en las ciuda-
des: El primero se denomina La Noche de los Museos (NM en adelante). Este se
realizó, por primera vez, en 1977, en Berlín. Su objetivo era atraer a nuevos públi-
cos hacia las instituciones culturales. Durante la NM, museos e instituciones cultu-
rales ofrecían propuestas diversas, que incluían la visita a los establecimientos,
así como el desarrollo de actividades artísticas y científicas, entre otras. Una no-
che al año, se abren las puertas para quienes, en los horarios habituales, no
pueden acceder. La NM se convierte en una ocasión para que las familias, los
amigos, las parejas y otros grupos participen activamente de diferentes propues-
tas. Los ciudadanos que participan suelen connotar el evento de manera positiva
y solicitan que se realicé con mayor frecuencia (Melgar y Tuninetti, 2017). El segun-
do evento es el Día Internacional de los Museos (DIM en adelante), que se celebra
el 18 de mayo da cada año en diferentes partes del mundo. El objetivo del DIM es
concientizar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el
intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo
de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos. Los
eventos y las actividades planeados para celebrarlo pueden durar un día, un fin
de semana o, incluso, toda la semana. Durante 2023, el lema fue Museos,
sostenibilidad y bienestar. En el sitio web del ICOM (Consejo Internacional de Mu-
seos, s./f.), se señala que los museos contribuyen de manera fundamental al bien-
estar y al desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Como instituciones de
confianza e importantes hilos en nuestro tejido social compartido, están en una
posición única para crear un efecto cascada que fomente el cambio positivo. Los
museos pueden contribuir de muchas maneras a la consecución de los objetivos
de desarrollo sostenible: desde el apoyo a la acción climática y el fomento de la
inclusión hasta la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental.
Los museos, como comunidades de aprendizaje, intentan cuestionarse y se
plantean: ¿Quiénes acceden? ¿Quiénes se incluyen? En este sentido, el Palacio
Nacional de la Artes de Buenos Aires realiza una propuesta denominada ¿Q
necesitan aprender los museos?, que se define como un ciclo de visitas guiadas y
conversatorios virtuales que invitan a reflexionar acerca de su rol histórico y el tipo
de público al que se dirigen estas instituciones. Una de las visitas fue diseñada
por el colectivo Identidad Marrón. Frente a los prejuicios y los estereotipos sociales
Aprendizaje y creatividad. Buscando oportunidades...
Pág. 130-151
139
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
plasmados en la historia y el arte, se proponen "desaprender" lo conservado y
transmitido por el dispositivo museal. En el sitio web del Palacio, se señala lo
siguiente:
Los museos necesitan escuchar aquellas voces que históricamente fueron
excluidas de los mismos, de forma directa o indirecta […] Los museos de-
ben preguntarse q lugar ocupan las personas marrones, indígenas,
travestis, trans, villeras en su espacio, en las exposiciones, en la produc-
ción artística y en el público, para a poder generar no solo un acceso
igualitario sino también oportunidades igualitarias de creación y existen-
cia. (Palacio Nacional de las Artes, 2023, párr. 3-4)
En las ciudades del aprendizaje y desde un enfoque de ALTV, los museos se
presentan como espacios y contextos desde los que se revisan, apropian y com-
parten conocimientos, valores, modos de ser y hacer. Los museos se presentan
como espacios propicios para aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos con otros
y a ser. La Imagen 1 permite ilustrar una propuesta educativa en un museo.
Imagen 1. La mesa que no miramos
Intervención de Identidad Marrón en el Palacio Nacional de las Artes
(Buenos Aires, Argentina)
Fuente: Secretaría de Cultura de la Nación https://acortar.link/qr8fcA.
M. F. Melgar, R. C. Elisondo
Pág. 130-151
140
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Viajar para aprender
Los viajes pueden constituirse en experiencias educativas significativas si
implican procesos de construcción de conocimientos y vínculos con personas,
objetos e historias diversos. Entendemos a los viajes como oportunidades de
aprendizaje a lo largo de la vida; especialmente, aquellas experiencias que im-
plican trasladarse hacia otros lugares con objetivos educativos (Aparicio et al.,
1998; Rehaag Tobey, 2007; Wass, 1992). En este sentido, se definen como pro-
puestas que se realizan con el prosito de potenciar aprendizajes en contextos
diferentes a los que cotidianamente habitan las personas. En ellos, las personas
pueden interactuar con objetos, sujetos y entornos diversos para construir co-
nocimientos a partir de la experiencia (Muratore y Elisondo, 2020; Rivarosa
Somavilla et al., 2016).
En el marco de los viajes educativos, nos interesa subrayar el papel del turis-
mo científico en tanto experiencias, en donde la motivación se centra en la ciencia
o en la necesidad de efectuar estudios e investigaciones científicos. El turismo
científico puede ser realizado de forma individual o en grupos conformados por
pocas personas, de forma que no se llegue a alterar el objeto de estudio, en caso
de ubicarse en un entorno natural. Además, intenta ofrecer propuestas orienta-
das a un mejor entendimiento de los entornos desde una perspectiva científica.
Dentro de este tipo de turismo, los campamentos científicos son experiencias que
se realizan al aire libre y en contacto con la naturaleza. Tienden a fomentar la
observación, el pensamiento crítico y la comprensión de los conceptos científicos
básicos para la formulación de proyectos a través de la aplicación procedimientos
científicos. Se pretende despertar el entusiasmo y la curiosidad mediante el em-
pleo de metodologías activas que promuevan la creatividad en las actividades
planificadas y ejecutadas. Un ejemplo de este tipo de propuestas son los campa-
mentos científicos de Expedición Ciencia (s./f.), que pueden ser consultados en su
sitio web
3
. La Imagen 2 permite ilustrar algunas experiencias realizadas en los
campamentos.
Otra iniciativa vinculada al turismo científico, que fomenta ciudades del apren-
dizaje, son los recorridos y las caminatas que promueven la educación de los ciu-
dadanos a partir de diferentes rutas. En este sentido, se destaca el Proyecto
MurCiencia, elaborado por la Universidad de Murcia, España. La Imagen 3 permite
ilustrar un recorrido con sus posibles puntos de interés. Se señala en el sitio web
del proyecto:
Esta iniciativa explota la emoción cultural, los recursos turísticos y las técni-
cas de gamificación, retando al público a vivir una experiencia distinta en
3
Los campamentos científicos de Expedición Ciencia combinan la exploración científica y la aventura en
la naturaleza en una intensa experiencia de vivencias en grupo. Los campamentos no son para los
amantes devotos de la ciencia, nerds (palabra del inglés empleada para designar el estereotipo de la
persona de alto coeficiente intelectual, muy estudiosa, pero con pocas habilidades sociales) o futuros
ganadores del Premio Nobel, sino para todas las personas curiosas.
Aprendizaje y creatividad. Buscando oportunidades...
Pág. 130-151
141
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Imagen 2: Joven en la experiencia ¡No pierdas nunca la capacidad de asombro!
Fuente: Imagen descargada de la página de Facebook de Expedición Ciencia.
https://www.facebook.com/Expedicion.Ciencia
torno a la ciencia en la ciudad de Murcia y con la ayuda de las nuevas
tecnologías. […] MurCIENCIA cuenta con una serie de rutas turísticas cien-
tíficas, eventos y señalizaciones con las que convertir las acciones en un
juego en el que los visitantes de la ciudad podrán aprender paseando por
la ciudad y descubriendo sus secretos científicos. (Universidad de Murcia,
2023, párr. 2-3)
En suma, los viajes educativos implican rupturas con las rutinas y las formas
habituales de enseñanza y aprendizaje, generan contextos propicios para la sor-
presa, lo inesperado y el descubrimiento. En ellos, se producen reconfiguraciones
de tiempos y espacios, se construyen experiencias variadas y se aprende con
otras personas. En este sentido, pensamos que son oportunidades valiosas para
el aprendizaje a lo largo de la vida.
M. F. Melgar, R. C. Elisondo
Pág. 130-151
142
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Imagen 3: La Ruta 1. ¿Por qué Marie Curie estuvo en Murcia?
Fuente: Imagen obtenida del sitio web de Murciencia.
https://www.um.es/web/murciencia/
Aprender ciencias más allá de los laboratorios
En este apartado, se mencionan propuestas educativas que propician apren-
dizajes sobre contenidos científicos en contextos variados que transcienden las
universidades y los institutos de investigación. Estas iniciativas intentan comuni-
car la ciencia en otros espacios y compartir conocimientos diversos con grupos
heterogéneos. Una de ellas son los Cafés Científicos, contextos de educación no
formal e informal que promueven encuentros entre ciudadanos acerca de diferen-
tes temas de ciencia, tecnología e innovación. En ellos, se promueve un diálogo y
un encuentro de saberes entre científicos y público asistente. En la ciudad de Río
Cuarto, se desarrolla, desde 2015, un ciclo de estas características, enmarcado en
la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Con el
tiempo, el café se convirtió en una excusa para hablar de ciencia (Melgar, 2019).
Allí, se reconoce el derecho a la educación y a la comunicación como un ida y
vuelta. Ades, la diversidad de disciplinas, contextos, públicos y modalidades
son considerados ingredientes necesarios para la apropiación social de la cultura
científica.
En general, las actividades de este tipo son valoradas positivamente por los
blicos que participan. Particularmente, en un estudio realizado por Fagotti
Kucharski et al. (2020), se recuperan las percepciones de las infancias, quienes,
en sus relatos, señalan información comentada por los investigadores durante un
Aprendizaje y creatividad. Buscando oportunidades...
Pág. 130-151
143
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
encuentro de comunicación pública de la ciencia, así como sus apreciaciones sobre
los recursos comunicativos empleados. En general, los niños valoran que los cien-
tíficos seleccionen recursos cercanos a los lenguajes que ellos emplean. Por otro
lado, resulta relevante que la escuela sea quien esté interesada en que los cien-
ficos se acerquen a ella. Es una forma para conocer que hacer ciencia es un
trabajo y que este se enmarca en universidades públicas, entre otras institucio-
nes dedicadas a la investigación. De manera similar, en un estudio realizado por
Melgar et al. (2020), se consultó a jóvenes, quienes valoraron los esfuerzos de los
investigadores por compartir e intercambiar conocimientos. Destacaron que les
gusta que, en el Café, se trabaje desde una modalidad relajada y cercana, que
apela a otros lenguajes, que se apoya en otras estrategias, diferentes a las char-
las de formato tradicional o a la comunicación o la socialización del conocimiento
académico-científico. En este estudio, los jóvenes valoraron las propuestas en las
que se apela al diálogo como una manera de intercambiar ideas y perspectivas. La
Imagen 4 permite ilustrar una propuesta de trabajo con infancias.
Imagen 4: Diferentes actividades realizadas en el marco del Ciclo Café
Científico
Fuente: Imagen obtenida de la página de Facebook del Café Científico.
https://www.facebook.com/cafecientificoriocuarto/
M. F. Melgar, R. C. Elisondo
Pág. 130-151
144
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Las ferias de ciencias y, también, las de arte, educación y tecnología
4
son
espacios propicios para aprender a lo largo de la vida; generan lugares de en-
cuentro e intercambio entre diferentes grupos sociales. En ellas, las personas
exponen producciones e investigaciones sobre diversas temáticas sociales, cientí-
ficas, ambientales, tecnológicas, etc. Implican procesos comunicativos e intercam-
bios con grupos diversos dentro y fuera de las instituciones educativas, lo que
generando vínculos con la comunidad. Retana Alvarado et al. (2018) realizaron un
estudio en Costa Rica e identificaron que las ferias de ciencia y tecnoloa han
permitido a los estudiantes el desarrollo de competencias de investigación, a
como de habilidades comunicativas que incluyen el reconocimiento de la importan-
cia del quehacer científico y tecnológico.
También, las propuestas de teatro científico ofrecen interesantes contextos
para aprender ciencias. El teatro, como estrategia pedagógica,, contribuye al de-
sarrollo emocional, cognitivo y sociocultural; promueve la libre expresión de los
estudiantes como parte de la necesidad de comunicarse, crear, recrear e imitar
episodios de su vida cotidiana. Desde un punto de vista formativo, el teatro es
una manera de ver el conocimiento formal de modo lúdico. El teatro científico cons-
tituye una propuesta valiosa para llamar la atención del público hacia la importan-
cia de la ciencia, los científicos, los inventos y los descubrimientos (Consejo Nacio-
nal de Ciencia, Tecnología Innovación de Perú, 2024) El teatro científico puede
realizarse en contextos formales, no formales e informales. A modo de ejemplo, es
posible mencionar las intervenciones urbanas realizadas por Teatro Ciencia, de
Mundo Nuevo
5
, programa de popularización de la ciencia realizado desde La Plata,
Argentina. Un estudio realizado por Blanco Martínez y González Sanmamed (2015)
sobre una experiencia escolar de teatro científico recupera las potencialidades de
esta modalidad. Señalan que, a través de esta experiencia, se fomentan las com-
petencias comunicativas, el interés y las actitudes de los estudiantes hacia el tea-
tro y la ciencia y la transversalidad de los saberes al permitir trabajar distintos
contenidos del currículo.
Aprender en comunidad
En este apartado, intentamos destacar el valor de las propuestas educativas
en contextos comunitarios. Nos referimos, por ejemplo, a talleres artísticos, activi-
dades deportivas, cursos sobre oficios varios e iniciativas de cuidado personal,
entre otras. Estos proyectos no formales de educación se desarrollan en centros
comunitarios, vecinales y en otras organizaciones sociales que generan instancias
propicias para el aprendizaje a lo largo de la vida. Permiten acceder a conocimien-
4
"Las ferias de educación, arte, ciencia y tecnología tienen por objetivo fomentar el espíritu crítico y la
curiosidad en niñas, niños, jóvenes, adultas, adultos, docentes y en la comunidad en general; y desa-
rrollar habilidades de comunicación en las y los estudiantes a través de la exposición de sus produc-
ciones científicas, artísticas o tecnológicas" (Argentina, Secretaa de Educación, s./f., rr. 1).
5
En el siguiente enlace, se puede acceder a información de Nuevo Mundo https://r.issu.edu.do/AL
Aprendizaje y creatividad. Buscando oportunidades...
Pág. 130-151
145
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
tos espeficos sobre diversas temáticas y desempar prácticas concretas, por
ejemplo, vinculadas al diseño, la carpintería, la pastelería, etc. En muchas ocasio-
nes, estos aprendizajes se vinculan con emprendimientos y desempeños labora-
les de los participantes. Estas iniciativas se constituyen en oportunidades de apren-
dizajes tricos y prácticos, además de ser ocasiones para compartir con otras
personas y desarrollar habilidades sociales y comunicativas (Martín et al., 2019).
En este sentido, la Universidad Barrial es un Programa de la Universidad
Nacional de o Cuarto (s./f.) en su sitio web se define que su prosito es la
articulación entre el espacio académico universitario y las demandas-necesidades
propuestas por los espacios y actores públicos-privados de nuestra ciudad. El
programa, se presenta, como un espacio de formación y capacitación conjunta
que contribuye a disminuir distancias entre saberes certificados y aquellos que
otorga el poner en movimiento la misma fuerza de trabajo y la creatividad. Se
plantea como un espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos con-
cebido como una comunidad de aprendizajes. Las propuestas se organizan a par-
tir de cuatro áreas, a saber; la cultural, deportiva, de oficios y recalificación laboral
y de formación ciudadana.
Las bibliotecas públicas ofrecen interesantes espacios para aprender en co-
munidad. Numerosas y variadas propuestas de aprendizaje para grupos diversos
pueden hallar en el banco de experiencias de la Comisión Nacional de Bibliotecas
Populares (CONABIP
6
). Un recorrido por las experiencias, nos muestra interesan-
tes propuestas: bebetecas, maratones de lecturas, rincones infantiles, bibliomóviles,
talleres artísticos, de oficios y literarios, jornadas de capacitación sobre problemá-
ticas sociales, altoparlantes, blogs, radios, concursos, conciertos, teatros, feste-
jos, campañas, ferias, gestión del patrimonio, solo por mencionar algunas de las
más de 400 experiencias narradas en la página oficial de la CONABIP.
Propuestas para "Jóvenes hace mucho"
7
Tomamos prestada la expresión jóvenes hace mucho, recuperada en el Cua-
derno de Experiencias con Personas Mayores del Museo de Antropologías de Córdo-
ba (s./f.). Además de la expresión que da cuenta del valorar de la experiencia y la
juventud vivida a través del paso de los años, nos interesa remarcar el valor de
las propuestas compartidas en dicho documento y los propósitos educativos que
se persiguen. Específicamente, en el sitio web del Museo se señala: "nuestra meta
es crear un espacio de socializacn dentro del museo que promueva, desde la
6
La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) es un organismo dependiente del Ministe-
rio de Cultura de la Nación que fomenta el fortalecimiento de las Bibliotecas Populares como organiza-
ciones de la sociedad civil e impulsa su valoración blica como espacios físicos y sociales relevantes
para el desarrollo comunitario y la construcción de ciudadanía. https://www.conabip.gob.ar/
7
"En realidad, somos los venes hace mucho", expresó una mujer mayor cuando la guía le comen
sobre el uso de la expresión "persona mayor" en lugar de "adulto mayor", que se restringe al género
masculino (registro de visita guiada, 21/10/2019). Extraído de https://r.issu.edu.do/gv
M. F. Melgar, R. C. Elisondo
Pág. 130-151
146
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
pedagogía museística, la apropiación y resignificación de las historias de vida de
las personas mayores" (Museo de Antropologías de Córdoba, s./f., párr. 3).
Adoptar un enfoque de ALTV supone darles valor a las experiencias de todas
las personas, en especial, destacar el aporte de las personas mayores a nuestras
sociedades. Además, del Museo de Antropología, el Museo Histórico Regional de
Río Cuarto, ha generado proyectos donde las personas mayores son quienes tie-
nen un papel activo. En este sentido, Melgar y Tuninetti (2017) presentan un estu-
dio donde se consideraron las valoraciones de un grupo de personas mayores
que desarrollaron un proyecto de vinculación intergeneracional por medio del em-
pleo de narraciones. En el escrito se comenta la modalidad empleada desde la
planificación hasta la puesta en escena. Se recuperan las voces de las narradoras
quienes se expresan en rminos de deseo compartido y experiencias proyecta-
das. Del mismo modo que, reconocen la importancia de este tipo de propuestas
para su subjetividad y como espacios de interacciones sociales e
intergeneracionales. Finalmente, los museos se presentan como espacios propi-
cios para el acceso a derechos culturales y educativos de las vejeces. En un infor-
me desarrollado por el Laboratorio Permanente de Estudio de Público de Museos
se destacan propuestas que recuperar el valor de las reminiscencias y memorias
para potenciar las experiencias personales y vitales de los mayores a través de
los objetos de los museos y que les permiten relacionarlos con su propia vida.
Conclusiones
Las personas aprendemos a lo largo de la vida interactuando con otros, en
diferentes contextos. No podemos parar de aprender, siempre lo hacemos. Hemos
intentado en el desarrollo de este escrito enfatizar la idea de aprendizaje a lo
largo de la vida considerando perspectivas socioculturales de la educacn y la
creatividad. Estas perspectivas nos permiten identificar ciertas dimensiones y con-
textos que resultan propicios para aprender. Asimismo, presentamos un conjunto
de acciones y actividades como oportunidades de aprendizaje, entre ellas destaca-
mos las experiencias en museos, los viajes, las ferias de ciencia, el teatro, los
aprendizajes comunitarios e intergeneracionales. Apostamos por la necesidad de
promover ciudades del aprendizaje donde se enfatiza en acciones de diferentes
organizaciones tales como la familia, las escuelas, las vecinales, los barrios, entre
otros. Subrayamos el valor de los vínculos y las experiencias, sin desconsiderar el
papel de las personas y de los procesos creativos en los aprendizajes a lo largo
de la vida. Aprendemos con otros y a partir de experiencias, pero estos procesos
siempre dependen de ciertas condiciones personales y cognitivas. Es decir,
enfatizamos el papel de los contextos sin desconocer los procesos cognitivos y
subjetivos que desarrollan las personas cuando aprenden. Todo aprendizaje im-
plica construcciones particulares de sentidos y significados que siempre son sub-
jetivas y novedosas para las personas. Tal como señala Larrosa (2006), las expe-
riencias suceden como eventos externos, pero implican componentes subjetivos y
resignificaciones de lo que sucede en el exterior. No es lo que pasa, sino lo que me
pasa y ello se vincula con las interpretaciones que permanentemente construyen
Aprendizaje y creatividad. Buscando oportunidades...
Pág. 130-151
147
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
lo sujetos sobre los eventos externos o las propuestas educativas. Estas interpre-
taciones nuevas o minicreatividades, son componentes indispensables de los
aprendizajes.
Compartimos solo algunas de las múltiples e infinitas actividades posibles para
aprender a lo largo de la vida. Esta limitacn del presente escrito nos invita a
desarrollar, en futuros estudios, indagaciones más exhaustivas de experiencias
educativas de aprendizaje a lo largo de la vida en diferentes contextos. Las opor-
tunidades mencionadas se configuran como espacios permeables (Melgar et al.,
2023) que dejan entrar y salir personas, objetos, conocimientos y experiencias,
propiciando vínculos y aprendizajes. Son espacios construidos y reconstruidos en
entornos formales, no formales e informales de educación. Son espacios que se
configuran en las intersecciones de diferentes organizaciones, que son difíciles de
encorsetar en los mites de lo formal, lo no formal o lo informal. En este sentido
son bastante indisciplinados (Elisondo, 2015), se transforman en las fronteras de
los contextos y de las disciplinas… no admiten mites y no paran de ofrecer opor-
tunidades para aprender ¿Qué argumentos tendríamos para no habitarlos?
Referencias bibliogficas
Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2011). La educación en los museos. De los objetos a
los visitantes. Paidós.
Aparicio, A., García, E., Peña, F. y Ruiz, J. (1998). Teoría y práctica del viaje edu-
cativo. Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Edu-
cación y Cultura, Madrid, España.
Argentina, Secretaría de Educación (s./f.). Ferias de Ciencia y Tecnología. Consul-
tado el 15 de septiembre de 2023. https://r.issu.edu.do/DK
Baquero, R. (2009). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique. Psicología Cognitiva
y Educación.
Blanco Martínez, A. y González Sanmamed, M. (2015). Ciencia y teatro: una expe-
riencia de teatro científico con alumnado de educación secundaria. Revista Ibero-
americana de Educación, 69(3), 81-91. https://doi.org/10.35362/rie693113
Café Científico. (s./f.). Home [cafecientificoriocuarto]. Facebook. Consultado el 19
de septiembre de 2023. https://www.facebook.com/cafecientificoriocuarto.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación. (s./f.). Teatro Científico.
Consultado el 9 de septiembre de 2023. https://clubescyt.concytec.gob.pe/teatro-
cientifico/
Consejo Internacional de Museos [ICOM]. (s./f.). Día Internacional de los Museos.
Consultado el 1 de septiembre de 2023. https://r.issu.edu.do/g
M. F. Melgar, R. C. Elisondo
Pág. 130-151
148
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Corbalán, J. (2022). Creatividad. Desafiando la incertidumbre. EMSE EDAPP
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión internacional sobre la educacn para el siglo XXI. Consultado el 1 de
septiembre de 2023. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Doering, D. Z. (2010). Strangers, Guests, or Clients? Visitor Experiences in Museums.
Curator. The Museum Journal, 42, 74-87. https://repository.si.edu/bitstream/handle/
10088/17219/opanda_99-5-Strangers.pdf
Elisondo, R. C. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas
para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Actualidades
investigativas en educacn, 15(3), 566-588. https://acortar.link/eKsQJF
Émond, A. M. (2022). Las teorías del aprendizaje de adultos en la elaboración de
programas de educación museística: entender a los adultos como aprendices. En
Museos-Edu-cación-acción Cultural. Los fundamentos del Comité para la Educa-
ción y la Acción cultural (CECA). Consultado el 1 de septiembre de 2023. https://
ceca.mini.icom.museum/wp-content/uploads/sites/5/2023/02/ESP-ICOM-Edu-30-
light.pdf#page=24
Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Rahnema, M. y Champion, F. (1973). Aprender
a ser. La educación del futuro. Alianza UNESCO.
Expedición Ciencia (s./f.). Home [expedicionciencia] Campamentos científicos.
Consultado el 19 de septiembre de 2023. https://acortar.link/eTQoMw.
Fagotti Kucharski, E. (2018). Subjetividad y Experiencias: relecturas teóricas para
pensar el aprendizaje escolar fuera del aula. En R. Elisondo y M. F. Melgar (Comps.),
Museos y aprendizajes. Aprender fuera de las aulas (pp. 155-164). EUMED. https:/
/www.eumed.net/libros/1784/index.html
Fagotti Kucharski, E., Moreno, J., Melgar, M. F. y Finola, A. (2020). ¿Q dicen los
niños acerca de la Ciencia? Significaciones construidas sobre diferentes activida-
des de Comunicación Pública de la Ciencia: Array. Espacios en Blanco. Serie Inda-
gaciones, 2(30), 233-246. https://r.issu.edu.do/6H
Gara-Martínez, J. A. (2021). Herramientas asociadas al aprendizaje informal:
oportunidades para potenciar los entornos personales de aprendizaje de estudian-
tes universitarios en tiempos de pandemia. Publicaciones, 51(3), 215-256. https:/
/r.issu.edu.do/Jt
Garde López, V. (2013). Conocer la experiencia de los visitantes: un paso hacia el
museo esencial. Revista Museos.es. Revista de la Subdirección General de Museos
Estatales, 9, 196-205. https://acortar.link/1mySVK
Glaveanu, V. P., Hanchett Hanson, M., Baer, J., Barbot, B., Clapp, E. P., Corazza, G.
E., Hennessey, B., Kaufman, J. C., Lebuda, I., Lubart, T., Montuori, A., Ness, I. J.,
Plucker, J., Reiter-Palmon, R., Sierra, Z., Simonton, D. K., Neves-Pereira, M. S. y
Sternberg, R. J. (2020). Advancing creativity theory and research: A socio-cultural
manifesto. The Journal of Creative Behavior, 54(3), 741-745. https://doi.org/10.1002/
jocb.395
Aprendizaje y creatividad. Buscando oportunidades...
Pág. 130-151
149
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Hafford, C. (2010). Pensamientos en voz alta. Breves reflexiones sobre la práctica
museológica. Edificio. Colección. blicos. Identidades. Sentidos, significados y
significaciones. Musas. Córdoba. https://r.issu.edu.do/qZ
Hooper-Greenhill, E., Dodd, J., Moussouri T., Jones, C., Pickford, C., Herman, C.,
Morrison, M., Vincent, J. y Toon, R. (2003). Measuring the Outcomes and Impact of
Learning in Museums, Archives and Libraries. The Learning Impact Research Project
End of Project Paper. Research Centre for Museums and Galleries (RCMG).
Department of Museums Studies University of Leicester. https://acortar.link/EU8mCf
Kaufman, J. C. y Beghetto, R. A. (2009). Beyond Big and Little: The Four C Model
of Creativity. Review of General Psychology, 13(1), 1-12. https://r.issu.edu.do/No
Laboratorio Permanente de Público de Museos (2014). La experiencia de la visita
al museo. Colección Conociendo a nuestros visitantes. Ministerio de Educacn,
Cultura y Deporte. https://acortar.link/ov6f9m
Laboratorio Permanente de Público de Museos (2020). Conociendo a nuestros visi-
tantes. Los venes y los museos. Ministerio de Educacn, Cultura y Deporte.
Consultado el 6 de septiembre de 2023. https://www.cultura.gob.es/dam/
jcr:90a91558-55f9-4a5f-ac72-5d183eb37e2c/conociendo-a-nuestros-visitantes--
estudio-de-publi.pdf
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicología i Ciències de
l'Educac, 19, 87-112. https://acortar.link/Qr5KLu
López Aguirre, E. de J., Calderón Hernández, G. y Cardona Torres, A. M. (2022). El
aprendizaje a lo largo de la vida y las ciudades del aprendizaje: Caso Medellín,
2012-2018. Lúmina, 23(1), E0017. https://acortar.link/r9Tgiw
Martín, R., Rinaudo, C. y Paoloni, P. (2019). Comunidades, estudios y experiencias
sobre contextos y comunidades de aprendizaje. Eduvim.
Melgar, M. F. (2019). Un café, la excusa para hablar de ciencia. Revista de Educa-
ción en Biología, 22(1), 95-100. https://r.issu.edu.do/tZ
Melgar, M. F. y Elisondo, R. (2021). Indisciplinar los museos. Experiencias y pro-
puestas desde una mirada psicopedagógica. En M. F. Melgar y R. Elisondo (Comps.),
Indisciplinar los museos. Experiencias y propuestas desde una mirada
psicopedagógica (pp. 16-42). UniRio. https://acortar.link/3dB3cx.
Melgar, M. F., Elisondo R. y Fagotti Kucharsi, E. (2023). Tramas, Redes y Contextos.
Unirio. https://acortar.link/fYIr4s
Melgar, M. F., Fagotti, E., Chiecher, A. y Flores Bracamonte, M. C. (2020). Percep-
ciones de jóvenes sobre diferentes propuestas de comunicación pública de la cien-
cia. Contextos de Educación, 26(6), 1-17. https://r.issu.edu.do/Kg
Melgar, M. F., Garello, C. y de la Barrera, M. L. (2023). Personas mayores y mu-
seos: Sentidos construidos desde talleres de estimulación cognitiva. EducaMuseo,
2. https://r.issu.edu.do/tJ
Melgar, M. F. y Tuninetti, V. (2017). Museos y vinculación intergeneracional. Estudio
de valoraciones de una propuesta educativa. Revista del Museo de Antropología,
M. F. Melgar, R. C. Elisondo
Pág. 130-151
150
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
10(1), 87-96. https://r.issu.edu.do/KY
Muratore, M. y Elisondo, R. C. (2020). Innovar viajando: perspectivas de docentes
y estudiantes con respecto a los viajes educativos. Innovación Educativa, 20(84),
77-101. https://acortar.link/iYfQbG
Museo de Antropología. Universidad Nacional de rdoba. Área de Educación. (s./
f.). Jóvenes hace mucho. Cuaderno de experiencias con personas mayores. Con-
sultado el 19 de septiembre de 2023. https://acortar.link/nIKOLX
Nuevo Mundo (s./f.). Teatro Ciencia. Consultado el 20 de septiembre de 2023.
https://r.issu.edu.do/AL
Organizacn de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[UNESCO] (2020). El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
Implicaciones para a política educativa en América Latina y el Caribe. París. https:/
/r.issu.edu.do/wH.
Palacio Nacional de las Artes (s./f.). Texto curatorial ¿Qué necesitan aprender los
museos? Consultado el 20 de septiembre de 2023. https://acortar.link/8H21N5
Peralta, L., Melgar, M. F. y Elisondo, R. (2020). Museos y niños/as: Aportes desde la
psicopedagogía. Contextos de Educación, 29(9), 1-13. https://r.issu.edu.do/ct
rez Testor, M. T. (2022). Museos y personas mayores ¿Qué podemos hacer?
Revista Catalana de Museología, (12). https://r.issu.edu.do/cv
Rehaag Tobey, I. (2007). El viaje de estudios. Una manera de adquirir conocimien-
to. CPU-e,Revista de Investigación Educativa, (4). https://doi.org/10.25009/
cpue.v0i4.133
Retana Alvarado, D., Vázquez Bernal, B. y Camacho Álvarez, M. M. (2018). Las
Ferias de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y sus aportes a la educación secun-
daria. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-43. https://r.issu.edu.do/
m8
Rigo, D., Melgar, M. F. y Elisondo, R. (2020) Museo y compromiso. Estudio de per-
cepciones de estudiantes sobre una experiencia educativa. Sinéctica. Revista Elec-
trónica de Educación, 55, 1-17. https://r.issu.edu.do/3u
Rinaudo, M. (2014). Estudios sobre los contextos de aprendizaje: arenas y fronte-
ras. En P. Paoloni, M. Rinaudo y C. González (Comps.), Cuestiones en Psicoloa
Educacional. Perspectivas tricas y metodogicas orientadas a la mejora de la
práctica educativa (pp. 163-206). Cuadernos de Educación. La Laguna: Sociedad
Latina de Comunicación Social. http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cde01.pdf
Rivarosa Somavilla A., Chesta, R., Barrera de la, M. L. y Piccoli de, L. (2016).
Aprender en aulas abiertas: Nuevas coreografías didácticas para educadores in-
fantiles. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(4), 173-181. https://
revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4962/5318
Runco, M. A. (2006). Reasoning and Personal Creativity. En J. C. Kaufman y J.
Baer (Eds.), Creativity and reason in cognitive development (pp. 99-116). Cambridge
University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511606915.007
Aprendizaje y creatividad. Buscando oportunidades...
Pág. 130-151
151
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Santacana, J. y Molina, N. L. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo.
Ediciones Trea.
Tan, C. S., Lau, X. S., Kung, Y. T. y Kailsan, R. A. L. (2019). Openness to Experience
Enhances Creativity: The Mediating Role of Intrinsic Motivation and the Creative
Process Engagement. The Journal of Creative Behavior, 53(1), 109-119. https://
acortar.link/cwTtSd
Universidad de Murcia. (s./f.). MurCiencia. Consultado el 20 de septiembre de 2023.
https://acortar.link/CI2gCQ
Universidad Nacional de Río Cuarto. (s./f.). Universidad Barrial. Consultado el 20
de marzo de 2024. https://r.issu.edu.do/zY
Wass, S. (1992). Salidas escolares y trabajo de campo en la educación primaria.
Morata.
M. F. Melgar, R. C. Elisondo
Pág. 130-151