19
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
1
El presente artículo corresponde a una investigación mayor realizada durante 2021, en el Departamen-
to de Educación de la Universidad Católica del Uruguay. Contó con el apoyo de la Vicerrectoría de
Investigación e Innovación.
2
Magíster en Educacn. Investigadora del Departamento de Educación y docente de la Escuela de
Postgrados de la Universidad Católica del Uruguay. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico:
iachard@ucu.edu.uy
3
Magíster en Sociología. Profesora de Alta Dedicación de la Universidad Calica del Uruguay. Monte-
video, Uruguay. Correo electrónico: abaraibar@ucu.edu.uy
Diálogos Pedagicos. ISSN en línea: 2524-9274.
o XXII, 43, abril-septiembre 2024. Pág. 19-39.
DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2024.22(43)02 / Recibido: 21/09/2023 / Aprobado: 13/03/2024.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar.
© Universidad Católica de Córdoba.
Liderazgo pedagógico en pandemia.
Desafíos y aprendizajes
1
Pedagogical leadership in pandemic.
Challenges and learnings
Isabel Achard
2
Analí Baráibar
3
Resumen: La pandemia implicó reinventar el formato escolar y emplear diversas es-
trategias para garantizar la continuidad en la enseñanza. En 2021, se exploraron las
transformaciones en el liderazgo pedagógico en la Educación Media Básica de los cole-
gios católicos uruguayos y se lo analizó en seis dimensiones propuestas por Robinson
(2019). Combinando técnicas cuanti-cualitativas, se encuestaron a setenta y cuatro
directivos a nivel nacional y se realizaron entrevistas a una muestra intencional en
seis colegios. Sus percepciones, como actores clave, sobre las decisiones y estrategias
aplicadas, los aciertos, las dificultades y los aprendizajes vividos evidencian cambios
significativos del liderazgo pedagógico durante la pandemia. Implicó ajustar metas y
expectativas con los docentes, acompañar las replanificaciones, brindar capacitación y
apoyo para manejarse en entornos tecnológicos virtuales. Se favoreció el surgimiento
de nuevos liderazgos y se potenciaron las coordinaciones docentes y el trabajo en red.
Además, se requirió contener socioemocionalmente a los integrantes de cada comuni-
dad educativa para alentar el compromiso activo y sostener la continuidad educativa
con nuevos vínculos colegio-familias.
Palabras clave: investigación, liderazgo, ambiente escolar, gestión del centro de en-
señanza, orientación pedagógica
Pág. 19-39
20
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Abstract: The pandemic involved reinventing the school format using various strategies
to guarantee continuity in teaching. The transformations in pedagogical leadership in
secondary education in Uruguayan Catholic schools were explored (in 2021), analyzing
six dimensions proposed by Robinson (2019). Seventy-four managers nationwide were
surveyed using quantitative-qualitative techniques, and interviews were conducted
with an intentional sample in six schools. Their perceptions, as key actors, regarding
the decisions and strategies applied, as well as the accomplishments, difficulties, and
learning experiences, showed significant changes in pedagogical leadership during the
pandemic. It involved adjusting goals and expectations with teachers, accompanying
replanning, providing training and support to navigate virtual technological
environments. It favored the emergence of new leadership, enhancing teaching
coordination and networking. In addition, it required socioemotional support for the
members of each educational community to encourage active commitment and to
sustain educational continuity with new school-family links.
Keywords: research, leadership, school environment, school management, educational
guidance
1. La importancia de liderar los procesos pedagógicos en la educación
Potenciar la educación significa contar con líderes educativos que impulsen,
estimulen y lleven adelante los cambios necesarios, convoquen y guíen a su comu-
nidad educativa. Liderar los cambios en la educación es clave para crear las condi-
ciones institucionales que promuevan las transformaciones apropiadas para ase-
gurar las finalidades educativas y el buen funcionamiento de la organización esco-
lar (Bolívar et al., 2013).
La importancia de los liderazgos pedagógicos dentro de cada centro educati-
vo ha sido confirmada por numerosos autores, tanto en investigaciones empíricas
como a nivel de ensayos teóricos, especialmente, en las últimas décadas. El liderazgo
pedagógico de los directivos es el segundo factor que incide en los aprendizajes
de los estudiantes, luego de las prácticas docentes de aula (Leithwood et al.,
2004). El interés y la preocupación por fortalecer la formación de deres y gesto-
res educativos para promover procesos de cambio ha impulsado la creación de
distintos programas y políticas educativas, con el apoyo de organismos internacio-
nales (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-
tura [UNESCO], 2014).
Son varios los autores que señalan al liderazgo pedagógico como un factor
decisivo para garantizar una educación de calidad (Braslavsky, 2006; Barber y
Mourshed, 2008; Rodríguez-Molina, 2011; Bolívar Boa et al., 2017), lo que ha
hecho surgir un marcado interés por caracterizar este tipo de liderazgo que impacta
en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Se lo ha definido como la
"gestión y conducción de instituciones educativas y/o procesos pedagógicos, cuyo
eje fundamental de acción es lograr y garantizar un aprendizaje de calidad y el
Liderazgo pedagógico en pandemia. Desafíos y aprendizajes
Pág. 19-39
21
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
bienestar de todos los estudiantes" (Contreras, 2016, p. 245). De esta manera,
se pone el énfasis en el currículum y en la enseñanza, y, desde este marco, se
promueve el desarrollo profesional docente, la planificación y la supervisión de las
prácticas educativas y la generación de condiciones adecuadas para favorecer la
enseñanza y la mejora de los aprendizajes (Robinson et al., 2009).
En tal sentido,
Las escuelas deben garantizar a todos los alumnos los aprendizajes im-
prescindibles y la dirección de la escuela está para hacerlo posible, por lo
que tiene que entrar en la dimensión pedagógica, sin dejarla a la acción
individual o arbitrio de cada docente. (Bolívar et al., 2013, p. 7)
Los directores mejoran el aprendizaje de los alumnos, en gran medida, cuan-
do motivan a los profesores y fomentan el sentido de "comunidad profesional".
Los ayudan y guían para mejorar su enseñanza (Bolívar et al., 2013, p. 11).
Contreras (2016) plantea que el liderazgo se entiende como un proceso diná-
mico y complejo, que influye positivamente en las capacidades, las motivaciones,
los patrones de pensamiento, los talentos y las actitudes, no basadas en autori-
dad o posiciones formales de poder, sino en el ejemplo y el poder de persuasión.
En este marco, el aprendizaje exitoso y el desarrollo positivo de los alumnos son
el eje de las acciones colectivas. El compromiso con las metas y las visiones de la
institución educativa son fundamentales para construir una cultura organizacional
de aprendizaje. El liderazgo en relación con la formación docente está comprendi-
do desde una perspectiva de acompañamiento personalizado y con un abordaje
sostenido en las emociones y la motivación de las dinámicas de trabajo.
Robinson et al. (2014) toman como base la propuesta de Leithwood (Leithwood
et al., 2004), quien distingue tres dimensiones a través de las cuales el líder influye
en los aprendizajes de los estudiantes: el establecimiento de la dirección, el desa-
rrollo de las personas y el rediseño de la organización. Estos investigadores rea-
lizan un metaanálisis de las investigaciones disponibles y reconocen cinco dimen-
siones de liderazgo que impactan en los resultados de aprendizaje de los estu-
diantes: 1- establecimiento de metas y expectativas, 2- dotación de recursos es-
tratégicos, 3- planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currí-
culum, 4- promoción y participación en el aprendizaje y el desarrollo de los profe-
sores, y, por último, 5- aseguramiento de un ambiente ordenado y de apoyo. En
2019, a esas cinco dimensiones, Robinson le suma una sexta: la relación entre la
escuela y la comunidad. Así, las seis dimensiones que define son las siguientes:
1. Establecimiento de metas y expectativas. Implica generar un marco de referen-
cia que evidencie los lineamientos de acción, las expectativas, las normas, las
formas de participación y los resultados esperados para que la comunidad edu-
cativa tenga claro su rol y lo que se espera de ellos.
2. Dotación de recursos estratégicos. Comprende la asignacn de recursos para
avanzar en las prioridades establecidas, en términos de objetivos de aprendi-
zaje. Implica la valoración de los recursos y la toma de decisión sobre su asigna-
ción. El recurso más importante que los líderes deben gestionar son los docen-
I. Achard, A. Baráibar
Pág. 19-39
22
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
tes, ya que la calidad de la docencia es el factor que más incide en las variacio-
nes del desempeño estudiantil (Nye et al., 2004, citados en Robinson, 2019, p.
127).
3. Planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo. El apoyo
a la docencia es una de las dimensiones de mayor impacto en los aprendizajes
de los estudiantes. Implica que los líderes generen instancias de retroalimenta-
ción formativa con sus docentes en cuanto a la enseñanza, con insumos claros
y concretos para analizar y actuar en las mejoras necesarias.
4. Promoción y participación en el aprendizaje y el desarrollo de los profesores.
Las iniciativas que toman los líderes para fomentar la formación y la actualiza-
ción del cuerpo docente incluyen el apoyo para que estos aprendizajes se incor-
poren rápidamente para mejorar las prácticas de enseñanza.
5. Aseguramiento de un ambiente ordenado, seguro y de apoyo. Implica generar y
proteger el espacio y el tiempo de enseñanza para que el cuerpo docente pue-
da concentrar su dedicación en los aspectos pedagógicos. Implica liberarlos de
ocupaciones administrativas y despejar otras tareas que no aportan a la tarea
de enseñanza y seguimiento de los estudiantes. Desde el liderazgo, aportan a
esta dimensión: manejar un código de disciplina claro, asegurar interrupciones
mínimas del tiempo de instrucción, buscar efectividad en la resolución de conflic-
tos y hacer foco en la comprensión intercultural y el respeto por la diferencia. El
trabajo directo por parte de los directivos en el apoyo a la tarea docente y a su
formación es fundamental. Generar las instancias y las condiciones para garan-
tizarlo y sistematizar los procesos son responsabilidades de los líderes de las
instituciones educativas.
6. Relación entre la escuela y la comunidad. Esta dimensión se incorpora en 2019
y reconoce el impacto del vínculo entre los padres y la escuela en el compromiso
de los estudiantes con su escolaridad. "La omisión no se debe a que los víncu-
los entre la escuela y la comunidad carezcan de importancia, sino al hecho de
que contamos con pocas investigaciones sobre las prácticas de liderazgo nece-
sarias para establecer esos vínculos" (Robinson, 2019, p. 130).
Robinson identifica, además, tres capacidades clave que desarrollan los
líderes:
- Conocimiento profundo sobre aspectos vinculados al aprendizaje, la enseñan-
za y el currículo para poder tomar decisiones en cuanto a políticas escolares del
centro.
- Capacidad en la resolución de problemas complejos para reducir obstáculos en
el logro de objetivos.
- Construcción de relaciones de confianza para procurar que las relaciones en-
tre los adultos estén al servicio de los intereses y los aprendizajes de los
estudiantes.
Si bien todas las dimensiones definidas están vinculadas a las capacidades
clave de los deres, se pueden establecer nculos más estrechos entre algunas,
como se aprecia en la Tabla 1.
Liderazgo pedagógico en pandemia. Desafíos y aprendizajes
Pág. 19-39
23
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Tabla 1: Dimensiones y claves del liderazgo según modelo de Viviane Robinson
(2019)
Fuente: Elaboración propia basada en Robinson (2019).
2. El liderazgo educativo en tiempos de pandemia
La pandemia por expansión del COVID-19 causó cambios inesperados en 2020
y 2021. Las repercusiones abarcaron todas las dimensiones de la vida: sanitaria,
social, económica, laboral, cultural, afectiva e incluso, escolar.
Uruguay no quedó ajeno a esos procesos forzosos, en los que predominó el
uso de la modalidad virtual al establecerse la restricción de movilidad y la no
presencialidad en todos los niveles y los centros del sistema educativo nacional,
apenas iniciado el nuevo año lectivo (13 de marzo 2020). Una semana después,
se habili la enseñanza remota forzosa para sostener la continuidad educativa,
aprovechando las condiciones de conectividad del país y la accesibilidad generada
en la mayoría de la población mediante dispositivos tecnológicos, como alternativa
para implementar la enseñanza a distancia de emergencia.
En los centros educativos, naturalmente, se tiende a identificar el liderazgo
pedagógico con los roles directivos; posiblemente, por carecer de otros roles fue-
ra de los docentes de aula (que son líderes pedagógicos en ese ámbito). Las
cualidades de un líder se pueden desarrollar y potenciar no solo en esos roles,
sino fomentando además un liderazgo distribuido entre los actores de la comuni-
dad escolar. Sin duda, la situación de pandemia generó un movimiento inesperado
en el esquema tradicional de funcionamiento escolar. En esas condiciones, surgió
la inquietud por investigar lo que estaba sucediendo internamente en los centros
educativos.
Desde un fuerte compromiso con los estudiantes y las familias para asegurar
la continuidad de la enseñanza, cada centro educativo y cada docente generó
I. Achard, A. Baráibar
Pág. 19-39
1. Establecimiento de metas y expectativas.
2. Dotación de recursos estragicos.
3. Planificación, coordinación y evaluación de
la enseñanza y el currículo.
4. Promoción y participación en el aprendi-
zaje y desarrollo de los profesores.
5. Aseguramiento de un ambiente ordena-
do, seguro y de apoyo.
6. Relación entre la escuela y la comunidad.
Dimensiones Capacidades clave de los líderes
Resolucn de problemas complejos.
Conocimientos pedagógicos profundos.
Construcción de relaciones de confianza.
24
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
mecanismos alternativos y empleó los medios que encontró a su alcance individual
y colectivamente. Como afirma Furman (2020):
Aun así, lo que está pasando es muy difícil. Hay buena parte de la pobla-
ción que está desconectada y, a pesar de estos esfuerzos, la escuela no
está llegando como uno querría y la continuidad pedagógica de este año
está puesta en jaque. (p. 2)
Sin duda, las dificultades de conectividad no se limitan al acceso tecnológico
literal: las diferencias de capital social y cultural de las familias y los estudiantes
quedan una vez más manifiestas en esta situación, con una brecha que se
incrementa. Docentes y directores, conscientes de esta situación, procuraron ge-
nerar respuestas de emergencia para evitar la discontinuidad de la enseñanza y
apelaron a los recursos que cada contexto les podía brindar -lo que evidencia las
diferencias preexistentes- y procuraron sortearlas.
Esta situación ha afectado, de diferente manera, a cada sector, nivel educati-
vo e, incluso, a cada centro educativo concreto, ya que cada uno posee caracterís-
ticas, condiciones y especificidades propias de su organización, edad, grados de
autonomía, planes de estudio, dinámicas de funcionamiento y contextos particula-
res (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2020). La necesidad de tomar de-
cisiones de carácter urgente ha sido un denominador con para generar los
cambios necesarios en los procesos organizacionales internos, en las comunica-
ciones y en la vinculación de la escuela con estudiantes y familias.
La radicalidad de los cambios y su urgencia supuso, para los encargados de la
gestión, una preocupación en todos los órdenes del funcionamiento institucional.
La investigación realizada en Perú por Meza Revatta et al. (2021) destaca la im-
portancia de optimizar la gestión educativa mediante el fortalecimiento de los pro-
yectos educativos y el enriquecimiento de los procesos pedagógicos para mejorar
la calidad educativa y fortalecer las necesidades locales. Estos resultados colabo-
ran para resignificar la importancia del rol que cumplen quienes se desempeñan
en cargos de gestn educativa, particularmente, en determinados contextos
desfavorecidos.
Los centros educativos, sus docentes y estudiantes estaban en condiciones
muy dispares de equipamiento, experiencia y dominio de TIC. Debieron pasar la
totalidad de sus clases a la virtualidad masiva, lo que generó un amplio margen de
discrecionalidad para gestionar formatos y alternativas en medio de gran incerti-
dumbre. Al ser centros de enseñanza de gestión privada, la paralización de activi-
dades a nivel del país afectó a familias también a nivel laboral y, en consecuencia
directa, en el pago de mensualidades. Esta situación comprometida generó ries-
gos en la estabilidad y la continuidad de los servicios educativos y el personal. Las
decisiones urgentes se multiplicaron y se tensó la gestión que debía resolver, a la
vez, multiplicidad de aspectos importantes y de naturaleza diversa. Como expre-
san Achard y Baráibar:
Cada etapa demandó nuevas acciones y soluciones para hacerle frente a
los desafíos emergentes para los actores. Para los directivos implicó or-
Liderazgo pedagógico en pandemia. Desafíos y aprendizajes
Pág. 19-39
25
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
ganizar e ir ajustando en cada fase aspectos operativos (horarios, espa-
cios, personal y recursos económicos), pedagógicos (acompamiento,
orientaciones y formación para los docentes adecuando sus cursos en
forma permanente a las circunstancias, metodologías, contenidos, moda-
lidad de cursado, cauces efectivos de comunicación, formatos e instan-
cias de evaluacn) y emocionales (de contención, cercanía y referencia).
(2023, pp. 24-25)
En ese escenario, se realizó esta investigación, que procura recoger las voces
y las vivencias de los directivos.
3. Diseño metodológico y trabajo de campo
La investigación se realizó en todos los centros educativos católicos del país
con educación media básica, integrados en la Asociación Uruguaya de Educación
Católica (AUDEC), que funciona como red nacional y nuclea a 157 colegios de edu-
cación formal. Coordina y representa a las instituciones católicas de enseñanza en
todos los niveles ante autoridades y organismos nacionales e internacionales y
brinda asesoramiento y apoyo pedagógico, jurídico, laboral, técnico y administra-
tivo, acorde al Plan pastoral de la Iglesia católica. Desde 2006, ofrece instancias
de formación permanente para directivos y docentes con el fin de mejorar los
procesos pedagógicos y de gestión para cumplir su misión educativa y
evangelizadora. En los últimos tres años, las temáticas abordadas ponen énfasis
en la gestión educativa y el aprendizaje centrado en el alumno.
El objetivo general de la investigación matriz fue el siguiente:
- Analizar el liderazgo pedagógico en la educación media de los colegios católicos
uruguayos pertenecientes a AUDEC, a partir de las percepciones y las proyec-
ciones de directivos y docentes, durante la pandemia por COVID-19, con la fina-
lidad de identificar sus componentes más destacados.
Se definieron tres objetivos específicos (OE):
OE1- Caracterizar el liderazgo pedagógico de los directivos de educación media
básica en contexto de pandemia en todos los liceos católicos del Uruguay.
OE2- Identificar las prácticas de liderazgo pedagógico consideradas acertadas con
base en las percepciones de los docentes y los directores.
OE3- Sistematizar las opiniones y los relatos de experiencias de los actores con-
sultados conforme a las dimensiones del liderazgo pedagógico analizadas.
Para esta publicación, se realizó un recorte focalizado de la investigación. El
análisis se centró en el liderazgo pedagógico vivido y percibido por los directivos
durante el período de pandemia y se identificaron sus desafíos y aprendizajes. Se
tomaron las siguientes tres preguntas como eje:
- ¿Cómo perciben los directivos el liderazgo pedagógico en educación media bási-
ca en los colegios católicos uruguayos en contexto de pandemia?
I. Achard, A. Baráibar
Pág. 19-39
26
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
- ¿Cuáles son las estrategias habituales y emergentes que aplicaron estos direc-
tores en el ejercicio del liderazgo pedagógico, durante la pandemia, en diversas
dimensiones de la gestión?
- ¿Qué aprendizajes identifican estos directores a partir del proceso colectivo
vivido en pandemia?
El estudio realizado es exploratorio descriptivo y da cuenta de un proceso
único y excepcional en un terreno no explorado antes. "En tales casos los investi-
gadores deben justificar claramente por qué conviene explorar este caso, indicar
los temas en los que se centra, y explicitar los criterios de la exploración" (Coller,
2005, p. 42). La investigación focaliza, específicamente, en el liderazgo pedagógi-
co y las vivencias de los directivos en los centros católicos de todo el país, para
comprender su alcance, valorar aciertos y dificultades y proyectar qué aprendiza-
jes recogen de lo vivido. Se centra en lo sucedido respecto a las decisiones de
gestión, en términos de liderazgo pedagico, que debieron tomarse de forma
acelerada por parte de las autoridades y su relación con las dimensiones del mo-
delo de Robinson, empleado como referencia.
Se aplicó un diseño mixto, con abordaje cualitativo y cuantitativo (Hernández
Sapieri et al., 2010; Pereira Pérez, 2011), lo que permitió realizar una indagación
dinámica, con visión ampliada y profunda del objeto de estudio. Se valorizó la voz
y la perspectiva de los protagonistas del liderazgo pedagógico y se recogieron
testimonios de todos los directivos y de una selección de docentes.
El trabajo contó con el aval del Comité de Ética de la Universidad Católica del
Uruguay. Se relevó el consentimiento de los actores, se verificaron los aspectos
metodológicos y se pautó el uso y la confidencialidad de la información según el
protocolo de actuacn.
Cabe señalar que la investigación matriz fue más amplia e incluyó, también,
las percepciones de los docentes sobre el liderazgo pedagógico. En relación a los
docentes, se reali una encuesta en línea y entrevistas en profundidad a una
muestra intencional de doce docentes seleccionados por los directivos con crite-
rios predefinidos. En este artículo, se focaliza solo en los directivos; por eso, se da
cuenta detallada de ese núcleo de indagación.
Para seleccionar los casos, se utilizaron los criterios de viabilidad, heteroge-
neidad y accesibilidad expuestos por Valles (1999). La primera decisión fue selec-
cionar a los colegios católicos miembros de AUDEC de todo el país, que cuentan
con educación media básica en su oferta educativa. Se realizó un censo mediante
encuesta a todos los directivos, según el modelo de Robinson (2019).
Para seleccionar a los seis directivos con los que se realizaron las entrevistas
en profundidad, se mantuvieron los tres criterios ya mencionados de viabilidad
(factibilidad para realizar la entrevista dentro de los plazos previstos), heteroge-
neidad (ubicación de los centros, tamaño y antigüedad en el cargo como directivo)
y accesibilidad (directivos que respondieron. en el censo, tener disposición para
mantener una entrevista).
La Tabla 2 sintetiza el alcance y la cobertura total del trabajo de campo realizado.
Liderazgo pedagógico en pandemia. Desafíos y aprendizajes
Pág. 19-39
27
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Tabla 2: Resumen del trabajo de campo de la investigación: técnicas y co-
bertura alcanzadas
* Tasa de respuesta (total y porcentaje).
Fuente: Elaboración propia.
Los instrumentos se estructuraron en cinco categorías que articulan los apor-
tes tricos ya señalados:
1. Datos generales de los colegios y de los actores implicados.
2. Liderazgo pedagógico de los directivos (construcción de metas y expectativas;
dotación de recursos estratégicos en el contexto; planificación, coordinación y
evaluación de la enseñanza y el currículo; participación en el aprendizaje y de-
sarrollo de los profesores; ambiente educativo; nculo entre la escuela y la
comunidad).
3. Gestión de la innovación y el cambio en contextos forzosos.
4. Canales y formas de comunicación.
5. Aprendizajes emergentes en este período de pandemia.
Para validar los instrumentos (cuestionario del censo y guía semiestructurada
de las entrevistas), se aplicaron dos estrategias: lectura crítica de expertos y pilo-
taje previo de aplicados a actores similares.
En primera instancia, la encuesta se apli al universo de directores de los
centros definidos. En una segunda etapa, se seleccionaron seis centros a fin de
profundizar la información cualitativa sobre las dimensiones analizadas. Con la
I. Achard, A. Baráibar
Pág. 19-39
Técnica
aplicada
Censo
encuesta a
directores
Entrevista a
directores
Entrevista a
docentes
Encuesta
en línea
N° de
casos
83
6
12
256
Actores
Directores de
Educ. Media
sica (EMB).
Directores
de EMB.
Docentes
de EMB.
Docentes
de EMB.
Tasa
de rta.*
74/83
90 %
6/6
100 %
12/12
100 %
52/256
20 %
Criterios de selección definidos
Liceos católicos del país con EMB,
integrados a AUDEC.
Muestra seleccionada según pregun-
tas clave de la encuesta. Contempla
localización y tamaño del centro, y
antigüedad en la gestión.
Seleccionados por el director del co-
legio con base en la antigüedad, la
carga horaria y la percepción sobre
su conocimiento y uso de tecnolo-
as digitales.
Todos los docentes de EMB de los seis
liceos seleccionados.
28
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
intención de garantizar la cobertura y la heterogeneidad en la muestra, se combi-
naron tres criterios para elegirlos:
a) Respuestas positivas a preguntas del censo sobre el interés manifiesto en parti-
cipar en la instancia cualitativa, la posibilidad de crear y concretar innovaciones.
b) Representación de colegios de Montevideo y de otras zonas del país para reco-
ger posibles variantes.
c) Antigüedad del director en el cargo. Se contemplan dos categorías: menos y
más de cinco años de experiencia en el colegio.
Las entrevistas semiestructuradas en profundidad fueron individuales y pre-
senciales (salvo en un caso que fue virtual). Todas estuvieron a cargo de las dos
investigadoras responsables y con grabación de audio consentida para recoger
con total fidelidad sus testimonios completos.
El procesamiento de la información fue realizado empleando el software SPSS
(Statistical Package for Social Sciences) para las encuestas y ATLAS. ti para las
entrevistas, lo que implicó el diseño de matrices de categorización. Para el análisis
del censo con los directivos, se definieron tres dimensiones: perfil de los directi-
vos, liderazgo pedagógico y aprendizajes a partir del proceso de pandemia, cada
una con sus subdimensiones e indicadores. En el caso de las categorías de ATLAS.ti,
se establecieron veintiocho códigos para procesar los contenidos de las entrevis-
tas en profundidad con los directivos.
4. Análisis de los resultados obtenidos
Los resultados se organizan de acuerdo con las tres dimensiones predefinidas
y relevadas: perfil de los directivos, liderazgo pedagógico (siguiendo el modelo de
Robinson, 2019) y aprendizajes en este período de pandemia.
4.1. Perfil de los directivos
En relación con las variables sociodemográficas, el 63 % son mujeres y el 37 %
son hombres. La distribución de edades permite identificar que, en el tramo de 45 a
65 años, se concentra el 60 % de los directores, lo que corresponde a una población
adulta madura. El 93 % de los directores tiene, al menos, diez os de experiencia
como docentes que conocen la dinámica de clases y el funcionamiento general de
los centros educativos. En cuanto a los años de desempeño del rol, el 60 % de los
directores lleva menos de cinco años en el ejercicio de la gestión educativa. Para
varios directivos, es su debut en el rol dentro del marco desafiante de la pandemia.
Más de la mitad está en una etapa inicial del ejercicio activo de la gestión, con el
desafío extraordinario de asumir el liderazgo en un período excepcional, sin
presencialidad, y de afrontar múltiples decisiones en tiempos inciertos y complejos.
En cuanto a su formación, el 64 % de los directores manifiesta tener estudios de
posgrado, lo que los califica sobre la amplia mayoría del personal docente de sus
centros.
Liderazgo pedagógico en pandemia. Desafíos y aprendizajes
Pág. 19-39
29
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
4.2. Liderazgo pedagógico según dimensiones del modelo de Robinson
Se analizaron las percepciones de los directores en relación con cada una de
las seis dimensiones definidas.
1) Establecimiento de metas y expectativas
Se destaca que el 76 % de los directivos indica que sus colegios ya tenían un
proyecto de centro escrito y vigente al momento de iniciarse la pandemia. En rela-
ción a la existencia de proyectos de mejora, el 80 % responde que los tenían y que
ya los estaban implementando previamente a la pandemia. La temática central de
los proyectos presenta una concentración marcada en dos temas de interés: las
metodologías de enseñanza-aprendizaje y los procesos de evaluación. Contar
con proyectos de mejora en curso y formar a los docentes para ponerlos en prác-
tica se valoró como un apoyo que facilitó la generación de los cambios que la falta
de presencialidad impuso. En muchos casos, implicó encontrar a los docentes tra-
bajando ya en forma coordinada, con experiencias compartidas de instancias
formativas de reflexión, intercambio y actividades colectivas coordinadas.
2) Dotación de recursos estratégicos
En el marco de la pandemia, el 60 % de los directivos afirman que reasignaron
recursos técnicos para poder acompañar la nueva situación de enseñanza virtual
inicialmente y, luego, híbrida. En la mayoría de los centros (70 %), no existieron
nuevas contrataciones, lo que implicó resolver la nueva situación con el personal
que tenían. Antes de la pandemia, el 68 % usaba la plataforma educativa, pero le
daba un uso limitado que no generaba un impacto pedagógico significativo en las
prácticas docentes y los aprendizajes de los estudiantes. Para organizar la ense-
ñanza sin presencialidad, durante la pandemia, el 32 % de los colegios se vio en la
necesidad de incorporar una plataforma educativa. Un recurso nuevo fue la herra-
mienta de las videoconferencias (con diversidad de aplicaciones) para poder darle
continuidad a la propuesta educativa; el 96 % de los colegios las incorporó.
La situación de emergencia generó una solidaridad espontánea dentro del
personal y ofició como sostén para los docentes, tanto desde los directivos como
desde otros actores que tomaron protagonismo interno. Los adscriptos fueron las
figuras s destacadas como articuladoras y facilitadoras, incluso con presencia
virtual. Apoyaron a los docentes en las clases en aspectos tecnológicos, disciplina-
rios y de encuadre para facilitar la continuidad de las clases. Otras figuras impor-
tantes mencionadas fueron los docentes con mayor conocimiento y uso de aplica-
ciones y recursos informáticos, quienes generaron tutorías espontáneas o coordi-
nadas con sus colegas y dedicaron tiempo extra a asesorar a los directivos y a los
pares docentes.
3) Planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo
Las coordinaciones docentes se mantuvieron como espacios imprescindibles y
periódicos de reunión con la dirección, más alde brindar cierta flexibilidad en la
frecuencia, propia de la situación excepcional que se estaba viviendo. El cambio
principal se señala en relación con los contenidos abordados en dicho espacio, ya
I. Achard, A. Baráibar
Pág. 19-39
30
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
que el 87 % de los encuestados manifiesta que, en pandemia, tuvo variaciones.
Asimismo, el 74 % confirma que cambió el tipo de intercambio en las reuniones de
coordinación. Las entrevistas permiten agregar que estos espacios resultaron ser
un momento vital de encuentro y sostén emocional, no solo destinado a aspectos
relacionados con el desempeño académico. En cuanto al apoyo a los docentes, el
86 % de los directores considera que se brindó apoyo pedagógico entre algunas
veces o siempre durante todo el período. En relación al proceso de supervisión, el
57 % de los directores considera que supervisaron aspectos de planificación entre
algunas veces y siempre durante ese período. La respuesta del 32 % de los direc-
tores fue que las visitas a clase, en ese tiempo, no se realizaron. El proceso de
acompañamiento docente estuvo centrado en lo emocional, más alde los acom-
pañamientos que se realizaron a nivel de aspectos curriculares y pedagógicos.
4) Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los profesores
La magnitud de la situación de emergencia fue tal que el desarrollo de los
docentes no fue uno de los aspectos más promovidos por los directores; por lo
menos, en las dos primeras fases de la pandemia. Se establecieron instancias de
aprendizaje s informales para convertirse rápidamente en usuarios de recur-
sos tecnológicos "sobre la marcha". En relación al acompañamiento, los directores
mencionan la necesidad de dar más tiempo e instancias para fomentar el diálogo
y la escucha de los docentes como colectivo, no solo en el mano a mano individual.
Incluso lo plantean como una buena oportunidad para buscar soluciones colecti-
vamente. Así lo experimentaron para resolver algunas dificultades que se les fue-
ron presentando.
Consultados respecto al ofrecimiento de instancias formativas a sus docentes
en pandemia, el 81 % de los directivos respondió afirmativamente. Es importante
considerar que se generaron nuevas posibilidades virtuales; por ejemplo, se abrie-
ron muchas conferencias o webinars gratuitas para educadores a nivel nacional e
internacional. En relación a las áreas de capacitación, destacan cuatro: las compe-
tencias digitales (87,8 %), las metodologías de enseñanza y aprendizaje (70,3 %),
la formación en evaluación (70,3 %) y las competencias socioemocionales (66,2 %).
Al indagar sobre el apoyo a la formación de los docentes desde los centros, se
respondió que contemplan diversas modalidades, desde la posibilidad de solicitar
licencias especiales por estudio o participación en eventos académicos (78 %), ofre-
cer descuentos en instituciones educativas para realizar cursos de formación y per-
feccionamiento (67,6 %) y, contratar personal técnico específico por parte del cole-
gio (66,2 %). Utilizar el apoyo externo de otras organizaciones para la capacitación
fue mencionado por el 55,4 % de los directores.
5) Asegurar un ambiente ordenado, seguro y de apoyo
En forma casi inmediata a la medida de suspensión de las clases presenciales,
el 72 % de los colegios señala haber realizado clases virtuales asincrónicas y
sincrónicas como forma de darle continuidad a los cursos. La modalidad más utili-
zada para desarrollar la propuesta de clases fue el uso de una plataforma virtual,
señalado por el 94,6 % de los directores encuestados. Entre las estrategias para
incentivar su uso, se apeló al apoyo de pares experientes en el empleo de recur-
Liderazgo pedagógico en pandemia. Desafíos y aprendizajes
Pág. 19-39
31
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
sos tecnológicos, tutoriales y apoyo directo; incluso, se respaldó sincrónicamente
el quehacer docente en las aulas virtuales. En las entrevistas, surge que ofrecer a
los docentes un marco de seguridad para sostener el desarrollo de sus clases fue
la forma más frecuente de acompañarlos. En algunas situaciones, llevar adelante
las clases en un entorno virtual les resultaba desafiante y complejo y requerían
apoyo externo para asegurar la continuidad: la presencia del director, del adscripto
o de otra figura colaboraba para desarrollar el curso.
La coordinación se destaca como espacio central para acordar la replanificación
curricular en ese escenario dinámico. Del relato de los directores, se manifiesta la
necesidad de mantener la unidad del colectivo de educadores en la dispersión, a
consecuencia de la no presencialidad, para lo cual se emplearon variados canales
de comunicación. Enfatizan la importancia de la comunicación directa y frecuente,
con transparencia, para estar todos manejando la misma información y brindando
posibilidades de expresar y escuchar. Afirman que el trabajo en equipo genera
cohesión y eso les da seguridad en momentos de mucha incertidumbre.
6) Relación entre la escuela y la comunidad
La vinculación con las familias se encauzó de diferentes formas y se recurrió a
estrategias variadas, dependiendo de cada contexto y posibilidad. Este proceso
fue cambiando en las distintas fases de la pandemia. Los directores encuestados
consideran este acercamiento de las familias como fundamental; el 88 % reconoce
cambios positivos en la comunicación con las familias, donde se destaca su incre-
mento, fluidez y mayor implicancia. En este proceso, la familia fue un protagonista
importante para mantener el proceso educativo, asegurar la continuidad en la
escolarización de sus hijos y establecer una alianza con el colegio. Esta situación
evidenció y marcó s la diferencia entre los estudiantes que no cuentan con
contención familiar y los que la tienen. El tema de las brechas estuvo presente
en las reflexiones y las acciones de los directivos.
Al indagar por los contenidos de la comunicación, se identifican como funda-
mentales: con 66,2 %, los intercambios sobre actividades de aprendizaje y pro-
puestas planteadas por los docentes y el 64,9 % menciona la información sobre
los cambios organizativos.
El uso de WhatsApp se expandió como un canal más ágil de comunicación y de
consulta inmediata, individual y masiva para la circulación de información con las
familias y los docentes. En algunos centros, ya existían grupos de WhatsApp de
padres para cada curso, por lo que fue instantáneo usarlo desde el primer mo-
mento; luego se reforzaban por ese medio los avisos importantes sobre cambios
organizativos e, incluso, sobre evaluaciones de los estudiantes. Como agentes de
comunicación, varios directores destacaron la figura de los adscriptos, quienes
acompañaban también situaciones personales y familiares. En varios centros, se
generaron actividades con padres (reuniones e instancias de confraternidad, in-
cluso, virtuales) con la finalidad de mantener los vínculos.
En varios centros, se mencionaron vínculos con otros actores del entorno.
Fundamentalmente, en los colegios del interior del país, mencionaron, por ejem-
plo, el apoyo recíproco con centros educativos públicos, con algunas organizacio-
I. Achard, A. Baráibar
Pág. 19-39
32
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
nes locales, centros pastorales o red de colegios (ej. AUDEC y fundaciones que los
apoyan). La Administración Nacional de Telefonía (ANTEL), organismo estatal, faci-
litó convenios de datos móviles para apoyar a las escuelas. La Administración
Nacional de Educacn blica (ANEP) y Ceibal facilitaron el uso abierto de sus
plataformas y recursos digitales.
4.3. Aprendizajes sobre el ejercicio del liderazgo en contexto de pandemia
Al relevar los aprendizajes obtenidos a partir de las vivencias de la pandemia,
surgieron algunos componentes destacados desde las percepciones de los direc-
tivos, que contribuyeron a resignificar, en este proceso, tres elementos considera-
dos fundamentales:
1. Movimientos en actores y surgimiento de protagonismos.
2. Acciones destacadas, diferentes a las habituales.
3. Uso y circulación de recursos.
La Tabla 3 recoge la ntesis de los aportes destacados por los directivos
como aprendizajes a partir de las vivencias de sus liderazgos pedagógicos en el
período de pandemia.
En relación a los actores, en el proceso educativo, se mencionan cambios en
los roles y los vínculos. Se destacan a las familias como aliado fundamental, que
acompañaron los procesos de aprendizaje y las necesidades individuales. Se vol-
vió a pensar el lugar de los estudiantes, mo mantener su motivación y cómo
apoyar su ubicación como protagonistas centrales del proceso educativo. Se pro-
curó centrar los esfuerzos en cada estudiante como destinatario central y se privi-
legió el encuentro, el acompañamiento y el desarrollo integral. Mantener su vincu-
lación con el centro y no "perderlos" fue la premisa. En este proceso, la adaptabi-
lidad y la creatividad fueron las claves frente a las incertidumbres, los límites y los
cambios forzosos.
En relación a los docentes y su rol como líderes pedagógicos, se vivieron si-
tuaciones donde se asumió el liderazgo y otras en las que resultó imprescindible
ofrecerles apoyo, orientación, formación y contención para dar continuidad a su
labor. En los colegios católicos, creció el protagonismo y el liderazgo de los adscriptos,
lo que facilitó las tareas. Se articuló a todos los actores para potenciar la búsque-
da de soluciones frente a las situaciones emergentes.
Respecto a las acciones propias del proceso educativo, la búsqueda de la
esencia educativa en este contexto particular supuso revalorizar su sentido últi-
mo: potenciar el desarrollo humano de manera integral. Se resignificó el acompa-
ñamiento, el trabajo en equipo, la comunicación, los procesos de aprendizaje, la
necesidad de generar espacios de encuentro emocional y profesional y de brindar
diversos apoyos: socioemocional, tecnológico-instrumental y pedagógico-filosófi-
co. Se vitalizaron la fuerza y el valor de la comunidad educativa como núcleo cen-
tral y el cuidado por sostener un ambiente formativo de contención, que estimula
el desarrollo humano individual y colectivo y que vela por el bienestar de todos.
Liderazgo pedagógico en pandemia. Desafíos y aprendizajes
Pág. 19-39
33
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Tabla 3: ntesis de los aprendizajes señalados por los directivos vinculados
al liderazgo pedagógico
Fuente: Elaboración propia conforme a la información recogida en la investigación.
Un aspecto que surgió demandado con mucha necesidad fue el acompaña-
miento socioemocional, al punto de considerarlo como una dimensión emergente,
con entidad propia, por el valor asignado y la reiteración.
Se produjo una resignificación e incorporación de nuevos recursos. Espontá-
neamente, se potenció la comunicación en todos los sentidos y con todos los acto-
res para compartir recursos y soluciones colaborativamente. Liberar y socializar
recursos en horizontalidad, con apertura y circulacn de los aprendizajes y las
innovaciones en entornos virtuales, fueron prácticas que ganaron terreno y se
instalaron. Esto implicó desafiarse, replanificar, incorporar dinámicas, cnicas y
aplicaciones nuevas, generar estímulos permanentes de motivación, modificar las
evaluaciones, así como incorporar nuevas aplicaciones, recursos virtuales y nue-
vas herramientas de comunicación y propuestas didácticas activas.
De las encuestas y las entrevistas, surge insistentemente que se ha invertido
mucho tiempo y trabajo extra en este período para garantizar la continuidad de la
enseñanza. Se enfatizó la importancia del reconocimiento a la entrega y el can-
sancio acumulado. En algunos centros, se concretó y, en otros, no. Pese a los
I. Achard, A. Baráibar
Pág. 19-39
Roles y vínculos diferen-
tes entre escuelas y fa-
milias, unidas para apo-
yar a los estudiantes/
hijos.
Reflexiones sobre la
esencia de la tarea edu-
cativa.
Adaptación, creatividad
y flexibilidad.
Apertura y generosidad
para la circulación de
saberes y recursos
entre educadores.
Principales ejes y cambios identificados en contexto de pandemia
Actores
Acciones
destacadas
Recursos
implicados
Focalización en la
centralidad de los estu-
diantes como actores
protagonistas a atender,
retener y contener.
Resignificación práctica
del trabajo en equipo,
el acompañamiento, la
comunicación y la moti-
vación.
Innovacn e incorpora-
ción de nuevas cnicas,
dinámicas y aplicaciones
virtuales
Aumento del liderazgo
pedagógico de docentes
y reconocimiento de nue-
vos liderazgos emergen-
tes (ej.: los adscriptos y
los docentes con conoci-
mientos inforticos).
Concepcn de los am-
bientes de aprendizaje
como espacios de apoyo
en diversos aspectos:
personales (contencn
socioemocional) y profe-
sionales (pedagógicos,
instrumentales, tecnogi-
cos).
Propuestas didácticas
activas que apelan a ma-
yor participación de los
estudiantes.
Inclusión de dinámicas
para incentivar la comu-
nicación.
34
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
esfuerzos, se reconoce que los procesos de enseñanza y aprendizaje fueron afec-
tados significativamente, con resultados descendidos respecto a un año escolar
habitual y con presencialidad.
5. Conclusiones y proyecciones: ¿qué implicó crear y sostener liderazgos
pedagógicos en contextos de cambio e incertidumbre?
En relación a los desafíos, analizar el liderazgo pedagógico en el período de
pandemia, comprendido entre marzo 2020 y diciembre de 2021, implica reconocer-
lo inmerso en un escenario dinámico y complejo. En Uruguay, incluyó la identifica-
ción de siete fases diferentes dentro de la pandemia, con sucesivos cambios en la
modalidad de cursado y los consiguientes ajustes a los protocolos sanitarios esta-
blecidos en forma externa por las autoridades nacionales, lo que implicó cambios
internos en cada centro educativo. Fue un período muy desafiante para quienes
ejercieron el liderazgo pedagógico que requirió de soluciones creativas, abiertas,
variadas y flexibles en todas las instituciones. La forma tradicional de ejercer el
liderazgo, basada en un modelo presencial y centrada en los directores, se vio
afectada y se debieron desplegar nuevas estrategias de liderazgo con demandas
continuas y diversas. Cada etapa de la pandemia implicó replanificar, crear res-
puestas nuevas a los desafíos que fueron surgiendo, encausar el funcionamiento
de los centros en su globalidad y apoyar a todos los actores para transitar los
cambios del mejor modo posible.
El modelo propuesto por Viviane Robinson resultó apropiado para sistemati-
zar las iniciativas que, en materia de liderazgo pedagógico, aplicaron los directi-
vos, tal como se registra en los resultados compartidos precedentemente y en el
resumen de la Tabla 4.
Además de identificar estas estrategias, ligadas al desarrollo del modelo se-
leccionado, se identificaron dos dimensiones emergentes por parte de los directi-
vos, consideradas relevantes desde sus percepciones: el hecho de ser colegios
católicos y de prestar especial atención al desarrollo de las habilidades
socioemocionales para favorecer los nculos y el compromiso de todos. Esto impli-
ca reflexionar sobre el liderazgo no solo en relacn a las actividades centrales
que se realizan (contempladas en el modelo empleado), sino también estar aten-
tos a la consideración de los contextos institucionales concretos de desempeño y
a la cultura de cada centro, donde se integran los rasgos de personalidad de
quienes ejercen los liderazgos.
Es necesario incorporar el factor contextual enfatizando los efectos genera-
dos por decisiones externas (tomadas por las autoridades del sistema educativo
aplicando los protocolos sanitarios sujetos a la evolucn de la pandemia), que
afectan fuertemente las condiciones de enseñanza y exigen atencn a los cam-
bios permanentes y a la energía que requiere implementarlas.
El otro énfasis se apoya, especialmente, en los vínculos personales que el
líder haya tejido con el entorno y las redes que emplea, que le permiten fortalecer
el desarrollo de la propuesta educativa del centro que dirige.
Liderazgo pedagógico en pandemia. Desafíos y aprendizajes
Pág. 19-39
35
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Tabla 4: Resultados de cada dimensión considerando el modelo de Robinson
(2019)
Fuente: Elaboración propia.
Estrategias aplicadas por los directivos
- Contar con proyectos de mejora, proyec-
tos educativos institucionales, escritos y
conocidos por todos y ya en ejecución,
contribuyó a mantener rumbo y dar seguri-
dad a la comunidad educativa.
- Ampliar cauces de participación, habilitar
espacios a otros actores para consultar,
definir y actuar en aspectos operativos de
funcionamiento cotidianos.
- Socializar recursos: circulacn más abierta
de saberes y búsqueda de alianzas entre
pares.
- Involucrarse y capacitarse en el uso de
recursos virtuales para apoyar la innova-
ción y a sus docentes en procesos de
replanificacn y adaptacn curricular.
- Emplear recursos virtuales gratuitos de
capacitación.
- Mantener creativamente espacios de coor-
dinación e intercambio con los docentes,
los cuales incluyeron momentos sociales y
de contención.
- Flexibilidad para crear otras formas de eva-
luación y metodologías activas y lúdicas.
- Comunicación fluida por diversos canales
(virtuales y presenciales).
- Tomar decisiones de encuadre en relación
a horarios, canales de comunicación, en-
tregas de consignas y tareas. Organizar
pautas claras de funcionamiento comunes
para todos.
- Designar o asignar competencias como
referentes por nivel o sector para dar co-
hesión y unidad.
- Asumir una comunicación activa y fluida
con las familias para notificar los cambios.
- Establecer contactos puntuales o formar
redes con otras organizaciones para apo-
yarse.
Dimensiones
1.Establecimiento de
metas y expectati-
vas.
2.Dotación de recur-
sos estratégicos.
3.Planificacn, coor-
dinación y evalua-
ción de la enseñan-
za y el currículo.
4.Promoción y parti-
cipación en el
aprendizaje y de-
sarrollo de los pro-
fesores.
5.Aseguramiento de
un ambiente orde-
nado, seguro y de
apoyo.
6.Relación entre la
escuela y la comu-
nidad.
Capacidades cla-
ve de los líderes
Resolución de pro-
blemas complejos
Conocimientos pe-
dagógicos profun-
dos
Construcción de
relaciones de con-
fianza
El hecho de ser todos colegios católicos y de contar con componentes cultura-
les aglutinantes, como una formación pastoral que fortalece de manera explícita la
identidad y vivencia como comunidad educativa, y la dedicación puesta en la con-
tención y el fortalecimiento de aspectos espirituales por parte de los actores impli-
cados se valoró positivamente para responder a la situación desestabilizante del
I. Achard, A. Baráibar
Pág. 19-39
36
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
contexto de emergencia. En estas circunstancias, sentirse parte de un mismo colec-
tivo les ayua sostenerse en múltiples dimensiones, con gestos concretos (apoyo
espiritual y oración compartida, acompañamiento y cercanía personalizada, présta-
mo de equipamiento informático, incluso solidaridad económica para pago de cuo-
tas). Se evidencque, más allá de la diversidad de colegios en relación a su tama-
ño, ubicación y alumnado de diversos sectores sociales, la condición de ser centros
religiosos les otorga condiciones favorables de cohesión interna, espiritualidad com-
partida y seguridad para la comunidad educativa que lo conforma. Contar con pro-
yectos educativos institucionales, proyectos de mejora en curso y liderazgo para
hacerlos presente les permitió mantener su rumbo y consistencia interna, pese a
las transformaciones que provenían desde afuera del centro (la variación de proto-
colos sanitarios establecidos por las autoridades nacionales, por ejemplo), lo que
brindaba un marco de seguridad y confianza al quehacer de todos.
La otra dimensión que quedó destacada fue la atención a las habilidades
socioemocionales tanto en relación a la figura del directivo (como referente en sus
comportamientos y actitudes) como en la necesidad de brindar contención, armo-
nizar emociones y acrecentar la autorregulación en todos los actores implicados
(estudiantes, familias, docentes, directivos) para responder a la situación
desestabilizante de emergencia. Los vínculos personales que el líder ya había
tejido con su comunidad, con el entorno y las redes que emplea para fortalecer el
desarrollo de la propuesta educativa son esenciales para garantizar la contención
de las personas y la continuidad del funcionamiento del centro, s allá de los
cambios forzosos y las adaptaciones a realizar. Si bien puede señalarse que estas
habilidades están presentes en todas las dimensiones ya analizadas, durante la
pandemia se hizo necesario activar de manera permanente el apoyo socioafectivo,
mediante espacios para escuchar y hablar, dedicando tiempo personal a la con-
tención y el acompañamiento. También, se apuntó a la promoción y la difusión de
diversas oportunidades formativas virtuales -mayoritariamente gratuitas- para los
docentes; por ejemplo, sobre el desarrollo de habilidades emocionales.
Se destacó, asimismo, un cambio en la fluidez de la comunicación bidireccional
con las familias, que acercó el reconocimiento y el agradecimiento hacia los docen-
tes y el colegio, especialmente, en las primeras fases de la pandemia, lo que po-
tenció un clima de unión. Las competencias comunicacionales se destacan como
centrales para lograr la continuidad y la calidad de la ensanza, mediante la
coordinación docente como espacio colectivo y la comunicación personal directa y
cercana entre todos los actores. La importancia del trabajo común y en sintonía
con las familias emerge como un terreno a potenciar, que busca formas y cauces
que permitan consolidar su participación, más allá del contexto particular de
pandemia.
Se percibe el campo de las competencias socioemocionales como inherente al
liderazgo pedagógico, que fortalece el acompañamiento, la contención y el apoyo
de docentes, estudiantes y familias y procura desarrollar un ambiente de bienes-
tar para todos. La proximidad vincular socioemocional ha sido un componente cuya
incidencia se valoró y jerarquizó muy especialmente en la labor educativa durante
estos tiempos de pandemia.
Liderazgo pedagógico en pandemia. Desafíos y aprendizajes
Pág. 19-39
37
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
En las Tablas 3 y 4, se presentaron sintéticamente las estrategias desplega-
das para responder a los desafíos y los aprendizajes, que fueron destacados por
los directivos como procedimientos prácticos y efectivos para transitar este perío-
do disruptivo de cambios. Quedan respondidas las tres preguntas inicialmente
planteadas para esta comunicación. Difundirlos permite reflexionar respecto a su
posible incorporación en las prácticas cotidianas de ejercicio del liderazgo pedagó-
gico, más al de estas condiciones excepcionales.
Un aspecto que merece considerarse en esa reflexión es la sostenibilidad en
el tiempo de una circunstancia límite, como se generó en este período estudiado.
Es gico que tienda a disminuir el despliegue de energía y la dedicación puesta en
la contención y el apoyo de los actores que se realizó en este período prolongado
en el tiempo.
La situación de emergencia favorec la consolidación de liderazgos pedagó-
gicos distribuidos al interior de los centros estudiados, que ampliaron su exten-
sión y se destacaron como más visibles los roles articuladores de los adscriptos,
los coordinadores y los referentes de nivel, a como los ejercidos por docentes
con mayor experiencia en el uso y dominio de recursos tecnológicos. La situación
de incertidumbre y la necesidad de garantizar rápidamente la continuidad de la
enseñanza llevaron a que varias direcciones habilitaran la participación de otros
actores (internos y externos) para buscar soluciones a los desaos que dean
resolverse. La necesidad abrió una oportunidad para que surgieran nuevos
liderazgos emergentes asociados a los saberes, que se desplegaron y circularon
en cada centro, para permitir que siguieran cumpliendo su misión educativa. Los
aliados externos también fueron fundamentales como sostén colaborador, pero
no ocuparon liderazgos pedagicos.
La pandemia ya ha quedado atrás como tal y como contexto excepcional. El
liderazgo pedagógico dentro de las escuelas, en los directivos y en el rol de los
docentes ha cobrado mayor relevancia. Es un hecho que la educación precisa líde-
res y educadores que desarrollen buenas prácticas para fortalecerla, tanto en
contextos habituales como en situaciones excepcionales. La formación y las prác-
ticas de liderazgo extendidas en las organizaciones (liderazgo distribuido), con
visiones más amplias y flexibles que las tradicionales, resultaron ser una estrate-
gia imprescindible, necesaria y provechosa. Incorporar el desarrollo de competen-
cias de liderazgo como formación continua de los docentes, dentro de las organi-
zaciones educativas, facilita y fortalece su funcionamiento. Habilitar su ejercitación
alternando protagonismos entre los integrantes del colectivo permite dar oportu-
nidades de crecimiento y desarrollo del sentido de pertenencia e involucramiento,
incorpora intencionalmente la diversidad y hacer circular saberes en un rango más
amplio (incluyendo aspectos de la gestión), brindar reconocimientos, integrar po-
sitivamente la diversidad y generar motivación, compromiso y confianza en sus
integrantes.
La variedad y la profundidad de cambios que caracteriza al siglo XXI constitu-
ye un escenario cotidiano de incertidumbre para ejercer el liderazgo pedagógico
en las escuelas. Estos hallazgos aportan estrategias que resultaron acertadas y
que invitan a pensarlas y profundizarlas en el marco de otros contextos.
I. Achard, A. Baráibar
Pág. 19-39
38
Dlogos Pedagicos. Año XXII, 43, abril-septiembre 2024.
Referencias bibliográficas
Achard, I. y Baráibar, A. (2023). El liderazgo pedagógico y la formación continua
de los docentes. En I. Achard (Ed.), Mejorar la enseñanza. Fortalecer la formación
y el desempeño de los docentes (pp. 17- 32). Universidad Católica del Uruguay.
h t t p s : / / l i b e r i . u c u . e d u . u y / x m l u i / b i t s t r e a m / h a n d l e / 1 0 8 9 5 / 1 8 3 9 /
Mejorar%20la%20ense%c3%b1anza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con
mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKinsey & Company.
PREAL. https://educacion2020.cl/wp-content/uploads/2012/10/como_hicieron_los_
sistemas_educativos_con_mejor_desempeno_del_mundo_para_alcanzar_sus_objetivos.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2020). La educacn en tiempos del
coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-
19. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0002337
Bolívar Botía, A., Caballero Rodríguez, K. y García-Garnica, M. (2017). Evaluación
multidimensional del liderazgo pedagógico: claves para la mejora escolar. Ensaio:
Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(95), 483-506. https://
www.redalyc.org/pdf/3995/399550706009.pdf
Bolívar, A., López Yáñez, J. y Murillo, F. (2013). Liderazgo en las instituciones edu-
cativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60. https:/
/institucional.us.es/revistas/fuente/14/Firma invitada.pdf
Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en
el siglo XXI. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 4(2e), 84-101. www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf
Coller, X. (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociogicas.
Contreras, T. S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la
mejora de la escuela: una aproximacn teórica. Prositos y Representaciones,
4(2), 231-284. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/123
Furman, M. (2020). Aprender en casa en tiempos de coronavirus. Educación 3.0.
https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/aprender-en-casa-confinamien-
to-coronavirus-melina-furman/
Hernández Sapieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodo-
logía de Investigacn. McGraw-Hill.
Leithwood, K., Seashore Louis, K., Anderson, S. y Wahlstrom, K. (2004). How
Leadership Influences Student Learning. The Wallace Foundation. https://
wallacefoundation.org/sites/default/files/2023-07/How-Leadership-Influences-
Student-Learning.pdf
Meza Revatta, L. Torres Miranda, J. y Mamani-Benito, O. (2021). Gestión educativa
como factor determinante del desempeño de docentes de educación básica regu-
lar durante la pandemia COVID-19, Puno-Perú. Apuntes Universitarios, 11(1), 23-
Liderazgo pedagógico en pandemia. Desafíos y aprendizajes
Pág. 19-39
39
Dlogos Pedagógicos. XXII, 43, abril-septiembre 2024.
35. https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/
543
Organizacn de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO (2014). El liderazgo escolar en América latina y el Caribe: un estado del
arte con base en ocho sistemas escolares de la región. Santiago de Chile: OREALC/
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232799
Pereira Pérez, Z. (2011) Los diseños de método mixto en la investigación en edu-
cación. Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15- 29. https:/
/www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Robinson, V. (2019). Hacia un fuerte liderazgo centrado en el estudiante: afrontar
el reto del cambio. Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 123-145. https://
www.reveduc.ufscar.br/index.php/reveduc/article/view/3068/789
Robinson, V. M. J., Lloyd, C. A. y Rowe, K. J. (2014). El Impacto del Liderazgo en
los Resultados de los Estudiantes: Un Análisis de los Efectos Diferenciales de los
Tipos de Liderazgo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cam-
bio en Educación, 12(4), 13-40. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2835
Robinson, V., Hohepa, M. y Lloyd, C. (2009). School Leadership and Student
Outcomes: Identifying What Works and Why Best Evidence Synthesis Iteration.
ACEL Monograph Series, (41), 1-32. https://www.educationcounts.govt.nz/
publications/series/2515/60170
Rodríguez-Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los
centros de enseñanza. Educación y educadores, 14(2), 253-267. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404003
Valles, M. (1999). cnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
I. Achard, A. Baráibar
Pág. 19-39