148 Dlogos Pedagógicos. Año XX, 39, abril-septiembre 2022.
1 Licenciada en Educacn. Magíster en Lectura y Escritura. Profesora de la tedra de Lenguaje y
Comunicación en la Universidad de los Andes. Subdirectora académica en una escuela pública nacio-
nal. Mérida, Venezuela. Correo electrónico: adamarinaalex@gmail.com.
Diálogos Pedagógicos. ISSN en línea: 2524-9274.
o XX, Nº 39, abril-septiembre 2022. g. 148-164.
DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2022.20(39)09 / Recibido: 17-11-2021 / Aprobado: 4-03-2022.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar.
© Universidad Católica de Córdoba.
Investigaciones sobre la praxis docente
en Educación Primaria (2013-2018).
Un análisis bibliométrico
Research on teaching praxis in Primary Education
(2013-2018). A bibliometric analysis
Ada Marina Angulo de Escalante 1
Resumen: Este estudio bibliométrico se realiza con la finalidad de identificar los estu-
dios relacionados con la investigación en la praxis docente en escuelas primarias, un
contenido que se aborda en una investigación doctoral desarrollada en la Universidad
de Los Andes, Mérida, Venezuela. La revisión abordó revistas y repositorios digitales,
haciendo un arqueo bibliohemerográfico del periodo 2013-2018. Se analizaron publica-
ciones de artículos en revistas acreditadas en DIALNET, SERBIULA, REDINED, REVEDUC,
REDALYC, ERIC y LATINDEX, atendiendo una serie de indicadores bibliométricos. En
los resultados, se observó que, en ese periodo, solo se produjeron cincuenta y tres
artículos en las revistas adscritas a estos repositorios. Los trabajos encontrados se
agruparon en ocho categorías: saber docente, docente investigador, currículo en la
investigación, praxis docente, reflexión en la investigación en el aula, experiencia do-
cente, investigación científica en el aula e investigación-acción en el aula.
Palabras clave: bibliografía, investigación, educación, indicador, estudios científicos
Pág. 148-164
149
Dlogos Pedagicos. XX, 39, abril-septiembre 2022.
Abstract: This bibliometric study is carried out with the purpose of identifying studies
related to the research on teaching praxis in elementary schools, a content addressed
in a doctoral research developed at the Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
The review addressed journals and digital repositories, performing a bibliohemerographic
survey of the period 2013-2018. The articles published in accredited journals in DIALNET,
SERBIULA, REDINED, REVEDUC, REDALYC, ERIC, and LATINDEX were analyzed, taking
into account a series of bibliometric indicators. The results showed that, during this
period, only fifty-three articles were published in the journals included in these
repositories. The retrieved papers were grouped into eight categories: teaching
knowledge, teacher research, curriculum in research, teaching praxis, reflection in
classroom research, teaching experience, scientific research in the classroom, and
action - research in the classroom.
Keywords: bibliography, research, education, indicator, scientific studies
Introduccn
Los estudios bibliométricos han adquirido hoy en día gran importancia porque
aportan información acerca de la producción científica actual. La bibliometría es una
técnica de investigación que permite analizar la bibliografía de un determinado cam-
po de estudio que logra establecer, a través de palabras clave y métodos estadísti-
cos, elementos importantes para darle confiabilidad a un estudio. Es así como se
logra ubicar espacial y temporalmente un estudio a partir de indicadores tales como
autores, título de publicación, idiomas, resumen o cualquiera que sea del interés del
investigador, para determinar a través de datos cuantitativos la relevancia científica
de una investigación. Aunado a ello, esta técnica estudia la estructura social de los
grupos que la producen y utilizan. Para Ardanuy (2012), el desarrollo de la bibliometría
como disciplina cienfica se fundamenta en la búsqueda de comportamientos
estadísticamente regulares a lo largo del tiempo en los diferentes elementos rela-
cionados con la producción y el consumo de información. Asimismo, Spinak (1996)
define la bibliometría como el cálculo y el análisis de los valores de lo que es
cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica. Estos
autores expresan la importancia de la búsqueda y el análisis pormenorizado como
elementos esenciales en la investigación en el campo científico.
Partiendo de lo anterior, el presente estudio aborda una revisión
bibliohemerográfica en repositorios de alto impacto sobre temas que tienen rela-
ción con la investigación en la praxis docente en escuelas primarias durante el
periodo 2013-2018. Cabe destacar que la bibliografía estadística, basada en la
necesidad de efectuar el recuento de las publicaciones existentes, es la disciplina
que cuantifica el contenido de los libros y el estudio cuantitativo de las unidades
físicas publicadas y de las unidades bibliográficas digitales existentes, como así lo
exponen Solano et al. (2009).
A. M. Angulo de Escalante
Pág. 148-164
150 Dlogos Pedagógicos. Año XX, 39, abril-septiembre 2022.
El trabajo que se efectuó visibiliza la importancia de realizar análisis
bibliométricos dentro de las investigaciones científicas. En el caso del estudio
doctoral en curso -que se origina del supuesto general que admite que, en la
cotidianidad de la vida, en la escuela y en el aula, el docente despliega un con-
junto de labores que involucran tareas de indagación- han facilitado la identifica-
ción de temas vinculados que le aportan credibilidad, además de justificarlo en el
marco de las indagaciones propias de las Ciencias de la Educación. De al que
esta exploración en fuentes documentales digitalizadas ha permitido encontrar
nuevos aportes para la definicn conceptual y metodogica del presente pro-
yecto de tesis.
Bibliometría como método de investigación
La bibliometría permite mostrar, a través de indicadores, los resultados de las
temáticas en común que se investigan. A través de las características bibliográfi-
cas, se obtienen datos de los documentos publicados en el mundo científico y
académico que se vinculan entre sí. Los indicadores que se usan van de acuerdo
con el interés del investigador sobre lo que desea demostrar cuantitativamente.
En relación con ello, Ardanuy (2012) expresa que los indicadores bibliométricos
son datos numéricos calculados a partir de las características bibliográficas obser-
vadas en los documentos publicados, es decir, que el indicador que sintetiza una
característica bibliográfica -o una combinación de ellas- utiliza un valor numérico
que adquiere interés cuando se puede comparar con observaciones de otros do-
cumentos, de otras zonas geográficas, universidades, disciplinas, bases de datos,
entre otros. De allí que un estudio bibliométrico puede aplicarse a cualquier temá-
tica de interés para un investigador, con el objetivo de ubicar su trabajo en un
marco investigativo más amplio, andamiado en otros referentes y con característi-
cas útiles para hacer análisis comparativos en función de los resultados hallados,
al valorar el impacto de trabajos anteriores, así como de las fuentes de donde
proceden. Castillo (2002) expresa que el uso de indicadores permite conocer la
actualidad de los documentos, la temática, el impacto o visibilidad, la tipología de
los documentos, la dispersión de las publicaciones, la capacidad idiomática, la co-
laboración, el consumo de información y la bibliografía que se suele utilizar (nacio-
nal y extranjera). Todo ello depende de los indicadores que sean seleccionados
por el autor del estudio bibliométrico.
Es necesario disponer de una amplia cantidad de información bibliogfica
para efectuar un análisis bibliométrico, debido a que este estudio esconstitui-
do por un conjunto de registros con información técnica. La mayor parte de esta
se encuentra almacenada y gestionada mediante sistemas informáticos; muchas
de estas bases de datos contienen descriptores, palabras clave y resúmenes.
Para iniciar un estudio bibliométrico, se deben considerar los alcances que se
aspiran lograr. En relación con este último aspecto, Castillo (2002) propone que
se debe aclarar bien el periodo estudiado, el perfil de búsqueda, las palabras
clave, las limitaciones de las bases de datos estudiadas e indicar las variables
con las que se va a trabajar.
Investigaciones sobre la praxis docente en Educación Primaria...
Pág. 148-164
151
Dlogos Pedagicos. XX, 39, abril-septiembre 2022.
Metodología
Se usó el análisis bibliotrico con indicadores previamente planificados: tulo,
autor, idioma, o de publicación, documento. El propósito consisten realizar una
squeda sistemática de referencias sobre el tema investigación en la praxis docen-
te. Se abarcó un peodo de cinco años, desde 2013 hasta 2018; la investigación se
desarrolló a partir de un análisis descriptivo de los documentos revisados en reposi-
torios, portales bibliogficos y buscadores web con la finalidad de identificar la tota-
lidad de artículos presente en ellos. Las palabras clave que se utilizaron fueron las
siguientes: investigación, educación, praxis, docente, investigación en la práctica do-
cente, docente investigador y praxis docente. Se manejaron buscadores web a fin de
recopilar información en Internet para mostrar los resultados previamente solicitados
por la investigadora. Entre los diferentes buscadores de Internet, destaca Google
Académico como el buscador s utilizado. De igual manera, se visitaron continua-
mente los repositorios digitales como REDINED (Red de información educativa) y
SERBIULA (Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes). Además, se con-
sultó la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, Espa y Portugal
(REDALYC), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), Education Resources
Information Center (ERIC), Review of Educational Research (REVEDUC) y la platafor-
ma de recursos y servicios documentales Difusión de Alertas en la Red (DIANELT).
Todos son canales de squeda para la consulta de textos cienficos procedentes de
la comunidad cienfica y acamica nacional e internacional.
Resultados
Después de llevar a cabo una búsqueda exhaustiva en el periodo establecido
de cinco años, el estudio bibliométrico reporcuarenta y ocho artículos de revistas,
algunas de ellas con publicaciones en español y otras en inglés y cinco tesis docto-
rales, para un total de cincuenta y tres trabajos, temas de interés para la investiga-
ción en curso, representados en las figuras 1 y 2. Los resultados de este estudio
bibliométrico fueron agrupados en categorías, las cuales surgieron en función de los
hallazgos y similitudes obtenidos de los indicadores que se utilizaron para el análi-
sis. De este modo, las ocho categorías quedaron establecidas de la siguiente ma-
nera: el saber docente, el docente investigador, el currículo en la investigación, praxis
docente, la reflexión en la investigación en el aula, la experiencia docente, investi-
gación científica en el aula y, por último, la investigación - acción en el aula. Cada
una de ellas tiene relación con el problema abordado en la presente investigación y,
en virtud de esa realidad, fue que se procedió a su selección.
A continuación, se representan las categorías encontradas aplicando los
indicadores que permitieron organizar la información de la siguiente manera:
1. Saber docente
La categoría saber docente integra estas características que son comunes en
referencia a la formación del docente y se determina que las investigaciones con-
A. M. Angulo de Escalante
Pág. 148-164
152 Dlogos Pedagógicos. Año XX, 39, abril-septiembre 2022.
Figura 1. Repositorios digitales consultados y cantidad de documentos en-
contrados de acuerdo con la temática del estudio en el periodo comprendido
entre 2013-2018.
Figura 2. Revistas digitales encontradas durante el estudio bibliométrico e
información hallada sobre el tema de investigación
Investigaciones sobre la praxis docente en Educación Primaria...
Pág. 148-164
153
Dlogos Pedagicos. XX, 39, abril-septiembre 2022.
sultadas establecen la importancia de las experiencias del enseñante en el des-
empo dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A mismo, esta
categoría señala que los autores recogen un compendio de investigaciones en
referencia al saber docente y a la relevancia en la praxis educativa (Alliaud, 2015;
Hernández -Hernández y Aberasturi Apraiz, 2014; Vezub, 2016; Shapiro, 2010;
Suescún Guerrero y León Salazar, 2016; Burgos y Cifuentes 2015; Tezanos, 2007;
Louws et al., 2017).
De acuerdo con los resultados de las investigaciones que se agruparon en
esta categoa, sus autores destacan actitudes, capacidad, habilidad, saber, ex-
periencia, identidad, formación, enseñanza y desempeño en la praxis educativa.
Estas características que el docente despliega frente a diversas situaciones en el
entorno educativo son parte de la construccn de ese saber. Pudiera decirse,
entonces, que, dentro del ámbito socioeducativo, todos estos rasgos se presen-
tan como elementos necesarios para la construcción del saber en la formación del
docente.
2. El docente investigador
La denominación docente investigador expresa con claridad una de las princi-
pales cualidades que debe poseer todo docente para el desarrollo de su práctica
educativa. Se encontró que los autores de los trabajos revisados concuerdan en
las caractesticas que deben tener los profesores para ser investigadores en el
aula. Tales elementos se sintetizan a continuación: conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores que le permitan conocer la realidad socioeducativa
para su incorporación efectiva y permanente búsqueda del saber. Hernández (2009)
expresa que el docente investigador tiene la autoridad que le confiere el hecho de
ser constructor y creador de conocimientos a partir de sus propias exploraciones,
es decir, que mantiene contacto directo con la realidad institucional y asume res-
ponsabilidades al tiempo que fomenta el pensamiento crítico y reflexivo en él y en
sus estudiantes.
Cada uno de estos hallazgos apunta a vislumbrar el perfil del docente inves-
tigador desde su propia experiencia, lo que expresa elementos y criterios necesa-
rios para ser un docente que explora y que genera ciertas cualidades que deben
ser aplicadas para que se desplieguen actividades de indagación en el aula. En
este sentido, se manejan como criterios la construcción del conocimiento que ha
surgido de las prácticas a partir de la reflexión y la sensibilización. Ambos fueron
establecidos por los autores reflejados en la categoría docente investigador, quie-
nes expresan en sus estudios que estas características son indispensables para
insertarse dentro de este perfil del profesor.
3. El currículo en la investigación
Según Pansza (1988), el currículo se usa indistintamente para referirse a pla-
nes de estudios, programas e, incluso, implementaciones didácticas. Esta autora
expresa que lo s importante en el currículo es el carácter dinámico como un
A. M. Angulo de Escalante
Pág. 148-164
154 Dlogos Pedagógicos. Año XX, 39, abril-septiembre 2022.
proceso vivo que suscita la reflexión de quienes intervienen en su desarrollo. Par-
tiendo de este concepto, en la categoría el currículo en la investigación, se observa
la iniciativa de los autores seleccionados al incorporar la investigación dentro del
curculo como un elemento para ser aplicado en los procesos de enseñanza y
aprendizaje porque, en el propio despliegue de los marcos curriculares, se asu-
men interesantes procesos de reflexión.
La investigación en el currículo y en la praxis educativa es una propuesta
relativa a iniciativas curriculares, implementación de materiales curriculares, apli-
cación de enseñanzas y estrategias para la investigación; todos estos son picos
sugeridos en los estudios revisados. La invitación es convertir el aula de clases en
un entorno de investigación. Así, cada estudiante, de acuerdo con el nivel de estu-
dio, participaría en la investigación como una dinámica reflexiva que se inclina a la
construcción de nuevos conocimientos.
4. La praxis docente
La praxis docente es una categoría que agrupa los aspectos fundamentales
del desempeño del docente en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje.
Aramburuzabala et al. (2013) conciben la práctica docente como la acción que se
desarrolla en el aula y fuera de ella, con especial referencia al proceso de enseñar,
labor impregnada de reflexiones, experiencias, supuestos y teorías que se mani-
fiestan en la actuación cotidiana. En los estudios considerados dentro de esta
categoría, se hace evidente que el docente, en su actuación, aplica diversas es-
trategias para generar la integración de la teoría y la praxis. De esta manera, se
reconstruyen los propósitos y los docentes van transformando tanto la reflexión
como la experiencia. En consecuencia, se considera que la práctica educativa que-
da sustentada en la investigación reflexiva, la participación, la formación, la rela-
ción y el rol del investigador en la enseñanza.
5. Reflexión en la investigación
La reflexión en la investigación es una categoría en la cual se incorporaron los
estudios con características similares sobre la reflexión que los docentes realizan
en su praxis educativa como un aspecto importante en la investigación. Al respec-
to, Schön (1992) señala que la reflexión en la acción del docente se posicionará
como un diálogo continuo que implica la construcción de una teoría sobre el caso
en cuestión, el docente indaga las descripciones adecuadas en torno a una
situacn, defini de manera interactiva los medios y los fines, reconstruirá y
reevaluará las prácticas que se llevan a cabo.
Para que esta reflexión sea posible durante la investigación, tal y como lo
proponen los investigadores (Cornejo, 2003; Banegas, 2012; Watkins, 2006;
Ditchburn, 2015; Ulla et al., 2017; Ossa, 2015; Gutierez, 2015), debe generarse
un espacio que esté colmado de retos, necesidades, vivencias, experiencias, en-
señanza, compromiso, motivación y sensibilizacn. Cada una de las tipoloas
Investigaciones sobre la praxis docente en Educación Primaria...
Pág. 148-164
155
Dlogos Pedagicos. XX, 39, abril-septiembre 2022.
involucradas requiere de distintos procesos mentales, algunos de orden intelec-
tual y otros de tipo más cotidiano y práctico, pero con la posibilidad de generar, en
conjunto, una reflexión constante en el campo de la investigación. La reflexión es
vista como un asunto central en cada uno de los aportes de los autores sobre el
tema de la investigación; por lo tanto, tiene la capacidad de generar cambios
significativos en la praxis docente.
6. Experiencia en la investigación
La experiencia docente en la investigación destaca las vivencias que el profe-
sor acumula a lo largo de su quehacer educativo y refleja cómo, a partir de sus
propios aciertos y desaciertos, se inicia una reflexión para mejorar su praxis do-
cente. En referencia a este punto, Scott (2001) expresa que, cuando se toma la
experiencia como el origen del conocimiento, la visión del sujeto individual se con-
vierte en el basamento de evidencia sobre el que se construye la explicación, es
decir, hay una construcción a partir de un evento.
Las investigaciones realizadas por los autores convergen en que la experien-
cia es el principal elemento para realizar indagaciones. La experiencia se sustenta
en la formación, logros, dificultades, intereses, objetivos y mejoramiento que orien-
tan la praxis docente.
7. La investigación científica en el aula
La investigación científica en el aula es una categoría conformada por traba-
jos que hacen referencia a la aplicación del método científico como estrategia para
mejorar el rendimiento escolar en los estudiantes. Tamayo y Tamayo (2004) define
la investigación científica como base fundamental de las ciencias que parte de la
realidad, investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nue-
vas teorías. El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre
para otorgarle sentido a la realidad y así poder significarla. En atención a esta
definición, debe reconocerse que la investigación científica aplicada en el aula de
clase para mejorar la praxis educativa es una de las propuestas iniciales de las
investigaciones analizadas. Los autores concentrados en esta categoría indican
que la investigación docente en el aula queda mediatizada por características ta-
les como investigación, acción, análisis, desarrollo, proceso, rendimiento, interacción,
propósitos, alternativas, exigencias, transformación, ciencia, herramientas, poten-
cialidades, estrategias, prositos, condiciones y conocimientos.
Cada uno de estos constructos participa del proceso de investigación científi-
ca aplicada en el aula. Es por ello que los autores proponen su uso para mejorar la
práctica educativa en relación con la enseñanza y el aprendizaje y señalan, ade-
más, la importancia de su aplicación como elemento principal en la formación do-
cente. De allí que estas investigaciones muestran un método científico para des-
cubrir hallazgos en beneficio de la educación. Los estudios consultados reflejan el
esfuerzo de los docentes en la aplicación de la investigación científica a su praxis
docente.
A. M. Angulo de Escalante
Pág. 148-164
156 Dlogos Pedagógicos. Año XX, 39, abril-septiembre 2022.
8. Investigación-acción en el aula
La investigación-acción en el aula muestra el proceso reflexivo del docente a
partir de la experiencia en el campo educativo. Martínez (2000) define la investiga-
ción-acción como la expansión del conocimiento científico y la solución de un pro-
blema, mientras aumenta, igualmente, la competencia de sus respectivos partici-
pantes al ser llevada a cabo en colaboración, en una situación concreta y usando
la retroalimentación de la información en un proceso cíclico. El investigador actúa
esencialmente como un organizador de las discusiones, como un facilitador del
proceso, como un catalizador de problemas y conflictos y, en general, como un
técnico y recurso disponible para ser consultado.
Los autores que dirigen su mirada hacia la investigación-acción en el aula
consideran que todo docente, en presencia de ciertas condiciones, es capaz de
analizar y superar sus dificultades, limitaciones y problemas. A su juicio, los bue-
nos docentes hacen esto en forma normal, como una actividad rutinaria y conna-
tural a su labor profesional. Por último, los investigadores reiteran que la metodo-
logía de la investigación-acción en el aula ofrece estrategias, recursos, técnicas y
procedimientos que le aportan rigurosidad, sistematicidad y sentido crítico a la
actividad para poder atribuirle el rango de investigación científica.
Las investigaciones revisadas coincidieron al reflejar que la investigación-ac-
ción opera a través de elementos que la caracterizan: práctica educativa, reflexión,
valor, conocimiento, proceso, educación, estrategias, experiencia, reflexión y
autorreflexión. Cada una de estas aristas conduce a pensar que los ciclos de la
investigación-acción se encaminan a dar soluciones a eventos observados en la
diversidad de entornos educativos que le dan fundamento y razón de ser a la
praxis docente.
La tabla 1 representa las categorías encontradas en la revisión bibliométrica
efectuada con los indicadores utilizados en la investigación.
Discusión del estudio bibliométrico
El estudio bibliométrico, alrededor del problema referido a la investigación en
la praxis docente, generó un debate importante sobre el concepto de investigación
y las diversas posturas que tienen los autores acerca de la definición y la importancia
en la educación. En la revisn, tambn se obser la descripcn del docente
como investigador, se aprecia en detalle el rol del profesor de primaria en su práctica
y la postura en referencia a la squeda que realiza en el aula. Este estudio
permitió ubicar un conjunto de trabajos que giran en torno a las siguientes
categorías: saber docente, docente investigador, el currículo en la investigación,
praxis docente, reflexión en la investigación, experiencia en la investigación,
investigación científica en el aula e investigación-acción en el aula. Estas catego-
rías emergieron del estudio bibliométrico aplicado con la finalidad de demostrar
que se han realizado búsquedas relacionadas con el trabajo de investigación doc-
toral sobre la investigación en la praxis docente en escuelas primarias, en donde
se explora en la cotidianidad del docente para identificar las actividades de inves-
Investigaciones sobre la praxis docente en Educación Primaria...
Pág. 148-164
157
Dlogos Pedagicos. XX, 39, abril-septiembre 2022.
Tabla 1. Sistema de categorías e indicadores del estudio bibliométrico aplicado
en el periodo comprendido entre 2013 y 2018.
Categorías Autores Idioma Documento
Alliaud, A.; Hernández-
Hernández, F. y Aberasturi
Apraiz, E.; Vezub, F.;
Shapiro, S.; Suescún
Guerrero y León Salazar;
Burgos, D.; Tezanos, A.;
Louws, M., van Veen, K.,
Meirink, J. y van Driel, J.
espol,
inglés
Revista de la Escuela de Ciencias
de la Educación, Revista
Universidad de Barcelona, Revista
Pensamiento Educativo, Teaching
and Teacher Education: An
International Journal of Research
and Studies, Tesis Doctoral de la
Universidad de Los Andes,
Educere, Revista Iberoamericana,
European Journal of Teacher
Education, Tendencias
Pedagógicas.
El saber
docente
El docente
investigador Elliott, J.; Muñoz, M. y
Garay, F.; Carreño, R.;
Popkewitz, T.; Pérez, M.;
Livingston, K.; Chacón R;
Herrera, G.; Avalos, B.
Castañeda, E. y Rodríguez,
J.; Aulitoom, H.,
Kynaslahti, L., Krokfors,
R., Jyrhama, R., Byman,
K. y Stenberg, K.,
Maaramen, K. y Kansanen,
P.; Hazel, B. y Burstow, B.
Revista Internacional de Pedago-
gía y Currículo, Revista de Currí-
culum y formación profesorado,
European Journal Education, Re-
vista Itinerario Educativo, Revista
Internacional de Investigacn
Pedagógica, Teaching and
Teacher Education, Revista Ibero-
americana, Professional
Development in Education.
El currículo
en la
investigación
Pozuelos Estrada, F., Travé
González, G. y Cañal de
León, P.; Cirocki, A.,
Tennekoon, S. y Pena, A.;
Scott, D., Smith, C., Chu,
M. W. y Friesen, S.
Revista Universidad de Sevilla,
Revista Australian Journal of
Teacher Education, Alberta
Journal of Educational Research.
La praxis
docente Montaño, M.; Gordillo, J.;
Colén, M., y Castro, L.;
Hirschkorn M. y Geelan D.;
Falkenber, T., Goodnoug,
K. y MacDonal, R.;
Yancovic-Allen, M.; Miles,
R.; Lemon N.; Mathewson
M., Reid, J.; Maciel, C.;
Perines Véliz, H.; Davini,
M.
Semantic Scholar, Revista
Curriculum y formación del
profesorado, Alberta Journal of
Educational Research, Teachers
and Teaching: Theory and
Practice, Asia-Pacific Journal of
Teacher Education, Revista
Internacional de Investigacn
Pedagica, Campo Abierto.
Revista de Educación, Revista.
Instituto Nacional de Formación
Docente, Tesis Doctorado de la
Universidad Autónoma de Madrid,
Revista. Instituto Nacional de
Formacn Docente.
La reflexión
en la
investigación
en el aula
Cornejo, J.; Watkins, A.;
Ditchburn, G.; Ulla, M.;
Barrera, K. y
Acompanado, M.; Ossa,
A.; Gutierez, S.
Revista Pensamiento Educativo,
Revista Universidad
Surcolombiana, European Journal
Education, Revista Australian
Journal of Teacher Education,
Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, Alberta Journal
of Educational Research.
espol,
inglés
espol,
inglés
espol,
inglés
espol,
inglés
A. M. Angulo de Escalante
Pág. 148-164
158 Dlogos Pedagógicos. Año XX, 39, abril-septiembre 2022.
tigación que realiza. Las categoas se organizaron en tablas, se revisaron los
marcos conceptuales elaborados en cada caso, los tópicos abordados y los resul-
tados obtenidos y se los vincularon con el presente estudio.
Los hallazgos de los investigadores estuvieron enfocados en las Ciencias de
la Educación orientadas hacia el docente, la praxis y el currículo. La preocupación
por mejorar un sistema educativo en beneficio de los actores de diversos niveles
educativos (universitario, medio general, primario) fue un elemento relevante en
cada uno de los estudios. Se obser al profesor desde los diferentes espacios
educativos y se determi que existe un interés por la comunidad científica en
comprender al docente, su rol y la influencia que tiene en los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Otro hallazgo importante fue la consideración del uso del currículo
como medio para que el docente pueda lograr los objetivos propuestos y generar
las adaptaciones necesarias en su contenido con la finalidad de mejorar el sistema
educativo a través de la investigación y así lograr un elevado aprendizaje en los
estudiantes. Un elemento interesante lo compone la mirada del desempeño
docente en el proceso educativo, que muestra el aula como un lugar de aprendizaje
en donde se visibilizan resultados en relación con la investigación-acción, la inves-
tigación científica y la investigación educativa. Se destaca dentro de esta explora-
ción de documentos que el docente, en general, presenta cualidades necesarias
para ser un investigador en función de su praxis educativa.
De allí que son valiosos los componentes relativos al saber, a la experiencia, a
la reflexión y a la acción, características todas que enmarcan el trabajo indagador
del docente. Se determinó que cada uno de estos constructos muestra realidades
que se cristalizan en espacios educativos donde el docente es consciente y hace
Categorías Autores Idioma Documento
Vergara Luján, O.,
Hernández Gaviria, F., y
rdenas Ramos, R.;
Campos, N.; Attia, M. y
Edge, J.
espol,
inglés
Revista Universidad de Costa
Rica, Profile: Issues in Teachers’
Professional Development.
La experien-
cia docente
La investiga-
ción científica
en el aula
Queta, M.; Orrego Noreña,
J. y Toro González, L. Tesis Doctorado de la Universidad
de Granada, Tesis Doctorado de
la Universidad de Istmo, Revista
de Investigación y pedagoa
Praxis y saber.
La investiga-
ción-acción
en el aula
Bissessar, C.; Luttenberg,
J., Meijer, P. y Olbekkink,
H.; az, E.; Fernández,
E., Calvo, A. y Rodríguez,
C.; Cain, T; Rincón, B.;
Uttech, M.
Revista Australiana Journal of
Teacher Education, Journal
Educational Action Research,
International Journal of Research
y Method in Education, Tesis
Doctorado de la Universidad
Rovira I Virgili, Revista de
Educación XXI
espol,
inglés
espol,
inglés
Investigaciones sobre la praxis docente en Educación Primaria...
Pág. 148-164
159
Dlogos Pedagicos. XX, 39, abril-septiembre 2022.
un esfuerzo por mejorar su práctica pedagógica para esperar resultados efectivos
en la praxis o recibir propuestas y orientaciones para mejorar el actuar educativo
o, al menos, obtener información acerca de la actividad para remirar los procesos
y llegar, de forma creativa, a elaborar nuevas propuestas de intervención.
Conclusiones
El análisis bibliométrico, como acción sistemática en el terreno de la
investigación, hace posible ubicar, más allá del dato y del aspecto cuantitativo, el
trabajo científico que se realiza en torno a un tema, los resultados y las distintas
miradas que se le han atribuido como objeto de estudio. Además, le dan credibilidad
y pertinencia a los estudios que se apoyan en este tipo de revisiones.
En el caso de este trabajo, se utilizaron criterios de squeda previamente
definidos. Tal situación condujo a poder contemplar un amplio espectro de estudios
relacionados con la pedagogía del docente, el empleo del currículo y las cualidades
de investigación que todo docente debe manejar.
De la elaboración de este estudio bibliométrico, se pudo determinar que la
metodología aplicada a los estudios revisados fue, mayormente, de tipo cualitativo.
En consecuencia, lo que se halló fue que el camino metodológico siguió operaciones
reflexivas, tales como recopilación de datos a través de entrevistas, cuestionarios,
memorias, registros, revisión de documentos, notas de campo y observación
participante.
Otra contribución importante de este estudio fue mostrar los aportes de las
investigaciones revisadas, lo que permitió definir conceptual y metodológicamente
la indagación para el abordaje de estudios sistemáticos y cticos del ámbito
educativo relacionados a las prácticas de investigación que acompañan al docente
en su desempeño cotidiano en las aulas de clases de educación primaria.
Finalmente, pudo determinarse que, si bien la cantidad de trabajos
encontrados es considerable y se convierte en un importante sustento científico
para la presente investigación doctoral al generar una aproximación al tema de la
investigacn en la praxis docente, no se halló ningún trabajo que manifestase
una relación directa con la temática. Por tanto, la ejecución del análisis bibliométrico
justifica la importancia del estudio en curso y la novedad en cuanto a los aportes
que puede generar para el ámbito de la bibliometría y, claro está, para el de las
Ciencias de la Educación, por lo que es de interés en el campo educativo la aplicación
de un estudio bibliométrico para darle credibilidad y rigor a todos los procesos de
investigaciones que se realicen.
A. M. Angulo de Escalante
Pág. 148-164
160 Dlogos Pedagógicos. Año XX, 39, abril-septiembre 2022.
Referencias bibliogficas
Alliaud, A. (2015). Los saberes docentes en la mira: Una aproximación polifónica.
Ciencias de la educación, 11(10), 117-123. http://baseries.flacso.org.ar/uploads/
productos/1325_01.pdf
Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R. y Ángel-Uribe, I. (2013). Modelos y
tendencias de la formación docente universitaria. Profesorado. Revista de currícu-
lum y formacn del profesorado, 17(3), 345-357. https://www.redalyc.org/pdf/
567/56729527020.pdf
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. http://diposit.ub.edu/dspace/
bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
Attia, M. y Edge, J. (2017). Be(com)ing a reflexive researcher: a developmental
approach to research methodology. Open Review of Educational Research, 4(1),
33-45. https://doi.org/10.1080/23265507.2017.1300068
Aulitoom, H., Kynaslahti, L., Krokfors, R., Jyrhama, R., Byman, K. y Stenberg, K,
(2010). Experiences of a Research-based Approach to Teacher Education:
suggestions for future policies. European Journal of Education, 45(2), 331-344.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1465-3435.2010.01432.x
Avalos, B. (2011). Teacher professional development in Teaching and Teacher
Education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10-20. https://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X10001435
Banegas, D. (2012). La identidad del docente investigador en la investigación ac-
ción colaborativa: preocupaciones reflejadas en un diario de investigación. Profile,
14(2), 29-43. http://www.scielo.org.co/pdf/prf/v14n2/v14n2a03.pdf
Bissessar, C. (2015). From Research to Praxis: Empowering Trinidadian Primary
School Teachers via Action Research. Australian Journal of Teacher Education,
4(9), 176-192. http://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=2825&context=ajte
Burgos, D. y Cifuentes, J. (2015). La práctica pedagica investigativa: entre
saberes, quereres y poderes. Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127. http://
revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/821/773.
Cain, T. (2011). Towards a Collaborative Action Research in Spain to Improve
Teaching Practice Teachers' Classroom-Based Action Research. International Journal
of Research & Method in Education, 22(3), 397-410. https://eric.ed.gov/
?q=classroom+research&pg=2&id=EJ922624
Campos, N. (2015). ¿Por qué es importante que el personal docente investigue?
Reflexn a partir de resultados de una experiencia de investigación etnográfica.
Actualidades investigativas en educación, 15(3), 443-458. https://www.redalyc.org/
jatsRepo/447/44741347021/html/index.html
Carreño, R. (2016). Profesor investigador: reflexiones para la discusión de una
propuesta. Revista Internacional de Pedagogía y Currículo, 2(2), 13-24. https://
Investigaciones sobre la praxis docente en Educación Primaria...
Pág. 148-164
161
Dlogos Pedagicos. XX, 39, abril-septiembre 2022.
www.semanticscholar.org/paper/Profesor-investigador%3A-reflexiones-para-la-de-
una-Catal%C3%A1n/5cd83443bd8bee6d26bc6f782f3fbef859d1bc0d
Castañeda, E. y Rodríguez, J. (2001). Los profesores en contexto de investigación
e innovación. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 103-146. https://
www.redalyc.org/pdf/800/80002506.pdf
Castillo, L. (2002). Introducción a la Bibliometría. https://www.uv.es/macas/11.pdf
Chacón, R. (2014). Del maestro como investigador: ¿reto y necesidad? Itinerario
Educativo, 28(64), 249-257. http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/
viewFile/1430/1223
Cirocki, A., Tennekoon, S. y Pena, A. (2014). Research and Reflective Practice in
the ESL Classroom: Voices from Sri Lanka. Australian Journal of teacher education,
39(4), 24-44. http://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=2252&context=ajte
Colén, M. y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el
grado de maestro de Educacn Primaria. Profesorado. Revista de currículum y
formación del profesorado, 21(1), 1-21. https://recyt.fecyt.es/index.php/
profesorado/article/view/58048
Cornejo, J. (2003). El pensamiento reflexivo entre los profesores. Pensamiento
Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana (PEL), 32(1), 343-
373. http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/26535
Davini, M. (2015). Acerca de las prácticas docentes y su formación. http://
www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005899.pdf
Díaz, E. (2009). Impacto de la investigación educativa en la práctica docente [Tesis
doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/4873
Ditchburn, G. (2015). Remembering Reflection in pre-Service Teachers’ Professional
Experience. Australian Journal of Teacher Education, 40(2), 94-111. https://
ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=2544&context=ajte
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación–acción. Morata.
Falkenber, T., Goodnoug, K. y MacDonal, R. (2014). Views on and Practices of
Integrating Theory and Practice in Teacher Education Programs in Atlantic Canada.
Alberta Journal of Educational Research, 60(2), 339-360. https://
webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WHXUT1zaHq8J:https://
j o u r n a l h o s t i n g . u c a l g a r y. c a / i n d e x . p h p / a j e r / a r t i c l e / v i e w / 5 5 8 3 7 /
42667+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve
Fernández, E., Calvo, A. y Rodríguez, C. (2014). Towards a Collaborative Action
Research in Spain to Improve Teaching Practice. Educational Action Research,
22(3), 397-410. https://eric.ed.gov/?q=Towards+a+Collaborative+Action+Research
+in+Spain+to+Improve+Teaching+Practice&id=EJ1037513
Gutierez, S. (2015). Teachers Reflective Practice in Lesson Study: A Tool for
Improving Instructional Practice. Alberta Journal of Educational Research, 61(3),
314-328. https://www.researchgate.net/publication/301633235
A. M. Angulo de Escalante
Pág. 148-164
162 Dlogos Pedagógicos. Año XX, 39, abril-septiembre 2022.
Hazel, B. y Burstow, B. (2018). Understanding Ethics in School-Based Research.
Professional Development in Education, 44(1), 107-119. https://eric.ed.gov/
?q=research&pg=4&id=EJ1164117
Hernández-Hernández, F. y Aberasturi Apraiz, E. (2014). Las historias de vida como
alternativa para visibilizar los relatos y experiencias silenciadas de la educación.
Tendencias Pedagógicas, (24), 133-144. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/
bitstream/handle/11162/119746/2097-3998-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera, J. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico
de la investigación pedagógica. Magis. Revista Internacional de Investigación en
Educación, 3(5), 53-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281023476003
Hirschkorn, M. y Geelan, D. (2008). Bridging the Research-Practice Gap: Research
Translation and/or Research Transformation. Alberta Journal of Educational Research,
54(1), 1-13. www.researchgate.net/publication/50844355_Bridging_the_
ResearchPractice_Gap_Research_Translation_andor_Research_Transformation
Livingston, K. (2014). Teacher Educators: hidden professionals? European Journal
of Education, 49(2), 218-232. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/
ejed.12074
Louws, M., van Veen, K., Meirink, J. y van Driel, J. (2017). Teachers’ professional
learning goals in relation to teaching experience. European Journal of Teacher
Education, 40(4), 487-504. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/
02619768.2017.1342241?needAccess=true
Luttenberg, J., Meijer, P. y Olbekkink, H. (2017). Understanding the complexity of
teacher reflection in action research. Educational Action Research, 25(1), 88-102.
https://doi.org/10.1080/09650792.2015.1136230
Maciel, C. (2003). La investigación- acción como estrategia de aprendizaje en la
formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(33),
91-109. https://rieoei.org/RIE/article/view/912
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1),
27-39. http://files.doctorado-en-educacion-2-cohorte.webnode.es/200000071-
abf7bacf11/MARTINEZ_MIGUELEZ_La%20investigacion_accion_en_el_aula.pdf
Miles, R., Lemon, N., Mathewson, M. y Reid, J (2016). The Recursive Practice of
Research and Teaching: Reframing Teacher Education. Asia-Pacific Journal of
Teacher Education, 44(4), 401-414. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/
1359866X.2016.1169502
Montaño, M. y Gordillo, J. (2014). El aula como escenario de la diversidad: análisis
de las practica educativas del profesorado de educación infantil y primaria. Campo
Abierto. Revista de Educación, 33(2), 115-125. https://mascvuex.unex.es/revistas/
index.php/campoabierto/article/view/1599
Muñoz, M. y Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional
docente: Retos y perspectivas. Estudios Pedagógicos, 41(2), 389-399. http://
www.redalyc.org/pdf/1735/173544018023.pdf
Investigaciones sobre la praxis docente en Educación Primaria...
Pág. 148-164
163
Dlogos Pedagicos. XX, 39, abril-septiembre 2022.
Orrego Noreña, J. y Toro Gonlez, L. (2014). Relaciones vitales: el aula como
escenario permanente de investigación. Praxis & Saber, 5(10), 121-139. https://
revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3025
Ossa, A. (2015). Lo pedagógico y el maestro investigador. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, (44), 102-118. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/
RevistaUCN/article/view/618/1153
Pansza, M. (1988). Pedagogía y Currículo. Gernika. http://
www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/%5BPD%5D%20Libros%20-
%20Pedagogia%20y%20curriculo.pdf.
Pérez, M. (2013). La actitud indagadora del profesor: un proceso para desarrollar
competencias en los docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado, 17(3), 57-72. https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527004.pdf
Perines Véliz, H. (2016). Las difíciles relaciones entre la investigación educativa y
la práctica docente [Tesis doctoral, Universidad Aunoma de Madrid]. https://
r e p o s i t o r i o .ua m .e s / b it s tr e am /ha n d le / 1 0 4 8 6 / 6 7 5 6 4 1 / p e r in es _ v e l i z_
haylenalejandra.pdf?sequence=1
Popkewitz, T. (2015). La práctica como la teoría del cambio. Investigación sobre
profesores y su formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado, 19(3), 429-453. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/
11162/117666/43612-132094-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pozuelos Estrada, F., Travé González, G. y Cañal de León, P. (2007). Acerca de
cómo el profesor de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación
escolar. Revista de educación, (344), 403-423. https://www.researchgate.net/
publication/28194616_Acerca_de_como_el_profesorado_de_primaria_concibe_y_
experimenta_los_procesos_de_investigacion_escolar
Queta, M. (2011). La investigacn en el aula como proceso pedagico y su
contribución al rendimiento académico de estudiantes de nivel medio [Tesis
doctoral, Universidad de ISTMO].
Rincón, B. (2003). Propuesta de aplicación de modelo de investigación de Argyris
en la formación del rol de investigador en los docentes [Tesis doctoral, Universidad
Rovira i Virgili].
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño
de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós. https://
josegastiel.files.wordpress.com/2019/02/schc3b6n-la-formacion-de-profesionales-
reflexivos-donald-schon.pdf
Scott, J. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género, La ventana, 2(13),
42-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5202178
Scott, D., Smith, C., Chu, M. W. y Friesen, S. (2018). Examining the Efficacy of
Inquiry-based Approaches to Education. Alberta Journal of Educational Research,
64(1), 35-54. https://www.researchgate.net/publication/324923056_Examining_
the_Efficacy_of_Inquiry-based_Approaches_to_Education
A. M. Angulo de Escalante
Pág. 148-164
164 Dlogos Pedagógicos. Año XX, 39, abril-septiembre 2022.
Shapiro, S. (2010). Revisiting the Teachers' Lounge: Reflections on Emotional
Experience and Teacher Identity. Teaching and Teacher Education, 26(3), 616-
621. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0742051X09001851
Solano, E., Castellanos, S., López, M. y Hernández., J. (2009). La bibliometría: una
herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000400011&lng
=es&tlng=es
Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e
Infometría. UNESCO.
Suescún Guerrero, W. y León Salazar, A. (2016). Las fuentes del saber docente,
límites y posibilidades en la formacn profesional del maestro. Educere.22(71),
117-129. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002010/html/index.html
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Limusa.
https://www.academia.edu/17470765/EL_PROCESO_DE_INVESTIGACION_
CIENTIFICA_MARIO_TAMAYO_Y_TAMAYO_1?auto=download
Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: una reflexión y una propuesta.
Pensamiento Educativo. Revista de Investigacn Educacional Latinoamericana
(PEL), 41(1), 57-75. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25675
Ulla, M., Barrera, K. y Acompanado, M. (2017). Philippine Classroom Teachers as
Researchers: Teachers’ Perceptions, Motivations, and Challenges. Australian Journal
of Teacher Education, 42(11), 52-64. http://ro.ecu.edu.au/cgi/
viewcontent.cgi?article=3623&context=ajte
Uttech, M. (2005). ¿Qué es la investigación-acción y qué es un maestro investigador?
XXI Revista de educación, 21(8), 139-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2284973
Vergara Luján, O., Hernández Gaviria, F. y Cárdenas Ramos, R. (2009). Classroom
Research and Professional Development. Profile: Issues in Teachers’ Professional
Development, 11(1), 169–191. https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/
view/10557
Vezub, F. (2016). Los saberes docentes en la formación inicial. La perspectiva de
los formadores. Pensamiento Educativo. Revista de Investigacn Educacional
Latinoamericana (PEL), 53(1), 2-14. http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/
pel/article/view/25879
Watkins, A. (2006). So what exactly do teacher-researchers think about doing
researchers? Support for Learning, 21(1), 12-18. https://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1111/j.1467-9604.2006.00394.x
Yancovic-Allen, M. (2018). Pre-Service Elementary Teachers' Perceptions of
Conducting and Consuming Research in Their Future Professional Practice. Teachers
and Teaching: Theory and Practice, 24(5), 487-499. https://eric.ed.gov/
?q=research+in+teaching+practice+&id=EJ1179683
Investigaciones sobre la praxis docente en Educación Primaria...
Pág. 148-164