14
Diálogos Pedagógicos. Año XVIII, Nº 35, abril - septiembre 2020.
euroamericanas, va trazando y delimitando las particularidades de un pensamien-
to propio, desde nuestros contextos, culturas, tradiciones. Surge así una educa-
ción popular y una pedagogía basada en el diálogo de saberes y la negociación
cultural.
Este paradigma parte de una crítica a la modernidad (y a los efectos de una
posmodernidad neoliberal) positivista, en cuanto su embestida de universalidad
totalizante significa una "violencia epistemológica" (Mejía, 2011, p. 53) que niega
otras formas de conocer fundadas en la cultura, el contexto, la diversidad y la
diferencia y centra su propuesta en la necesidad de que la educación construya
actores críticos, promotores de transformación de sus realidades. Mejía (2017)
advierte cómo la teoría crítica, en sus diferentes vertientes euronorteamericanas,
ha estado ligada a la denuncia y propuesta frente al capitalismo occidental, pero
que esto no ha sido suficiente para explicar las particularidades de nuestra reali-
dad. Por ello, necesita complementarse con las especificidades de las relaciones
sociales gestadas en el proceso de la colonialidad
5
, que -en los países de la peri-
feria- se ha manifestado como dominación, no solo en el ámbito del trabajo, sino
en los ámbitos de la razón, el género y los saberes, lo que da forma a una subje-
tividad controlada. Es así como, a partir de la década de los cincuenta del siglo
pasado y a lo largo de este nuevo siglo, se consolidó un pensamiento educativo
crítico sustentado en construcciones conceptuales y prácticas como crítica a la
forma de la cultura y la colonialidad. Se da así la construcción de un pensamiento
propio, un movimiento intelectual con bases sociales y políticas desde América
Latina orientado a constituir lo propio que busca diferenciarse de las formas
eurocéntricas de saber.
Mejía plantea: "Varios pensadores críticos del mundo eurocéntrico construyen
esa mirada homogeneizadora sobre los otros mundos (Asia, África, América), par-
ticipando también de esa subalternización a las voces diferentes a las propias"
(2011, p. 24). Relacionado con ello, podemos pensar cómo el pensamiento peda-
gógico latinoamericano desarrolló una crítica situada en nuestras tierras de la
teoría social crítica europea, produciéndose así un "acercamiento-distancia con las
teorías críticas euronorteamericanas a manera de tensión local-global" (Mejía, 2017,
5
Mejía (2011) diferencia entre colonialidad y colonialismo y entiende que de la colonialidad se sale mediante
las luchas de independencia. Sin embargo, en el colonialismo, sigue operando una visión del mundo,
control de las mentes y los cuerpos, donde las instituciones educativas juegan un papel muy importante.
El autor señala que el eurocentrismo no es una mirada cognitiva propia de los europeos, sino de todos los
que hemos sido educados en los imaginarios y prácticas de las hegemonías de las instituciones educa-
tivas donde se ha naturalizado el imaginario cultural europeo, lo que invisibiliza y hace desaparecer las
historias locales. Mignolo (2007) plantea cómo la "decolonialidad", entendida como un pensamiento que
no se deja manejar por la lógica de la colonialidad, que emergió en la fundación misma de la modernidad/
colonialidad como su contrapartida con el pensamiento indígena y en el pensamiento afrocaribeño,
continuó luego en Asia y África. El giro epistémico decolonial es una consecuencia de la instauración de la
matriz colonial de poder, que Aníbal Quijano describe como la urgente crítica del paradigma europeo de
la racionalidad/modernidad. El giro decolonial plantea la apertura y la libertad del pensamiento y de
formas de vida-otras, el desprendimiento de la retórica de la modernidad y de su imaginario imperial. Es
necesaria la decolonización epistemológica para dar paso a una nueva comunicación intercultural. El
movimiento Sin Tierras en Brasil, los zapatistas en Chiapas, los movimientos indígenas y afros en
Bolivia, Ecuador y Colombia, el Foro Social Mundial y el Foro Social de las Américas son ejemplo de un
pensamiento decolonial planetario que no se limita a individuos.
Acerca del devenir de los paradigmas epistemológicos en Pedagogía Social...
Pág. 1-23