72
Diálogos Pedagógicos. Año XVII, Nº 34, octubre 2019-marzo 2020.
6. Los puntos de la trama
Sintéticamente, en relación a los hallazgos, se puede decir que la categoría
equipaje se vinculó en un contínuum con la autopercepción estudiosa y ambas, de
manera conjunta y entrelazada, condicionaron las estrategias para avanzar. Es-
tas, a su vez, se comprenden en el contexto de la modalidad de cursado propia de
cada carrera.
Con relación a la discusión teórica de las mencionadas categorías, se encon-
tró que el equipaje se conformó en función del valor familiar otorgado al estudio
como principal modo de ascenso social y un continuo monitoreo desde la escolari-
dad previa hasta la misma universidad. En este contexto, se constituyeron las
buenas experiencias educativas previas, las que, a su vez, se instauraron en un
contínuum dialéctico traducido en una autopercepción estudiosa. Aquí, el aporte
de las teorías sociológicas de la educación, principalmente la denominada New
Directions Sociology o Nueva Sociología de la Educación, permite echar luz respecto
del rol central otorgado a la capacidad individual y a los antecedentes familiares
como determinantes del éxito educativo y propone la existencia de un condicionante
de clase social en la explicación del éxito o fracaso en los estudios. Sostiene que
los alumnos provenientes de hogares de clase media tienen más probabilidad de
éxito educativo porque, en su proceso de socialización, han desarrollado capaci-
dades cognitivas y lingüísticas, valores, actitudes y aspiraciones que concuerdan
con las exigencias de la educación formal (Bourdieu & Passeron, 2009).
En este sentido, el apoyo económico generó la posibilidad de no trabajar y
tener por eje el estudio, y, cuando este apoyo no fue posible, fue altamente com-
pensado por el monitoreo familiar a través del apoyo emocional. Dicho esto, no
puede dejar de mencionarse la estructura curricular que, en la mayoría de los
casos, se presentó organizada para estudiantes sin otra obligación que la de
estudiar. Este aspecto es estudiado por la sociología del currículum, que entiende
a este como un instrumento de control social porque implica la imposición de signi-
ficados y la distribución de conocimientos en referencia a las limitaciones que cier-
tos grupos encuentran para acceder a determinados ámbitos del saber (Young,
1971). Esto permite pensar en qué medida las universidades consideran la situa-
ción de estudiantes no tradicionales: primera generación familiar en la universi-
dad, estudiantes de clase trabajadora o con dificultades socioeconómicas, adultos
que trabajan, mujeres con cargas familiares, discapacitados, personas de origen
inmigrante (González Monteagudo, 2010; Rama, 2007).
También, el mandato familiar de estudiar (más o menos explícito), el ser -o no-
la primera generación de estudiantes universitarios y el monitoreo familiar se hi-
cieron presentes en los relatos de los entrevistados. Allí se destaca la incidencia
favorable del medio familiar en el desempeño académico de los estudiantes cuan-
do facilita el acceso directo al acervo cultural, a hábitos e instrumentos de trabajo
intelectual.
En particular, el ser la primera generación de estudiantes universitarios es
considerado, por diversas investigaciones (Ezcurra, 2013), como un factor
condicionante adverso.
Egreso universitario a término: elementos que permiten...
Pág. 61-82