48
Diálogos Pedagógicos. Año XVII, Nº 34, octubre 2019-marzo 2020.
Usos y cambios que concientizan
Las directoras, maestras y talleristas entrevistadas en el estudio reconocen
que, en los últimos años de implementación de esta política, ha sido posible ad-
vertir un proceso de concientización por parte de las familias, padres y madres en
el uso, así como en los cambios manifestados por ellos respecto a la AUH, que ha
sido acompañado por un trabajo de los educadores y actores institucionales.
"Ahora los papás ya entendieron qué función cumplía esto, al principio yo creo que
ellos lo entendieron que era un dinero que les ingresaba y que ellos podían utilizar
y hacer con eso lo que quisieran […] ellos ahora han entendido que ese dinero es
para sus hijos […] se han dado cuenta de que lo necesitan sus hijos y que […]
tampoco les alcanza, pero por lo menos, y también ven que la plata que ingresa a
la escuela para materiales ellos ven que los chicos lo utilizan". (86 Coo)
"Veo que ya llega fines de febrero y están comprando todo nuevo, comprándoles
los útiles, porque cuentan con esa plata y saben que es para eso. […] como que
tomaron más conciencia de que eso no es para cualquier cosa, sino para el chico en
la escuela". (97 NDC)
Se advierte, por parte de los actores entrevistados, un transitar de la AUH
como política social que da cuenta de avances hacia una recepción más profunda
y comprometida por parte de las familias. No obstante, sería posible preguntar:
¿qué sucedía los primeros tiempos de implementación de la política que las fami-
lias no asumían reflexivamente el empleo de la asignación?, ¿qué procesos socia-
les, políticos, económicos, culturales e intersubjetivos incidirán para que, en la
actualidad, la asignación sea administrada con mayor compromiso y conciencia por
parte de las familias?
Respecto al primer interrogante, podría pensarse que años de ausencia del
Estado en el plano de políticas sociales y de iniciativas de corte asistencialista,
que continuaban perpetuando un modelo de exclusión propio del neoliberalismo,
incidieron en el sentimiento de abandono y aislamiento por parte de muchas fami-
lias de los sectores populares. En relación al período en estudio y para intentar
avanzar en el segundo interrogante, la apuesta por políticas sociales sustentadas
en lógicas inclusivas, de mayor contención y presencia del Estado, posiblemente,
influyó en la dinámica cotidiana de la vida familiar y generó que padres y madres,
desde un proceso paulatino pero progresivo, fueran ganando mayor injerencia y
compromiso desde un acogimiento activo del recurso de la asignación. Ello, suma-
do a la visualización y reconocimiento que diferentes actores de las instituciones
escolares hacen de los usos eficientes y los cambios conscientes por parte de las
familias, los retroalimenta al motivarlos desde relaciones basadas en la confianza
y la apuesta a estas familias.
Podría reconocerse así, de acuerdo a la denominación de Freire (1974), una
"época transicional", que implica una marcha acelerada que lleva a la sociedad a
nuevos cambios, nuevos temas y nuevas tareas, pero que aún conserva lo viejo, lo
existente, lo aceptado, lo instituido, a la vez que va anunciando e instalando lo que
viene, lo instituyente. Tiempos complejos en que no todo emerge como cambio
genuino, sino que también es posible advertir detenimientos y estancamientos.
La asignación universal por hijo como política de inclusión social...
Pág. 37-60