30
Diálogos Pedagógicos. Año XVII, Nº 33, abril-septiembre 2019.
La violencia social en la escuela
go, en la escuela colombiana, el debate sobre la violencia ha ido más allá de las
situaciones de intimidación, acoso y maltrato, pues no basta con saber los lugares
y la frecuencia con la que los escolares se agreden, se hace necesario comprender
cómo las dinámicas sociales del entorno inmediato, las prácticas económicas ilícitas,
las amenazas, el narcotráfico, el conflicto armado, el desplazamiento, la violencia
común -entre otras situaciones que se inscriben en un entramado social- han
permeado el ambiente familiar y cobran significado en las expresiones de violencia
presentes en la escuela (Parra, González, Moritz, Blandón & Bustamante, 1992;
Cajiao, 1996; Hoyos et al, 2005; Chaux, 2007; Cagua & Perdomo, 2008; Calderón,
2011).
La escuela no termina siendo ese lugar acogedor, confiable y propicio para la
formación; por el contrario, ante sus diferentes rutinas, se presenta como un es-
pacio donde el niño, la niña y el adolescente ven vulnerados sus derechos, lo que
les exige aprender a sobrellevar situaciones de acoso, intimidación, amenazas y
humillaciones, entre otras formas de maltrato, como sobrenombres, golpes, abu-
sos y robos presentes en las dinámicas del sistema escolar.
La investigación tuvo por objetivo principal comprender las situaciones de vio-
lencia en la escuela en relación con la violencia social a partir de las situaciones
narradas por los estudiantes de instituciones educativas oficiales de la Comuna 4
del Municipio de Santiago de Cali, entre 2013-2017. Los objetivos secundarios
consistían en reconocer las formas de violencia presentes en la escuela entre los
estudiantes, relacionar estas situaciones con las de violencia social narradas por
los estudiantes, interpretar los significados de las apropiaciones que hacen los
estudiantes sobre eventos de violencia y, finalmente, reconocer los aportes desde
el proceso socioeducativo e investigativo ante los casos presentes.
Al configurar el campo problemático de la investigación sobre cómo la dinámi-
ca de la violencia social ha permeado el escenario escolar, se hacen aproximacio-
nes a la noción de violencia y se asume que es un fenómeno sumamente difuso y
complejo, cuya definición no puede tener una exactitud científica, ya que se la
considera como una construcción social que hunde sus raíces en la interacción de
muchos factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos (Organiza-
ción Mundial de la Salud [OMS], 2002).
El concepto de violencia "es una categoría que se construye social y
culturalmente y que, debido a ello, no tiene un sentido único. Por el contrario, el
sentido que adopta es dinámico y cambiante, dependiendo de múltiples factores
socioculturales" (D'Angelo & Fernández, 2011, p. 8).
La violencia es un término polisémico que se define por el sitio y el lugar en
que suceden los hechos; es una construcción de carácter social e histórico que se
aborda desde diferentes perspectivas.
El estudio retoma la violencia social en Colombia, la cual presenta un entra-
mado de diversas representaciones en el ámbito político, económico y social (Pécaut,
1997; Ospina, 1999; Valencia, 2012), visibilizada en situaciones que contemplan
asesinatos selectivos, muertes violentas, maltrato intrafamiliar, maltrato infantil,
acceso carnal violento, robos, soborno, desprotección, amenazas, secuestros,
Pág. 28-46