111
Diálogos Pedagógicos. Año XVI, Nº 32, octubre 2018-marzo 2019.
del esfuerzo de aquel movimiento por construir una nueva hegemonía: se plantea
explorar esa relación entre peronismo y saber a través del análisis de lo que él
caracteriza como "legislación fundadora" del movimiento peronista, esto es, las
leyes de creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, consideradas como
discurso performativo sobre las políticas posteriores desarrolladas por el peronismo
en el gobierno. En este sentido, el autor constata y resalta la incorporación de una
parte del discurso obrero al discurso peronista como característica de la vía con-
sensual, adoptada en la nueva relación entre el Estado y los sindicatos obreros, lo
que sería una característica particular de ese gobierno. Según el autor "en esa
capacidad del discurso peronista de contener otros discursos está su capacidad
de ir convirtiéndose en hegemónico" (Balduzzi, 1987, p. 187). Por lo tanto, según
Balduzzi, en la constitución de la CNAOP se encuentra, entre otras, una demanda
obrera.
En esta misma línea de trabajo se encuentra el trabajo de Inés Dussel (1990)
El movimiento estudiantil en el surgimiento de la Universidad Tecnologica Nacional:
Los casos de ingeniería de la UBA y la UTN (1945-1966). Si bien este estudio se
centra en la comparación de los movimientos estudiantiles de ingeniería de la
Universidad de Buenos Aires y de la UON-UTN la autora ofrece, en la primera parte
del mismo, un detallado estudio del surgimiento de la UON.
En este sentido, la autora remarca la existencia de dos grupos disciplinarios
en pugna dentro del campo de la ingeniería. Estos dos modelos de enseñanza de
la ingeniería estaban representados por el ingeniero civil, con formación generalista,
que iba a trabajar en obras sanitarias, ferrocarriles o en la agricultura, tareas
propias de una economía agroexportadora; y el "modelo alemán", propio de un
país industrializado, con una visión "no globalizante". Este último tenía peso en la
Facultad de Ingeniería de La Plata, que no exigía el título de bachiller para ingre-
sar, y en la Escuela Industrial Otto Krause. Con la sustitución de importaciones, "el
modelo alemán comienza a ser más útil" (Dussel, 1990, p. 24); Pascual Pezzano,
vicerrector de la UON, pertenecía a este último grupo. Fue este grupo disciplinario
de la ingeniería el que contó con el apoyo del peronismo. En este sentido, era de
suponerse la simpatía de este grupo por la industrialización propuesta ya desde
1944 por el gobierno, y por su aliento a la enseñanza técnica. "No demostrando la
industria privada gran comprensión del problema, la alianza con los hombres del
gobierno debe haberles parecido la única salida" (Dussel, 1990, p. 29): la mayoría
de ellos ocupará puestos en la Comisión Nacional de Aprendizaje y en la Dirección
General de Educación Técnica.
Por otra parte, el trabajo de Dussel analiza en qué medida la UON fue una
universidad obrera y si constituyó o no una opción educativa democratizadora
para la clase obrera. Para ello construye, en base a las distintas fuentes orales,
dos periodos entre 1953 y 1966 en torno a la composición social del estudiantado.
Según su análisis la democratización educativa durante el peronismo no se produ-
jo en torno a la inclusión masiva de sectores excluidos del sistema educativo y, por
lo tanto, desde un plano cuantitativo, aunque sí lo hizo desde un plano cualitativo.
En este sentido, el efecto democratizador del proyecto de la UON hacia la socie-
dad tenía un carácter más simbólico que lo que efectivamente incorporaba, por
Á. S. Koc Muñoz
Pág. 106-124