35
Diálogos Pedagógicos. Año XVI, Nº 31, abril-septiembre 2018.
1
Doctor en Ciencia Social, especialidad en Sociología. Magíster en Ciencias Sociales. Licenciado en
Sociología. Docente e investigador de la Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
E-mail: tabare.fernandez@cienciassociales.edu.uy.
2
Máster en Gestión Educativa. Licenciada en Sociología. Docente e investigadora de la Universidad de
la República, Centro Universitario de Rivera. Rivera, Uruguay.
E-mail: mahiragonzalezbruzzes[email protected]gmail.com.
3
Licenciada en Economía y Desarrollo. Docente e investigadora de la Universidad de la República.
Montevideo, Uruguay. E-mail: rodriguezingold@gmail.com.
Diálogos Pedagógicos. ISSN en línea: 2524-9274. Año XVI, Nº 31, abril-septiembre 2018. Pág. 35/51
DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2018.16(31)03 / Recibido: 21-09-2017 / Aprobado: 21-03-2018
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar.
© Universidad Católica de Córdoba.
Frontera, portuñol y aprendizajes
en Lectura y Matemática:
un modelo fundado en Basil Bernstein
Frontera, portuñol and learnings in Reading and
Mathematics: a model founded on Basil Bernstein
Tabaré Fernández Aguerre
1
Mahira González Bruzzese
2
Cecilia Rodríguez Ingold
3
Resumen: Algunos trabajos recientes muestran una significativa desigualdad en el
aprendizaje a los 15 años de aquellos jóvenes autodeclarados como hablantes de
portuñol. Más allá de este hallazgo empírico sobre una correlación, entendemos que es
necesario avanzar en una explicación teóricamente sustentada sobre cuál es el
mecanismo por el que se verifica esta transformación de una diferencia lingüística en
una desigualdad social en el contexto escolar. Este trabajo propone un modelo teórico
para conectar la particularidad lingüística de la región noreste del Uruguay con la
desigualdad de aprendizajes a lo largo de los niveles básico y medio. Con este fin,
ensayamos una explicación mecanísmica que extiende la teoría estructuralista de Basil
Bernstein sobre la organización de las escuelas, del curriculum y de las prácticas de
aula fundada en los conceptos de clasificación y de enmarcamiento.
Palabras clave: condiciones de aprendizaje, proceso cognitivo, desigualdad regional.
Pág. 35-51
36
Diálogos Pedagógicos. Año XVI, Nº 31, abril-septiembre 2018.
Abstract: Recent work has revealed significant learning inequalities at the age of 15
for self-declared speakers of Portuñol. Beyond a mere correlation between the spoken
language and the educational achievement, it is necessary to develop a theoretical
explanation for a plausible mechanism that transforms a linguistic attribute in a learning
inequality. We use Basil Bernstein's structuralist theory of school organization and
classroom practice, with emphasis on his concepts of classification and framing, to
present a theoretical model that connects linguistic attributes of the northwest region
of Uruguay with its learning inequalities in primary and middle school.
Key words: learning conditions, cognitive process, regional inequality.
Frontera, portuñol y aprendizajes en Lectura y Matemática...
4
El NEISELF está radicado en la región noreste del país, en la sede de la Universidad de la República en
la ciudad de Rivera. Está integrado por docentes de la región y por docentes del Departamento de
Sociología y del Departamento de Psico y Sociolingüística de la Universidad de la República.
5
Agradecemos los comentarios y sugerencias que el equipo académico del Polo de Desarrollo Univer-
sitario NEISELF hizo a una primera versión en el seminario interno de agosto de 2017.
1. Presentación y objetivos del trabajo
El trabajo que aquí se comunica se inscribe en una línea más general de in-
vestigación del Núcleo Interdisciplinario sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en
Frontera (NEISELF)
4
que tiene por objetivo estudiar las trayectorias educativas y
la vulnerabilidad que pueda observarse en ellas como resultado de las caracterís-
ticas lingüísticas de los estudiantes originarios en la región noreste del país, en
comparación con las trayectorias desarrolladas por jóvenes originarios de otras
regiones. En esta línea hemos realizado diferentes estudios: i) sobre las caracte-
rísticas y evolución de las variables educativas y socioeconómicas en la región
entre 1991 y 2011 que pone especial énfasis en las múltiples determinaciones de
la desigualdad educativa (Fernández & Ríos, 2013); ii) sobre el logro académico a
la edad de 15 años (Fernández & Marques, 2016; Fernández, Ríos & Marques,
2016); iii) sobre el primer ingreso al mercado de trabajo en la región de la frontera
(Fernández, Lorenzo & Núñez, 2015); y iv) sobre la acreditación de la educación
media superior (Fernández & González, 2017).
Este artículo es una discusión teórica y metodológica
5
que parte de asumir
tanto los hallazgos como las limitaciones presentes en dos trabajos anteriores
que abordan la explicación de los logros educativos medidos por PISA 2009 y que
incluyen "la cuestión lingüística" (Armúa et al., 2010; Fernández, Ríos & Márques,
2016). Nuestra intención, sin embargo, es ir más allá de la constatación de corre-
laciones. Nos proponemos realizar una contribución específica identificando hipó-
tesis sobre mecanismos (Bunge, 2000) pueden rastrearse en la bibliografía sobre
la relación entre la región de frontera, las variedades lingüísticas y la desigualdad
Pág. 35-51
37
Diálogos Pedagógicos. Año XVI, Nº 31, abril-septiembre 2018.
6
Estrictamente, en este apartado no tenemos elementos empíricos ni conocemos antecedentes que nos
permitan concluir con certeza sobre cuál es la distribución actual de hablantes del portugués estándar,
de algunas de las variantes reconocidas (el gaúcho, el sulista o fluminense), del portugués con
interferencias del español, de los dialectos portugueses de frontera, o del portuñol. En ausencia de esta
información empírica, optamos por usar genéricamente para todos los usuarios de alguna variedad no
castellana el término portuñol, reconociendo empero que hay hablantes de otras variedades del portugués
(estándar como no estándar), pero resaltando, en todos los casos, que para Uruguay no son hablantes
de la lengua oficial del Estado.
7
Término utilizado por Rona (1959) para referirse a la variedad lingüística utilizada en la frontera de
Uruguay con Brasil.
8
Véase la departamentalización de Uruguay en Arocena, 2011.
T. Fernández Aguerre, M. González Bruzzese, C. Rodríguez Ingold
en los logros educativos. Este modelo es estrictamente teórico. Ensaya explicitar
los mecanismos que podrían estar actuando para conectar tanto propiedades de
la región (por ejemplo, la diglosia particular que definimos más abajo), de las es-
cuelas, así como también de los individuos (si son hablantes de portuñol como
primera lengua) con los logros educativos.
2. La frontera y sus variedades lingüísticas
Una diferencia geográfica singular que marca a los departamentos de Uru-
guay ubicados en la región de la frontera norte y noreste con Brasil (Artigas, Rive-
ra, Cerro Largo) es la presencia que tiene el portugués
6
en estas localidades. Esta
es una cuestión que ha sido registrada desde hace más de doscientos años, pero
sobre la cual hay investigación académica recién desde mediados de los años
cincuenta, fecha de publicación del primer trabajo científico por parte de José Pe-
dro Rona (Rona, 1959). La ilustración 1 muestra el área geográfica para la que
Rona infería que era característica de los cuatro dialectos fronterizos identifica-
dos: la variedad artiguense, la variedad tacuaremboense, la variedad melense y
la variedad yaguaroense.
Ahora bien, ni el portugués brasileño estándar, ni otras variedades no estándar
del portugués (por ejemplo, la gaúcha), ni el denominado por Rona (1959) dialecto
fronterizo,
7
tuvieron históricamente la misma significación ni funcionalidad social
en Uruguay, ni tampoco la relación de prestigios y funciones se ha mantenido
estable a lo largo de la historia regional.
La tesis más aceptada actualmente propone que habría predominado el "por-
tugués", en conjunto con el guaraní, desde inicios del siglo XVIII cubriendo una
amplia zona sur del Estado de Río Grande do Sul en Brasil y el norte de Uruguay
(Behares, 2007; Bertolotti & Coll, 2014; Oronoz, 2009). La presencia brasileña se
habría extendido con repartos de tierras hechos sobre la actual frontera y a partir
de 1817 mediando la invasión portuguesa a la Provincia Oriental, que se habría
consolidado luego de la Guerra Grande (1839-1851) a raíz de la compra de tierras
hecha por fazendados riograndenses a estancieros uruguayos arruinados; esto,
sin olvidar la debilidad o casi ausencia total del Estado y sus dependencias admi-
nistrativas
8
(Behares, 2007; Fernández, 2001; Rona, 1959, p. 12). De esta mane-
Pág. 35-51