
37
Diálogos Pedagógicos. Año XVI, Nº 31, abril-septiembre 2018.
6
Estrictamente, en este apartado no tenemos elementos empÃricos ni conocemos antecedentes que nos
permitan concluir con certeza sobre cuál es la distribución actual de hablantes del portugués estándar,
de algunas de las variantes reconocidas (el gaúcho, el sulista o fluminense), del portugués con
interferencias del español, de los dialectos portugueses de frontera, o del portuñol. En ausencia de esta
información empÃrica, optamos por usar genéricamente para todos los usuarios de alguna variedad no
castellana el término portuñol, reconociendo empero que hay hablantes de otras variedades del portugués
(estándar como no estándar), pero resaltando, en todos los casos, que para Uruguay no son hablantes
de la lengua oficial del Estado.
7
Término utilizado por Rona (1959) para referirse a la variedad lingüÃstica utilizada en la frontera de
Uruguay con Brasil.
8
Véase la departamentalización de Uruguay en Arocena, 2011.
T. Fernández Aguerre, M. González Bruzzese, C. RodrÃguez Ingold
en los logros educativos. Este modelo es estrictamente teórico. Ensaya explicitar
los mecanismos que podrÃan estar actuando para conectar tanto propiedades de
la región (por ejemplo, la diglosia particular que definimos más abajo), de las es-
cuelas, asà como también de los individuos (si son hablantes de portuñol como
primera lengua) con los logros educativos.
2. La frontera y sus variedades lingüÃsticas
Una diferencia geográfica singular que marca a los departamentos de Uru-
guay ubicados en la región de la frontera norte y noreste con Brasil (Artigas, Rive-
ra, Cerro Largo) es la presencia que tiene el portugués
6
en estas localidades. Esta
es una cuestión que ha sido registrada desde hace más de doscientos años, pero
sobre la cual hay investigación académica recién desde mediados de los años
cincuenta, fecha de publicación del primer trabajo cientÃfico por parte de José Pe-
dro Rona (Rona, 1959). La ilustración 1 muestra el área geográfica para la que
Rona inferÃa que era caracterÃstica de los cuatro dialectos fronterizos identifica-
dos: la variedad artiguense, la variedad tacuaremboense, la variedad melense y
la variedad yaguaroense.
Ahora bien, ni el portugués brasileño estándar, ni otras variedades no estándar
del portugués (por ejemplo, la gaúcha), ni el denominado por Rona (1959) dialecto
fronterizo,
7
tuvieron históricamente la misma significación ni funcionalidad social
en Uruguay, ni tampoco la relación de prestigios y funciones se ha mantenido
estable a lo largo de la historia regional.
La tesis más aceptada actualmente propone que habrÃa predominado el "por-
tugués", en conjunto con el guaranÃ, desde inicios del siglo XVIII cubriendo una
amplia zona sur del Estado de RÃo Grande do Sul en Brasil y el norte de Uruguay
(Behares, 2007; Bertolotti & Coll, 2014; Oronoz, 2009). La presencia brasileña se
habrÃa extendido con repartos de tierras hechos sobre la actual frontera y a partir
de 1817 mediando la invasión portuguesa a la Provincia Oriental, que se habrÃa
consolidado luego de la Guerra Grande (1839-1851) a raÃz de la compra de tierras
hecha por fazendados riograndenses a estancieros uruguayos arruinados; esto,
sin olvidar la debilidad o casi ausencia total del Estado y sus dependencias admi-
nistrativas
8
(Behares, 2007; Fernández, 2001; Rona, 1959, p. 12). De esta mane-
Pág. 35-51