INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
LAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA SEGÚN LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJES DEMOSTRADOS EN LAS PRUEBAS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLES EN 4°AÑO DE NIVEL BÁSICO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES CON ALTO ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ESTUDIANTIL EMPLAZADOS EN LA ARAUCANÍA CHILENA. 2022- 2024.
PINTO, Eduardo Esteban Universidad Católica de Córdoba
Resumen:
En la actualidad existe una tensión considerable en los sistemas educativos de la Araucanía chilena por lograr aprendizajes de comprensión lectora de calidad en los estudiantes que sufren mayor vulnerabilidad, resultando inevitable volver la mirada hacia la efectividad de las prácticas de enseñanza de esta competencia, sus problemáticas y la de los contextos donde se desarrollan. La investigación situada en el paradigm a interpretativo plantea un estudio de casos múltiples de corte etnográfico en escuelas que, desde un contexto histórico-socio-económico similar, generan distintos resultados de aprendizajes. De esta manera se pretende entrar, en el transcurso de tres años, de manera transeccional y diferenciada a campos que logran aprendizajes de alta, mediana y baja calidad, visibilizando las particularidades de aquellas prácticas e historias personales y colectivas, además de las relaciones que establecen los docentes que poseen un rol y responsabilidades en este ámbito educativo.
Palabras clave:
comprensión – lectura - enseñanza primaria - competencias para la vida Introducción
En la actualidad existe una tensión considerable en los sistemas educativos de la Araucanía chilena por lograr aprendizajes de comprensión lectora de calidad en los estudiantes que sufren mayor vulnerabilidad, resultando inevitable volver la mirada hacia la efectividad de las prácticas de enseñanza de esta competencia, sus problemáticas y la de los contextos donde se desarrollan. La investigación situada en el paradigma interpretativo, que no cuenta con el patrocinio de institución alguna, plantea un estudio
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 225
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
de casos múltiples de corte etnográfico en escuelas que, desde un contexto histórico - socio-económico similar, generan distintos resultados de aprendizajes. De esta manera se pretende entrar, en el transcurso de tres años, de manera transeccional y diferenciada a campos que logran aprendizajes de alta, mediana y baja calidad, visibilizando las particularidades de aquellas prácticas e historias personales y colectivas, además de las relaciones que establecen los docentes que poseen un rol y responsabilidades en este ámbito educativo. El estudio, aportará al campo del conocimiento desde una persp ectiva crítica, permitiendo reconocer y orientar posibilidades de modificaciones en el quehacer de la enseñanza para encausar la movilidad de aprendizajes en torno a esta competencia.
Dada la relevancia de la lecto comprensión a nivel nacional e internacional se ha desarrollado un significativo y variado número de investigaciones de corte hermenéutico, teórico (Herrada-Valverde y Herrada, 2017; Roldan, 2019; Pérez, 2003) y práctico (Sánchez, 2003; Nieto et al., 2019) que fundamentan la importancia de a lcanzar niveles adecuados de esta competencia, la valoración de la reflexión docente para mejorar las prácticas de enseñanza, los resultados de los aprendizajes y la efectividad de algunas estrategias que se implementan en reemplazo de las ya utilizadas. T ambién, existe abundancia de estudios cuantitativos sobre comprensión lectora en estudiantes de primaria y secundaria en América Latina (Muñoz-Muñoz y Ocaña, 2017; Gallego et al., 2019; Núñez et al., 2019; Solano et al., 2015; Cabrera y Caruman, 2018; García et al., 2018), que exploran la relación entre tipos de textos y el rendimiento académico. Sin embargo, hay escasez de investigaciones cualitativas (Zabaleta y Roldán, 2017; Cáceres et al., 2012), más bien se identifican estudios intermedios que evalúan programas específicos de enseñanza con metodología mixta (Gómez y Silas, 2012; Dewi et al., 2019; Vigoa et al., 2019; Shimray et al., 2021).
Dicho esto, resulta importante transparentar que esta investigación se funda en convicciones que le obligan a crear un nuevo camino en la construcción de conocimiento: percibir el fenómeno de las prácticas docentes de la enseñanza de la comprensión lectora como un fenómeno de mayor complejidad que el de prácticas pedagógicas a secas, y reconocer que dicho quehacer es ejercido por un Ser pedagógico que es afectado por fuerzas que lo empujan a la acción.
Antecedentes
A continuación, se presentarán algunos antecedentes construidos en una lógica deductiva pasando por las prácticas docentes en la educación primaria, en la educación chilena y en la Araucanía chilena, para finalizar en las practicas docentes de la
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 226
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
comprensión lectora, mostrando con claridad y de manera contextualizada el interés del estudio.
Prácticas docentes en la educación primaria
Al examinar la evolución de las tendencias de investigación en los últimos cinco años en relación con las prácticas pedagógicas en la educación primaria es posible observar un interés mayoritario por temáticas relativas a la inclusión desde: la mirada docente (Orozco y Moriña, 2019; Vallejo et al., 2019), el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como herramienta inclusiva (Sanahuja et al., 2020) y la pluriculturalidad (de Barros et al., 2021); así como también por el uso de metodologías o estrategias que permitan alcanzar objetivos específicos (Quiroz-Albán y Delgado - Gonzembach 2021; Pizarro et al., 2020) que sitúen al estudiante en el centro del aprendizaje (Mirete, 2022) sobre un ambiente humano en donde los docentes gestionen la enseñanza mediante el amor y la ternura (Arrillaga, 2019).
Un segundo ámbito de interés investigativo, que probablemente adquirirá mayor relevancia a medida que se concluyan los estudios en curso, se enmarca en las experiencias vividas durante la pandemia de coronavirus de 2019 (COVID-19). Durante este periodo, los docentes desplegaron esfuerzos significativos por mantenerse activos en sus funciones (Flóres y Zuñiga, 2020), al tiempo que buscaron preservar el espíritu de la pedagogía crítica en entornos caracterizados por desigualdades sociales, tecnológicas y disparidades en competencias profesionales necesarias para la implementación efectiva de la educación a distancia (Graduño et al., 2020).
Dada este contexto que obligó a generar educación a distancia, surgió la ne cesidad de explorar en el ámbito de las prácticas pedagógicas y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), así como también en la creación de Materiales Didácticos Digitales (MDD)que inciden en los entornos de enseñanza y aprendizaje (Mato - Vázquez y Álvarez-Seoane, 2019). Asimismo, resultó crucial promover la reflexión sobre el auto-reconocimiento de las competencias tecnológicas de los docentes y entender cómo estas habilidades pueden contribuir al beneficio de los estudiantes (Colon et al., 2020).
Por otra parte, a las temáticas ya expuestas de inclusión, pandemia y tecnología se suman otras tendencias que atienden a las demandas sociales que tensionan el sistema de pedagogía primario y que tienen que ver con la importancia de enseñar a aprender y trabajar en situaciones colaborativas (Montanero y Tabares, 2020) y el aseguramiento de las escuelas para la realización de reflexiones docentes (Flores et al., 2021) que aporten a la mejora continua.
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 227
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
Prácticas docentes en la educación ch ilena
En cuanto a las prácticas docentes implementadas en Chile, al igual que en la sección previa, se destaca una preocupación predominante por el estado actual de la inclusión, abordando la manera de mejorar y fomentar dicha inclusión. Este enfoque se refleja en investigaciones recientes realizadas por San Martín et al. (2020), González (2019), Espinoza et al. (2019), Mujica et al. (2021), y Benavides et al. (2021).
Además, se observa un interés significativo en abordar la diversidad cultural y étnic a en el ámbito educativo, como evidencian los estudios de Stefoni et al. (2019). Igualmente, se aborda la atención a la migración de estudiantes, una temática crucial para comprender y gestionar las necesidades específicas de este grupo, según lo analizado por Aravena et al. (2020).
Con respecto a la pandemia, es preciso señalar que se ha generado un interés especial, principalmente para evaluar el impacto del COVID-19 en el ámbito educativo. Este enfoque se ha centrado en diversos aspectos, tales como las prácticas docentes, la autorregulación del aprendizaje, el proceso educativo remoto y las percepciones de los docentes, desarrollando estudios que analizan las percepciones, prácticas docentes y adaptaciones realizadas por los docentes durante la emergencia sanitaria (Sáez- Delgado et al., 2022; Villarroel et al., 2021; Mateus y Andrada, 2021).
La situación pandémica también impulsó la adaptación de la educación a entornos virtuales, generando así un área de investigación enfocada en profundizar sobre las experiencias, prácticas y desafíos que enfrentan los docentes en este contexto particular, centrándose en comprender cómo las características personales, conocimientos y percepciones influyen en las prácticas de enseñanza y evaluación durante la educación a distancia llevada a cabo en pandemia (Ibaceta y Villanueva, 2021). Además, se exploran las relaciones entre los modelos culturales docentes respecto a literacidad, tecnología y las prácticas diarias en el contexto educativo chileno (Thibaut, 2020). Igualmente, se han desarrollado análisis de las creencias de los docentes sobre la enseñanza, su relación con el uso de Moodle y las posibles diferencias entre distintos perfiles de profesores en cuanto al uso de esta plataforma (Arancibia et al., 2020) .
Otro aspecto de gran interés en la investigación chilena se centra en el liderazgo educativo, especialmente en la interrelación entre líderes intermedios, directivos escolares y las prácticas docentes. En lo que respecta a las prácticas pedagógicas, estos estudios examinan de qué manera el liderazgo, ya sea ejercido por líderes intermedios o directivos, se vincula con las prácticas docentes en las escuelas chilenas. El objetivo es comprender cómo estas prácticas pueden impactar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Algunos de estos estudios destacan la relevancia del liderazgo intermedio en
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 228
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
las instituciones educativas chilenas y cómo sus prácticas influyen en las dinámicas pedagógicas y en el rendimiento académico de los estudiantes (Molina y Sallán, 2020). Otro foco se centra en el acompañamiento docente implementado por directivos de establecimientos públicos de educación media, explorando las divergencias entre las percepciones de los docentes y los directivos respecto a los modelos de a compañamiento (Leiva-Guerrero y Vásquez, 2019). Asimismo, se aborda el tema de las características del liderazgo pedagógico en coordinadoras del Programa de Integración Escolar (PIE), resaltando sus buenas prácticas educativas (Rivera y Aparicio, 2020).
Por otro lado, existen investigaciones que coinciden en resaltar la importancia de la reflexión sobre la práctica y cómo este proceso de pensamiento elevado contribuye al desarrollo profesional de los docentes. Estas investigaciones cuestionan el rendim iento de los sistemas de formación inicial, proponiendo modelos pedagógicos centrados en la práctica (Ponce y Camus, 2019). Además, exploran de qué manera las condiciones cotidianas impactan en la formación y práctica de los docentes (de la Barra et al., 2 019; Padilla y Madueño, 2019).
Prácticas docentes en la Araucanía chilena
La revisión de antecedentes sobre prácticas pedagógicas en la Araucanía chilena revela algunas similitudes con el presente estudio, aunque existen diferencias en los enfoques investigativos. No obstante, es alentador identificar a otros investigadores con los cuales se puede establecer diálogos para enriquecer el campo de investigación.
A pesar de compartir el enfoque en las prácticas pedagógicas y la ubicación geográfica, los estudios encontrados abordan diversas dimensiones educativas. Se centran en prácticas específicas, tipos de interacciones, enseñanza intercultural, mediación de la lectura o experiencias laborales en contextos rurales. En resumen, se pueden destacar estudios que:
● Analizan las prácticas pedagógicas de desarrollo de la lectura en diversas disciplinas de profesores de educación básica, evaluando cómo estas prácticas impactan a los estudiantes y considerando las perspectivas tanto de docentes como de estudiantes (Errázuriz et al., 2022).
● Examinan los tipos de interacciones en las prácticas docentes de desarrollo de la lectura de profesoras de distintas disciplinas en escuelas públicas, enfocándose en identificar patrones de interacción simétricos y tipos de preguntas u tilizadas por los docentes (Errázuriz et al., 2022).
● Describen y analizan la utilización de métodos sintéticos y la presencia del mapunzugun en las prácticas pedagógicas (Arias-Ortega et al., 2023).
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 229
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
● Examinan las experiencias laborales de profesores que trabajan en escuelas rurales de La Araucanía, centrándose en la movilidad y su influencia en las actividades profesionales cotidianas (Brevis y Obando, 2021).
● Analizan los tipos de ayuda utilizados por docentes para mediar la lectura en escuelas públicas de La Araucanía, destacando cómo los docentes se centran en motivar la lectura y desarrollar estrategias para mejorarla (Davison et al., 2021), siendo esta última iniciativa la que más se aproxima a los fines de esta investigación.
Prácticas docentes de comprensión lectora
Al explorar las prácticas docentes relacionadas con la comprensión lectora, resulta desafiante hallar estudios que enfoquen el fenómeno desde una perspectiva ecológica; en su lugar, muchos se centran en aspectos particulares que desde sus nichos contribuyen al campo de conocimiento. Entre los más relevantes para esta investigación, se destacan aquellos que ponen énfasis en el diseño de la enseñanza de la comprensión lectora (Canquiz et al., 2021 y Arreola y Coronado, 2021), los efectos de la enseñanza de la alfabetización inicial en la comprensión lectora (Pool, 2021), la utilización de estrategias y los patrones de interacción docente-estudiante (Robledo et al., 2019).
De manera especial, se destaca el trabajo de Blasco et al. (2019), que desde una perspectiva socioconstructivista y, conforme al modelo de Planificación, Atención, Procesamiento en Simultáneo y Procesamiento Sucesivo (PAS), explora las claves para fomentar la comprensión lectora en aulas de 4º de Educación Primaria.
A pesar de numerosos estudios sobre comprensión lectora, no se hallaron investigaciones cualitativas que interpretasen las prácticas docentes de la enseñanza de comprensión lectora y sus sentidos, situación considerada como una oportunidad para aportar al campo de conocimiento mediante esta investigación.
El estudio busca indagar en las Prácticas Docentes de la Enseñanza de la Comprensión Lectora y no en las prácticas genéricas o específicas de otras materias. Entendiendo que la enseñanza de esta competencia, además de los aspectos genéricos requiere de preparaciones y acciones específicas que pueden, en algunos casos, distar o adicionarse a aquellos elementos.
Tabla 1
Prácticas Docentes Transversales
Prácticas docentes
Artes Visuales Ciencias Naturales
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 230
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
Educación Física y Salud
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Tecnología
Matemática
Idioma Extranjero Inglés Lenguaje y Comunicación Música
Orientación
Desde una perspectiva genérica y alineada con las Bases Curriculares de la educación básica chilena, se puede afirmar que hay prácticas docentes comunes que resultan aplicables a todas las asignaturas impartidas. Como se ilustra en la Tabla 1, se identifican prácticas transversales que abarcan asignaturas como Artes Visuales, Ciencias Naturales, Educación Física y Salud, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tecnología, Matemática, Idioma Extranjero Inglés, Lenguaje y Comunicación, Música, y Orientación. No obstante, este tipo de consideraciones sobre prácticas docentes no constituyen el foco de interés de la presente investigación, la cual busca ahondar específicamente en las prácticas docentes relacionadas con la enseñanza de la comprensión lectora, situadas de manera particular en el ámbito de la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
Según la organización curricular mandatada por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) la asignatura de Lenguaje y Comunicación debe enseñar desde tres ejes: Lectura, Escritura y Comunicación Oral.
Tabla 2
Organización Curricular de la Asignatura de Lenguaje y Comunicación por Ejes
Organización Curricular
Lectura
Ejes
Escritura Comunicación Oral
De estos tres, el eje de Lectura adquiere particular relevancia para la investigación, ya que alberga las prácticas docentes destinadas a la enseñanza de la comprensión lectora. Según el MINEDUC, a través del programa "Leo Primero", se destaca la importancia de
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 231
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
asegurar los aprendizajes relacionados con la competencia lectora mediante la enseñanza de siete objetivos específicos de aprendizaje que se presentan a continuación.
Diagrama 1
Objetivos de Aprendizaje de la Comprensión Lectora

Problema de investigación.
A raíz de los vacíos investigativos y en vinculación con el sistema de medición de aprendizajes de la educación chilena SIMCE, que categoriza los resultados de aprendizajes en adecuado, elemental e insuficiente, surge la siguiente pregunta problema que da origen a esta investigación: ¿Cómo son las prácticas docentes para la enseñanza de la comprensión lectora en relación a los distintos niveles de aprendizaje demostrados en las pruebas SIMCE de 4° año de nivel básico de los establecimientos educacionales con alto índice de vulnerabilidad estudiantil emplazados en la Araucanía chilena?
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 232
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
Desde aquí surgen otras interrogantes que cobran relevancia para la investigación como: ¿quiénes se involucran en la enseñanza de la comprensión lectora en los establecimientos que atienden a estudiantes con alto índice de vulnerabilidad? ¿ Cómo son las prácticas de diseño, enseñanza y evaluación de la comprensión lectora en los establecimientos que atienden a estudiantes con alto índice de vulnerabilidad? ¿ Qué aportes a la enseñanza de la comprensión lectora en los establecimientos que atienden a estudiantes con alto índice de vulnerabilidad realizan las pruebas de medición de calidad?
Justificación de la relevancia científica y social de la investigación
El estudio aborda la enseñanza de la comprensión lectora en contextos de alta vulnerabilidad estudiantil, explorando factores como la formación docente, apoyos organizacionales, recursos humanos y técnicos, así como las actitudes del profesor hacia las evaluaciones estandarizadas. El objetivo es entender por qué algunas enseñanzas son más efectivas que otras. Esta investigación ofrece la oportunidad de mejorar la educación en entornos vulnerables, promoviendo una sociedad mejor a través de una enseñanza más efectiva y una comprensión más profunda de los estudiantes (Torres, 2001).
Por otra parte, en relación a la relevancia social, el estudio busca movilizar a los docentes hacia la mejora de sus roles, contribuyendo a detectar las carencias y obstáculos que disminuyen el éxito de las prácticas que en su deber político y social pretenden formar ciudadanos competentes.
Es relevante que los estudiantes, expuestos a mayores niveles de carencias y problemas, logren alcanzar profundos niveles de comprensión lectora para llegar a pensamientos críticos que les permitan superar las prácticas educativas alineadoras, o en el mejor de los casos, si la enseñanza se los permite, desarrollarse al interior de una práctica educativa que filie (Bambozzi, 2008). Escuchar y leer, en la actualidad, representa una oportunidad para cuestionar los valores impuestos y de esa manera refundar el mundo, pero para ello es necesario hacerlo desde la comprensión. No se logrará hacer de una manera democrática mientras, como señalan di Stefano y Pereira (2006), exista una crisis de lectura cuyo problema se centre en la comprensión.
Objetivo general
Interpretar las prácticas docentes para la enseñanza de la comprensión lectora en relación a los distintos niveles de aprendizaje demostrados en las pruebas SIMCE de 4° básico en los establecimientos educacionales con alto índice de vulnerabilidad estudiantil emplazados en la Araucanía chilena.
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 233
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
Objetivos específicos
Identificar los actores institucionales involucrados en la enseñanza de la comprensión lectora y los roles que asumen en los establecimientos educacionales que atienden a estudiantes con alto índice de vulnerabilid ad.
Analizar los elementos que configuran las prácticas docentes en la enseñanza de la comprensión lectora en establecimientos educacionales con alto índice de vulnerabilidad estudiantil.
Indagar los aportes concretos del sistema de pruebas de medición de calidad a la enseñanza de la comprensión lectora en las instituciones investigadas.
Proceso y estrategia metodológica
El proyecto utilizará un enfoque cualitativo con diseño de tipo interpretativo, en la construcción de conocimiento sobre las prácticas de enseñanza de la comprensión lectora, que será revelado como resultado de la interacción y el diálogo entre el investigador y los actores del fenómeno estudiado. Para ello, adoptará una serie de procedimientos que permitirán capturar las palabras -habladas y escritas- sobre el sentir, hacer, creencias, contextos y conductas de lo cotidiano, llevando el fenómeno de la enseñanza de la habilidad lectora a una nueva comprensión, atendiendo a contextos explicativos que consideren la historia -individual y colectiva-, las interacciones, la organización y el proceso mientras se está llevando a cabo la acción educadora. En relación a la estrategia metodológica, atendiendo a que cada centro educativo es una realidad única en sí misma y a que para la muestra se seleccionarán escuelas de una realidad socio-económica y geográfica similar (establecimientos situados en la Araucanía chilena que atienden a infantes con alto índice de vulnerabilidad estudiantil), pero con resultados de aprendizaje distintos, se abordará como un estudio de casos múltiples que constará de tres casos: una escuela que durante las últimas mediciones SIMCE de 4° básico en comprensión lectora haya alcanzado el nivel adecuado de aprendizajes, otra que haya situado los aprendizajes en el nivel elemental y finalmente otra que muestre resultados insuficientes, dando paso al establecimiento de similitudes y contrastes, que revelan las particularidades y a la vez contribuya al estudio en su totalidad. Cabe señalar que la investigación se enmarcará en la línea de estudio de casos múltiples señalada por López (2013) que posibilita la exploración, descripción, explicación, evaluación o modificación de más de una unidad de análisis, donde cada caso se constituye en un aporte al estudio en su totalidad, evitando centrarse en la rareza de alguno de ellos. Por otra parte, es preciso transparentar la adhesión investigativa al estudio de casos múltiples como
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 234
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
método comparativo que centra su interés en la diversidad y se sirve de estrategias que permiten indagar en patrones similares y diferenciadores (Ragin y Amoroso, 2011), alejándose de la concepción de autores como Rulle y Mitchell (2015) y Yin (2003) quienes entienden este tipo de estudios como manifestaciones de una misma cosa, resaltando los aspectos comunes que se dan entre casos.
Por otra parte, la realidad construida a partir de los actores de cada caso permitirá, dentro de un sincronismo histórico, contrastar diferentes categorías (Fideli, 1998; Tonon, 2011) emanadas desde la elaboración del contexto conceptual (Maxwell, 1996) que surge desde el trabajo científico del investigador una vez situado en el método comparativo (Tonon, 2011). Es decir, la investigación aportará conceptos relevantes a partir de los cuales se podrá interpretar y comparar las prácticas de enseñanza de la comprensión lectora de establecimientos educacionales que atienden a estudiantes con alto índice de vulnerabilidad estudiantil de la Araucanía chilena cuyos resultados son diferentes (adecuado, elemental e insuficiente), posibilitando un conocimiento holístico y particular sobre el fenómeno.
Resultados esperados
La investigación se encuentra construyendo los sentidos configurados por las prácticas docentes de la enseñanza de la comprensión lectora en tres instituciones que deben desarrollar su labor en el marco de una misma política pública que demanda a los profesionales de la educación maximizar los aprendizajes de sus educandos. La realidad evidencia que pese a atender a estudiantes de un espacio geográfico caracterizado por una historia de alta vulnerabilidad social y económica a la hora de recoger los resultados de aprendizajes mediante los instrumentos del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) derivan en resultados diversos que condicionan la autonomía de los sujetos para el desarrollo del ser dentro de lo que resta de escolarización, así como también para la vida fuera de la escuela. Por tanto, es menester de este trabajo establecer regularidades y diferencias de las prácticas docentes, indagando en las historias y sentidos individuales y organizacionales de formación y perfeccionamiento, del uso de la política pública en su dimensión micro curricular, de la interacción simbólica entre la política pública y los agentes educadores, así como también develar las proximidades del quehacer pedagógico entre los paradigmas industrial y dialógico.
Para entender de mejor manera los resultados que se espera alcanzar se hace necesario recordar que la investigación considera las prácticas docentes como una expresión del Ser pedagógico, entendiéndolo como un Ente en construcción continua que es afectado inevitablemente por las fuerzas de su historia profesional, desde su formación hasta el hoy, y por la presión que ejerce la sociedad en la que está inserta mediante la
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 235
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
política pública, ante la cual toma posturas y ejerce acciones influenciadas y situadas, de manera consciente o no, en un paradigma de comprensión de la sociedad. En otras palabras, la historia de cada docente, la política pública y sus simbolismos afectan al Ser Pedagógico, conduciéndole a la realización de enseñanza marcada por algún paradigma, generando como resultado la práctica pedagógica.
Diagrama 2
Del Ser Pedagógico a las Prácticas Docentes

Tabla 3
Resultados Esperados por Categorías
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 236
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
Histori a
Política pública
Proximidad a la educación dialógica
Interaccionismo simbólico
Formación profesional
Coherencia curricular
Diálogo como proceso central
Símbolos y significado
Perfeccionamiento personal
Enseñanza habilidades
de
Interacción entre p ares
Procesos de interacción
Perfeccionamiento organizacional
Evaluación para el aprendizaje
Facilitación del diálogo Roles sociales
Acciones de mejora Educativa
Habilidades docentes de aula
Construcción de significado compartido
Construcción de la identidad
Discurso docente
Diseño de la enseñanza
Contexto educativo
Desviación y etiquetado
Sentimiento docente
Proyectos de mejora educativa
Metodologías y estrategias
Contexto social y cultural
Acciones docentes
Evaluación y retroaliment ación
Aprendizaje colaborativo
Resultados del aprendizaje
Bibliografía
Arancibia, M. L., Cabero, J., & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13 (3), 89- 100.
Aravena Kenigs, O., Riquelme Bravo, P., Mellado Hernández, M., & Villagra Bravo, C. (2019). Inclusión de estudiantes migrantes en la región de La Araucanía, Chile: representaciones desde los directivos escolares. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 55- 71.
Arias-Ortega, K., Pino-Sepúlveda, M. D., & Troncoso, G. M. (2023). La enseñanza de la lengua y cultura indígena en una escuela lafkenche de La Araucanía. Revista Brasileira de Educação, 28, e280079.
Arreola Saldívar, E., & Coronado Manqueros, J. M. (2021). El diseño de la instrucción para la comprensión lectora en Educación Primaria: un estudio de caso. Revista Educación, 45(1), 15.
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 237
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
Arrillaga, C. E. L. (2019). La pedagogía del amor y la ternura: una práctica humana del docente de educación primaria. Revista Scientific, 4(13), 261- 277.
Bambozzi, E. (2008). Escritos pedagógicos. Córdoba, Argentina: Del Copista.
Benavides-Moreno, N., Ortiz-González, G., & Reyes-Araya, D.. (2021). LA INCLUSIÓN ESCOLAR EN CHILE: OBSERVADA DESDE LA DOCENCIA. Cadernos De Pesquisa, 51, e06806. https://doi.org/10.1590/198053146806
Blasco Serrano, A. C., Arraiz Pérez, A., & Garrido Laparte, M. Á. (2019). Claves de la mediación para el desarrollo de la comprensión lectora: un estudio cualitativo en aulas de 4º de Educación Primaria. Revista española de orientación y psicopedagogía .
Brevis, H. R., & Obando, E. S. (2021). Prácticas de movilidad y desempeño laboral del profesorado rural en la Región de La Araucanía, Chile. Revista Transporte y Territorio, (24).
Cabrera, M. y Caruman, S. (2018). Relación entre tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada
chilena. Perfiles educativos, (40), (161), ISSN: 0185- 2698
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13258436007
Cáceres, A., Donoso, P. y Guzmán, J. (2012). Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2. [Trabajo de fin de grado, Universidad de Chi le] http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cs- caceres_a.pdf
Canquiz-Rincón, L., Mayorga-Sulbarán, D., & Sandoval-Fontalvo, C. (2021). Planeación didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 20(2), 96– 106. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2404
Colon, A. M. O., Montoro, M. Á., & Moreno, J. R. (2020). Autopercepción del profesorado de Educación Primaria en servicio desde el modelo TPACK. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(2), 53- 65.
Davison Toro, O., Errázuriz Cruz, M. C., Fuentes, L., & Cocio, A. (2021). Mediación de la lectura por parte de profesoras en sus prácticas docentes:¿ cómo son los tipos de ayuda que ofrecen a sus estudiantes?. Literatura y lingüística, (44), 403- 427.
de Barros Camargo, C., Fernández, A. H., & Cobo, M. O. (2021). Análisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 87- 99.
de la Barra, A. N., Fernández, J. H., & Candia, J. A. (2019). Narrativas, prácticas reflexivas y saberes pedagógicos en docentes en formación. Revista Panamericana de Pedagogía, (28).
Dewi, N., Warsono, W. y Faridi, A. (2018). Integración de la lectura estratégica colaborativa con registros de aprendizaje: un método alternativo para desarrollar la comprensión lectora. Revista de educación en inglés, (8), (2), pp. 169-177. https://doi.org/10.15294/eej.v8i3.21406
Errázuriz, M. C., Cocio, A., Davison, O., &Vásquez, C. (2022). Prácticas pedagógicas de desarrollo lector de docentes de excelencia en distintas disciplinas: Una cartografía en escuelas básicas de La Araucanía. Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación.
Errázuriz Cruz, M. C., Davison, O., Cocio, A., & Fuentes, L. (2022). Prácticas docentes de desarrollo de la lectura en las disciplinas de profesoras de educación básica: ¿Cómo son sus interacciones discursivas?. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(1), 191- 211.
Espinoza, L., Hernández, K., & Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 183- 201.
Fideli, R. (1998). La comparazione. (Metodologia delle scienze umane).
Flores, M., Castro, R. y Verdejo, A. (2021). Reflexión de la práctica docente desde la mirada del profesorado de Educación Primaria. Editora Nómada. Reflexiones y recursos para el trabajo en el aula: Una mirada del profesorado y estudiantado normalista (pp. 19- 40).
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 238
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
Gallego, J., Figueroa, S. y Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, (40), pp.187-208. https://n9.cl/n8zfe
García M. A., Arévalo M. A. y Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174. https://n9.cl/me5ea
Garduño Teliz, E., Montes Pacheco, L. del C., Medina Velázquez, L., & Medina-Gual, L. (2020). Categorización pedagógica Freiriana de buenas prácticas docentes en educación básica durante la contingencia por
COVID-19. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (24), 1- 18.
https://doi.org/10.25074/07195532.24.1827Tonon, G. (2011). La utilizacion del metodo comparativo en estudios Cualitativos en ciencia politica y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Kairos Revista de temas sociales. Año 15. N° 27, pp. 1- 12.
Gómez, L. y Silas, J. (2012). Impacto de un programa de comprensión lectora. Revista Latinoamericana de Estudio s
Educativos (México), (42), (3), pp. 35-63. ISSN: 0185- 1284.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27024686003
González, P. I. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Revista educación las américas, 8, 80 - 92.
Herrada-Valverde, G. y Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles Educativos, (39), (157), pp. 181- 197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13253143011
Ibaceta Vergara, C. P., & Villanueva Morales, C. F. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje: variables que inciden en las prácticas pedagógicas de docentes de enseñanza básica en el contexto chileno. Perspectiva Educacional, 60(3), 132- 158.
Leiva-Guerrero, M. V., & Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: de la supervisión al acompañamiento docente. Calidad en la Educación, (51), 225- 251.
Mateus, J. C., &Andrada, P. (2021). Docentes frente al covid-19: cambios percibidos en Chile y Perú. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1- 25.
Mato-Vázquez, D., & Álvarez-Seoane, D. (2019). La implementación de TIC y MDD en la práctica docente de Educación Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 73- 84.
Molina, G. A. R., & Sallán, J. G. (2020). Prácticas de liderazgo intermedios en organizaciones escolares de Chile. International Journal of Educational Leadership and Management, 88- 111.
Montanero, M., y Tabares, C. (2020). El aprendizaje cooperativo en la Educación Primaria: un estudio sobre el pensamiento del profesorado y la práctica docente en Extremadura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 357-379. DOI: 10. 30827/profesorado.v24i3.8200
Mujica, A., Feo, R., & Bello, E. (2021). Desde el aprendizaje estratégico hacia la formación docente inclusiva en Chile. Educ@ción en Contexto, 7(13), 174- 201.
Muñoz-Muñoz, Á. y Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos De Lingüística Hispánica, (29), pp. 223–244. https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865
Naycir Flórez, F y Zúñiga Sanjuán, I. (2020). Práctica docente en tiempos del Covid 19. Corporación Universidad de la Costa.
Nieto, C., Enciso Congote, J. D., Roa, F., y Rubiano, Y. (2019). Investigación-acción. Un ejercicio para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora. Archivos De Ciencias De La Educación, (13), (16), e073. https://doi.org/10.24215/23468866e073
Núñez-Valdés, K., Medina-Pérez, J. y González-Campos, J. (2019). Impacto de las habilidades de comprensión lectora en el aprendizaje escolar: un estudio realizado en una comuna de la Región Metropolitana, Chile. Revista Electrónica Educare, (23), (2), pp. 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.23- 2.2
Obando, E. E. S. (2021). La profesionalidad docente rural chilena: Implicaciones socioeducativas de un desarrollo generativo trascendente. Praxis Pedagógica, 21(29), 61- 90.
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 239
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
Orozco, I., & Moriña, A. (2019). Prácticas docentes para una pedagogía inclusiva en educación primaria: Escuchando las voces del profesorado. Aula abierta, 48(3), 331- 338.
Padilla, C., &Madueño, M. (2019). Reflexión sobre la práctica docente: ruta de formación del profesor universitario chileno. Revista Innova Educación, 1(4), 422- 437.
Pérez, J. (2003). Comprensión lectora en la escuela. El profesor de audición y lenguaje ante el nuevo milenio: XVI Congreso Nacional FEPAL, pp. 253-266. ISBN: 84-472-0832- X
Pertusa Mirete, J. (2022). METODOLOGÍAS ACTIVAS: LA NECESARIA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y LA PRÁCTICA DOCENTE. Supervisión 21, 56(56), 21. Recuperado a partir de https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/467
Pizarro, N., Belmonte, J. M., & Arteaga-Martínez, B. (2020). Un análisis didáctico de la práctica docente en la enseñanza de la lectura del reloj analógico. Educación XX1, 23(1), 409- 436.
Ponce Díaz, N., & Camus Galleguillos, P. (2019). La práctica como eje formativo-reflexivo de la formación inicial docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 113- 128.
Pool, Á. M. C. (2021). El enfoque de la enseñanza directa y su impacto en la comprensión lectora de los alumnos de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 6523- 6543.
Quiroz-Albán, D. A., &de Lourdes Delgado-Gonzembach, J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del conocimiento, 6(3), 1745- 1765.
Ragin, C. y Amoroso, L. (2011). Constructing social research: the unity and diversity of method. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Ribés, A. S., Miravet, L. M., & Ansuategui, F. J. A. (2020). Educación inclusiva y TIC: un análisis de las percepciones y prácticas docentes. Bordón: Revista de pedagogía, 72(3), 123- 138.
Rivera Medina, Y. D. C., & Aparicio Molina, C. (2020). Características de las prácticas de liderazgo pedagógico en programas de integración escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes. Perspectiva educacional, 59(2), 27- 44.
Robledo Ramón, P., Fidalgo Redondo, R., & Méndez del Río, M. (2019). Evaluación de la comprensión lectora a partir del análisis de la práctica del Profesorado y la Interacción Docente-Estudiante. Revista de educación .
Roldán, L. (2019). Leer, comprender y aprender en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas. Psicologia USP, (30), pp. 1-9. http://dx.doi.org/10.1590/0103- 6564e20180126
Rule, P., y Mitchell, J. (2015). A Necessary Dialogue: Theory in Case Study Research. International Journal of Qualitative Methods, pp. 1-11. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1609406915611575
Sáez-Delgado, F., López-Angulo, Y., Mella-Norambuena, J., & Casanova, D. (2022). Prácticas docentes para promover la autorregulación del aprendizaje durante la pandemia COVID-19: escalas de medición y modelo predictivo. Formación universitaria, 15(1), 95- 104.
San Martín Ulloa, C., Rogers, P., Troncoso, C., & Rojas, R. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191- 211.
Sandoval Obando, E. E. (2021). Implicaciones socioeducativas de la generatividad en educadores rurales chilenos. INFAD: revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology.
Sanchez, Marta. 2003. Reflexiones en torno a la sistematización de la práctica pedagógica. Revista Electrónica Educare, (4), pp. 7-18. http://doi.org/10.15359/ree.2003- 4.1
Solano, N., Manzanal, A. y Jiménez-Taracido, L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en Educación Secundaria. Psicologia Escolar e Educacional, (20), (3), 447- 456. ISSN: 1413-8557. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282349447004
Stefoni, C., Stang, F., Riedemann, A., & Aguirre, T. (2019). Prácticas docentes en escuelas multiculturales: entre la continuidad y la superación del modelo monocultural. Revista Temas de Antropología y Migración, Nº 11, Diciembre 2019, Págs. 226-250, ISSN: 1853- 354
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 240
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
Thibaut, P. (2020). El nexo entre literacidad y cultura digital: una mirada docente en Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 22.
Torres, C. (2001). Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO.
Vallejo-Ruiz, M., Torres-Soto, A., Curiel-Marin, E., & Campillo-Drieguez, O. (2019). Percepción y prácticas docentes para una educación inclusiva. Revista Psicologia em Pesquisa, 13(3), 26- 47.
Vigoa, Y., Cruz, M. y Barrera, D. (2019). Estrategia metodológica de superación para la enseñanza de la comprensión lectora: valoraciones de su aplicación en el CUM San Cristóbal. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://n9.cl/a0d3
Villarroel, V., Pérez, C., Rojas-Barahona, C. A., & García, R. (2021). Educación remota en contexto de pandemia: caracterización del proceso educativo en las universidades chilenas. Formación universitaria, 14(6), 65 - 76.
Yaruingam Phungshok Shimray, Usa Intharaksa, Patson Jaihow y Kemtong Sinwongsuwat. (2021). Mejora de la capacidad de comunicación oral en inglés de los estudiantes universitarios tailandeses de inglés como lengua extranjera a través de la enseñanza de comprensión de lectura interactiva (IRCT). Education Quarterly Reviews, (4), (1), pp. 122–129. https:/ /doi.org/10.31014/aior.1993.04.01.179
Yin, R. K. (2003). Case study research: design and methods. Thousand Oaks: Sage Publications.
Zabaleta, V. y Roldán, L. (2017). Lectura y comprensión Al inicio de la escolaridad. Orientación y Sociedad, (17), pp. 15-33. ISSN 1515-6877 https://n9.cl/silsk
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 241