INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 225
LAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
SEGÚN LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJES DEMOSTRADOS EN LAS PRUEBAS DEL
SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLES EN 4°AÑO DE NIVEL BÁSICO DE ESTABLECIMIENTOS
EDUCACIONALES CON ALTO ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ESTUDIANTIL EMPLAZADOS
EN LA ARAUCANÍA CHILENA. 2022-2024.
PINTO, Eduardo Esteban
Universidad Católica de Córdoba
Resumen:
En la actualidad existe una tensión considerable en los sistemas educativos de la
Araucanía chilena por lograr aprendizajes de comprensión lectora de calidad en los
estudiantes que sufren mayor vulnerabilidad, resultando inevitable volver la mirada hacia
la efectividad de las prácticas de enseñanza de esta competencia, sus problemáticas y la
de los contextos donde se desarrollan. La investigación situada en el paradigma
interpretativo plantea un estudio de casos múltiples de corte etnográfico en escuelas que,
desde un contexto histórico-socio-económico similar, generan distintos resultados de
aprendizajes. De esta manera se pretende entrar, en el transcurso de tres años, de manera
transeccional y diferenciada a campos que logran aprendizajes de alta, mediana y baja
calidad, visibilizando las particularidades de aquellas prácticas e historias personales y
colectivas, además de las relaciones que establecen los docentes que poseen un rol y
responsabilidades en este ámbito educativo.
Palabras clave:
comprensión lectura - enseñanza primaria - competencias para la vida
Introducción
En la actualidad existe una tensión considerable en los sistemas educativos de la
Araucanía chilena por lograr aprendizajes de comprensión lectora de calidad en los
estudiantes que sufren mayor vulnerabilidad, resultando inevitable volver la mirada hacia
la efectividad de las prácticas de enseñanza de esta competencia, sus problemáticas y la
de los contextos donde se desarrollan. La investigación situada en el paradigma
interpretativo, que no cuenta con el patrocinio de institución alguna, plantea un estudio
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 226
de casos múltiples de corte etnográfico en escuelas que, desde un contexto histórico-
socio-económico similar, generan distintos resultados de aprendizajes. De esta manera se
pretende entrar, en el transcurso de tres años, de manera transeccional y diferenciada a
campos que logran aprendizajes de alta, mediana y baja calidad, visibilizando las
particularidades de aquellas prácticas e historias personales y colectivas, además de las
relaciones que establecen los docentes que poseen un rol y responsabilidades en este
ámbito educativo. El estudio, aportará al campo del conocimiento desde una perspectiva
crítica, permitiendo reconocer y orientar posibilidades de modificaciones en el quehacer
de la enseñanza para encausar la movilidad de aprendizajes en torno a esta competencia.
Dada la relevancia de la lecto comprensión a nivel nacional e internacional se
ha desarrollado un significativo y variado número de investigaciones de corte
hermenéutico, teórico (Herrada-Valverde y Herrada, 2017; Roldan, 2019; Pérez, 2003) y
práctico (Sánchez, 2003; Nieto et al., 2019) que fundamentan la importancia de alcanzar
niveles adecuados de esta competencia, la valoración de la reflexión docente para
mejorar las prácticas de enseñanza, los resultados de los aprendizajes y la efectividad de
algunas estrategias que se implementan en reemplazo de las ya utilizadas. También,
existe abundancia de estudios cuantitativos sobre comprensión lectora en estudiantes de
primaria y secundaria en América Latina (Muñoz-Muñoz y Ocaña, 2017; Gallego et al.,
2019; Núñez et al., 2019; Solano et al., 2015; Cabrera y Caruman, 2018; García et al.,
2018), que exploran la relación entre tipos de textos y el rendimiento académico. Sin
embargo, hay escasez de investigaciones cualitativas (Zabaleta y Roldán, 2017; Cáceres et
al., 2012), más bien se identifican estudios intermedios que evalúan programas
específicos de enseñanza con metodología mixta (Gómez y Silas, 2012; Dewi et al., 2019;
Vigoa et al., 2019; Shimray et al., 2021).
Dicho esto, resulta importante transparentar que esta investigación se funda en
convicciones que le obligan a crear un nuevo camino en la construcción de conocimiento:
percibir el fenómeno de las prácticas docentes de la enseñanza de la comprensión lectora
como un fenómeno de mayor complejidad que el de prácticas pedagógicas a secas, y
reconocer que dicho quehacer es ejercido por un Ser pedagógico que es afectado por
fuerzas que lo empujan a la acción.
Antecedentes
A continuación, se presentarán algunos antecedentes construidos en una lógica
deductiva pasando por las prácticas docentes en la educación primaria, en la educación
chilena y en la Araucanía chilena, para finalizar en las practicas docentes de la
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 227
comprensión lectora, mostrando con claridad y de manera contextualizada el interés del
estudio.
Prácticas docentes en la educación primaria
Al examinar la evolución de las tendencias de investigación en los últimos cinco años
en relación con las prácticas pedagógicas en la educación primaria es posible observar un
interés mayoritario por temáticas relativas a la inclusión desde: la mirada docente (Orozco
y Moriña, 2019; Vallejo et al., 2019), el uso de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC) como herramienta inclusiva (Sanahuja et al., 2020) y la
pluriculturalidad (de Barros et al., 2021); así como también por el uso de metodologías o
estrategias que permitan alcanzar objetivos específicos (Quiroz-Albán y Delgado-
Gonzembach 2021; Pizarro et al., 2020) que sitúen al estudiante en el centro del
aprendizaje (Mirete, 2022) sobre un ambiente humano en donde los docentes gestionen
la enseñanza mediante el amor y la ternura (Arrillaga, 2019).
Un segundo ámbito de interés investigativo, que probablemente adquirirá mayor
relevancia a medida que se concluyan los estudios en curso, se enmarca en las
experiencias vividas durante la pandemia de coronavirus de 2019 (COVID-19). Durante
este periodo, los docentes desplegaron esfuerzos significativos por mantenerse activos
en sus funciones (Flóres y Zuñiga, 2020), al tiempo que buscaron preservar el espíritu de
la pedagogía crítica en entornos caracterizados por desigualdades sociales, tecnológicas y
disparidades en competencias profesionales necesarias para la implementación efectiva
de la educación a distancia (Graduño et al., 2020).
Dada este contexto que obligó a generar educación a distancia, surgió la necesidad
de explorar en el ámbito de las prácticas pedagógicas y el uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), así como también en la creación de Materiales
Didácticos Digitales (MDD) que inciden en los entornos de enseñanza y aprendizaje (Mato-
Vázquez y Álvarez-Seoane, 2019). Asimismo, resultó crucial promover la reflexión sobre
el auto-reconocimiento de las competencias tecnológicas de los docentes y entender
cómo estas habilidades pueden contribuir al beneficio de los estudiantes (Colon et al.,
2020).
Por otra parte, a las temáticas ya expuestas de inclusión, pandemia y tecnología se
suman otras tendencias que atienden a las demandas sociales que tensionan el sistema
de pedagogía primario y que tienen que ver con la importancia de enseñar a aprender y
trabajar en situaciones colaborativas (Montanero y Tabares, 2020) y el aseguramiento de
las escuelas para la realización de reflexiones docentes (Flores et al., 2021) que aporten a
la mejora continua.
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 228
Prácticas docentes en la educación chilena
En cuanto a las prácticas docentes implementadas en Chile, al igual que en la sección
previa, se destaca una preocupación predominante por el estado actual de la inclusión,
abordando la manera de mejorar y fomentar dicha inclusión. Este enfoque se refleja en
investigaciones recientes realizadas por San Martín et al. (2020), González (2019),
Espinoza et al. (2019), Mujica et al. (2021), y Benavides et al. (2021).
Además, se observa un interés significativo en abordar la diversidad cultural y étnica
en el ámbito educativo, como evidencian los estudios de Stefoni et al. (2019). Igualmente,
se aborda la atención a la migración de estudiantes, una temática crucial para comprender
y gestionar las necesidades específicas de este grupo, según lo analizado por Aravena et
al. (2020).
Con respecto a la pandemia, es preciso señalar que se ha generado un interés especial,
principalmente para evaluar el impacto del COVID-19 en el ámbito educativo. Este
enfoque se ha centrado en diversos aspectos, tales como las prácticas docentes, la
autorregulación del aprendizaje, el proceso educativo remoto y las percepciones de los
docentes, desarrollando estudios que analizan las percepciones, prácticas docentes y
adaptaciones realizadas por los docentes durante la emergencia sanitaria (Sáez-Delgado
et al., 2022; Villarroel et al., 2021; Mateus y Andrada, 2021).
La situación pandémica también impulsó la adaptación de la educación a entornos
virtuales, generando así un área de investigación enfocada en profundizar sobre las
experiencias, prácticas y desafíos que enfrentan los docentes en este contexto particular,
centrándose en comprender cómo las características personales, conocimientos y
percepciones influyen en las prácticas de enseñanza y evaluación durante la educación a
distancia llevada a cabo en pandemia (Ibaceta y Villanueva, 2021). Además, se exploran
las relaciones entre los modelos culturales docentes respecto a literacidad, tecnología y
las prácticas diarias en el contexto educativo chileno (Thibaut, 2020). Igualmente, se han
desarrollado análisis de las creencias de los docentes sobre la enseñanza, su relación con
el uso de Moodle y las posibles diferencias entre distintos perfiles de profesores en cuanto
al uso de esta plataforma (Arancibia et al., 2020).
Otro aspecto de gran interés en la investigación chilena se centra en el liderazgo
educativo, especialmente en la interrelación entre líderes intermedios, directivos
escolares y las prácticas docentes. En lo que respecta a las prácticas pedagógicas, estos
estudios examinan de qué manera el liderazgo, ya sea ejercido por líderes intermedios o
directivos, se vincula con las prácticas docentes en las escuelas chilenas. El objetivo es
comprender cómo estas prácticas pueden impactar en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Algunos de estos estudios destacan la relevancia del liderazgo intermedio en
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 229
las instituciones educativas chilenas y cómo sus prácticas influyen en las dinámicas
pedagógicas y en el rendimiento académico de los estudiantes (Molina y Sallán, 2020).
Otro foco se centra en el acompañamiento docente implementado por directivos de
establecimientos públicos de educación media, explorando las divergencias entre las
percepciones de los docentes y los directivos respecto a los modelos de acompañamiento
(Leiva-Guerrero y Vásquez, 2019). Asimismo, se aborda el tema de las características del
liderazgo pedagógico en coordinadoras del Programa de Integración Escolar (PIE),
resaltando sus buenas prácticas educativas (Rivera y Aparicio, 2020).
Por otro lado, existen investigaciones que coinciden en resaltar la importancia de la
reflexión sobre la práctica y cómo este proceso de pensamiento elevado contribuye al
desarrollo profesional de los docentes. Estas investigaciones cuestionan el rendimiento
de los sistemas de formación inicial, proponiendo modelos pedagógicos centrados en la
práctica (Ponce y Camus, 2019). Además, exploran de qué manera las condiciones
cotidianas impactan en la formación y práctica de los docentes (de la Barra et al., 2019;
Padilla y Madueño, 2019).
Prácticas docentes en la Araucanía chilena
La revisión de antecedentes sobre prácticas pedagógicas en la Araucanía chilena
revela algunas similitudes con el presente estudio, aunque existen diferencias en los
enfoques investigativos. No obstante, es alentador identificar a otros investigadores con
los cuales se puede establecer diálogos para enriquecer el campo de investigación.
A pesar de compartir el enfoque en las prácticas pedagógicas y la ubicación
geográfica, los estudios encontrados abordan diversas dimensiones educativas. Se
centran en prácticas específicas, tipos de interacciones, enseñanza intercultural,
mediación de la lectura o experiencias laborales en contextos rurales. En resumen, se
pueden destacar estudios que:
Analizan las prácticas pedagógicas de desarrollo de la lectura en diversas
disciplinas de profesores de educación básica, evaluando cómo estas prácticas
impactan a los estudiantes y considerando las perspectivas tanto de docentes
como de estudiantes (Errázuriz et al., 2022).
Examinan los tipos de interacciones en las prácticas docentes de desarrollo de la
lectura de profesoras de distintas disciplinas en escuelas públicas, enfocándose
en identificar patrones de interacción simétricos y tipos de preguntas utilizadas
por los docentes (Errázuriz et al., 2022).
Describen y analizan la utilización de métodos sintéticos y la presencia del
mapunzugun en las prácticas pedagógicas (Arias-Ortega et al., 2023).
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 230
Examinan las experiencias laborales de profesores que trabajan en escuelas
rurales de La Araucanía, centrándose en la movilidad y su influencia en las
actividades profesionales cotidianas (Brevis y Obando, 2021).
Analizan los tipos de ayuda utilizados por docentes para mediar la lectura en
escuelas públicas de La Araucanía, destacando cómo los docentes se centran en
motivar la lectura y desarrollar estrategias para mejorarla (Davison et al., 2021),
siendo esta última iniciativa la que más se aproxima a los fines de esta
investigación.
Prácticas docentes de comprensión lectora
Al explorar las prácticas docentes relacionadas con la comprensión lectora, resulta
desafiante hallar estudios que enfoquen el fenómeno desde una perspectiva ecológica;
en su lugar, muchos se centran en aspectos particulares que desde sus nichos contribuyen
al campo de conocimiento. Entre los más relevantes para esta investigación, se destacan
aquellos que ponen énfasis en el diseño de la enseñanza de la comprensión lectora
(Canquiz et al., 2021 y Arreola y Coronado, 2021), los efectos de la enseñanza de la
alfabetización inicial en la comprensión lectora (Pool, 2021), la utilización de estrategias y
los patrones de interacción docente-estudiante (Robledo et al., 2019).
De manera especial, se destaca el trabajo de Blasco et al. (2019), que desde una
perspectiva socioconstructivista y, conforme al modelo de Planificación, Atención,
Procesamiento en Simultáneo y Procesamiento Sucesivo (PAS), explora las claves para
fomentar la comprensión lectora en aulas de 4º de Educación Primaria.
A pesar de numerosos estudios sobre comprensión lectora, no se hallaron
investigaciones cualitativas que interpretasen las prácticas docentes de la enseñanza de
comprensión lectora y sus sentidos, situación considerada como una oportunidad para
aportar al campo de conocimiento mediante esta investigación.
El estudio busca indagar en las Prácticas Docentes de la Enseñanza de la Comprensión
Lectora y no en las prácticas genéricas o específicas de otras materias. Entendiendo que
la enseñanza de esta competencia, además de los aspectos genéricos requiere de
preparaciones y acciones específicas que pueden, en algunos casos, distar o adicionarse
a aquellos elementos.
Tabla 1
Prácticas Docentes Transversales
Prácticas docentes
Artes Visuales
Ciencias Naturales
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 231
Educación Física y Salud
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Tecnología
Matemática
Idioma Extranjero Inglés
Lenguaje y Comunicación
Música
Orientación
Desde una perspectiva genérica y alineada con las Bases Curriculares de la educación
básica chilena, se puede afirmar que hay prácticas docentes comunes que resultan
aplicables a todas las asignaturas impartidas. Como se ilustra en la Tabla 1, se identifican
prácticas transversales que abarcan asignaturas como Artes Visuales, Ciencias Naturales,
Educación Física y Salud, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tecnología, Matemática,
Idioma Extranjero Inglés, Lenguaje y Comunicación, Música, y Orientación. No obstante,
este tipo de consideraciones sobre prácticas docentes no constituyen el foco de interés
de la presente investigación, la cual busca ahondar específicamente en las prácticas
docentes relacionadas con la enseñanza de la comprensión lectora, situadas de manera
particular en el ámbito de la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
Según la organización curricular mandatada por el Ministerio de Educación de Chile
(MINEDUC) la asignatura de Lenguaje y Comunicación debe enseñar desde tres ejes:
Lectura, Escritura y Comunicación Oral.
Tabla 2
Organización Curricular de la Asignatura de Lenguaje y Comunicación por Ejes
Organización Curricular
Ejes
Lectura
Escritura
Comunicación Oral
De estos tres, el eje de Lectura adquiere particular relevancia para la investigación, ya
que alberga las prácticas docentes destinadas a la enseñanza de la comprensión lectora.
Según el MINEDUC, a través del programa "Leo Primero", se destaca la importancia de
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 232
asegurar los aprendizajes relacionados con la competencia lectora mediante la enseñanza
de siete objetivos específicos de aprendizaje que se presentan a continuación.
Diagrama 1
Objetivos de Aprendizaje de la Comprensión Lectora
Problema de investigación.
A raíz de los vacíos investigativos y en vinculación con el sistema de medición de
aprendizajes de la educación chilena SIMCE, que categoriza los resultados de aprendizajes
en adecuado, elemental e insuficiente, surge la siguiente pregunta problema que da
origen a esta investigación: ¿Cómo son las prácticas docentes para la enseñanza de la
comprensión lectora en relación a los distintos niveles de aprendizaje demostrados en las
pruebas SIMCE de año de nivel básico de los establecimientos educacionales con alto
índice de vulnerabilidad estudiantil emplazados en la Araucanía chilena?
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 233
Desde aquí surgen otras interrogantes que cobran relevancia para la investigación
como: ¿quiénes se involucran en la enseñanza de la comprensión lectora en los
establecimientos que atienden a estudiantes con alto índice de vulnerabilidad? ¿Cómo
son las prácticas de diseño, enseñanza y evaluación de la comprensión lectora en los
establecimientos que atienden a estudiantes con alto índice de vulnerabilidad? ¿Qué
aportes a la enseñanza de la comprensión lectora en los establecimientos que atienden a
estudiantes con alto índice de vulnerabilidad realizan las pruebas de medición de calidad?
Justificación de la relevancia científica y social de la investigación
El estudio aborda la enseñanza de la comprensión lectora en contextos de alta
vulnerabilidad estudiantil, explorando factores como la formación docente, apoyos
organizacionales, recursos humanos y técnicos, así como las actitudes del profesor hacia
las evaluaciones estandarizadas. El objetivo es entender por qué algunas enseñanzas son
más efectivas que otras. Esta investigación ofrece la oportunidad de mejorar la educación
en entornos vulnerables, promoviendo una sociedad mejor a través de una enseñanza
más efectiva y una comprensión más profunda de los estudiantes (Torres, 2001).
Por otra parte, en relación a la relevancia social, el estudio busca movilizar a los
docentes hacia la mejora de sus roles, contribuyendo a detectar las carencias y obstáculos
que disminuyen el éxito de las prácticas que en su deber político y social pretenden formar
ciudadanos competentes.
Es relevante que los estudiantes, expuestos a mayores niveles de carencias y
problemas, logren alcanzar profundos niveles de comprensión lectora para llegar a
pensamientos críticos que les permitan superar las prácticas educativas alineadoras, o en
el mejor de los casos, si la enseñanza se los permite, desarrollarse al interior de una
práctica educativa que filie (Bambozzi, 2008). Escuchar y leer, en la actualidad, representa
una oportunidad para cuestionar los valores impuestos y de esa manera refundar el
mundo, pero para ello es necesario hacerlo desde la comprensión. No se logrará hacer de
una manera democrática mientras, como señalan di Stefano y Pereira (2006), exista una
crisis de lectura cuyo problema se centre en la comprensión.
Objetivo general
Interpretar las prácticas docentes para la enseñanza de la comprensión lectora en
relación a los distintos niveles de aprendizaje demostrados en las pruebas SIMCE de 4°
básico en los establecimientos educacionales con alto índice de vulnerabilidad estudiantil
emplazados en la Araucanía chilena.
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 234
Objetivos específicos
Identificar los actores institucionales involucrados en la enseñanza de la comprensión
lectora y los roles que asumen en los establecimientos educacionales que atienden a
estudiantes con alto índice de vulnerabilidad.
Analizar los elementos que configuran las prácticas docentes en la enseñanza de la
comprensión lectora en establecimientos educacionales con alto índice de vulnerabilidad
estudiantil.
Indagar los aportes concretos del sistema de pruebas de medición de calidad a la
enseñanza de la comprensión lectora en las instituciones investigadas.
Proceso y estrategia metodológica
El proyecto utilizará un enfoque cualitativo con diseño de tipo interpretativo, en la
construcción de conocimiento sobre las prácticas de enseñanza de la comprensión
lectora, que será revelado como resultado de la interacción y el diálogo entre el
investigador y los actores del fenómeno estudiado. Para ello, adoptará una serie de
procedimientos que permitirán capturar las palabras -habladas y escritas- sobre el sentir,
hacer, creencias, contextos y conductas de lo cotidiano, llevando el fenómeno de la
enseñanza de la habilidad lectora a una nueva comprensión, atendiendo a contextos
explicativos que consideren la historia -individual y colectiva-, las interacciones, la
organización y el proceso mientras se está llevando a cabo la acción educadora. En
relación a la estrategia metodológica, atendiendo a que cada centro educativo es una
realidad única en misma y a que para la muestra se seleccionarán escuelas de una
realidad socio-económica y geográfica similar (establecimientos situados en la Araucanía
chilena que atienden a infantes con alto índice de vulnerabilidad estudiantil), pero con
resultados de aprendizaje distintos, se abordará como un estudio de casos múltiples que
constará de tres casos: una escuela que durante las últimas mediciones SIMCE de básico
en comprensión lectora haya alcanzado el nivel adecuado de aprendizajes, otra que haya
situado los aprendizajes en el nivel elemental y finalmente otra que muestre resultados
insuficientes, dando paso al establecimiento de similitudes y contrastes, que revelan las
particularidades y a la vez contribuya al estudio en su totalidad. Cabe señalar que la
investigación se enmarcará en la línea de estudio de casos múltiples señalada por López
(2013) que posibilita la exploración, descripción, explicación, evaluación o modificación
de más de una unidad de análisis, donde cada caso se constituye en un aporte al estudio
en su totalidad, evitando centrarse en la rareza de alguno de ellos. Por otra parte, es
preciso transparentar la adhesión investigativa al estudio de casos múltiples como
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 235
método comparativo que centra su interés en la diversidad y se sirve de estrategias que
permiten indagar en patrones similares y diferenciadores (Ragin y Amoroso, 2011),
alejándose de la concepción de autores como Rulle y Mitchell (2015) y Yin (2003) quienes
entienden este tipo de estudios como manifestaciones de una misma cosa, resaltando los
aspectos comunes que se dan entre casos.
Por otra parte, la realidad construida a partir de los actores de cada caso permitirá,
dentro de un sincronismo histórico, contrastar diferentes categorías (Fideli, 1998; Tonon,
2011) emanadas desde la elaboración del contexto conceptual (Maxwell, 1996) que surge
desde el trabajo científico del investigador una vez situado en el método comparativo
(Tonon, 2011). Es decir, la investigación aportará conceptos relevantes a partir de los
cuales se podrá interpretar y comparar las prácticas de enseñanza de la comprensión
lectora de establecimientos educacionales que atienden a estudiantes con alto índice de
vulnerabilidad estudiantil de la Araucanía chilena cuyos resultados son diferentes
(adecuado, elemental e insuficiente), posibilitando un conocimiento holístico y particular
sobre el fenómeno.
Resultados esperados
La investigación se encuentra construyendo los sentidos configurados por las
prácticas docentes de la enseñanza de la comprensión lectora en tres instituciones que
deben desarrollar su labor en el marco de una misma política pública que demanda a los
profesionales de la educación maximizar los aprendizajes de sus educandos. La realidad
evidencia que pese a atender a estudiantes de un espacio geográfico caracterizado por
una historia de alta vulnerabilidad social y económica a la hora de recoger los resultados
de aprendizajes mediante los instrumentos del Sistema de Medición de la Calidad de la
Educación (SIMCE) derivan en resultados diversos que condicionan la autonomía de los
sujetos para el desarrollo del ser dentro de lo que resta de escolarización, así como
también para la vida fuera de la escuela. Por tanto, es menester de este trabajo establecer
regularidades y diferencias de las prácticas docentes, indagando en las historias y sentidos
individuales y organizacionales de formación y perfeccionamiento, del uso de la política
pública en su dimensión micro curricular, de la interacción simbólica entre la política
pública y los agentes educadores, así como también develar las proximidades del
quehacer pedagógico entre los paradigmas industrial y dialógico.
Para entender de mejor manera los resultados que se espera alcanzar se hace
necesario recordar que la investigación considera las prácticas docentes como una
expresión del Ser pedagógico, entendiéndolo como un Ente en construcción continua que
es afectado inevitablemente por las fuerzas de su historia profesional, desde su formación
hasta el hoy, y por la presión que ejerce la sociedad en la que está inserta mediante la
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 236
política pública, ante la cual toma posturas y ejerce acciones influenciadas y situadas, de
manera consciente o no, en un paradigma de comprensión de la sociedad. En otras
palabras, la historia de cada docente, la política pública y sus simbolismos afectan al Ser
Pedagógico, conduciéndole a la realización de enseñanza marcada por algún paradigma,
generando como resultado la práctica pedagógica.
Diagrama 2
Del Ser Pedagógico a las Prácticas Docentes
Tabla 3
Resultados Esperados por Categorías
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 237
Historia
Política pública
Interaccionismo
simbólico
Formación profesional
Coherencia
curricular
Símbolos y
significado
Perfeccionamiento
personal
Enseñanza de
habilidades
Procesos de
interacción
Perfeccionamiento
organizacional
Evaluación para
el aprendizaje
Roles sociales
Acciones de mejora
Educativa
Habilidades
docentes de aula
Construcción de la
identidad
Discurso docente
Diseño de la
enseñanza
Desviación y
etiquetado
Sentimiento docente
Proyectos de
mejora educativa
Contexto social y
cultural
Acciones docentes
Bibliografía
Arancibia, M. L., Cabero, J., & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3),
89-100.
Aravena Kenigs, O., Riquelme Bravo, P., Mellado Hernández, M., & Villagra Bravo, C. (2019). Inclusión de
estudiantes migrantes en la región de La Araucanía, Chile: representaciones desde los directivos
escolares. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 55-71.
Arias-Ortega, K., Pino-Sepúlveda, M. D., & Troncoso, G. M. (2023). La enseñanza de la lengua y cultura indígena
en una escuela lafkenche de La Araucanía. Revista Brasileira de Educação, 28, e280079.
Arreola Saldívar, E., & Coronado Manqueros, J. M. (2021). El diseño de la instrucción para la comprensión lectora
en Educación Primaria: un estudio de caso. Revista Educación, 45(1), 15.
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 238
Arrillaga, C. E. L. (2019). La pedagogía del amor y la ternura: una práctica humana del docente de educación
primaria. Revista Scientific, 4(13), 261-277.
Bambozzi, E. (2008). Escritos pedagógicos. Córdoba, Argentina: Del Copista.
Benavides-Moreno, N., Ortiz-González, G., & Reyes-Araya, D.. (2021). LA INCLUSIÓN ESCOLAR EN CHILE:
OBSERVADA DESDE LA DOCENCIA. Cadernos De Pesquisa, 51, e06806.
https://doi.org/10.1590/198053146806
Blasco Serrano, A. C., Arraiz Pérez, A., & Garrido Laparte, M. Á. (2019). Claves de la mediación para el desarrollo
de la comprensión lectora: un estudio cualitativo en aulas de 4º de Educación Primaria. Revista española
de orientación y psicopedagogía.
Brevis, H. R., & Obando, E. S. (2021). Prácticas de movilidad y desempeño laboral del profesorado rural en la
Región de La Araucanía, Chile. Revista Transporte y Territorio, (24).
Cabrera, M. y Caruman, S. (2018). Relación entre tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada
chilena. Perfiles educativos, (40), (161), ISSN: 0185-2698
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13258436007
Cáceres, A., Donoso, P. y Guzmán, J. (2012). Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de
comprensión lectora en NB2. [Trabajo de fin de grado, Universidad de Chile]
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf
Canquiz-Rincón, L., Mayorga-Sulbarán, D., & Sandoval-Fontalvo, C. (2021). Planeación didáctica para el desarrollo
de la comprensión lectora. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 20(2), 96106.
https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2404
Colon, A. M. O., Montoro, M. Á., & Moreno, J. R. (2020). Autopercepción del profesorado de Educación Primaria
en servicio desde el modelo TPACK. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado,
23(2), 53-65.
Davison Toro, O., Errázuriz Cruz, M. C., Fuentes, L., & Cocio, A. (2021). Mediación de la lectura por parte de
profesoras en sus prácticas docentes:¿ cómo son los tipos de ayuda que ofrecen a sus estudiantes?.
Literatura y lingüística, (44), 403-427.
de Barros Camargo, C., Fernández, A. H., & Cobo, M. O. (2021). Análisis a través de modelaje estructural de la
relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 87-99.
de la Barra, A. N., Fernández, J. H., & Candia, J. A. (2019). Narrativas, prácticas reflexivas y saberes pedagógicos en
docentes en formación. Revista Panamericana de Pedagogía, (28).
Dewi, N., Warsono, W. y Faridi, A. (2018). Integración de la lectura estratégica colaborativa con registros de
aprendizaje: un método alternativo para desarrollar la comprensión lectora. Revista de educación en
inglés, (8), (2), pp. 169-177. https://doi.org/10.15294/eej.v8i3.21406
Errázuriz, M. C., Cocio, A., Davison, O., & Vásquez, C. (2022). Prácticas pedagógicas de desarrollo lector de docentes
de excelencia en distintas disciplinas: Una cartografía en escuelas básicas de La Araucanía. Fondo de
Investigación y Desarrollo en Educación.
Errázuriz Cruz, M. C., Davison, O., Cocio, A., & Fuentes, L. (2022). Prácticas docentes de desarrollo de la lectura en
las disciplinas de profesoras de educación básica: ¿Cómo son sus interacciones discursivas?. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 48(1), 191-211.
Espinoza, L., Hernández, K., & Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas
chilenas: Un estudio comparativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 183-201.
Fideli, R. (1998). La comparazione. (Metodologia delle scienze umane).
Flores, M., Castro, R. y Verdejo, A. (2021). Reflexión de la práctica docente desde la mirada del profesorado de
Educación Primaria. Editora Nómada. Reflexiones y recursos para el trabajo en el aula: Una mirada del
profesorado y estudiantado normalista (pp. 19-40).
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 239
Gallego, J., Figueroa, S. y Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura
y lingüística, (40), pp.187-208. https://n9.cl/n8zfe
García M. A., Arévalo M. A. y Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos
de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174. https://n9.cl/me5ea
Garduño Teliz, E., Montes Pacheco, L. del C., Medina Velázquez, L., & Medina-Gual, L. (2020). Categorización
pedagógica Freiriana de buenas prácticas docentes en educación básica durante la contingencia por
COVID-19. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (24), 1-18.
https://doi.org/10.25074/07195532.24.1827Tonon, G. (2011). La utilizacion del metodo comparativo en
estudios Cualitativos en ciencia politica y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral.
Kairos Revista de temas sociales. Año 15. N° 27, pp. 1-12.
Gómez, L. y Silas, J. (2012). Impacto de un programa de comprensión lectora. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México), (42), (3), pp. 35-63. ISSN: 0185-1284.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27024686003
González, P. I. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Revista educación las américas, 8, 80-
92.
Herrada-Valverde, G. y Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde
el modelo construcción-integración. Perfiles Educativos, (39), (157), pp. 181-197.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13253143011
Ibaceta Vergara, C. P., & Villanueva Morales, C. F. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje: variables que inciden
en las prácticas pedagógicas de docentes de enseñanza básica en el contexto chileno. Perspectiva
Educacional, 60(3), 132-158.
Leiva-Guerrero, M. V., & Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: de la supervisión al acompañamiento docente.
Calidad en la Educación, (51), 225-251.
Mateus, J. C., & Andrada, P. (2021). Docentes frente al covid-19: cambios percibidos en Chile y Perú. Magis. Revista
Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-25.
Mato-Vázquez, D., & Álvarez-Seoane, D. (2019). La implementación de TIC y MDD en la práctica docente de
Educación Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 73-84.
Molina, G. A. R., & Sallán, J. G. (2020). Prácticas de liderazgo intermedios en organizaciones escolares de Chile.
International Journal of Educational Leadership and Management, 88-111.
Montanero, M., y Tabares, C. (2020). El aprendizaje cooperativo en la Educación Primaria: un estudio sobre el
pensamiento del profesorado y la práctica docente en Extremadura. Profesorado. Revista de Currículum
y Formación de Profesorado, 24(3), 357-379. DOI: 10.30827/profesorado.v24i3.8200
Mujica, A., Feo, R., & Bello, E. (2021). Desde el aprendizaje estratégico hacia la formación docente inclusiva en
Chile. Educ@ción en Contexto, 7(13), 174-201.
Muñoz-Muñoz, Á. y Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos
De Lingüística Hispánica, (29), pp. 223244. https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865
Naycir Flórez, F y Zúñiga Sanjuán, I. (2020). Práctica docente en tiempos del Covid 19. Corporación Universidad de
la Costa.
Nieto, C., Enciso Congote, J. D., Roa, F., y Rubiano, Y. (2019). Investigación-acción. Un ejercicio para fortalecer la
enseñanza de la comprensión lectora. Archivos De Ciencias De La Educación, (13), (16), e073.
https://doi.org/10.24215/23468866e073
Núñez-Valdés, K., Medina-Pérez, J. y González-Campos, J. (2019). Impacto de las habilidades de comprensión
lectora en el aprendizaje escolar: un estudio realizado en una comuna de la Región Metropolitana,
Chile. Revista Electrónica Educare, (23), (2), pp. 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.2
Obando, E. E. S. (2021). La profesionalidad docente rural chilena: Implicaciones socioeducativas de un desarrollo
generativo trascendente. Praxis Pedagógica, 21(29), 61-90.
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 240
Orozco, I., & Moriña, A. (2019). Prácticas docentes para una pedagogía inclusiva en educación primaria:
Escuchando las voces del profesorado. Aula abierta, 48(3), 331-338.
Padilla, C., & Madueño, M. (2019). Reflexión sobre la práctica docente: ruta de formación del profesor universitario
chileno. Revista Innova Educación, 1(4), 422-437.
Pérez, J. (2003). Comprensión lectora en la escuela. El profesor de audición y lenguaje ante el nuevo milenio: XVI
Congreso Nacional FEPAL, pp. 253-266. ISBN: 84-472-0832-X
Pertusa Mirete, J. (2022). METODOLOGÍAS ACTIVAS: LA NECESARIA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y
LA PRÁCTICA DOCENTE. Supervisión 21, 56(56), 21. Recuperado a partir de
https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/467
Pizarro, N., Belmonte, J. M., & Arteaga-Martínez, B. (2020). Un análisis didáctico de la práctica docente en la
enseñanza de la lectura del reloj analógico. Educación XX1, 23(1), 409-436.
Ponce Díaz, N., & Camus Galleguillos, P. (2019). La práctica como eje formativo-reflexivo de la formación inicial
docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 113-128.
Pool, Á. M. C. (2021). El enfoque de la enseñanza directa y su impacto en la comprensión lectora de los alumnos
de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 6523-6543.
Quiroz-Albán, D. A., & de Lourdes Delgado-Gonzembach, J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente
para el alcance de la lectoescritura. Polo del conocimiento, 6(3), 1745-1765.
Ragin, C. y Amoroso, L. (2011). Constructing social research: the unity and diversity of method. Thousand Oaks:
SAGE Publications.
Ribés, A. S., Miravet, L. M., & Ansuategui, F. J. A. (2020). Educación inclusiva y TIC: un análisis de las percepciones
y prácticas docentes. Bordón: Revista de pedagogía, 72(3), 123-138.
Rivera Medina, Y. D. C., & Aparicio Molina, C. (2020). Características de las prácticas de liderazgo pedagógico en
programas de integración escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes. Perspectiva
educacional, 59(2), 27-44.
Robledo Ramón, P., Fidalgo Redondo, R., & Méndez del Río, M. (2019). Evaluación de la comprensión lectora a
partir del análisis de la práctica del Profesorado y la Interacción Docente-Estudiante. Revista de
educación.
Roldán, L. (2019). Leer, comprender y aprender en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas. Psicologia USP,
(30), pp. 1-9. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6564e20180126
Rule, P., y Mitchell, J. (2015). A Necessary Dialogue: Theory in Case Study Research. International Journal of
Qualitative Methods, pp. 1-11. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1609406915611575
Sáez-Delgado, F., López-Angulo, Y., Mella-Norambuena, J., & Casanova, D. (2022). Prácticas docentes para
promover la autorregulación del aprendizaje durante la pandemia COVID-19: escalas de medición y
modelo predictivo. Formación universitaria, 15(1), 95-104.
San Martín Ulloa, C., Rogers, P., Troncoso, C., & Rojas, R. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y
Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. Revista latinoamericana de
educación inclusiva, 14(2), 191-211.
Sandoval Obando, E. E. (2021). Implicaciones socioeducativas de la generatividad en educadores rurales chilenos.
INFAD: revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology.
Sanchez, Marta. 2003. Reflexiones en torno a la sistematización de la práctica pedagógica. Revista Electrónica
Educare, (4), pp. 7-18. http://doi.org/10.15359/ree.2003-4.1
Solano, N., Manzanal, A. y Jiménez-Taracido, L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y
rendimiento académico en Educación Secundaria. Psicologia Escolar e Educacional, (20), (3), 447-456.
ISSN: 1413-8557. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282349447004
Stefoni, C., Stang, F., Riedemann, A., & Aguirre, T. (2019). Prácticas docentes en escuelas multiculturales: entre la
continuidad y la superación del modelo monocultural. Revista Temas de Antropología y Migración,
11, Diciembre 2019, Págs. 226-250, ISSN: 1853-354
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 241
Thibaut, P. (2020). El nexo entre literacidad y cultura digital: una mirada docente en Chile. Revista electrónica de
investigación educativa, 22.
Torres, C. (2001). Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO.
Vallejo-Ruiz, M., Torres-Soto, A., Curiel-Marin, E., & Campillo-Drieguez, O. (2019). Percepción y prácticas docentes
para una educación inclusiva. Revista Psicologia em Pesquisa, 13(3), 26-47.
Vigoa, Y., Cruz, M. y Barrera, D. (2019). Estrategia metodológica de superación para la enseñanza de la comprensión
lectora: valoraciones de su aplicación en el CUM San Cristóbal. Revista Atlante: Cuadernos de Educación
y Desarrollo. https://n9.cl/a0d3
Villarroel, V., Pérez, C., Rojas-Barahona, C. A., & García, R. (2021). Educación remota en contexto de pandemia:
caracterización del proceso educativo en las universidades chilenas. Formación universitaria, 14(6), 65-
76.
Yaruingam Phungshok Shimray, Usa Intharaksa, Patson Jaihow y Kemtong Sinwongsuwat. (2021). Mejora de la
capacidad de comunicación oral en inglés de los estudiantes universitarios tailandeses de inglés como
lengua extranjera a través de la enseñanza de comprensión de lectura interactiva (IRCT). Education
Quarterly Reviews, (4), (1), pp. 122129. https://doi.org/10.31014/aior.1993.04.01.179
Yin, R. K. (2003). Case study research: design and methods. Thousand Oaks: Sage Publications.
Zabaleta, V. y Roldán, L. (2017). Lectura y comprensión Al inicio de la escolaridad. Orientación y Sociedad, (17), pp.
15-33. ISSN 1515-6877 https://n9.cl/silsk