Hacia la inclusión digital y equidad educativa: una evaluación integral de los materiales curriculares utilizados en las áreas de gramática y fonética inglesas y lectocomprensión en inglés

Autores/as

  • Fabian Negrelli Universidad Nacional de Córdoba
  • Martin Salvador Capell Universidad Nacional de Córdoba
  • Maria Candelaria Luque Colombres Universidad Nacional de Córdoba
  • Pablo Carpintero Universidad Nacional de Córdoba
  • Ana Paula Re Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

diseño, materiales curriculares virtuales, criterios pedagógicos, procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Resumen

Sin lugar a dudas, en el esquema pedagógico-didáctico, los materiales curriculares cumplen una seriede funciones que surgen de la interacción entre el docente, el estudiante y el currículum. En virtud deque los materiales contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido teóricoprácticodeterminado y adquieran ciertas habilidades, destrezas y estrategias de aprendizaje, suimportancia es incuestionable en un escenario mediado por las tecnologías digitales como el quehemos transitado durante los ciclos lectivos 2020 y 2021. En este contexto, creemos que evaluar losmateriales curriculares es imperioso para mejorar las prácticas educativas, más aún cuando estosmateriales son diseñados por los propios docentes. Cuando hablamos de diseño, nos referimos a laidea de que, cualquiera sea el contexto en el cual se va a desarrollar la acción formativa, el docentedebe tener en claro a quiénes está dirigida, qué pretende con esa acción y de qué manera va arealizarla. Ahora bien, para optimizar la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje ygarantizar equidad e igualdad de oportunidades entre los estudiantes, los materiales curricularesdeben cumplir con una serie de requisitos, por lo cual, es necesario aplicar criterios e indicadores deanálisis y valoración para evaluar su calidad. Este trabajo se desprende de un proyecto de investigaciónmayor que estamos desarrollando en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.En esta oportunidad, expondremos acerca de los resultados preliminares de nuestro estudio en cuatroasignaturas específicas: Práctica Gramatical del Inglés, Gramática Inglesa I, Práctica de laPronunciación del Inglés y Lectocomprensión en Lengua Extranjera IV (Inglés).

Referencias

Aguilar Juárez, I., Ayala de la Vega, J., Lugo Espinoza, O. & Zareo Hidalgo, A. (2014). Análisis de criterios

de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista CTS 9 (25), 73-89.

Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5124702 el 17 de

febrero de 2022.

Ballesta Pagán, J. (1995). Función didáctica de los materiales curriculares. Pixel-Bit. Revista de Medios

y Educación, (5), 29-46. Recuperado a partir de https://idus.us.es/handle/11441/45440 el 11 de

febrero de 2022.

Barberá, E. (2008). Calidad de la enseñanza 2.0. RED Revista de Educación a Distancia, VII, 1-17.

Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/125171 el 17 de febrero de

Barberá, E. & Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Machados Libros.

Barberá, E. & Rochera, M. J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el diseño de

materiales y el aprendizaje autodirigido. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la

educación virtual, (pp. 174-193). Morata.

Benavente Barreda, J., Peña García, M. & Rogero Anaya, A. (1994). Criterios e indicadores de calidad

para materiales impresos. Revista de Educación y Formación Profesional a Distancia, (10), 10-27.

Recuperado a partir de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/80500 el 30 de

septiembre de 2021.

Castillo Arredondo, S. (2003). Vocabulario de evaluación educativa. Pearson.

Cunningsworth, A. (1998). Evaluating and selecting ELT materials. Heinemann.

Dominighini, C. y Cataldi, Z. (2016). Fundamentos teóricos para la reformulación de criterios de

evaluación. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 13 (21), 60-72. Recuperado

a partir de http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A3.pdf el 15 de

septiembre de 2021.

Ellis, R. (2011). Macro- and micro-evaluation of task-based teaching. En B. Tomlinson (Ed.), Materials

development in language teaching, (pp. 21-35). Cambridge University Press.

Gall, M. D. (1981). Handbook for evaluating and selecting curriculum materials. Allyny Bacon.

García Valcárcel, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

Monografías del Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, 1-58.

Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca.

Gimeno Sacristán, J. (1991). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, (194), 1-15.

González Ruiz, C. & Chirino Alemán, E. (2019). Análisis de materiales digitales afectados desde un portal

de contenidos abiertos: el caso de Canarias. Educar em Revista, 35(77), 19-36.

Harwood, N. (2010). English language teaching materials: Theory and practice. Cambridge University

Press.

Hutchinson, T. & Waters, A. (1987). English for specific purposes: A learningcentered approach.

Cambridge University Press.

Jaimez-González, C. R. (2019). Instrumento de evaluación para materiales didácticos digitales de apoyo

al proceso de enseñanza y de tipos de datos abstractos. RIDE Revista Iberoamericana para la

Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 2-19. Recuperado a partir de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672019000100490 el 11

de octubre de 2021.

Lázaro Martínez, A. (1992). La formalización de indicadores de evaluación. Bordón. Revista de

Pedagogía, 43(4), 477-494. Recuperado a partir de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54397 el 15 de octubre de 2021.

Littlejohn, A. (2011). The analysis of language teaching materials: Inside the Trojan Horse. En B.

Tomlinson (Ed.), Materials development in language teaching, (pp. 179211). Cambridge

University Press.

McGrath, I. (2002). Materials evaluation and design for language teaching. Edinburgh University Press.

Méndez Garrido, J. M. (2001). Pautas y criterios para el análisis y evaluación de los materiales

curriculares. Agora Digital, (2), 1-14.

Mishan, F. (2005). Designing authenticity into language learning materials. Intellect.

Morales Muñoz, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. Red Tercer Milenio.

Mukundan, J. & Ahour, T. (2010). A review of textbook evaluation checklists across four decades (1970

. En Tomlinson, B. y Masuhara, H. (Eds.). Research for materials development in language

learning, (pp. 336352). Continuum.

Noriega, J. & Muñoz, A. (1996). Indicadores de evaluación del centro docente. Escuela Española.

Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo abordarlos, seleccionarlos y usarlos. Graó.

Rodríguez Gómez, H. M. & Salinas Salazar, M. L. (2020). La Evaluación para el Aprendizaje en la

Educación Superior: Retos de la Alfabetización del Profesorado. Revista Iberoamericana de

Evaluación Educativa, 13(1), 111137. Recuperado a partir de

https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee2020.13.1.005 el 10 de octubre de 2021.

Rosales López, C. (2009). Aprendizaje formal e informal con medios. Pixel-Bit. Revista de Medios y

Educación (35), 21-32. Recuperado a partir de https://idus.us.es/handle/11441/22594 el 12 de

octubre de 2021.

Rubdy, R. (2003). Selection of materials. En Tomlinson, B. (Ed.), Developing materials for language

teaching, (pp. 37-57). Continuum.

San Martín, A. (1991). La organización escolar. Cuadernos de Pedagogía, (194), 26-28.

Santos Guerra, M. A. (2020). ¿Para qué servimos los pedagogos? El valor de la educación. Los Libros

de la Catarata.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Sevillano, M. L. (1995). Evaluación de materiales y equipos. En Elche, M., Tecnología Educativa. Nuevas

tecnologías aplicadas a la educación, (pp. 463-495). Elche: Marfil.

Sheldon, L. (1988). Evaluating ELT textbooks and materials. ELT Journal, 42(4), 237-246.

Tomlinson, B. (1998). Introduction. En Tomlinson, b. (Ed.), Materials development in language

teaching, (pp. 1-24).Cambridge University Press.

Tomlinson, B. (2003). Materials evaluation. En Tomlinson, B. (Ed.), Developing Materials for Language

Teaching, (pp.15-36). Continuum.

Tomlinson, B. (2012). Materials development for language learning and teaching. Language Teaching,

(2), 143-147.

Torres Chávez, T. E. & García Martínez, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales

adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), 1-22. Recuperado el 16 de febrero de

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-

&lng=es&tlng=es.

Zabala Vidiella, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó.

Zabala Vidiella, A. & Parcerisa Arán, A. (1995). Pautas para la valoración de materiales curriculares.

Ministerio de Educación y Ciencia.

Zapata Ros, M. (2005). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. RED Revista de

Educación a Distancia, (2), 1-39. Recuperado a partir de

https://revistas.um.es/red/article/view/25221 el 12 de octubre de 2021.

Descargas

Publicado

2022-03-02

Número

Sección

Eje temático 2. La educación superior y la mediación tecnológica

Cómo citar

Hacia la inclusión digital y equidad educativa: una evaluación integral de los materiales curriculares utilizados en las áreas de gramática y fonética inglesas y lectocomprensión en inglés. (2022). Anuario Digital De Investigación Educativa, 5. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/5277

Artículos similares

1-10 de 998

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2