INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 57
CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA.
GOMEZ, Sandra María
Universidad Católica de Córdoba
ETCHEGORRY, Mariana
Universidad Católica de Córdoba
LUCERO, María Pía
Universidad Católica de Córdoba
YAPUR, Jorgelina
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen
Este trabajo presenta algunas interpretaciones relativas a producciones de
estudiantes de la carrera de Psicopedagogía, en la Universidad Provincial de Córdoba. Se
enmarca en un proyecto de investigación que aborda los procesos de construcción
conceptual referidos a nociones de aprendizaje y de sujeto. Consideramos que la
diversidad de experiencias cognoscentes que se producen en la universidad requiere de
investigaciones que hagan foco en las construcciones conceptuales en el contexto
formativo universitario. Desde un enfoque cualitativo compartimos referencias
descriptivas de una porción de la población de jóvenes que cursaron el primer año en el
2022. Por otra parte, se presentan los primeros análisis de producciones escritas que
elaboraron la/os estudiantes, a los fines de la investigación. Las enunciaciones dan
cuenta de aproximaciones intuitivas, construcciones prenocionales que se explicitan a
partir de las experiencias vividas, desde un lenguaje corriente, que les permite
caracterizar lo que implica para ellos/as aprender.
Palabras clave
aprendizaje, conocimiento, construcción, universidad, psicopedagogía
Introducción
El presente escrito se enmarca en un proyecto de investigación cuyo tema central
son los procesos de construcción de conocimiento de estudiantes de la Licenciatura en
Psicopedagogía, particularmente de nociones nodales como las de sujeto y aprendizaje.
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 58
Estos conceptos resultan particularmente significativos en tanto constituyen el objeto de
la disciplina.
Los objetivos generales buscan interpretar los procesos de construcción y
transformación conceptuales que se generan y estructuran durante el trayecto formativo
de estudiantes que cursan la Licenciatura en Psicopedagogía en la Universidad Provincial
de Córdoba. Por otro lado, comprender las implicancias que tiene para las/os estudiantes,
la participación en la investigación, en tanto ésta propicia procesos de abstracción
reflexiva sobre las concepciones que tienen y que se modifican a partir de las experiencias
de aprendizaje en el proceso formativo universitario.
Es nuestra expectativa poder comprender los procesos de cambio en el desarrollo
de los conocimientos en la universidad, para dar cuenta de los modos y momentos
constructivos de éstos. Hay coordenadas temporales y espaciales para pensar estos
procesos en el momento formativo universitario y las posibles fases constructivas en
virtud de las experiencias que los sujetos estudiantiles tienen en el marco de un tiempo y
espacio definido por los aspectos específicos del contexto universitario.
Entendemos al aprendizaje desde un modelo analítico que considera una
particular combinatoria de cuatro aspectos para investigar dicho proceso: la subjetiva, la
social, la cognoscente y la corporal (Laino, 2000). Las formas de entender, de inteligir, de
comprender el mundo que tenga un sujeto, van a depender de las experiencias y vivencias
en su trayectoria de vida. Por tanto, estas dimensiones nos posibilitan considerar lo
epistémico sin desconocer lo subjetivo, lo corporal y social. La centralidad estará puesta
en las construcciones conceptuales, por ende, hacemos hincapié en los procesos de
construcción cognoscente, pero desde una lectura que articula con las mencionadas
dimensiones. Ello implica la concepción de un sujeto situado, y la necesidad de
contemplar las trayectorias personales, escolares y sociales de las/os jóvenes que
participen en este trabajo.
Interesa entonces, indagar e interpretar la actividad cognoscitiva, la cual
concebimos como una transición gradual sin puntos de discontinuidad en el desarrollo,
desde las construcciones infantiles, adolescentes hasta las de los adultos, tanto para
quienes se dedican a la ciencia como para los que no lo hacen. Es decir que el
conocimiento depende de la acción del sujeto como producto de una interpretación y
reinterpretación en relación con la realidad a construir. Reconocemos una génesis de los
conceptos, razón por la cual nos dedicaremos a abordar dos categorías para las cuales los
estudiantes ya cuentan con ideas previas que se irán transformando como consecuencia
de las experiencias de aprendizaje en la universidad. Esos pasajes de las intuiciones a
conceptualizaciones científicas es lo que nos ocupa en esta investigación, en el marco de
una institución donde la ciencia se transmite y se genera. Cabe aclarar que la ciencia es
una institución social y, por tanto, el conocimiento será un proceso que tomará sentido y
adquirirá significado en cada contexto. Es decir que el conocimiento debe estudiarse
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CAMBIO: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EDUCATIVA
ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Número 6. Agosto de 2024. Página 59
como un proceso sólo entendible en un contexto histórico y social.
El foco del proyecto está puesto en los procesos de construcción conceptual en la
universidad. Indagaremos los cambios nocionales cualitativos que se pueden generar en
los sujetos a partir de situaciones, acciones y discursos en el marco de la formación
disciplinar y su incidencia en las experiencias cognoscitivas. Ese análisis reconstructivo lo
haremos desde la tesis genética y constructivista del conocimiento que propone Piaget
(1979, 1980, 1982, 1986, 1998) en un nivel ontogenético. “La epistemología
constructivista se propone, por el contrario, analizar en qué consiste que un individuo o
la ciencia en un periodo dado, construyen lo que la misma sociedad considera como un
nivel de conocimiento más avanzado” (García, 2000, p. 52)
El abordaje de la problemática se hará desde un enfoque cualitativo longitudinal,
lo que permite entender las transformaciones en el tiempo, para explorar los procesos
cognoscentes y los cambios conceptuales en estudiantes de los primeros dos os y de
quienes cursan el último año de la Licenciatura. Se busca realizar un análisis
reconstructivo de los procesos, desde una perspectiva psicosocial y psicogenética, a los
fines de dar cuenta de esos procesos de construcción conceptual en la universidad.
Simultáneamente el análisis de los conocimientos también supone una relación
dialéctica con las condiciones sociales. De este modo se estudiará la construcción del
conocimiento (formación de conceptos) situándola en sus contextos socioculturales
desde donde se sostienen las prácticas sociales, las que ubican a los objetos a conocer en
sistemas previos de significación social (Castorina, 2005). Haremos hincapié en los
procesos lógicos de estructuración conceptual, reconociendo, a su vez, la especificidad de
las interacciones con el mundo social, particularmente en la universidad.
En esta ponencia haremos un recorte compartiendo algunas interpretaciones de
la primera fase de la investigación, es decir, a partir de los registros realizados en el primer
mes de cursado de la carrera.
Sobre la población estudiantil
En el presente escrito compartimos resultados en base a datos que corresponden
a la Universidad Provincial de Córdoba, particularmente la Facultad de Educación y Salud
Dr. Domingo Cabred (FES). Esta institución se creó en el año 2007 y adquirió el
reconocimiento del Ministerio de Educación de la Nación, el 15 de septiembre del año
2015. Cabe destacar que se constituyó a partir de institutos superiores, que, en el caso de
la FES, fue el Instituto Dr. Domingo Cabred creado en 1961 que dictó la carrera de
psicopedagogía desde entonces, constituyendo un referente a nivel nacional de la
formación psicopedagógica. La universidad recibe estudiantes de la provincia y el país.
Se trabajó con 33 jóvenes que estaban cursando el primer año de la Licenciatura
en Psicopedagogía en la Universidad Provincial de Córdoba. El 76% tenían entre 18 y 25
años, 12% entre 26 y 30 años, y el otro 12% más de 30 años.