STROMATA. Nº 2

Teología, Estudios de Mujeres y Estudios de Género

Blanca Besa Paula Carman Coordinadoras

El Programa de Estudios Teologanda en colaboración con la revista Stromata ofre- ce los siguientes aportes realizados por la Dra. Virgina Azcuy, Lic. Nancy V. Raimondo, Lic. Eloísa Ortiz de Elguea, Lic. Valentina Nilo, Lic. Blanca Besa, Lic. Paula Carman, y la Lic. Mariel Caldas. El boletín presenta reseñas distribuidas en las siguientes secciones: Teología sistemática, Teología moral, Teologías feministas, Teología Queer y otras disci- plinas.

Teología Sistemática

Pérez-Jijena, A., Ejercicio teo-literario. Comprensión de la salvación en Alejo Carpentier , Anales de la Facultad de Teología nº112, 2022, 398 pp.

Este libro es fruto de la tesis doctoral de la autora “Comprensión teo-literaria de la salvación: aportes de la narrativa de Alejo Carpentier para una sotereología contemporánea ” defendida en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2020. La investigación es un ejercicio teológico en diálogo con la literatura que se pregunta acerca de la comprensión de la salvación. A partir de un corpus de obras narra- tivas de Alejo Carpentier –literato cubano del siglo XX–, la autora busca ser un aporte en la comprensión contemporánea de la sotereología en torno a tres ejes fundamentales: la pregunta por la salvación, el problema de la comprensión y el diálogo teo-literario. La obra está estructurada en dos partes, con cuatro capítulos la primera y tres la segunda, además de unas breves consideraciones finales. La convicción es que para hablar de sal- vación no basta únicamente progresar en su significado teórico-especulativo, sino que es necesario abordar el tema desde la pregunta por su relevancia y significatividad para los seres humanos. Así, la autora reconoce la importancia de considerar el contexto histórico social cuando se intenta comprender existencialmente la salvación. Por esto, recurre a la literatura, la que nos permitirá descubrir el significado de la salvación en el mundo de la vida a través de sus símbolos, imágenes y representaciones propias. En un esfuerzo interdisciplinar, el ejercicio busca mostrar cómo en manifestaciones no-temáticas de la salvación presentes en la literatura somos testigos de la fuerza salvadora de Dios, cuyo contenido último de buena noticia la teología intentará hacer inteligible.

Blanca Besa B.

193

Estevez Lopez, E., Depalma, P. (eds.), Ventanas a la sinodalidad, Estella 2023, 270 pp.

Como parte de la colección Aletheia, dirigida por la Asociación de Teólogas Es- pañolas-ATE, la obra quiere impulsar la creación de condiciones de posibilidad para caminar juntos y juntas como Pueblo de Dios. Las autoras en este libro son españolas y latinoamericanas, dando visibilidad a las diversas formas de colaboración existentes. Ventanas a la sinodalidad se propone aportar al discernimiento de formas, dinámicas, estructuras y procesos que permitan la interacción y la vinculación de todos los sujetos que conforman la vida eclesial. Más concretamente, busca reconocer e integrar los apor- tes de la experiencia y la reflexión de las mujeres para una Iglesia sinodal, por medio de algunas “categorías fundamentales” (15). Los diversos capítulos toman como eje esas categorías: “comunión” en clave antropológica y trinitaria relacionales por S. Vivas Alban (23-48); “inclusión” elaborada como principio sinodal por N. Martínez-Gayol (49-84); “intersubjetividad” en perspectiva filosófica y teológica por C. Montero O. (85-109); “cuidado” en el contexto de la crisis de abusos y el camino sinodal por I. Angulo (111- 136); “masculinidad” en perspectiva de género como desafío a la sinodalidad por E. Fitz-Gerald (137-163); “ciudadanía” de las mujeres en la Iglesia por C. Picó Guzmán (165-188); “ministerialidad” en el marco de los procesos de conversión sinodal por P. Depalma (189-211); “discernimiento en común” en el ámbito de la búsqueda de con- senso en la toma de decisiones por E. Estevez (215-243) y “misión” por C. Soto Varela (245-270). Los aportes de estos capítulos, fundamentados con una bibliografía específica en cada caso, son el fruto de un grupo de investigación y una reflexión compartida. En su conjunto, se ofrecen como ventanas teológicas, antropológicas y eclesiológicas, que contribuyen al camino sinodal de la Iglesia actual en voces de mujeres.

Virginia Azcuy

Pineda-Madrid, N. Theologizing in an insurgent Key. Violence, Women, Salvation, New York/Mahwah 2022, 128 pp.

La autora propone repensar la salvación a partir de la violencia específica sufrida por las mujeres en tanto mujeres. Con este fin introduce el concepto de “insurgente” como alguien comprometido con un tipo de poder el cual, a través de un movimiento o fuerza política, se infiltra gradualmente en los paradigmas reinantes de pensamiento y acción. La tarea de la teología consiste en reimaginar la crucifixión y la salvación, en vistas a una soteriología insurgente que sea capaz de responder al feminicidio. El desarrollo re- flexivo se organiza en cuatro momentos, además de unas notas bibliográficas y un índice de temas y nombres. La primera parte, “Levantando la cuestión de la salvación” (7-16), habla de las experiencias negativas que, como la violencia horrorosa del feminicidio, de- safían la salvación. La segunda parte, “La violencia contra las mujeres en tanto mujeres” (17-51), define la violencia contra ellas como un crimen del patriarcado y un pecado social. La tercera parte, “La salvación a la sombra del feminicidio” (53-69), propone una “teología pública y política” (54), es decir, una teología cuyos discursos tienen impacto

194

STROMATA. Nº 2

en la transformación y la liberación de la sociedad. La parte final, “Creer en el Dios que salva” (71-106), presenta la estructura narrativa de la salvación y su relación con las experiencias deshumanizadoras; en este contexto se incluye una crítica a la ideología del “kyriarcado” que abarca el patriarcado (74), reelabora el concepto de “pueblo crucifica- do” (91) y propone una nueva imaginación social. En conjunto, la obra aporta “caminos por medio de los cuales los discursos teológicos pueden responder a muchas inequidades de raza, clase y género en su efecto destructivo” (55). La soteriología insurgente de Nancy Pineda-Madrid, teóloga feminista latina, presenta una contribución local con alcance regional y global.

Virginia Azcuy

Karl, K., Weber, H. (ed.), Missbrauch und Beichte. Erfahrungen und Perspektiven aus Pra- xis und Wissenschaft, Würzburg 2021, 184 pp.

Los editores de esta obra colectiva son Katharina Karl, profesora de Teología Pas- toral en Eichstätt-Ingolstadt y Harold Weber, franciscano capuchino y director del pro- yecto “Kloster zum Mitleben”. El libro compila y presenta el resultado de un simposio para la práctica, dedicado al tema de “Abuso y confesión”, organizado para religiosos sacerdotes dedicados al servicio del sacramento de la reconciliación, del 20 al 22 de no- viembre de 2019 en Hofheim. La introducción escrita por Weber se focaliza en la palabra alemana “Erschütterungen” (conmociones), para explicar de lo que trata en forma abierta o entre líneas este texto (7). La propuesta no busca un tratamiento sistemático de la vio- lencia sexual en el contexto de la confesión, sino ofrecer una motivación y ayuda práctica para un grupo de religiosos activos en el ministerio de la reconciliación sacramental. El material presentado está agrupado en dos secciones: en la primera, “Perspectivas desde la experiencia” (13-67), se reúnen los aportes de Stefan M. Huppertz (capuchino, sacer- dote y acompañante espiritual), Ute Birkenmeyer (diplomada en pedagogía y referente en prevención de violencia) y Stephanie Thiel (terapeuta sexual y activa en proyectos de prevención). En la segunda sección, “Calificación teológica y perspectivas” (69-182), se compilan los escritos de Jochen Sautermeister (teólogo moral y consejero psicológico de matrimonio y familia), Ulrich Engel (profesor para cuestiones filosófico-teológicas límites), Rafael Rieger (teólogo canonista y acompañante espiritual) y Katharina Karl. En esta parte de la obra, se abordan temas vinculados con las perspectivas ético-teológica y de psicología moral, la técnica del acompañamiento y el instrumento de control, la no vulnerabilidad y la responsabilidad, la fragilidad en el acompañamiento de la reconci- liación. Finalmente, cabe valorar el esfuerzo de los editores y los autores por utilizar las “conmociones” que surgen del abuso en la confesión como una oportunidad de aprendi- zaje, reflexión, responsabilidad y prevención para confesores (12).

Virginia Azcuy

195

Teología Moral

Wozna, María Antonia. Ser madre: ¿opción, destino o vocación? Espacio teológico de la ma- ternidad, PPC, Madrid, 2021, 270 pp.

La autora intenta dejar al descubierto la necesidad de reflexionar la maternidad desde la fe, para desde allí “explorar los diferentes aspectos en torno a la maternidad para valorar las condiciones de posibilidad de tratar la maternidad desde y en el espacio teológico, esbozar sus límites y enumerar las coordenadas de su utilidad y validez (7). El interés de una reflexión sobre el concepto de maternidad desde la fe surge porque atiende a dos aspectos a los que tanto la sociedad como la Iglesia son sensibles, a saber, la inter- disciplinariedad y la condición específica femenina.

La obra, dividida en tres largos capítulos, comienza realizando un recorri- do sobre los aspectos de la maternidad subrayados por diferentes ciencias sociales como la antropología, los estudios de género y la ética haciendo también una críti- ca a diferentes movimientos extremistas como el de Trump y Bolsonaro (13-104). En un segundo capítulo se realiza un análisis del concepto de la maternidad dentro de la condición específica femenina y su reflexión descrita por la autora como “am- bigua” dentro de la teología: desde la maternidad en la Biblia, en el magisterio y en diferentes tratados de teología como la mariología, la pneumatología y la moral (105-178). Este recorrido concluye con un último capítulo que busca señalar los dife- rentes lugares teológicos de la maternidad, para desarrollar la urgencia y validez de una reflexión de la maternidad desde la fe que dialogue con las diferentes perspectivas sociales (179-259).

En cada uno de los temas, la autora va dialogando con diferentes autoras, con- virtiendo así también esta obra en un gran mapa sobre el tema con variedad de aportes y puntos de vista que se van entretejiendo, dejando lugar a la lectora o lector para que responda a la pregunta que titula este libro: ser madre ¿opción, destino o vocación? Paula Carman

Mireia Vidal i Quinteiro (ed.), Genealogías del trauma. Cuerpos abusados, memorias recon- ciliadas, Verbo Divino, Navarra 2022, 256 pp.

Esta obra es fruto de las XIX Jornadas de Teología organizadas por la Asociación de Teólogas Españolas durante 2021. Las mismas tuvieron como punto focal la expe- riencia del trauma, comprendido como “el pecado estructural que sitúa a las mujeres en posiciones de opresión y abuso hasta tomar formas traumáticas, y el poder de la gracia y la posibilidad de reconciliación con la propia experiencia” (14). El abordaje de las reflexiones, que aquí se ofrecen, gira en torno al abuso de poder, en todas sus manifes- taciones, tanto en las sociedades como en las iglesias. Esto se desarrolla, con distintas perspectivas, en los siete capítulos que presenta este trabajo, tales como: “Cuerpo, trauma y vida nuevamente acogida”, Lisa Isherwood, aquí se parte de la encarnación y la teología del cuerpo con el fin de “entender cómo el trauma impacta en «la misma carne de lo

196

STROMATA. Nº 2

divino», dado que en el cuerpo se manifiesta la naturaleza divina” (16); “Memoria Libera- tionis en dos actos. Cuerpo y gracia en el contexto del abuso”, Silvia Martínez Cano, en clave “jairológica” se ofrece una reflexión sobre el trauma que enlaza memoria passionis y memoria resurrectionis, a través de los cuerpos y memorias de las mujeres; “El halo de la santidad: el abuso espiritual en contextos protestantes”, Noa Alarcón Melchor y Mireia Vidal i Quintero, esta presentación explora y enfatiza el “carácter estructural del abuso espiritual y lo conecta con la violencia sistémica que sufren las mujeres en las iglesias y que toma forma en ciertas teologías y prácticas” (19).

Nancy Raimondo

Teologías Feministas Y Teología Queer

Kerrie Handasyde, Cathryn McKinney, Rebekah Pryor (Eds), Contemporary Feminist Theologies. Power, Authority, Love, Routledge, London/New York 2021, 222pp.

En 2019 la editorial Pilgrim organizó una serie de conferencias llevadas adelante por la Australian Collaborators in Feminist Theologies cuyo eje lo constituyo el cruce poder, autoridad y amor como una preocupación actual en el quehacer reflexivo de las teologías feministas. Se asumen temas como la encarnación, la interseccionalidad, las teo- logías de la liberación, la historiografía, los enfoques hermenéuticos queer, la filosofía, los ecofeminismos, etc. Este volumen puede resultar de andamiaje teórico-práctico con el fin de ahondar en la teología feminista, la teología queer, la teología del proceso y la teología práctica, así como de la religión y el género. La primera parte “Power: Dis/locations and reclamations”, compuesta por cinco artículos cuyos/as autores/as, tales como Nicola Slee, Sally Douglas, se centran en las críticas a las vinculaciones de poder entre varones y muje- res tanto en las sociedades como en las iglesias. La segunda parte “Authority: Subversions and contestations”, realiza un recorrido, a través de sus cuatro artículos y de la mano de autoras como Ann Loades y Kerrie Handasyde, sobre el aporte epistemológico de las metodologías de las teologías feministas como caminos para visibilizar y de/reconstruir la categoría y experiencia de la autoridad. La tercera y última parte, “Love: Embodiment and practice”, por medio de los seis artículos y los aportes de autores/as como Anne El- vey, Sean Winter, Cathryn McKinney, Rebekah Pryor, arman un eje vertebrador reflexivo desde la ética feminista en el que vinculan amor, justicia y equidad.

Nancy Raimondo

Lisa Isherwood, Hugo Córdova Quero (Eds), The Indecent Theologies of Marcella Al- thaus-Reid: Voices from Asia and Latin America, Routledge, London/New York 2021, 190pp.

“En memoria de ella…”, esta expresión que se halla al comienzo de esta obra, sirve de marca y síntesis de la misma. Este “en memoria”, implica, celebrar el legado,

197

aún por descubrir y profundizar, de Marcella Althaus-Reid. Entre Latinoamérica y Asía “el libro entreteje experiencias, pensamientos, análisis e investigaciones académicas para producir un hermoso tapiz de apropiaciones fundamentales de propuestas teológicas de Althaus-Reid” (13). Tanto los/as editores/as como los/as autores llevan adelante este cometido a lo largo de los nueve artículos que integran este libro. Se destacan las si- guientes contribuciones: “Manang Bali, indecent interweavings and healing spaces in contemporary Malaysian trans and queer theo-pastoralities”, Joseph Goh asume lo que Althaus-Reid denomina un reposicionamiento del sujeto queer, indecente en la teología, y “para ello, da testimonios de otras tradiciones (o de las tradiciones del otro) sobre el amor y la sexualidad y a esto, suma la identidad y el género” (14); Beatriz Febus Pérez en “The sexual subject in queer theologies: Implications for a queer Latin American libe- ration theology?”, expone, por un lado, el hecho que la sexualidad humana siempre ha sido objeto de varios discursos que han generado varios debates a lo largo de la historia humana y dentro del cristianismo y, por el otro, señala que la discusión hoy surge desde los márgenes sexuales más que en el pasado, y la teoría y la teología queer dan voz a estos márgenes e identidades que cuestionan el género y la sexualidad heteropatriarcal. Nancy Raimondo

Lucetta Scaraffia. Feminista y cristiana, PPC, Edición Kindle, 2022.

La autora, historiadora y reconocida periodista feminista responsable de la revista Donne, Chiesa, Mondo (2012-2019), en doce apartados plantea las dificultades de las religiosas para acceder a la formación intelectual, la persistencia del trabajo servil para con los clérigos y el abuso sexual perpetrado por el clero. “Una paradójica victoria” hace referencia al cierre de la revista frente al reconocimiento del papa Francisco acerca de los abusos de poder, de conciencia, incluso el sexual por parte de algunos miembros del clero. Estima que “Lo que parecía una derrota, al marcharnos, ganamos”. “Siete años” fueron dedicados a temas de actualidad, exégesis bíblica, mujeres y teologías, mujeres y familia, textos de estudiosas, relación Iglesia-mujeres, tradición católica-feminismo, relatos de experiencias de misioneras. Ante la comisión designada por el papa para el estudio del diaconado femenino, titula “No solo teología” a la disyuntiva frente al temor de las misioneras que ejercieron esta práctica en lugares remotos, la posibilidad de que otras mujeres tuviesen acceso por medio de un curso de teología. Situación compleja que no pude ser resuelta hablando solo de teología. Añade los problemas que atañen a las religiosas. La escasa preparación cultural y las situaciones de debilidad originan las “Con- diciones de una intensa subordinación” que garantizan el control del clero sobre ellas. Sostiene que “Los abusos sexuales” por parte del clero persisten aun hoy, y que aquellas que resultaron embarazadas se vieron obligadas a abortar o a dar el niño en adopción. Para describir acerca de “Qué son los abusos para la Iglesia”, detalla la necesidad de secreto para las relaciones sexuales de algunos clérigos, quienes suelen escoger personas subordinadas garantes de su silencio, es decir las religiosas. Nos dice que en la Carta al pueblo de Dios (2018), si bien el papa diagnostica con valor y claridad las causas de tales

198

STROMATA. Nº 2

abusos, no afronta el nexo entre autoridad y sexualidad. La necesidad de una reforma ra- dical bien puede contar con la participación de mujeres, sobre todo las religiosas. En “La vocación” expresa que la diferencia entre mujeres y hombres está en el origen; el sacerdote está sacralizado gracias al origen divino, en cambio las religiosas deben servidumbre y obediencia. Ya en “El núcleo del poder” descubre que, si bien algunas mujeres fueron elegidas para formar parte de comisiones de la Santa Sede, faltan aún mujeres capaces de una presencia más libre y crítica. En “El fin del patriarcado y la Iglesia” plantea re- construir una historia del cristianismo más cercana a Jesús “poniendo en primer plano la atención misericordiosa hacia las víctimas”. En “María y la identidad femenina” la autora revaloriza la maternidad de María desde el consentimiento en cuanto a la concepción, una elección divina sin ser destino obligado. “Propuestas para un feminismo católico” propone a las feministas católicas asumir el desafío de recuperar los elementos de la tradi- ción cristiana en favor de una nueva visión del rol femenino en el mundo. Hacia el final, admite que “La moral sexual” conforma la fractura más grave de la Iglesia con el mundo contemporáneo. En su conclusión considera que las denuncias de las mujeres pueden acabar con los males que las afectan.

Eloísa Ortiz de Elguea

Delio Ilia, Birth of a Dancing Star. From Cradle Catholic to Cyborg Christian, Maryk- noll-New York, 2019, 240 pp.

En este libro autobiográfico, la teóloga franciscana y doctora en farmacología Ilia Delio, nos muestra cómo ha sido su camino como mujer, científica, católica y religiosa consagrada, que terminó profundizando en una teología de frontera. Comenta en él, su movilización interna desde los cambios del Concilio Vaticano II, hasta introducirse en la teología cuántica y la cibernética, defender la evolución y ser una católica inserta en el si- glo XXI, fundada en la necesidad dialógica entre religiones y ciencias. Las influencias de San Buenaventura y Teilhard de Chardin se dejan entrever en su autoconsideración como Cyborg cristiana, comprendiendo así “la idea de la tecnología no como una herramienta, sino como la extensión de nuestra naturaleza, no como algo existente en sí misma, pero sí con el poder de relacionarse”. La autora redescubre a Dios en el caos de la vida, y destaca entre otras cosas, que “una iglesia enraizada en el centro del Dios amor, debe ser una igle- sia que viva allí” y que la razón de que la iglesia sobreviva en el futuro “solo será posible si abre grande sus puertas a: mujeres, laicos, gays, no binarios, transgénero, divorciados y vueltos a casar”, porque el amor no se fija en doctrinas o leyes canónicas.

Mariel Caldas

199

Otras Disciplinas

Vivas, Esther. Mamá Desobediente. Una Mirada Feminista de la Maternidad. Ciudad de México: Ediciones Godot, 2021, 320 pp.

En su libro Mamá Desobediente: Una Mirada Feminista a la Maternidad, Esther Vivas muestra la opresión, la violencia y las desigualdades que viven las mujeres. Sugiere que particularmente la maternidad es un lugar perfecto para la discriminación: propone que existen modelos impuestos que subordinan la experiencia de la madre al patriarcado y al capitalismo. Estos ideales problemáticos operan tanto de manera implícita como explícita, a través de normas culturalmente impuestas y mediante el control y la regu- lación de los cuerpos de las madres. Los ideales de la maternidad oscilan entre la madre sacrificada al servicio de los demás y la supermadre que puede complementar el trabajo y la maternidad. Según Vivas, afortunadamente esta realidad está cambiando gracias a los nuevos feminismos: ser madre ya no significa criar sola, ni estar restringida al espacio doméstico, ni renunciar a otros deseos. Esther Vivas escribe desde su propia experiencia como madre y feminista. Su proyecto aborda diferentes temáticas que muchas veces son silenciadas, como la infertilidad, el duelo tras un aborto espontáneo, la violencia obstétri- ca, la depresión postparto y las dificultades de la lactancia materna en la cultura latinoa- mericana. La autora quiere ofrecer algunas respuestas, refugio, hermandad y apoyo. Vivas plantea que el feminismo debe abrazar la maternidad, y la maternidad debe ser entendida como un derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo. Ser feminista no significa des- preciar la maternidad: este libro ofrece la posibilidad de una maternidad desobediente a lo impuesto, no idealizando o esencializando la maternidad, sino reconociendo su aporte histórico, social, económico y político.

Valentina Nilo Manne, Kate. Entitled : How Male Privilege Hurts Women. NewYork: Crown, 2020, 288 pp. Kate Manne, en su libro Entitled : How Male Privilege Hurts Women plantea que

la misoginia es un sistema compuesto por normas y expectativas de género que estruc- turan el entorno social y opera a través del control, la regulación y la violencia hacia las mujeres, tanto en el ámbito de los cuerpos como en el del conocimiento. Estas prácticas de control se basan en un sentido ilegítimo de derecho masculino sobre los bienes fe- meninos -como el sexo, la crianza y el trabajo reproductivo- y privan a las mujeres de los bienes a los que tienen derecho. La regulación, el control y la violencia se sustentan en un presupuesto de andro normatividad: la idea de que los cuerpos masculinos son estándar y que la palabra dominante es masculina. Dada la dimensión estructural de la misoginia, ésta no opera aisladamente sino en alianza con otras formas de opresión que aborda la interseccionalidad tales como el racismo, la xenofobia, el clasismo, la ho- mofobia, la transfobia, el capacitismo… Manne argumenta que las prácticas misóginas implican mucho más que malos actores: éstos están habilitados, protegidos e incluso fo-

200

STROMATA. Nº 2

mentados por un sistema social patriarcal. Dado que es una realidad estructural, sugiere que las mujeres también pueden tener un comportamiento misógino y que los perpetra- dores pueden ser víctimas de la misoginia. Manne sostiene que, en cierta medida, cada miembro de la comunidad es víctima y cómplice de las estructuras sociales misóginas y propone el desarrollo moral como un marco que mira hacia el futuro y como una forma de abordar esta realidad estructural.

Valentina Nilo

Oackley, L., Humphreys, J., Escapando del abuso espiritual. Como crear culturas cristianas sanas, Buenos Aires 2021, 216 pp.

Los autores Lisa Oakley y Justin Humphreys han escrito un libro pionero sobre el abuso espiritual en contextos religiosos, que ha sido traducido al castellano y prologado por Eduardo Valenzuela, en representación del Centro CUIDA de la Pontificia Univer- sidad Católica de Chile. L. Oakley es profesora titular de Psicología en la Universidad de Chester y obtuvo su doctorado sobre abuso espiritual en Manchester Metropolitan University en 2009. Entre los mayores aportes de la publicación se cuenta no solo la delimitación del concepto de abuso espiritual como abuso emocional y psicológico que utiliza recursos de la religión, sino la de abrir “un área de investigación, alerta e interven- ción que lleva consigo la promesa de crear ambientes de vida y de dirección espiritual más sanos para todas las obras religiosas, parroquias, conventos, colegios y residencias” (10). La obra tiene la peculiaridad de asumir dos investigaciones que recuperan la expe- riencia de muchos sobrevivientes y otros participantes que respondieron preguntas sobre el abuso espiritual. En los capítulos 1-2, se introduce el problema y se reflexiona sobre el abuso espiritual hasta arribar a una definición contrastada con la experiencia: “el abuso espiritual es una forma de abuso emocional y psicológico. Se caracteriza por un patrón sistemático de comportamiento coercitivo y controlador en un contexto religioso” (61). El capítulo 3 profundiza en las características del abuso espiritual e incluye un estudio de caso sobre “abuso de autoridad espiritual” en el Reino Unido (92). El capítulo 4 está centrado en el impacto dañino que tiene el abuso espiritual, la honestidad con lo que está mal, la importancia de la prevención y la necesidad de caminar hacia “el desarrollo de comunidades cristianas más sanas y seguras” (112). Los desafíos para una propuesta de las condiciones en favor de una cultura sana y segura se desarrollan en los capítulos 5-8; en ellos se incluye la respuesta adecuada a quien relata un abuso espiritual, un liderazgo auténtico, culturas más seguras y sanas, hablar del tema. El libro incluye una amplia bi- bliografía por temas y una guía de recursos. Como señalan sus autores, el fin de esta obra no es destruir la Iglesia, sino ayudar a sanarla y para ello aprender a “tratar el daño y el perjuicio que se ha causado” y centrarnos en “que las comunidades cristianas puedan ser seguras y sanas” (203). Como afirman los autores, solo se trata de empezar.

Virginia Azcuy

201

Rodríguez Magda, Rosa M. La Mujer Molesta. Feminismos Postgénero y Transidentidad Sexual, Ménades, edición Kindle, (2019).

La filósofa se propone alumbrar un nuevo feminismo postgénero debido a que para algunas corrientes feministas el sujeto mujer ha pasado a ser sujeto molesto. Con este fin ofrece una síntesis de algunas corrientes feministas para luego analizar los concep- tos identidad de género, modelo trans, diversidad, fratriarcado, postgénero, transidenti- dad, el sexo como performance, liberación tecnológica, transidentidad sexual y transfemi- nismo. Su reflexión parte de la idea de los dictámenes que provienen de la cultura como aquella que determina lo biológico, cuestión que no debe entenderse como negación de la biología. Observa que la relegación y expulsión del término sexo del lenguaje aca- démico, administrativo y legislativo comporta una indeterminación. En tal caso, solo resta apelar al “género sentido” como tarea introspectiva que busca en el interior del yo una certeza genuina. Por consiguiente, el yo que se constituye en deseo deviene en un yo consumista capaz de trasformar su cuerpo hasta convertirlo en objeto de su propio deseo (gym, hormonización, extirpación o aumento de senos, reconstrucción de pene o vagina). Como consecuencia, la transgresión se convierte en nuevo nicho de mercado, el cual convierte el deseo en necesidad para luego convertirse en derecho. En consecuencia, la hipersexualización marca ahora los objetivos y una reconducción de la lucha social al espacio de las subjetividades. Otra consecuencia es la deconstrucción de la categoría mujer dando paso a los conceptos igualdad y diversidad de géneros. Rodríguez Magda manifiesta que su reflexión no implica una falta de consideración de la diversidad, más bien pone el acento en la necesidad de revisar las nociones de identidad de género, la apropiación de la biotecnología, las alianzas con otros colectivos y la diversidad, para ser reconducidas a los retos de igualdad y emancipación de las mujeres. Aspira a un nuevo feminismo postgénero que asuma la diversidad, pero que no desatienda la desigualdad estructural hombre-mujer, “que ligue la libertad al derecho y no al deseo, que desconfíe de la tecnología como panacea, y de las reivindicaciones emancipadoras que coinciden con el capitalismo financiero, que salvaguarde como sujeto el nosotras de las mujeres”. Eloísa Ortiz de Elguea

202